Diez años en WordPress

El pasado 31 de julio se cumplieron 10 años desde que me di de alta en WordPress, sin embargo, fue hasta el pasado 4 de agosto cuando se cumplió la primera década desde que empecé a publicar reseñas y ensayos en este blog; la primer entrada que se publicó fue La Princesa Mononoke.

Antes de eso ya tenía 3 años blogueando en Space.live, extinto servicio que se proporcionaba como parte de Hotmail. No obstante, la mudanza ha resultado benéfica pues WordPress ofrece un servicio del que no me puedo quejar, además de proporcionar unas buenas estadísticas sobre el rendimiento del blog, números que a continuación les comparto.

En estos diez años hemos recibido más de 602 mil visita, nos han leído más de 263 mil personas y hemos publicado 627 entradas (628 contando ésta). Hemos tenidos, además de mí, a dos colaboradores que han escrito para el blog, el buen Vossk y Mike. Iniciamos un Podcast, DeFicciones, que hasta ahora lleva 24 episodios y donde además de Vossk he contado con la participación de Fany.

Nuestro mejor año fue 2012 antes de que Google desindexara las imágenes, pero en los últimos tres años nos hemos recuperado bastante.

2011 y 2015 fueron los años con más entradas publicadas, mientras que 2016 sufrió el abandono, aunque desde 2018 hemos mantenido un ritmo constante.

Nuestro promedio de visitas se ha mantenido entre 120 y 150 diarias, aunque la cuarentena causada por la pandemia de Covid-19 ha sido favorable para el blog, pues las visitas en estos meses de confinamiento (abril a junio) han incrementado considerablemente, permitiéndonos superar el promedio de las 200 visitar por día.

De las 627 entradas publicadas las más leídas son Gorillaz (un ensayo sobre la mítica banda virtual y la primera entrada publicada en el blog que no hablaba de anime), Super Ecchi (un análisis del género), la reseña de Hermelinda Linda (película mexicana de la afamada bruja bondojiana), Entendiendo Cloud Atlas (un ensayo para explicar la película), Ikkitouse Great Guardians Ovas (reseña de las sensuales ovas de la serie) y Ergo proxy: una mirada más profunda (ensayo que desmenuza la serie animada). Cada una de esas entradas tiene más de 10 mil visitas.

Lo que sigue ahora para el blog es continuar con las reseñas, juntar las necesarias para mantener la constancia de una entrada cada cinco días y disponer del tiempo suficiente para volver a escribir ensayos y análisis sobre géneros cinematográficos. Revivir el Podcast y las Pláticas de Ciencia Ficción, del primero ya tenemos tres programas grabados pero los publicaré hasta que tengamos toda la temporada lista, además de que Vossk se quedó sin computadora. Pero antes de todo eso, unas merecidas vacaciones, nos vemos en octubre con más contenido en Café Anime Lair, gracias a todos.

Tres animes a la vez

Cuando tenía entre 16 y 17 años fue la época en la que veía más anime. Recientemente me había iniciado en este mundo de la animación japonesa y trataba de consumir todo lo que podía, series que me recomendaban o de las que leía en algún blog, algunas que encontraba más por casualidad que por otra cosa. Mis deseos de ver tanto anime como pudiera me llevaron a ver varias series al mismo tiempo, pero cuando empecé el blog me di cuenta de que no era un sistema adecuado.

En la primera etapa del blog empecé a reseñar animes que había visto mucho tiempo antes y de los que ya no recordaba mucho, así que cuando nos mudamos a WordPress, hace ya 10 años, inicié un nuevo sistema. Ya tenía un tiempo viendo sólo una serie al mismo tiempo, pues quería dedicarle mi atención exclusivamente a esa serie en particular y por “respeto” una vez que la terminaba dejaba pasar al menos un día antes de inicia una serie nueva, como para saborear el regusto que te deja la serie un poco más antes de mezclarlo con nuevos sabores.

El nuevo sistema consistía, además, en tener una libreta en la cual iba anotando ideas que me parecería interesante mencionar en las reseñas o impresiones que la serie me había causado y que si no las apuntaba en ese preciso momento seguramente las olvidaría cuando fuera el momento de reseñarla. Así empecé con un método que consistía en ver una serie únicamente, mientras lo hacía anotaba ideas que usaría para escribir en el blog y al terminar la serie esperaba hasta el día siguiente para escribir la reseña, según yo para que la emoción pasara y así escribir algo más imparcial; actualmente muchas las escribo el mismo día si me da tiempo.

