El algoritmo

Korone Algori

Creo que ya todos hemos visto las maravillas que el algoritmo de YouTube puede lograr o las horribles adicciones que también podría provocarnos. Por allí de diciembre de 2020 el mentado algoritmo empezó a recomendarme ciertos clip de una vTuber con forma de perrito (Korone), la insistencia fue tanta que finalmente me decidí a ver uno y al día siguiente mis recomendaciones estaban atascadas con video de Hololive. Un simple clip bastó para hacerme caer en el Rabbit Hole.

Pero no todas las recomendaciones generan resultados tan dramáticos. Luego de decidir tomar un descanso de anime y películas para reseñar aquí en el blog me puse a ver videos de Cuéntame Cómo Pasó, como ya lo platiqué en la entrada respectiva. Pues bueno, hoy les vengo a platicar de los caminos por los que me ha llevado la programación de YouTube y que me han enganchado por el lapso de varias semanas a diferentes series disponibles en la plataforma.

Cuéntame algor

Después de encontrar un canal que resumía los episodios de Cuéntame hasta la temporada 8 (que casualmente el canal de televisión que ha vuelto a emitir dicha serie en México ya llegó a esa misma emporada), seguí vagando entre Hololive y los canales de podcast que frecuento. Pero en algún momento apareció por allí un video de Los Chicharrines y un podcast creciendo donde los entrevistaban. Recuerdo que los llegué a ver varias veces y eran los únicos payasos que me gustaban y cuyos show disfrutaba, pues nunca me han gustado los payasos. El Chippendale, Lupe, la Abuelita y demás personajes se me quedaron muy grabados de aquellos días de infancia.

Gracias a ese podcast conocí la historia de Los Chicharrines, su origen como payasos al lado de su papá Chirrín, el primer payaso en Chihuahua en llegar a la televisión, así como la forma en que la censura de productos dañinos para la salud (dulces y botanas) en la televisión provocó el final de las barras infantiles, por eso Chabelo salió del aire, porque los patrocinadores ya no podía anunciarse en televisión en un esfuerzo por reducir la obesidad infantil. En fin, que pasé varios días disfrutando de su nuevo show en su canal de YouTube.

Chicharrines Algor

Mientras veía a los mentados payasos al algoritmo le pareció adecuado recomendarme videos de Shark Tank México. No recuerdo porqué pero terminé viendo un Pich (la presentación de un emprendedor ante los inversionistas) y cuando me di cuenta llevada casi dos semana viendo prácticamente sólo Shark Tank cada que entraba a YouTube, me sumergí en el lore de esa serie más rápido que en el de Hololive y no era el único, pues varios internautas (cuándo fue la última vez que escucharon a alguien usar ese término) comentaban que las había pasado lo mismo.

Así fue como entendí que Ana nunca invertía, que Emmanuel le entraba si iba 50/50 con el Artur, que si Arturo te decía que eras un gallazo era porque estaba fuera, que si tu marca tiene nombre en inglés dejaba fuera a Paty, que si tu producto tenía azúcar o era de cadena fría haría que Rodrigo estuviera fuera y si no era el caso de que tu producto tuviera esas características seguro él ya lo había vendido hace 30 años, que Jorge Vergara era de pocas palabras que cuando invertía no ponía pretextos, que Marcus siempre da los mejores consejos pero nunca lo eligen y que el tío Charly es al único a quien le importa más el emprendedor que el negocio. En fin, todos los memes surgidos de la serie. Que sí, hace ver bien a los empresarios ricos a quienes seguro no les interesan las clases bajas.

Shark Tank Algori

Así me mantuve durante algunas semanas hasta que vi tantos episodios que terminé por perder poco a poco el hype que me generó la serie. Supongo que el algoritmo se da cuenta de eso y menos de una semana después llegó con otra serie a la que me enganchó, cómo si supiera que iba a caer rendido a sus pies a pesar de que no pareciera tener nada en común con lo antes mencionado. Los Locos Addams en su versión de 1964 hizo su aparición en un canal que estaba emitiendo en directo los episodios completos (rotaba entre los mismos cuatro pero tenía muchos más ya subidos). Y me volvió a pasar, por otras dos semanas mi consumo en YouTube osciló entre podcast, Hololive y The Addams Family.

Lo tengo que admitir, empecé a verlos porque el rostro Carolyn Jones caracterizada como Morticia se me hacía atractivo, eso y que la cara de Gomez (Homero para nosotros en Latinoamérica) me resultaba inquietante. Al final la serie me maravilló, con todos los valores familiares que presenta y alguna que otra ocurrencia que incluso podemos decir estaba adelantada a su tiempo. La serie es tan buena que, si bien tiene esa sabor de ver algo ya entrado en años (por momentos me recordaba un Western por los valores familiares), sigue siendo vigente en la actualidad. Los Addams son una de esas familias de la televisión que nunca van a envejecer y siempre serán divertidos.

The Addams Algori

Como niño de los 90 me tocó crecer con las películas de esa década de la desquiciada familia, que si bien son muy buenas y divertidas sí se quedan cortas si las comparamos con la serie sesentera. Con la serie aprendí que Dedos en realidad se llama Thing (Cosa) y que el Tío Cosa en realidad se llama Uncle Itt (Primo Eso), que Homero (Gomez) y Lucas (Fester) no son hermanos en la serie, sino que Lucas en el tío de Morticia. Se explica también cómo se conocieron y casaron entre otras diferencian que tiene la vieja versión para la televisión con el resto de adaptaciones que han tenido.

