2022

Captura de pantalla (1188)

Cada año escribo una entrada despidiendo el año que está por concluir, esta vez no tuve tiempo de hacerlo, pero más vale tarde que nunca. Luego de tres años de pandemia las cosas parecen mejorar y volver poco a poco a la normalidad y eso se reflejó en las visitas pues aunque el blog recaudó más números que en 2020, no estuvo ni cerca de los valores del año pasado, donde la gente, al no poder salir, se volcó a las redes sociales y consumió un mayor contenido en internet. De cualquier forma, fue un buen año tomando en cuenta que el blog sufrió un abandono que inició desde septiembre de 2021 luego de que sufrí la esperada y tradicional depresión post Rebuild of Evangelio 3.0 + 1.0.

Sigo un poco en el desgane de escribir cosas, ya no de ver contenido, pero sí de escribir, sobre todo porque no quiero ver y poner la atención necesaria para después comentar las series, películas o animaciones, aunque espero poco a poco retomar el ritmo de publicar cada cinco días. De momento les comparto que terminé el año viendo películas de La India María y lo comencé de la misma forma, encontré varias en YouTube y pude recordar los tiempos de mi infancia, a principio de siglo, cuando tenía varias de sus obras en colección de VHS. El miedo no anda en burro (1976), Duro pero seguro (1978), Tonta, tonta pero no tanto (1972), La presidenta municipal (1975) y, mi favorita, El que no corre vuela (1982). Y planeo reseñarlas todas, pero primero tocan un par de entradas de cosas que vi el año pasado pero decidí dejar para este 2023, entre ellas Merlina.

Top 6 de Anime

He ido actualizando mi top de anime con forme veo series que sé quedarán como mis favoritas indiscutibles, primero tenía claro cuáles eran mis tres favoritas, luego pude definir las cinco que más me gustan y ahora debo agregar una más a esa élite de preferidas por lo que actualizo mi top a seis lugares, eventualmente la idea es logar el top 10. Les recuerdo, no tomo en cuenta obras de Ghibli ni de Makoto Shinkai, pues prácticamente todas merecerían un lugar superando con crecen el límite de diez.

Puesto 1: Neon Genesis Evangelion

Desde aquel diciembre de 2006 cuando la vi por primera vez ha sido mi favorita insuperable y después de haber visto Rebuild 3.0+1.0 no cabe duda de que nadie le va a poder quitar el lugar. Simplemente una obra legendaria de la animación japonesa.

Evangelion 4

Puesto 2: Ergo Proxy

Como buen fan del Cyberpunk y el Wirepunk, la obra negra que nos habla sobre el despertar de la conciencia en los robots permanece en segundo lugar. Compleja y críptica una de las obras de culto que por su estética y su ritmo va a defender su segundo puesto por mucho tiempo.

Ergo Proxy 8

Puesto 3: Bokurano

Tiene tiempo que no he visto esta obra nuevamente así que el tercer lugar se lo dejo más por la nostalgia y los recuerdos que por otra cosa, necesito verla una vez más para corroborar si no han logrado desbancarla y merece bajar de escalón.

Bokurano 4

Puesto 4: Dennô Coil

Dependiendo qué pase cuando vuelva a ver Bokurano, Dennô Coil se ha colado de una hasta este lugar, ese Wirepunk adelantado a su época donde la realidad virtual y la realidad aumentada nos dan un atisbo de los problemas que el Metaverso (actualmente en construcción) podría provocar en nuestra sociedad.

anime-den-noh-coil

Puesto 5: Great Teacher Onizuka

Una serie de temática escolar, algo que siempre me ha gustado mucho, con esa esencia noventera que me recuerda mi infancia y un personaje espectacular ha bajado de lugar pero permanece en el top de favoritas.