Pero el hecho es que desde hace más de diez años no había visto más de una serie de anime a la vez, pues la presión de tener que reseñar es algo que te fuerza a poner un poco más de atención, por eso la desidia que tengo con frecuencia por empezar animes nuevos. No obstante, recientemente empecé a ver series de las que no tenía pensado hablar (o de las que ya lo había hecho) y consideré que bien podría volver a ver anime como hacía en mi adolescencia.

Luego de mi encuentro con AnimeFLV decidía empezar a ver Slam Dunk, un anime que disfrutaba mucho de niño, retomé Ergo Proxy por Netflix (pues cada que sale uno de mis animes favoritos en un nuevo medio o plataforma lo tengo que volver a ver) y, dado que My Hero Academia dejará de estar en Crunchyroll me decidí a terminar la cuarta temporada que había dejado botada ya que no me atrapó tanto como las pasadas, ya no soy la demografía a la que está destinada como sí lo soy de One Punch Man.

Estos días (hacer algunas semanas para el momento en que esto se publique) he podido disfrutar de ver anime sin la presión de anotar cosas para luego reseñarlas (al final sí terminé anotando cosas sobre Slam Dunk). Y no tanto porque no piense hacerlo, sino porque luego de tanto años escribiendo en el blog ya puedo hacerlo sin forzosamente tener la libreta a la mano, aunque personalmente me siento mucho mejor cuando sé que las ideas que me gustaría comentar ya están a salvo en papel.

The Blogger Recognition Award 2

Pues como se me acabaron las entradas programadas es un buen momento para escribir esto y completar las entradas del mes, además de que así podré usar la reseña de la serie que terminé de ver hacer un par de días como la principal del mes de marzo (GTO). En fin, este post es otra de esas cadenas en las que se nominan otros blogs para darlos a conocer y escribir un poco del por qué los recomendamos.

A mí me nominó El Blog de Nocturna Nival, de quien ya había hablado en una entrada anterior. Su blog es sobre anime, cine, televisión y libros, en general hace reseñas y comentario de las obras que consume. Su contenido y estilo me gustan y la variedad de temas y formatos de los que escribe me parece que son su toque distintivo, así que los invito a darse una vuelta por su blog y leer su contenido.

Para esta entrada se supone que debemos seguir ciertas reglas: (1) escribir un post al respecto, (2) enlazar a quien nos nominó, (3) escribir sobre cómo comenzó nuestro blog, (4) dar consejos a los nuevos blogers y (5) nominar a 15 blogs de los que seamos seguidores.

No puedo cumplirlas todas, pero veamos que podemos hacer. Las primeras dos ya están logradas en los párrafos anteriores, de cómo comenzó en blog he hablado en numerosas ocasiones, tanto en el programa piloto del podcast (que esperemos regresa a finales de año) como en algunas entradas. Por lo anterior creo que podemos centrarnos en los concejos.

Escribe a pesar de todo

En un mundo digital en donde a las personas les gusta consumir lo que es fácil, lo ya digerido, lo inmediato, el formato escrito cada vez pierde más terreno en contra de lo audiovisual, podcast y videos son consumidos por millones, pero si lo que a ti te gusta es escribir, hazlo, sin importar nada.

Escribe para ti

No escribas tratando de agradar a los demás, nunca lograrán satisfacerlos a todos. Escribe para ti, escribe lo que te gustaría leer, escribe para tu yo del futuro. Cuando yo me remonto a mis antiguas entradas me traen bellos recuerdos. Escribe algo que tú vayas a disfrutar leer en cinco años.

Establece tiempos

Un factor para mantener una buena cantidad de visitas es la frecuencia de publicaciones, crea un calendario o establece fechas, yo publico cada 5 días. En ocasiones no tendrás nada de contenido, pero fuérzate a escribir algo, eso te hará constante.

No tengas prisa por publicarlo todo, programa

Si pudiste escribir 6 entradas no las publiques todas el mismo día, ni la misma semana, prográmalas y tendrá un mes completo de entradas cada 5 días. Serás constante y tendrás un mes para seguir avanzando y acumulando más contenido. Un blog que nunca deja de publicar es un blog leído.

Estás escribiendo un blog, no una tesis

Usa un lenguaje simple, no escribas párrafos infinitos ni entradas sumamente largas, apóyate de imágenes y aprovecha cada oportunidad para enlazar tus estradas antiguas.

