2018

Con este año cumplimos ocho años en WordPress y once blogueando desde mis primeros inicios. Sin duda uno de los mejores años hasta ahora, pude mantener un ritmo constante al publicar cada cinco días y es el año con más visitas desde 2012. El podcast fue el que sufrió más abandono, pero espero que podamos regresar para el próximo año con toda la temporada ya grabada o al menos parte de ella, pues se vienen buenos estrenos de los que ansío poder hablar, así como la conclusión de series de las que he querido escribir aquí desde hace mucho.

Haré unos pequeños cambios en lo que respecta al blog el próximo año, no muy radicales pero con la tendencia a centralizar el contenido en este espacio, veremos que tal resulta. Este año también pude ver más anime que en otros años y a pesar de que por mucho tiempo no tuve ganas de ver nada, logré reponerme en los últimos meses.

Sin más demora quiero agradecer a todos por su apoyo, tanto a los viejos lectores que nos siguen desde hace años como a los nuevos, muchísimas gracias, espero verlos por aquí el año entrante. A mis queridos colaboradores Vossk y Fany ojalá y sigamos haciendo cosas juntos este 2019. Y a partir de ahora, sólo por llevar un registro personal, dejaré una lista con todas las obras animadas, series y películas que reseñé este 2018 en orden cronológico, así como aquellas que vi por primera vez pero que no he reseñado todavía.

  1. Memories (Katsuhiro Ôtomo, 1995)
  2. Tomorrowland (Brad Bird, 2015)
  3. Watchmen (Zack Snyder, 2009)
  4. Deadpool (Tim Miller, 2016)
  5. Otaku no video (Takeshi Mori, 1991)
  6. Godzilla: Planeta de Monstruos (Kôbun Shizuno, 2017)
  7. Mad Max: Fury Road (George Miller, 2015)
  8. Castlevania (Sam Deats, 2017)
  9. ReLIFE (Tomo Kosaka, 2016)
  10. Súper (James Gunn, 2010)
  11. Temple Grandin (Mick Jackson, 2010)
  12. The Cloverfield Paradox (Julius Onah, 2018)
  13. Trollhunter (André Øvredal, 2010)
  14. Grey’s Anatomy [volvía a ver la serie hasta la temporada 10]
  15. Naruto Shippuden [la terminé saltándome el relleno]
  16. Escape de Nueva York (John Carpenter, 1981)
  17. La Tortuga Roja (Michaël Dudok de Wit, 2016)
  18. Gladiador del Futuro (Norman Jewison, 1975)
  19. Annihilation (Alex Garland, 2018)
  20. Blame! (Hiroyuki Seshita)
  21. Pandora (Park Jung-woo, 2016)
  22. AggRetsuko (Rarecho, 2018)
  23. The Ricochet Splendid (2veinte, 2018)
  24. The Grand Budapest Hotel (Wes Anderson, 2014) [sin reseñar]
  25. The Great Gatsby (Baz Luhrmann,2013) [sin reseñar]
  26. Las Fantasías de Lila (Ziad Doueiri, 2004) [sin reseñar]
  27. El Vengador del Futuro (Paul Verhoeven, 1990)
  28. Mimic (Guillermo del Toro, 1997)
  29. Los Parecidos (Isaac Ezban, 2015)
  30. Paprika (Satoshi Kon, 2006)
  31. The Host (Bong Joon-ho, 2006)
  32. Black Sails (Jonathan E. Steinberg, 2014-2017)
  33. Asobi Asobase (Seiji Kishi, 2018)
  34. Interview with monster girls (Ryô Andô, 2017)
  35. ReLIFE ovas (Tomo Kosaka, 2018) [programada para 2019]
  36. My Hero Academia (Kenji Nagasaki, 2016) [programada para 2019]
  37. Crossing Time (Yoshio Suzuki, 2018) [programada para 2019]
  38. Patrullera Espacial Luluco (Hiroyuki Imaishi, 2016) [programada para 2019]
  39. Amanchu! (Junichi Sato, 2016) [programada para 2019]
  40. Berserk (Shin Itagaki, 2016) [no la terminé de ver]
  41. Pacific Rim Uprising (Steven S. DeKnight, 2018) [sin reseñar]
  42. Roma (Alfonso Cuarón, 2018) [sin reseñar]
  43. AggRetsuko especial de navidad [sin reseñar]
  44. Pitch Black (David Twohy, 2000) [programada para 2019]
  45. Yo Robot (Alex Proyas, 2004) [programada para 2019]
  46. Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017) [sin reseñar]
  47. Brazil (Terry Gilliam, 1985) [programada para 2019]