La serie sólo cuenta con dos temporadas (64 episodios) y si bien no los vi todos (no he salido por completo de esa racha), YouTube decidió que su algoritmo estaba listo para recomendarme lo siguiente y resultó ser un canal que había sintetizado los capítulos de Yu-Gi-Oh! quitándoles todo el relleno y dejando únicamente los duelos, lo cual me resultó totalmente refrescante y disfrutable pues ver los duelos de corrido sin toda la palabrería y drama innecesario hizo que me sorprendiera al notar que el duelo de Yugi y Joey dura menos de 6 minutos. Y recientemente ha empezado a recomendarme video de gente jugando Forbidden Memories y ganándole a Henshin con el deck inicial. Me pregunto que será lo siguiente que me recomendará.

yu-gi-oh algori

Soñé con Evangelion

59856218_1419506861525263_6319308149949988864_o

Durante el mes de diciembre de 2021 soñé tres veces con la serie Neon Genesis Evangelion, la cual es mi serie de anime favorita desde que la vi, curiosamente, en un diciembre de 2016, fecha desde la que empecé a consumir anime con consciencia de qué era eso llamado animación japonesa. Pero hoy no les voy a contar mi experiencia viendo anime, eso ya lo he platicado en otras entradas, como en el Podcast Piloto, lo que si haré es contarles mis tres sueños, sobre todo el último, porque cambió mi forma de percibir la serie y me hizo entender el miedo y desesperación que Shinji debió sentir cuando lo obligaron a —como dice el meme— subirse al maldito robot.

SUEÑO 1. REI CUÁNTICA (17 de diciembre, 5:26 a.m.)

Más que un sueño fue una especie de epifanía que me despertó temprano en la madrugada, simplemente llegó a mi mente la idea de que cada que aparece Rei Cuántica (esa que se ve unos segundo durante varios momentos de la serie, como en el capítulo 1 de Neon Genesis antes de que Sachiel ataque) podría ser una especie de check point, como en los videojuegos, cuando nos morimos en un jugo no empezamos desde el principio, sino desde el último check point. Pues bueno, pensé que Rei Cuántica podría ser eso mismo para Shinji a fin de que logre un final adecuado. Me explico.

Evangelion-3.0-You-Can-Not-Redo-reelgood

Supongamos que en la primera línea temporal Shinji no se encuentra con Misato, o no sube a su auto o lo mata el ataque de Sachiel. Algo pasó y Shinji nunca subió al Eva, Rei Cuántica reinició todo hasta un momento antes para que siguiera el camino predestinado. Otro ejemplo lo podríamos ver cuando la susodicha Rei aparece antes de que Shinji mate a Kaworu, quizás no lo mato en la primera línea, Reí reinició todo de nuevo para que lo hiciera. En 3.0+1.0 Rei Cuántica aparece en las ruinas de NERV, donde Ayanami va a visitar a Shinji y eventualmente logra sacarlo de su depresión, bueno, quizás Rei Cuántica reinició todo porque en la línea temporal anterior Shinji nunca abrió su corazón a Ayanami y no salió de su depresión. Y cómo justificar eso, pues ha habido tantos reinicios que por eso hay tanto ataúdes (o sarcófagos, no sé cómo llamarlos) en la Luna de donde ha salido Trabis (como se ve en 3.0+1.0), lo que confirma canónicamente la teoría del bucle, pero tal vez no se repiten las cosas, simplemente se reinician para que eventualmente se llegue al final que se debe llegar. Pero tampoco se reinician desde el comienzo, sino desde el punto donde Shinji tomo la decisión equivocada. Un poco como la explicación de entropía que vemos en Madoka.

Al final todo esto, ya despierto, me llevó a pensar lo siguiente: qué tal si el final de Rebuild 3.0+1.0 es sólo otra proyección mental de Shinji donde genera un final feliz, como en el mundo alterno del capítulo 26 de la serie de televisión. Y que todos los finales (EoE, One More Final y 3.0+1.0) son proyecciones y el final real es el capítulo 26 con Shinji atrapado en su propia mente creando finales alternos felices porque no soporta el final real. Pero bueno, centrando esto sólo en la cuarta entrega del Rebuild, la idea de que sea solo una proyección mental de un final feliz es porque en la escena de la estación de tren seguimos viendo a Rei y a Kaworu, en teoría ellos ya no deberían estar allí.

FB_IMG_1642914793135

SUEÑO 2. CLONES DE EVANGELION (22 de diciembre, 11:03 p.m.)

De esas veces que te duerme algo temprano y te despiertas por un sueño al poco tiempo de haber ido a dormir. En esta ocasión no recuerdo que soñé pero el sueño me despertó con la siguiente idea que ya había maquinado un poco desde antes. La serie NAMI implica que los personajes cuyo apellido termina con esas letras son clones, Rei AyaNAMI, Asuka Langley ShikiNAMI y Mari Illustrus MakiNAMI, por eso nuestra pelirroja favorita cambia de apellido en Rebuild con respecto a Neon Genesis, pues hasta donde sabemos sólo Rei era un clon en la serie de 1995.

En los tres sueños tomé el celular justo al despertar y grabé notas de voz para no olvida las ideas, aquí la transcripción literal de una parte de lo que dije:

“Y si el Shinji de Rebuild a partir de 2.0 o 3.0 (creo) era un clon […], qué pasa si Shinji es un clon a partir de que lo extraen después de que es fundido en el núcleo del Eva, es decir, no es que sea un clon en cuanto a la parte de su espíritu y su mente, son los mismos, eso es lo que se recuperó, el cuerpo es el clon, en el teseracto también. Entonces Rei, Asuka y Mari son clones hechos a propósito a partir de personas, al menos en Rebuild, y Shinji tal vez sea un clon también, por eso no crecen. Y plantear la idea de que hayan sido clones desde un principio en Neon Genesis. Los clones se pierden, la información se pierde y ya no se podía remplazar al tercer niño, como se podía hacer con Ayanami que tenía más clones porque se perdieron por alguna razón y entonces por eso Gendô se ve forzado a llamar a Shinji de nuevo. En el caso de Asuka habría que ver si la que llega no es un clon en el caso de Neon Genesis o es la persona real…”

FB_IMG_1645158930398

Desgloso esos pensamientos dichos al calor del momento.