Disfruta sin importar la cantidad de visitas

Si bien la cantidad de visitas en cualquier sitio de internet es importante, pues nos retroalimenta y motiva, que tu cantidad de visitas baje y no sea de miles al día no es motivo para dejar de escribir. Si tu blog no es para un negocio entonces escribe como un disfrute, un pasatiempo, no por la obligación de generar cierta cantidad de números al mes.

No puedo nominar 15 blogs para que hagan esto, casi no consumo otros blogs, a lo mucho leo el blog de quien me nominó y un par más, pero prácticamente no soy un gran consumidor de blogs. Paradójico, lo sé. No obstante nomino a los siguientes:

2018

Con este año cumplimos ocho años en WordPress y once blogueando desde mis primeros inicios. Sin duda uno de los mejores años hasta ahora, pude mantener un ritmo constante al publicar cada cinco días y es el año con más visitas desde 2012. El podcast fue el que sufrió más abandono, pero espero que podamos regresar para el próximo año con toda la temporada ya grabada o al menos parte de ella, pues se vienen buenos estrenos de los que ansío poder hablar, así como la conclusión de series de las que he querido escribir aquí desde hace mucho.

Haré unos pequeños cambios en lo que respecta al blog el próximo año, no muy radicales pero con la tendencia a centralizar el contenido en este espacio, veremos que tal resulta. Este año también pude ver más anime que en otros años y a pesar de que por mucho tiempo no tuve ganas de ver nada, logré reponerme en los últimos meses.

Sin más demora quiero agradecer a todos por su apoyo, tanto a los viejos lectores que nos siguen desde hace años como a los nuevos, muchísimas gracias, espero verlos por aquí el año entrante. A mis queridos colaboradores Vossk y Fany ojalá y sigamos haciendo cosas juntos este 2019. Y a partir de ahora, sólo por llevar un registro personal, dejaré una lista con todas las obras animadas, series y películas que reseñé este 2018 en orden cronológico, así como aquellas que vi por primera vez pero que no he reseñado todavía.

  1. Memories (Katsuhiro Ôtomo, 1995)
  2. Tomorrowland (Brad Bird, 2015)
  3. Watchmen (Zack Snyder, 2009)
  4. Deadpool (Tim Miller, 2016)
  5. Otaku no video (Takeshi Mori, 1991)
  6. Godzilla: Planeta de Monstruos (Kôbun Shizuno, 2017)
  7. Mad Max: Fury Road (George Miller, 2015)
  8. Castlevania (Sam Deats, 2017)
  9. ReLIFE (Tomo Kosaka, 2016)
  10. Súper (James Gunn, 2010)
  11. Temple Grandin (Mick Jackson, 2010)
  12. The Cloverfield Paradox (Julius Onah, 2018)
  13. Trollhunter (André Øvredal, 2010)
  14. Grey’s Anatomy [volvía a ver la serie hasta la temporada 10]
  15. Naruto Shippuden [la terminé saltándome el relleno]
  16. Escape de Nueva York (John Carpenter, 1981)
  17. La Tortuga Roja (Michaël Dudok de Wit, 2016)
  18. Gladiador del Futuro (Norman Jewison, 1975)
  19. Annihilation (Alex Garland, 2018)
  20. Blame! (Hiroyuki Seshita)
  21. Pandora (Park Jung-woo, 2016)
  22. AggRetsuko (Rarecho, 2018)
  23. The Ricochet Splendid (2veinte, 2018)
  24. The Grand Budapest Hotel (Wes Anderson, 2014) [sin reseñar]
  25. The Great Gatsby (Baz Luhrmann,2013) [sin reseñar]
  26. Las Fantasías de Lila (Ziad Doueiri, 2004) [sin reseñar]
  27. El Vengador del Futuro (Paul Verhoeven, 1990)
  28. Mimic (Guillermo del Toro, 1997)
  29. Los Parecidos (Isaac Ezban, 2015)
  30. Paprika (Satoshi Kon, 2006)
  31. The Host (Bong Joon-ho, 2006)
  32. Black Sails (Jonathan E. Steinberg, 2014-2017)
  33. Asobi Asobase (Seiji Kishi, 2018)
  34. Interview with monster girls (Ryô Andô, 2017)
  35. ReLIFE ovas (Tomo Kosaka, 2018) [programada para 2019]
  36. My Hero Academia (Kenji Nagasaki, 2016) [programada para 2019]
  37. Crossing Time (Yoshio Suzuki, 2018) [programada para 2019]
  38. Patrullera Espacial Luluco (Hiroyuki Imaishi, 2016) [programada para 2019]
  39. Amanchu! (Junichi Sato, 2016) [programada para 2019]
  40. Berserk (Shin Itagaki, 2016) [no la terminé de ver]
  41. Pacific Rim Uprising (Steven S. DeKnight, 2018) [sin reseñar]
  42. Roma (Alfonso Cuarón, 2018) [sin reseñar]
  43. AggRetsuko especial de navidad [sin reseñar]
  44. Pitch Black (David Twohy, 2000) [programada para 2019]
  45. Yo Robot (Alex Proyas, 2004) [programada para 2019]
  46. Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017) [sin reseñar]
  47. Brazil (Terry Gilliam, 1985) [programada para 2019]