GTO

Puesto 6: Cowboy Bebop

Abandonado el top 5 pero con una probabilidad mínima de algún día dejar mi top 10 está el maravilloso Wester Espacial. Cowboy Bebop nunca saldrá de mi top por una sencilla razón, es la serie que más me ha permitido soñar y fantasear con la exploración espacial, algo que quizás se hará realidad cuando ya no esté vivo y si bien hay muchas Space Operas que puede promover nuestra imaginación de alcanzar las estrellas de forma similar, como las obras de Leiji Matsumoto, para mí nadie superará a esta.

Cowboy Bebop 20

Otras obras que podrían colarse al top son, Mushishi, que ya había mencionado en el top 5 y seguramente alguna obra de Mamoru Hosoda lo hará algún día. Y sólo por no dejarlos con la duda, mi obra favorita de Ghibli es Nausicaä y mi obra favorita de Shinkai es 5 Centímetros por Segundo.

Regresando y lo que he visto en estos meses

Attack on titan regresando

Regresando de hiatus poco a poco, para que no crean que he abandonado el blog, dudo que lo vaya a hacer algún día, pero luego de varios años publicando me cayó muy bien un descanso. Pues les platico, quería terminar de ver Attack on Titan para reseñarla por completo, pero luego salieron con eso de que va a tener como mil millones de temporadas finales y decidí dejarla de momento, esperaré a que termine totalmente para verla en su totalidad y hablar de ella.

Para despejar mi mente un poco de la serie me puse a ver Cuéntame Cómo Pasó, que fue la última reseña que subí antes de tomarme un descanso. Después seguí viendo algunas cosas que no he reseñado, entre ellas la película El Silencio (2019) y The Crazies (2010) en su remake más moderno, honestamente la empecé a ver pensando que era la obra original de Romero del 73. Estuvieron bien, tal ves escriba de ellas más adelante si recuerdo lo suficiente como para hacerlo.

El silencio regresando

Luego vi que varios animes que tenía en mi lista de Crunchyroll iban a desaparecer de la plataforma y decidí que los titanes podrían esperar y antes vería alguno de ellos, pero el internet del lugar en donde estaba era algo malo y al parecer los servidores de Crunchy no son tan potentes como los de Netflix, así que se veía todo trabado, por lo que decidí pasarme a la plataforma de streaming y ver una serie que tenía años (15 pasa ser exactos) queriendo ver y cuando vi que estaba en Netflix me emocioné mucho y la verdad valió la pena, porque si bien ya no podré ver esos anime que quitaron en Crunchyroll la serie que vi se convirtió en una de mis favoritos y subió a mi top 5 de animes, desbancando a algunos que ya estaban en esa lista, la cual actualizaré y volveré a subir aquí al blog.

El anime al que me refiero es Dennô Coil, una serie de 2007 cuyos anuncios fueron de las primeras cosas que vi como fan del anime (empecé a ver series como tal en 2006) y siempre quise verla pues el diseño de las criaturas que aparecían allí me llamaba mucho la atención. Para nada esperaba que fuera una serie Cyberpunk (más bien Wirepunk) tan asombrosa, con un trasfondo oscuro y donde si bien los protagonistas son niños no es precisamente para los más pequeños. Me recordó un poco a Bokurano en ese sentido y también por ser algo infravalorada, además de que el desarrollo de la historia y los personajes es sublime. Y en la parte de la complejidad también es maravillosa, yo diría que es como un Serial Experiments Lain para niños.

Denno Coil regresando

No reseñé ese anime inmediatamente después de que lo vi, de hecho empecé a ver de dos a tres capítulos por día pero luego decidí dosificar tan magnífica obra en un capítulo al día, por lo que me tomó un par de semanas terminarla pero la disfruté mucho más. Al final decidí que esta sería una de esas obras que vería primero para mí, sin tener que preocuparme por reseñarla y si bien quiero ya escribir de ella, pues se merece una o más entradas para hablar a profundidad de todos los temas que aborda, pienso verla de nuevo antes de escribir al respecto.