Idea 1: Sabemos que la madre de Shinji fue absorbida por el Eva 01 y por eso su espíritu radica allí, no se recuperó su cuerpo. A Shinji le pasa lo mismo cuando sincroniza al 400%, Ritsuko intenta lo mismo que hicieron sin éxito para recuperar a Yui, y ahora sí lo recuperan. Pero qué pasa si lo que recuperaron del Eva fue sólo la información de Shinji, su alma y recuerdos, y los pusieron en un nuevo cuerpo, un clon. Eso lo digo porque Shinji literalmente se disuelve y la propia doctora Akagi dice que él sigue allí pero sólo en forma de información que flota en el LCL del Entry Plug. Esto mismo lo podemos aplicar con el Shinji de 3.0, cuando lo recuperan del teseracto recuperan su información que ponen en un cuerpo clonado.

Idea 2: Gendô tenía clones del tercer niño pero se perdieron  y como no tenía respaldos tuvo que llamar a su hijo. Esto lo podemos justificar por el hecho de que el comandante Ikari nunca quiso tratar con Shinji y sólo lo llama cuando lo necesita, sin nos basamos en esa personalidad sería coherente pensar que clonó a su hijo desde un principio para nunca necesitarlo. Aunque esta idea es la menos sólida.

FB_IMG_1638825264141

Idea 3: Asuka Langly Sôryû es también un clon de su madre. La original se suicidó por un colapso mental causado por sincronizar con el Eva. Antes de su muerte, Kyoko Zeppelin confundía a su hija con una muñeca, pero tal vez no fuese casualidad que fuera con una muñeca, Kyoko sabía que la niña era un clon, que la había criado como a su hija para que desarrollara vínculos afectivos, por algo Asuka llamaba a Rei muñeca, sabiendo o anticipando un poco de su propia condición.

Idea 4: (Se me ocurrió mientras escribía lo anterior) La maldición del Eva que hacía a los pilotos no crecer no era una maldición, la maldición era que para ser pilotos debían ser clones, porque ¿a quién demonios se le ocurriría poner a niños de catorce años a pilotar clones semidioses? Simplemente la llegada de los ángeles se adelantó y tuvieron que hacer uso de los pilotos al momento, sin importar su corta edad. Esto último y la imágenes de Shinji sufriendo dentro del Eva mientras luchaba contra Shamshel con Tôji y Kensuke dentro de la cápsula generan el ambiente perfecto para saltar el último sueño.

FB_IMG_1645146858421

SUEÑO 3. PILOTAR UN EVA DA MIEDO (31 de diciembre, 6:01 a.m)

Este es el sueño más brutal que he tenido de la serie y en general uno de los sueño más intensos que he experimentado en mi vida y a diferencia de los anteriores sí fue un sueño en toda regla, conmigo como protagonista, les cuento.

En mi sueño los Evas eran entes aterradores, entre toda la parafernalia de robots era posible percibir una sensación horrible de que algo orgánico, algo vivo, yacía dentro de ellos, algo que podría devorarte en segundos una vez que entraras en la cápsula para pilotarlos. Entre las piezas sueltas en la especie de hangar donde nos encontrábamos había algo que palpitaba como un corazón. Quienes manejaba el lugar (gente común, no soñé con personajes) trataban de ocultarlo y decían que sólo era robots, pero esa sensación de que estaban vivos era indescriptiblemente aterradora, tan sólo el estar cerca de ellos te hacía temblar. En mi sueño yo trataba de advertir que esas cosas estaban vivas y que no era correcto que a nosotros, como pilotos, nos metieran dentro de algo vivo y menos cuando emanaban esa esencia de ser algo monstruosos y siniestro, así que filtraba información a los medios y eso hacía enojar al jefe que como castigo me iba a mantener más tiempo dentro del Eva. Y allí es donde viene lo verdaderamente espantoso.

Mi subconsciente no pudo evitar pensar en lo siguiente: Si en algún momento tenemos la tecnología para crear a los primeros Evas la interface de conexión será en extremo rudimentaria y no como en los animes. Pues bueno, eso desató el terror, pues para pilotar al Eva debían ponerte todo un sistema de soporte vital muy parecido a cuando te van a operar, tubos y cables por todas las cavidades de tu cuerpo, pero lo que me erizó la piel fue soñar ese momento de la preparación. Cuando tenía 24 años me operaron de la vesícula, operación mayor con anestesia total en la que me intubaron y puedo decirles que la peor parte fue el preoperatorio, o al menos fue la que más miedo me dio. Te desnudan y te ponen una bata con la que te da mucho frio, te vendan las piernas para evitar problemas con la circulación, te pican con agujas para sacarte sangre y ponerte suero y ya en la cama de operación de te enseñan en tubo que insertarán en tu garganta para mantener vivo respirando. En la operación como tal no se siente nada y el postoperatorio si bien es doloroso no es traumatizante.

Pues algo así fue mi sueño, para manejar al Eva tenían que conectarte a muchísimos cables por todo el cuerpo que fungirían como soporte vital ya que si no lo hacían morirías dentro del Eva, por eso emanaba esa esencia tan aterradora. Imagínense, estar parado junto a esa bestia que despide algo que hiela tu sangre del miedo, saber que entrarás en eso y que para mantenerte vivo allí adentro mientras lo pilotas deben conectarte un montón de cosas al cuerpo. Así que por eso daba miedo meterte allí adentro, por todo lo que te debían conectar y por esa presencia tan aterradora del propio Evangelion.

FB_IMG_1639926271516

De hecho no era por nuestra voluntad que quisiéramos pilotarlos, estábamos algo obligados y recuerdo que el jefe iba a castigarme por filtrar la información de que esas cosas no eran robots y estaban vivos y decía que me dejaría allí adentro hasta que la energía se le acabara y ya que funcionaba con energía nuclear o algo así podrían ser días o hasta semanas. Semanas atrapado adentro de una cosa que no sabes qué es pero que te genera un miedo brutal, a oscuras en un espacio pequeño sin poder moverte y con tubos conectados por todas partes de los cuales depende tu vida, no sé ustedes pero a mí sí me dio mucho miedo.