Décimo Aniversario de Café Anime Lair

Hace diez años publiqué mi primera entrada en un blog. Bueno, a decir verdad fue mi primera entrada en un blog llamado “Piedra, Papel o Tijeras” y que tenía la intención de convertir en un blog de anime; antes ya había escrito algunas tonterías sobre cosas de la preparatoria que nada tenían que ver con la animación oriental. Esas entradas fueron borradas y sustituidas por la reseña de dos párrafos de la serie AIR, la serie de animación japonesa que había visto más recientemente.

El nombre de “Piedra, Papel o Tijeras” los copié de un blog español con el mismo nombre (sin la o) que actualmente ya no existe. Ese blog reseñaba de todo, anime, series, películas y lo hacía con un lenguaje simple y muy breve, a los más tres párrafos. Allí me enteré de OVAs que en su tiempo eran un tanto de culto, como Hoshizora Kiseki, Hoshi no Koe y Pale Cocoon. Chuz, autor del blog, fue quien me dio a conocer a Yasuhiro Yoshiura y Makoto Shinkai, actualmente dos de mis directores favoritos. Y mis reseñas empezaron con ese estilo ligero, simple e informal.

Este fue la primera imagen de cabecera que tuve al mudarme a WordPress

Pasado un tiempo (algunos meses, quizás un año) cambié el nombre a “Cafer’s Anime Lair”, en honor a una extinta página dedicada a Evangelion que de hecho nunca tuve la oportunidad de visitar (para saber más de este tema y de mi inmersión en el anime te recomiendo el Podcast Piloto). El tiempo pasó y poco antes de abandonar el servidor de Windows Live Space cambié el nombre al actual Café Anime Lair. En esos últimos meses en el viejo blog publiqué una reseña de Dragon Ball, la cual fue comentada magistralmente por Vossk al grado de que su comentario fue mejor que mi propia reseña, tanto que eso me animó a pedirle que escribiera una reseña de toda la saga para mí, y ahí fue donde uno de mis mejores amigos de la preparatoria se convirtió en un colaborador del blog. Con el paso del tiempo lo fui animando para que reseñara más cosas y eventualmente participara tanto en el Podcast como en los esporádicos videos que subimos a YouTube.

Pasaron algunos meses y el servició de Live Space desapareció, muchos blogueros nos mudamos a WordPress, algunos transfirieron todo su contenido de forma automática y otros más decidimos comenzar de cero. En agosto de 2010 se publicó una reseña más extensa, estructurada y profunda que las que solía publicar en la desaparecida plataforma, esa reseña fue la de La Princesa Mononoke. Con el salto a WordPress inició una nueva etapa de blogueo en la que ya no sólo se comentaba anime, sino todo tipo de animación, ciencia ficción o, como dice el slogan del podcast, cosas frikis de la cultura pop.

En diez años hemos visto pasar a varios seguidores, uno de los primeros fue un tal Dark Duelist quien nos siguió fielmente durante nuestra primera etapa. DD o Doble D como le apodábamos en secreto, una tal Gatomón y otros más que aún hoy Hotmail me recuerda sus cumpleaños fueron las primeras personas en comentar y las que me permitieron ver el tipo de comunidades que podían crearse en el ciberespacio. Al llegar a WordPress aparecieron otras personalidades como Ragnarok de Desde el Palacio Valhala, Mike de Habitación Otaku y Ernesto de Cerdo Venusiano, con quienes he tenido el gusto de colaborar, aunque el mayor reconocimiento sin duda es para Kino, uno de los más fieles seguidores. Desde aquí un enorme agradecimiento a todos.