Cine para mí

Las Fantasías de Lila

Este blog nació como una bitácora personal para tener un registro de todas las series de anime que veía, posteriormente pasó a ser un registro donde reseñaba toda obra de ficción que veía en cine o televisión. Sin embargo, no reseño el 100% de todo lo que veo, algunas obras no me motivan tanto como para querer analizarlas y escribir sobre ellas, otras las consumo simplemente por consumir, pero hay otras que reservo para mi disfrute personal. Son series o películas que me gustan mucho, pero que he decidido no reseñar, al menos no luego de la primera vez que las veo, porque prefiero sentarme con tranquilidad a disfrutarlas sin la presión de tener que escribir sobre ellas.

Como quizás los lectores asiduos sepan, cuando veo algo de lo que voy a escribir en el blog lo hago con una pequeña libreta al lado (hasta el momento llevo tres, recién inicié la cuarta) para anotar datos que considero importantes mencionar. Eso hizo que en algún momento escribir en el blog se tornara pesado e incluso frustrante, sobre todo porque me hacía disfrutar menos las obras que veía. Sin embargo, superé esa etapa hace ya un par de años y hoy en día disfruto ver para reseñar, incluso lo que ahora veo está determinado por el calendario del blog, si llevo tiempo sin reseñar anime, por muchas ganas que tenga de ver algo en imagen real, elegiré una serie animada.

Another Earth

El blog se ha vuelto parte importante de mi vida, y no es para menos tomando en cuenta que llevo escribiendo aquí más de ocho años, once si tomamos en cuenta la primera etapa del blog. Pero aún con todo eso hay obras de las que prefiero no escribir, que elijo guardarme para mí a pesar de que en el fondo realmente deseo hablar de ellas o comentar lo buenas que son o por qué me han gustado tanto. Eventualmente lo haré, en algún momento me daré el tiempo para ver con mirada crítica cada una de esas obras, pero no antes de disfrutarlas para mí una buena cantidad de veces.

Hoy escribo esto pues hace unas horas terminé de ver la que considero mi película erótica favorita, la cual vi hace unos doce años, o quizás más, y cuyo DVD tengo desde hace unos ocho o nueve años, pero que no había vuelto a ver. Las Fantasías de Lila (Lila dit ça, 2004) es una obra bellísima que explora el erotismo de la insipiente sexualidad de una jovencita de dieciséis años. Sin desnudos y sin escenas de sexo logra formar un aura erótica y sensual, por eso es mi película favorita en su género. La historia de cómo la conocí la dejaré para cuando la reseñe, pero pensar en el hecho de que quiero escribir sobre ella me llevó a pensar el por qué no he escrito sobre muchas otras obras que igualmente me encantan.

The Grand Budapest Hotel

Una razón es la falta de tiempo, sobre todo con series largas que necesitan varias horas, así que por muchos que quiera, las entradas de Death Note o Fullmetal Alchemist tendrán que esperar un tiempo. Otra razón es la desidia, enmascarada con la excusa de un momento adecuado para verlas, pues con el tiempo que he invertido en otras cosas ya habría podido reseñar todo lo que me falta, como Bokurano, por mencionar alguna. Aunque es verdad que hay veces en las que no estás de humor para ver a detalle algo que te gusta.

La última razón es por decisión personal. Cuando una obra es tan buena que requiere que te des el tiempo necesario para digerirla, saborearla y disfrutar esa intimidad que el buen cinéfilo experimenta cuando ve algo de su agrado. Intimidad que se pierde cuando ves algo con la responsabilidad de escribir al respecto en un blog. Las sensaciones que una obra cinematográfica te hace sentir se diluyen cuando las escribes en una pequeña libreta para no olvidarlas cuando escribas la reseña más tarde.