Por fortuna no tuve que experimentar todo eso, simplemente me lo imaginaba mientras me preparaban para entrar (el preoperatorio), pero fue suficiente para dejarme todo el día pensando en el sueño y con esas sensación de miedo. Y ahora sí, les cuento la parte aterradora. Estaba de pie y veía un tubo, más ancho que una manguera (como esas que ponen para las instalaciones eléctricas en las casas), dentro del cual había más tubos y cables que eran el soporte vital que entraría por mi garganta hasta mis pulmones. Tan sólo al ver el ancho del tubo supe que no cabría por mi garganta, incluso aunque venía muy compactado, además me aterraba la idea de asfixiarme mientras me lo ponían. Tal cual en tubo no pasó por mi garganta y en el ajetreo de los intentos se descompactó haciéndose aún más ancho, como no iba a ser posible introducirlo así fueron por uno nuevo mientras un jovencito, un novato en el trabajo, me ponía una sonda nasogástrica, parte del soporte vital para mantenerme vivo, que me alimentaría en las semanas que pasaría allí adentro. El chico era novato pero lo hacía bien, pero experimentar en primera personas que te metan un tubo del ancho de una manguera por la garganta mientras otra persona te mente una sonda por la nariz para alimentarte mientras esperas la parte más aterrado que es entrar a esa cosa monstruosa que yace frente a ti me espantó tanto que me desperté.

Desperté mientras me preparaba y nunca tuve que pilotarlo, pero en ese momento comprendí y sentí una tremenda compasión por lo que Shiji debió haber pasado cuando le pidieron subirse al robot, y si bien él no tenía tubos por todo el cuerpo, el estar en el Entry Plug debió ser aterrador, estar dentro de esa cosa que está viva a pesar de lo que dijera NERV y además tener que pelar contra otro monstruo sin saber ni entender nada, sólo confiando que las personas de afuera te guíen y ayuden si algo sale mal. Al despertar me sentí como debieron haberse sentido Kensuke y Tôji al ver sufrir a Shinji pelear contra Shamshell. Subir a un Eva de verdad debe ser algo aterrador. No voy a mentir, disfruté el sueño pese al miedo que me dio porque me permitió ver la serie con una nueva visión, la mayoría ver el ser pilotos como algo emocionante (el caso de Kensuke) o que te generará reconocimiento (como hacía Asuka) pero tal vez sólo Shinji lo percibía como lo que realmente era, una experiencia traumatizante.

FB_IMG_1645233264659

Series de caballitos

los-pioneros

La diferencia generacional con mi papá es muy grande, así que no hay muchas cosas que compartir en lo que respecta a los gusto en cine o televisión, sin embargo, tengo ciertos recuerdos que aprecio bastante de ambos viendo determinado tipo de serie, series de vaqueros, de caballitos como diría él o westerns como lo cinéfilos lo llaman. Las películas y series del viejo oeste siempre han sido las favoritas de mi papá, al haber nacido en el campo en un área rural estuvo muy en contacto con esos ambientes y parajes, quizás por eso le gustan tanto.

Si bien cuando era niño veía esas series más porque era lo que mi papá había puesto en televisión que por gusto, eventualmente se convirtieron en un gusto adquirido del cual ahora puedo disfrutar sin mayor problema y justamente fueron dos las series de las que admito terminé por volverme muy fan. Y ahora que lo pienso, además del ambiente campirano, seguramente los valores familiares y la vida simple de los viejos tiempo son aspectos por lo que ese género le gusta a mi papá.

Dr Quinn

La primera serie fue Doctor Quinn, donde una mujer doctor viaja al lejano oeste en un Estados Unidos que apenas iba explorando las áridas tierras donde indios y bandoleros eran un peligro para el viajero y cuyo avance y exploración se lo deben a la famosa fiebre del oro, junto a la construcción del ferrocarril que en aquel siglo era el único medio para viajar tan largas distancias de manera rápida y cómoda evitando los peligros que las carretas y los caballos no podían sortear en su andar por la llanura del centro y poniente de los aún jóvenes Estados Unidos.

Recuerdo que era los fines de semana cuando pasaban ese programa, creo pues esas memorias ya están un poco borrosas, pero aquellas tardes cálidas encendidas por el abrazador sol de la zona semiárida donde vivíamos ambientaban de manera muy realista el trote del caballo entre caminos polvorosos que se mostraban en pantalla. Doctor Quinn es una serie bastante reciente si contemplamos un poco la propia historia del western, pero sí que recuerdo ver esos capítulos donde Byron Sully era el único que apoyaba incondicionalmente a Michaela Quinn y no ponía en duda sus capacidades en un mundo donde la voz de la mujer aún no tenían lugar.

Bonanza 1

Otra serie que ha sido de las favoritas de mi papá y que a mí ni de niño ni en la actualidad me ha gustado es Bonanza., donde actuaba Michael Landon, quien también interpretó al padre de familia de la otra serie que sí veíamos juntos y que me gustó mucho más que La mujer que cura, me refiero a Los Pioneros, como se conoció en México, o La casa en la pradera como el título de inglés sugiere o La familia Ingalls como muchos otros podría conocerla. Dicha serie nos narra la travesía de quiene poblaron el centro y el oeste de Estados Unidos en una época similar a la de Doctor Quinn (segunda mitad del siglo XIX) y lo hace de una forma más familiar que no sé bien cómo describir pero que genera un cierto sabor de hogar e inocencia muy particular que es por lo que aprendía a valorar y disfrutar de la serie.

No me considero un gran fanático del western pero puedo entretenerme con sus historias, además de que dicho género es uno de los principales ancestros que eventualmente dieron origen al Space Opera y demás historias sobre los viajes espaciales, pues cuando se le acabó el viejo oeste, la ficción volteó al espacio para seguir su carrera de exploración. Un gusto heredado por mi padre y que si bien no suelo consumir tan a menudo sí puedo atribuir que mi aprecio por el género lo recibí de él.