Una década creando contenido para internet se dice fácil, pero no lo es. Al menos en tres ocasiones he querido abandonar el blog, pero me alegra mucho no haberlo hecho. Aunque por diversos motivos han habido temporadas en las que se ha quedado un poco abandonado. Y no sé si sea casualidad pero muchos otros blogueros, youtuberos y podcasters han estado cumpliendo la misma edad en sus redes.

Este fue la primera portada que hice del podcast

Pero si bien nosotros nos mantenemos, muchos otros que no lo han lograron. Recuerdo que unos de los primeros blogs que seguí fue el de un tal Kurtis Duende, un tipo antisocial que le tiraba mierda a medio mundo, sobre todo al gobierno y a Televisa, en aquellos días mi yo de dieciséis años quedó bastante impresionado por su forma de escribir tan inteligente, según yo. Kurtis Duende fue hackeado y desapareció.

Cuando ya me empecé a meter al mundo del anime encontré dos blogs más, uno de ellos, a quien considero mi máximo gurú, y quien quizás sea el blog sobre Japón más visitado en español es Héctor García de Kira, un Geek en Japón. Su forma de bloguear y de darnos a conocer el país del sol naciente en una época en que los japantubers no existían, me fascino e inspiró a seguir y mejorar cada vez más mi blog. El otro blog nació un par de años antes también el Live Space y después dio el salto a bloguer, lamentablemente en 2012, luego de siete años, cesó sus actividades, me refiero a la que quizás fue la página de noticia sobre anime en español más importante de su tiempo La Ventana de Saori.

Muchos otros blogs han desaparecido o han sido descontinuados. Anicast “la primera radio de anime en México” y otros creadores de contenido friki de la vieja guardia han pasado a mejor vida; incluso blogs más jóvenes que este ya ha sido abandonado. Eso resulta irremediable, pero si de algo puedo sentirme orgulloso no es de la cantidad de visitas que tenemos, ni de la calidad del contenido, es por el hecho de haber sobrevivido una década en un mundo donde el promedio de vida de un blog es de tres años, luego de los cuales los administradores pierden el interés o el tiempo para continuarlos.

Nosotros al menos no nos vamos a ninguna parte. Mi interés y emoción por escribir contenido para mi blog nunca habían sido mayores, tanto que ya tenemos cubiertas las reseñas para los próximos seis meses. En estos diez años se han publicado 406 entradas, se han suscrito 94 personas, hemos tenido 136 mil visitantes y acumulado más de 416 mil visitas. Y tan vez no seamos el blog más popular del mundo, pero al menos sí somos uno de los más constantes. Gracias por darse el tiempo de leer esta entrada tan especial para mí y espero que puedan acompañarnos durante diez años más.

Diez animes que no he reseñado (Podcast)

Pues continuamos con la celebración de la primera década de vida de Café Anime Lair. Como los seguidores más viejos sabrán, el blog nación en Windows Live Space, donde estuvo en sus primeros tres años (2007-2010). Ya en 2010 ese servicio desapareció y tuve que mudar el blog a WordPress, lo cual fue un gran acierto. Sin embargo, muchas reseñas de esa primera plataforma ya no fueron reescritas y se han quedado todo este tiempo sin ser reseñadas, así que en el Podcast de hoy hablo de 10 series de anime que vi pero no he reseñado.

Disponible también desde: Anchor

Décimo Aniversario: Mi colección de anime

En 2006 inicie a ver anime como tal. Obviamente desde niño había consumido obras como Dragon Ball, Ranma ½, Pokemon, Digimon, Slam Dunk, entre muchas otras, pero ni sabía que eso se llamaba anime ni que venía de Japón. Fue hasta mi época de secundaria que tuve mis primeros acercamientos con el anime (el cómo terminé viendo animación japonesa lo pueden escuchar en el Podcast Piloto), ya para la preparatoria me enteré de la existencia de algo llamado Neon Genesis Evangelion, que terminé comprando en un puesto pirata y viendo de corrido el mismo día. A partir de ese momento inició mi inmersión en el mundo de lo friki.

Tiempo después decidí que quería escribir de qué trataba cada anime que veía en una libreta para no olvidarlo, pero la idea se me hizo algo tonta, aunque hacerlo en un blog me pareció una mejor idea. Así surgió en 2007 Café Anime Lair, que al principio se llamaba “Piedra, Papel o Tijeras” y luego “Cafer’s Anime Lair” para terminar con el nombre actual por ahí del 2008. Hoy, a manera de especial celebrando la primera década de vida del blog les traigo este video donde muestro toda mi colección de anime que tengo, pues al fin y al cabo la razón inicial para hacer este blog fue la de tener un archivo al que yo pudiera acudir cuando quisiera recordar de que trataba una serie que había visto ya hace mucho tiempo.