Interstellar

Las Fantasías de Lila es un ejemplo de esas obras que primero decidí disfrutar yo sólo, y lo mismo pasó con Interstellar (2014) y Fury Road. De las primeras dos aún no hay reseña y la última tardó varios años en tener su propia entrada. Pero han habido más filmes que yo planeaba reseñar pero que al momento de verlos decidí dejar mi papel de bloguero y ser simplemente un espectador más. Another Earth (2011), Django Unchained (2013) o el mismísimo Cloud Atlas han sido series que se ganaron ese tiempo de intimidad conmigo. Otras me tomaron más por sorpresa, pues en un principio ni siquiera tenía intenciones de reseñarlas, pero luego de verlas decidí que lo haría luego de disfrutarlas para mí un par de veces más, es el caso de The Grand Budapest Hotel (2014) o The Great Gatsby (2013).

Ver películas es mi gran pasatiempo, al igual que escribir en este blog, pero llega un punto en que sin importar lo mucho que disfrute reseñar lo que veo, hacerlo se convierte en una especie de obligación, aun cuando esto no es un trabajo para mí. A pesar de la completa libertad que tengo para escribir lo que yo quiera en este espacio, hacerlo se convierte en una rutina que a veces es bueno romper viendo películas sólo por el disfrute de hacerlo, sin la presión de tener que reseñarlas, sobre todo cuando uno descubre pequeñas joyas que vale la pena disfrutar con calma y saborearlas a solas más de una vez antes de contarles a los demás sobre ellas; como un pequeño y sensual secreto, igual a esos que Lila le contaba a Chimo en la cinta que me inspiró a escribir esto.

The Great Gatsby

Ir al cine

A cabo de ver un video en YouTube donde cierta persona de la televisión abierta cuenta cómo era la experiencia de ir al cine cuando él era niño, hace más de 40 años. Y la verdad me recordó algunas de las primeras experiencias de ir al cine cuando era niño y tomando esos recuerdo como pretexto hoy me he propuesto contarles algunas cosas sobre mis visitas al cine.

Como todos los seguidores del blog sabrán soy un gran apasionado de las películas, pero no precisamente de ir al cine. La verdad pocas veces he disfrutado ir a ver películas al cine, en algún punto de mi infancia los disfrutaba más, actualmente ir al cine es más el pretexto para pasar tiempo con los amigos o alguna chica, pero no para disfrutar del filme como me gusta, analizando y viendo a detalle. La verdad para disfrutar la historia como tal prefiero la tranquilidad de mi casa, sin personas hablando o niños golpeando en el respaldo del asiento.

La primera vez que fui al cine, o mejor dicho la primera vez que recuerdo haber ido al cine fue cuando iba en el Kinder (Jardín de Niños), mi mamá y mis tías nos llevaron a mí y a mis primos a ver la película de los Power Rangers, los de la primera serie que se emitió entre 1993 y 1995. No recuerdo nada al respecto del filme, pero sí que fuimos a los Cinemas Gemelos que estaban cerca de la casa y contaban con dos salas, esas salas que al iniciar la función estaban completamente oscuras y para encontrar tu lugar (porque en ese tiempo no estaban numeradas las butacas como ahora) debías pedirle a un chico que trabajaba como acomodador que te guiara con su lamparita.

De ahí pasó un buen tiempo y esos cines independientes fueron sucumbiendo al peso de las franquicias. La primera en llegar fue Cinemex y en donde yo vivo ese cine fue uno de los primeros de dicha empresa en la zona. La primera película que vi fue Tornado (1996). Recuerdo que estaba muy nervioso y tenía miedo, aunque ya había visto películas antes. En fin, a pesar del terror que tenía por entrar a ver dicha película la disfruté bastante. Y ahora que recuerdo una de las cosas por las cual me daba miedo ir al cine (y viajar en metro) cuando era niño fue por causa de la película Volcano (1997), en primera porque Cinemex emitía un anuncio antes de la película donde al final explotaba un volcán y viviendo en el área metropolitana de la CDMX los volcanes son un peligro real, estamos rodeados de ellos y la segunda fue obviamente por esa escena en la que la lava fluye por los tuenes del metro.