Pioneros

Mi época de Oro

Joaquín-Pardavé-principal

Entre 1999 y 2001 tuve un periodo en el que me volví un tanto fan de ver películas de la época de oro del cine mexicano, siendo Al son de la Marimba y Macario dos de mis favoritas, y de las que ya había hablado en mi topo de películas mexicanas. Pero además de esos dos títulos hubo varios más que me gustaba ver, de hecho tenía yo una buena cantidad de películas en VHS de esa época. Una de las que más me gustaron y que recuerdo con cierto aprecio fue El Charro Negro.

El_Charro_Negro

Dicho filme retoma el típico cliché del héroe que es considerado villano y que persigue a los verdaderos forajidos en su caballo mientras oculta su identidad. La película es muy simple y hasta corta, pero en su momento me gustó mucho y de hecho en mi memoria quedó cincelada parte del corrido que le componen al charro, lo suficiente para ayudarme a encontrar de nuevo tal filme cuando me puse a buscarlo en internet. Aquella tonada que dice así: “señores, para cantar, pido licencia primero, pues yo les voy a contar la historia del charro negro…”. Esa película fue de mis preferidas y tiene mucho de esa esencia de vaqueros del cine estadounidense y cuya versión mexicana a la postre sería conocida como Enchilada Western.

Otras de mis películas favoritas fueron aquellas en donde aparecieran Sara García, Fernando Soler y Joaquín Pardavé. La primera ampliamente conocida como la abuelita de México, Fernando el hermano mayor de la dinastía Soler y Pardavé es uno de los actores más completos que haya tenido México. Recuerdo que mi abuelo solía decir, que si los ingleses presumían de tener a Charles Chaplin, nosotros podríamos presumir a Pardavé pues fue actor, director, guionista y compositor, sin duda un hombre muy completo y cuyas actuaciones, junto a los dos antes mencionados, son excelentes.

al-son-de-la-marimba

Hubieron otras que en su momento identificaba pero que o no vi o no me llamaron la atención porque era muy joven (en el 2000 tenía diez años), pero años más tarde al verlas pude apreciar lo excelentes que son. Entre ellas tenemos La Perla, protagonizada por Pedro Armendáriz (quién hace mancuerna con Raúl de Anda quien interpreta al Charro Negro en la cinta mencionada al principio de este post) y Nazarín de Luis Buñuel, otro grande de la época. De quien nunca fui fan fue de Pedro Infante, por mucho que sea querido como un grande del cine mexicano a mí nunca me gustaron sus películas en realidad, prefería más las de Germán Valdés “Tin Tán”, y si bien el Pachuco de Oro tenía un gran humor y vi muchas de sus películas porque eran las que pasaban en televisión abierta, tampoco fue de mis predilectos. De quien sí disfrutaba más sus cintas, sobre todo en la época del blanco y negro, fue de Cantinflas, antes de que el color lo hiciera protagonizar historias que intentaban congraciarse con la política mexicana.

Cantinflas

Ya en tiempos más modernos, puedo retomar a La India María, es aquellos años de mi niñez durante un tiempo también fui fan de sus películas, obras como Tonta tonta pero no tanto, La señora presidenta o El miedo no anda en burro era parte de mi colección de VHS. Y claro, como olvidar a quien me ha dado uno de las entradas más visitadas en este blog, la gran Evita Muñoz “Chachita” y su proverbial personaje de Hermelinda Linda, así como una interpretación en otra película de ella que me gusta mucho llamada Día de madres.Tonta tonta

En fin, que entre mi abuelo materno (en mínima medida porque vivíamos en diferentes estados en ese tiempo y casi no lo veía), mi papá, un poco mi mamá y yo mismo, hicieron que durante un tiempo de mi infancia fuera muy afecto a las películas mexicanas de la época de oro. Ese cine nacional que nos llenaba de orgullo en todas las latitudes y que desgraciadamente se ha perdido. Dicho gusto es algo que recuerdo con cariño pero que pensándolo bien era algo raro, no creo que sea muy común que un niño de diez años gustara de películas en blanco y negro filmadas más de 50 años atrás, pero así era y la verdad creo que es momento de darme un tiempo para volver a ver aquellas películas de antaño que, por alguna misteriosa razón, se convirtieron en parte de mi infancia.

Al fin vi Tengen Toppa Gurren-Lagann

Gurren Lagan 1

Van tres animes que veo y por los cuales esperé mucho tiempo, series icónica que se han ganado un lugar importante entre los fans de la animación japonesa y que por dicha razón el hype que tenía por verlas era mucho, pero que por el tiempo en que las vi y lo mucho que esperaba de ellas terminé por no encontrarlas tan geniales como debería o como lo habría hecho si las hubiese visto cuando era más joven. La primera de ellas fue Your Name, de Makoto Shinkai, la película me gustó y es muy buena, pero me sigo quedando con 5 centímetros por segundo como mi favorita, la segunda fue Madoka, una serie grandioso y que sí me gustó mucho, pero de la que estoy totalmente convencido que hubiese disfrutado mucho más de haberla visto cuando era adolescente, los mismo que la tercera, Tengen Toppa Gurren-Lagann, que de las tres que acabo de mencionar es la que menos me gustó.

Gurren Lagan 2

Y no hay que confundirnos, Gurren-Lagaan es muy buena, es un excelente Shônen que no me extraña sea el favorito de muchos, de haberla visto cuando iba en la prepa me habría fascinado, pero resulta que la empecé a ver después de The Midnight Gospel y si bien me pareció entretenida no la terminé de corrido, Rebuild of Evangelion 3.0+1.0 se atravesó y sin duda le quitó mucha de esa magia. Gurren-Lagann es el clásico ejemplo del Shônen donde los protagonistas empiezan abajo y van incrementando su poder hasta un nivel inconmensurable que está más allá de lo que cualquier otro anime mecha haya mostrado, con robots del tamaño de universos que pelean entre dimensiones, cosa de que adolescente me habría atrapado, pero ya estoy en un edad en donde Thrice Upon a Time (como cierre de la franquicia más grande entre los animes de robots gigantes) tiene más para ofrecerme que un simple despliegue de poder cada ver más poderoso que el anterior.