2016

portada-facebook-normal

Termina otro año más, un año en que pude dedicarle un buen tiempo a bloguear para después abandonar el blog por motivos de trabajo. Un año en el que aprendimos a editar videos para YouTube que nadie ve porque no son tan buenos y un año en el que el podcast se descuidó más de lo que hubiese querido.

Para este entrante y al parecer muy duro 2017 que está por comenzar, tengo muchas cosas planeadas, pero no me voy a prometerles nada porque no quiero dejar las cosas a medias o abandonadas, prefiero ir subiendo el contenido en cuanto lo tenga en lugar de generar expectativas que no podré cumplir. No obstante, de lo que sí estoy seguro es de que no voy a dejar de escribir en este espacio, es algo que haré el resto de mi vida o mientras me sea posible hacerlo, aunque el contenido cambie con el paso de los años y mis intereses.

De parte de todos los que hacemos posible Café Anime Lair (dos personas), quiero agradecerles, a todos los suscriptores, seguidores y fans tanto del blog como del resto de medios en los que publicamos contenido, por sus visitas, comentarios y sugerencias. Esperamos seguir contando con su presencia este 2017.

Y de forma personal, agradezco a mi buen amigo Vossk por seguir siendo parte de este loco proyecto y animarse a generar contenido para otras plataformas luego de mis muchas insistencias. Sin más que agregar los veo el año que entra. A manera de despedida les dejo una lista con las entradas publicadas este año.

  1. Digimon Adventure (Podcast)
  2. Desdibujando fronteras lingüísticas con YouTube
  3. Misery
  4. Martyrs
  5. De Alex Henson a Ted Mosby
  6. Suisei no Gargantia
  7. Z Nation Temporada 2
  8. Apartheid en Ciencia Ficción
  9. Elecciones del Terror
  10. Pedro Larez Ilustrador (Podcast)
  11. Punch Line
  12. JapanTubers
  13. Ciencia Ficción en la FIL 2016
  14. El tráiler de Los Cazafantasmas 3 no me pareció tan malo
  15. Podcast, Primer Aniversario
  16. Rostislav Zagornov
  17. Rosen Maiden –Zurückspulen-
  18. Top 5 Películas Mexicanas
  19. King of Thorn
  20. Alien (Podcast)
  21. Wirepunk
  22. El espacio confinado en el terror
  23. El Viaje al Oeste Estelar
  24. Portadas de Anime
  25. La Atadura Terrenal
  26. TIE Fighter
  27. Game of Thrones. Primera temporada vs libro
  28. Depredador (Podcast)
  29. Vi anime original y me emocioné
  30. Susurros de Corazón
  31. Black Rock Shooter
  32. Black Rock Shooter (2012)
  33. Kakurenbo
  34. Gremlins
  35. Altered
  36. Daria
  37. Persépolis
  38. Mis directores de anime favoritos
  39. Inuyasha
  40. Infografía de Cyberpunk en medios Audiovisuales
  41. Black Lagoon
  42. Last Orden: Final Fantasy VII
  43. Tokyo Godfathers
  44. BlazeBlue — Alter Memory

Habemus Logo

Tuvieron que pasar casi nueve años para que el blog por fin tuviera un logo oficial y una mascota. Hoy tengo el gusto de presentarle al nuevo rostro de este blog, que nos acompañará de ahora en adelante. Despedimos al viejo Chibi Sazuke que me robé de no recuerdo dónde y presentamos a Cal-chan (nombre provisional, se aceptan sugerencias). Todos los logos son obra del buen Pedro Larez. Y también el podcast, el canal de YouTube y demás rede sociales se unen a la nueva imagen.

Veamos un poco de la evolución que tuvieron los logos

1
Chibi Sazuke,mascota del blog por ocho años
6
Una aberración que puse en FB

Y ahora pasamos a la evolución del logo oficial hecho por Pedro

Borrador 1
Primer borrador
Borrador 2
Segundo borrador
Borrador 4
Tercer borrador
CAL logo 1
Borrador Final (lineart)
CAL logo 2
Logo final corto
CAL logo 3
Logo final largo
DeFicciones Borrador 1
Primer borrador del Podcast
DeFicciones logo 3
Versión final del Podcast