La primera película de “terror” que vi fue La Momia, quería ir a verla pero me daba miedo, así que mi mamá invitó a un primo y los tres fuimos a verla en la primera función, como a eso de las 12 pm, según yo porque si era de día no me daría tanto miedo. Salvo la escena donde Imhotep es momia el resto me resultó bastante normalita. El Cinemex de mi cuidad fue el primero que conocí y por muchos años el único, aunque también tuve la oportunidad de visitar dos cines que no eran de la franquicia cuando viví en provincia. En uno de ellos vi Titanic (1997), que era tan larga que tuvo intermedio, de hecho muchas de las primeras películas que vi todavía tenían intermedio. La película termino como a la 1 am y la sala estaba tan abarrotada que había gente de pie y ratas, no era el mejor cine del mundo. El segundo fue un cine de pueblo en donde vi dos películas Monster Inc. (2001) y 8 Mile (2002), el biopic de Eminem.

De regreso al área metropolitana, tuve la oportunidad todavía de entrar a un cine con permanencia voluntaria. Hacía algunos años que eso había desaparecido pero ese era el último cine que no pertenecía a una franquicia que sobrevivía y trataban de ganar clientela con esa oferta. Recuerdo haber entrado a la mitad de la función de Rugrats: La Película (1998) y me quede hasta que volvió a empezar para ver la primera parte. Siendo honesto recordar la decadencia de aquel cine me resulta muy triste.

Cinemex y Cinépolis se apoderaron del mercado y en un tiempo mi primo, con el que fui a ver La Momia, y yo sacamos nuestra tarjeta de invitado especial en Cinemex y acumulamos muchos puntos, tratábamos de conseguir la tarjeta dorada que te daban si iban más de doce veces al año. No lo logramos, nos quedamos a tres películas de ello. Aunque eso sí, fue la época donde usábamos unos chalecos grandes llenos de bolsas para meter papitas y refresco a escondidas, creo que una vez hasta unas hamburguesas logramos pasar.

Con el paso de los años y ya en preparatoria el cine fue una de las principales actividades que hacíamos con los amigos. Una tradición, ahora desaparecida, es que Vossk y yo llegábamos antes al cine y nos poníamos a jugar Yugi mientras esperábamos al resto de nuestros compañeros. El cine con los amigos dio paso al cine con alguna chica en donde no precisamente ibas a ver la película aprovechando la oscuridad de la sala. Recuerdo que incluso en una ocasión me picó una abeja ya dentro de la sala arruinando la cita.

Actualmente no voy mucho al cine, en primera porque en ocasiones no tengo con quien ir, todos los que podría acompañarme están ocupados y ya es más difícil ponerse de acuerdo con los viejos amigos para juntarse. No me gusta ir sólo al cine, me resulta muy deprimente, y por eso voy menos de lo que quisiera, aunque no disfruto tanto la película como verla solo en casa. Solamente una vez en mi vida he ido al cine solo y eso porque la película era parte de una tarea, fui a ver la de Charlie y la Fábrica de Chocolate (2005). Actualmente cuando sale algo digno de reseñar en el blog o hacer podcast Vossk y yo vamos al cine el domingo en la primera función, así hemos visto muchas de las cintas de las que hemos hablados en los últimos años.

Ver películas en el cine es algo que disfruto, ir al cine no tanto, o al menos no desde mi lado cinéfilo, pero como una actividad para compartir con alguien sí me gusta. Y me pasa los mismo al ver anime, me gusta verlo solo, no me siento cómodo viendo anime con otras personas y eso, para alguien que lleva más de diez años escribiendo en un blog sobre animación japonesa y películas creo que es bastante raro. De cualquier forma, y como dice la frase, el cine se ve mejor en el cine y es verdad.