Gurren Lagan 4

La importancia de Tengen Toppa también está en que si bien es un anime de Gainax, fue el parteaguas para los animadores y directores que años después conformaron Studio Trigger, cuyas obras de hecho me han gustado más que la mentada serie de robots, como Little Witch Academia. En fin, si hay alguna serie que deseen ver háganlo y no espere ni se tarden tantos años como yo, si almacenan esa emoción por mucho tiempo sus expectativas podrían terminar por arruinarles una obra que si hubiesen visto en el momento adecuado de su vida habrían podido disfrutar muchísimo.

Gurren Lagan 3

Adiós a todos los Evangelion

REbuild of Evangelion 3.0+1.0

Escribo esto mientras los créditos finales de Rebuild of Evangelion 3.0+1.0 pasan por la pantalla, acompañados de las grandiosas canciones interpretadas por Utada Hikaru (y pensar que escuchaba Beautiful Word en el metro cuando iba de camino la preparatoria). En diciembre de 2006 vi Neon Genesis Evangelion por primera vez, empecé a las 6:00 pm y terminé a las 2:00 am, vi toda la serie de corrido pues me fascinó tanto que no me pude detener, al día siguiente vi las dos películas y quedé tan maravillado que simplemente caí en el mundo del anime desde entonces, aunque por algunos meses creí que no necesitaría ver más, pues esa serie eran tan perfecta que la vería una y otra vez. En ese entonces tenía dieciséis años, ahora tengo 31, he pasado la mitad de mi vida esperando a termina de ver Evangelion y hoy, un 29 de septiembre de 2021 por fin lo logré.

El caminó ha sido increíble y maravilloso, con momentos buenos y malos, llenó de muchos animes, pero como Evangelion nunca habrá nada, desde 1995 hasta hoy siempre será una de las series más grandes que han existido y que existirá. Ver esa serie fue el origen de este blog, tan sólo siete meses después de ver Evangelion empecé a escribir reseñas, hoy ya llevó más de 14 años haciéndolo; sin contar el ser estudiante es la actividad que más tiempo he realizado en toda mi vida. Evangelion me sumergió en el mundo del anime y eventualmente llevó a la creación de este blog y sería grandioso que el blog terminará junto con él, pero no aún, sin embargo, la última entrada que publicaré en este blog será sobre Evangelion y pienso dedicarle un buen tiempo a toda la serie otra vez.

A muchos nos les gustó el final pero a mí me encantó, se hizo referencia a la serie original y quedó sin explicar del todo las cosas, con un final no tan críptico como los pasados pero sí con dudas qué aún quedan, como siempre ha hecho la serie, y ese regresar a los orígenes con ese estilo tan particular que nos cautivó desde un inicio me resultó algo nostálgico y genial al mismo tiempo. Hay mucho de lo que aún quiero hablar sobre esta serie, pero primero voy a ver toda la serie de nuevo, las películas y el Rebuild una vez para mí, por el simple hecho de disfrutarla y de nuevo otra vez más para analizarla como es debido. Así que nos vemos en algunos meses quizás.

Películas que podría ver en cualquier momento

No sé si a ustedes les pase lo mismo, pero para mí existen tres clases de películas, mis películas favoritas, las películas que pongo como fondo cuando quiero ver algo y no prestarle atención y las películas que puedo ver siempre, sin importar el momento y que sé que me van a divertir y las voy a disfrutar. La diferencia con estas últimas y las primeras (mis favoritas) es que para ver algunas de mis películas favoritas necesito un mood especial, un ambiente propicio y las ganas de prestar la atención que esos filmes se merecen y aunque sean de mis favoritas indiscutibles no siempre quiero verlas o, mejor dicho, ni siempre puedo verlas y disfrutarlas sin importar el momento, la situación y el contexto del lugar donde las vea.

De las películas que voy a hablar hoy son de esas películas que puedo ver siempre, sin importar si es en el autobús, en televisión abierta con muchos comerciales, si ya está empezada o está por terminar o si justo la vi el día anterior, igual la voy a querer volver a ver, le voy a prestar atención y voy a disfrutar de la historia y los momentos de diversión que ofrece. También son las que suelo poner cuando quiero ver algo pero no me decido por algo nuevo ni algo complejo que ya haya visto. Ahora, si bien puedo verlas en cualquier momento, algunas de ellas no están entre mis favoritas ya que, aunque me entretienen, no las considero grandes películas. Otras por el contrario, igualmente figuran en la lista de favoritas indiscutibles.

EL DIABLO VISTE A LA MODA

Ya hablé de ella en la entrada anterior, pero esta es una de esas películas que puedo ver siempre, no importa dónde ni cómo, cada que la pasan en la tele la veo, sin importar que no sea desde el principio. No sé el número exacto de cuántas veces la he visto, pero estoy seguro de que al menos una vez al año la veo por decisión y otras cuantas veces más la veo cuando la encuentro por casualidad en la señal abierta de televisión.

TREMORS

Terror en el Desierto está entre mis películas favoritas de toda la vida y quizás sea mi película favorita de monstruos. Estoy seguro que durante el último lustro la he visto al menos tres veces por año, la tengo descargada digital en mi tableta y cuando no tengo internet ni televisión me pongo a verla. También la suelo usar de fondo, pero soy tan fan que no puedo resistirme a sólo escucharla mientras hago otra cosa e inevitablemente termina prestando atención.

LITTLE MISS SUNSHINE

También ya hablé de esta película la cual considero mi película favorita de toda la vida y creo que una de las cosas por la cual me gusta tanto es que si bien suelo necesitar ese ambiente especial para verla, por lo general la puedo ver también en cualquier momento. Aunque tampoco es que la vea tanto, con esta sí suelo buscar momentos más apropiados, pero en dado caso de que aparezca en televisión o esté frente a mí por alguna otra circunstancia claro que la voy a ver y le voy a prestar atención. Cosa que no me pasa con otras de mis películas favoritas, las cuales sí requieren ese mood específico para que quiera verlas y que si las encuentro por casualidad en televisión no las veo para no arruinar ese místico ambiente que me produce verlas en el momento correcto.

CRIATURAS DE LA NOCHE

Otra que está entre mis favoritas y la primera parte de la que considero es mi saga de Ciencia Ficción favorita (la saga de Riddick). Al igual que con Pequeña Señorita Sunshine suelo cuidar los momentos en que la veo, pero también si se me aparece en pantalla gustoso me voy a poner a verla sin dudar un segundo. No la suelo ver tanto como quisiera pero vaya que me gusta mucho.

SUPERBAD

Otra que tampoco suelo ver tanto pero que me encanta y que recientemente decidí que formaría parte de mis diez películas favoritas de toda la vida y que obviamente lidera el primer lugar en películas de comedia adolescente es Superbad. Ya hablaré de ella pronto, pero puedo decir que justo la acabo de ver hace tres días (para cuando escribo esto) y que la veré antes de que termine la próxima semana seguramente porque quiero escribir su reseña, cosa que no sé por qué no he hecho aún.

FURY ROAD

Junto a El Diablo Viste a la Moda y Tremors, es quizás una de las películas que más veces veo al año y es que esa escena de la persecución a Furiosa por parte de Inmortan Joe y su séquito de warrboys rumbo a la tormenta de arena es deliciosa. Una de las mejores y más estimulantes escenas de acción que jamás haya visto. Con seguridad también la veo una o dos veces al año y es de las pocas películas que he comprado en Blue Ray, además de que es una de las dos únicas películas que he visto más de una vez en el cine.

PACIFIC RIM

No estoy seguro de si esta y la anterior podrían entrar en mi lista de películas favoritas, pero sin duda el tributo que Del Toro le rinde Evangelion es una de las cintas que más disfruto ver, aunque esta sí me gusta verla desde el inicio, al igual que Fury Road, no obstante si me topo con cualquiera de ellas ya empezadas las veré hasta el final sin importante en dónde ni cuándo las vea. Esta es la otra película que he visto más de una vez en el cine.

EL NÚCLEO

Creo que esta es mi película comodín, cuando de plano no tengo nada que ver o no puedo decidirme elijo esta. Es también de las que más veo (sobre todo en años recientes) y si bien no es de mis películas favoritas y tampoco la considero una obra maestra logra entretenerme y puedo verla tanto como simple ruido de fondo como para prestarle atención a la trama, la cual ya me sé de memoria como en el resto de películas que he mencionado hoy, pero que aún con eso me gusta ver una y otra vez.

¿Y ustedes, qué películas pueden ver sin importar las circunstancias?

Tres animes a la vez

Cuando tenía entre 16 y 17 años fue la época en la que veía más anime. Recientemente me había iniciado en este mundo de la animación japonesa y trataba de consumir todo lo que podía, series que me recomendaban o de las que leía en algún blog, algunas que encontraba más por casualidad que por otra cosa. Mis deseos de ver tanto anime como pudiera me llevaron a ver varias series al mismo tiempo, pero cuando empecé el blog me di cuenta de que no era un sistema adecuado.

En la primera etapa del blog empecé a reseñar animes que había visto mucho tiempo antes y de los que ya no recordaba mucho, así que cuando nos mudamos a WordPress, hace ya 10 años, inicié un nuevo sistema. Ya tenía un tiempo viendo sólo una serie al mismo tiempo, pues quería dedicarle mi atención exclusivamente a esa serie en particular y por “respeto” una vez que la terminaba dejaba pasar al menos un día antes de inicia una serie nueva, como para saborear el regusto que te deja la serie un poco más antes de mezclarlo con nuevos sabores.

El nuevo sistema consistía, además, en tener una libreta en la cual iba anotando ideas que me parecería interesante mencionar en las reseñas o impresiones que la serie me había causado y que si no las apuntaba en ese preciso momento seguramente las olvidaría cuando fuera el momento de reseñarla. Así empecé con un método que consistía en ver una serie únicamente, mientras lo hacía anotaba ideas que usaría para escribir en el blog y al terminar la serie esperaba hasta el día siguiente para escribir la reseña, según yo para que la emoción pasara y así escribir algo más imparcial; actualmente muchas las escribo el mismo día si me da tiempo.

Pero el hecho es que desde hace más de diez años no había visto más de una serie de anime a la vez, pues la presión de tener que reseñar es algo que te fuerza a poner un poco más de atención, por eso la desidia que tengo con frecuencia por empezar animes nuevos. No obstante, recientemente empecé a ver series de las que no tenía pensado hablar (o de las que ya lo había hecho) y consideré que bien podría volver a ver anime como hacía en mi adolescencia.

Luego de mi encuentro con AnimeFLV decidía empezar a ver Slam Dunk, un anime que disfrutaba mucho de niño, retomé Ergo Proxy por Netflix (pues cada que sale uno de mis animes favoritos en un nuevo medio o plataforma lo tengo que volver a ver) y, dado que My Hero Academia dejará de estar en Crunchyroll me decidí a terminar la cuarta temporada que había dejado botada ya que no me atrapó tanto como las pasadas, ya no soy la demografía a la que está destinada como sí lo soy de One Punch Man.

Estos días (hacer algunas semanas para el momento en que esto se publique) he podido disfrutar de ver anime sin la presión de anotar cosas para luego reseñarlas (al final sí terminé anotando cosas sobre Slam Dunk). Y no tanto porque no piense hacerlo, sino porque luego de tanto años escribiendo en el blog ya puedo hacerlo sin forzosamente tener la libreta a la mano, aunque personalmente me siento mucho mejor cuando sé que las ideas que me gustaría comentar ya están a salvo en papel.

Reencontrándome con el anime de mi adolescencia

Hace unas semanas estaba viendo El Jardín de las Palabras en un disco pirata que ya me había dado problemas, el final el disco se saltaba el climax de la historia y deseoso de ver por fin ese filme y así poder seguir con los más recientes del buen Matoko, me puse a buscarla en AnimeFLV, abrí mi cuenta abandonada (nunca había visto nada allí) y noté que tenía algunos animes en la lista de “ver luego”, alguno de los cuales ya había visto, entre ellos la película de Makoto. Termine el filme y salí del sitio.

Esa misma noche me entró la curiosidad y regresé al sitio a mirar su catálogo, me sorprendió lo amplio de su repertorio, pero lo que más despertó mi curiosidad y me generó mucha emoción fue ver que tenían anime viejitos, desde los años 90, así que busqué algunos géneros (Ecchi, Ciencia Ficción, Deportes, Romance y Recuentos de la Vida) y me fui directo a las últimas páginas, para empezar de atrás hacia adelante, pues al parecer atrás estaban las series y películas más viejas. Y para mi grata sorpresa vi título que en algún momento anoté en una lista de anime con más de 200 obras que según yo vería algún día.

Muchos de esos anime ya ni los recordaba, pero enseguida me remitieron a mi época de preparatoria, con animes de finales de los 90 y principios de los 2000. Títulos de los que alguna vez escuché y llamaron mi atención o que fueron populares en aquellos años. Ninguno de esos títulos los he visto, porque o no los compré piratas en su momento o no están disponibles en algunos de los servicios de streamig que uso (Netflix y Crunchyroll). Cencoroll, Dennuo Coil, Clannad, Kanon, Genshiken, Nodame Cantabile, Canvas, Aa! Megami-sama, Sunabouzu, School Rumble, Haibane Renmei, DNA2, Fushi no Umi no Nadia, entre otras. No sé si sean buenas o malas, pero fueron títulos que escuché en mi adolescencia y que al verlos allí en pantalla me recordaron esa época de mi vida en la que todo era más tranquilo y veía animes sin parar.

Otros títulos que sí he visto, ya sea porque los compré piratas en mi etapa más friki o porque los pasaban en la tele cuando era niño también volvieron a mi memoria, Slam Dunk, Chobits, Love Hina, Rec, Zoids, Ikkitouse, Bokurano, Jugoku Shôjo, Texhnolyze y algunos más. Y otros que tengo en discos pero no me he dado el tiempo de ver como Eureka 7. Hay veces que tengo series para ver, pero la decidía y el saber que después tengo reseñar hacen que no me decida a empezar algo nuevo y termine viendo videos en YouTube, aunque éste renovado ánimo creado por la nostalgia de recordar los viejos tiempos, espero que me facilite el empezar anime nuevos.

Mi primera película por Netflix

Hace ya algunos meses me puse a revisar el historial de lo que he visto en Netflix y noté que había muchas series y películas que había visto pero que no estaban registradas lo cual me intrigó, pues incluso aquellas que en ese momento ya no eran parte del catálogo del postal de streaming aparecían allí, luego recordé que el perfil que uso fue el segundo que hice y que tontamente había borrado mi primer perfil, donde seguro que sí aparecería la primera película que vi en Netflix: Payasos Asesinos del Espacio Exterior.

Obviamente el catálogo de series y películas a las que tenemos acceso ahora es muy diferente al de hace 10 años. La verdad ni siquiera recuerdo desde cuando tengo contratado ese servicio pero sí recuerdo cómo lo hice y la forma en la que abrí mi cuenta y me di de alta sin la necesidad de usar tarjeta de crédito, algo que posteriormente ya no se pudo hasta que aparecieron las tarjetas de prepago.

En un cumpleaños, uno de mis hermanos (yo soy el menor de todos) le regaló a mi papá un AppleTv, el primero que salió, creo. Mi papá no lo usaba salvo para ver sus gustadas películas western en YouTube. En ese entonces las smartv no existían o no eran comunes en las casas de clase media. Nosotros obviamente no teníamos. Luego de un tiempo mi papá nos regaló ese aparato a mi mamá y a mí, así que procedí a instalarlo en la única televisión de pantalla plana que teníamos y vi que entre las app previamente instaladas estaba la de Netflix y que por ser usuario de un AppleTv tenías permitido hacer tu cuenta con algunas ventajas, por ejemplo, podrías pagar usando las tarjetas de iTunes, algo que resultaba perfecto para un chico estudiante de licenciatura que no tenía trabajo.

Así, con la ventaja de pagar desde iTunes pude contratar Netflix y empezar a pagarlo con mi dinero. No me era tan pesado hacerlo a pesar de ser estudiante y, por ende, contar con pocos ingresos. En ese entonces estaba en $99.00 y así se mantuvo incluso casi un año después de que Netflix subiera sus costos. Todo por el convenio con Apple. Actualmente ya no se puede hacer una cuenta de esa forma, pero quienes aún la tenemos seguimos pagando así y los incrementos a la tarifa del servicio suelen aplicarse a nosotros varios meses después. Otra ventaja en ese entonces es que pagando el plan básico, para una pantalla, nosotros podíamos ver contenido simultáneo en 2.

Desde ese entonces creo que Payasos Asesinos del Espacio Exterior ha vuelto a estar en el catálogo sólo una vez más (por eso he tenido la oportunidad de verla dos veces) pero sin duda me gustaría que regresara. Actualmente con las nuevas plataformas que han surgido del mismo estilo y destinadas a contenido de productoras específicas (como Amazon o Disney) mucho del contenido a dejado de estar en el portal por motivos de derechos.

Me hubiese gustado no borrar el primer perfil que hice y en el cual vi la mayoría del contenido que consumí los primeros dos o quizás tres años. En él vi Breaking Bad, The Oficce US, entre otras serie que ya no recuerdo. Sin duda haber contratado ese servicio cambió mi forma de consumir el contenido audiovisual y ahora el esperar una semana por nuevos capítulos o los molestos comerciales de la televisión tradicional me desesperan. Ver la tele se ha convertido para mí en un sonido de fondo, pues hace mucho que no me siento como tal a seguir una serie por completo en televisión abierta (y tampoco tengo televisión de paga), aunque hay una cosa que el streaming no me ha podido cambiar y es el gusto de meterme a una tienda a comprar películas en formato físico.