Y si bien ya regresé, como no he visto más cosas desde Dennô Coil, salvo Al Diablo con el Diablo (2000) esa excelente comedia de Brendan Fraser, pues seguiré publicando con un ritmo lento a diferencia de cada cinco días como hacía antes.

Al diablo con el diablo regresando

En la cuerda Floja

En la cuerda floja2

Título Original: The Walk.
Género(s): Drama, Biopic.
Director: Robert Zemeckis.
Emisión: 2015.
Duración: 123 minutos.
Extras:

A diferencia de lo que pasará en la siguiente reseña (sí, escribí la siguiente reseña antes que esta y que la anterior, pero las publiqué en el orden en que vi las películas) mientras cambiaba de canal vi lo que parecía ser el inicio de una película que me pareció ya había visto, aunque la parte que vi era quizás el final de dicha película, pero ambas eran sobre un tipo caminando en la cuerda floja y no creo que haya muchas con la misma temática así que concluí se trataba de la misma, ya que recordaba a ese sujeto cruzando entre dos edificios con su cuerda en un asombroso acto de equilibrismo.

Esa breve escena que recordaba haber visto no me interesó en aquella ocasión así que eso me predispuso a no querer ver esta, así que seguí cambiando de canal pero de tanto en tanto regresaba a ver un poco de esta ya que no había nada bueno. Al final terminé dejándole en ese canal y me maravilló cómo una historia sobre un equilibrista tratando de hacer actos cada vez más arriesgados podría ser tan envolvente y hasta épica, con un grado de emoción y acción que no esperaría ver de un acto circense ambientado en los años 70.

En la cuerda floja8

La historia se basa en la historia real de Philippe Petit, un equilibrista francés que en efecto realizó las hazañas mostradas en el filme, así que podría decirse que es una especie de Biopic. Philippe nos es mostrado desde sus inicios en el arte circense cuando aprende los secretos del equilibrismo por parte de Papa Rudy, luego realiza sus actos en la calle donde conoce a Annie, quien se convierte en su primer cómplice luego de que le cuenta su sueño que caminar entre las Torres Gemelas en Nueva York, más tarde conoce a un fotógrafo Jean-Louis quien se anexa a su equipo.

Para prepararse para su hazaña decide empezar con actos más pequeños, al tiempo que otro miembro se integra a su equipo. Philippe viaja a Nueva York donde recluta a más personas y realiza una vigilancia a fondo de las torres, que aún se encontraban en construcción en ese entonces, para buscar la forma de montar su acto, ingresar el equipo necesario y cumplir su sueño. Así por varios minutos vemos al protagonista a sus amigos hacer los planes más metódicos para prepáralo todo, calcular cómo pasaran los cables entre las torres, cómo llegaran al piso superior, entre otras cosas.

En la cuerda floja5

Todo el plan está tan bien diseñado y se presenta de una forma tan emocionante que pareciera que estamos viendo una película de acción sobre espionaje, un robo o detectives, ya que cada posible factor es pensando antes de dar el golpe. Y lo más emocionante viene al momento de llevarlo a cabo, ya que ocurren eventualidades que le aportan más emoción y hacen que quedes enganchado a la pantalla viendo si su plan resultará y Philippe logrará realizar su acto o si algo saldrá mal y no podrá hacerlo o peor aún, el equipo fallara y caerá al vacío hacia una muerte segura.

En verdad que por momentos la película pareciera algo al estilo misión imposible, pues más que el acto en sí, es la elaboración de cómo lograr llevarlo a cabo lo que más se disfruta, y el hecho de estar ambientada décadas atrás le da un toque aún más particular. La película me gustó más de lo que hubiese esperado dados los recuerdos que tenía, es entretenida y tiene una emoción particular que se genera cuando tratas se hacer algo de forma secreta y con el tiempo en tu contra, donde además un error en todo el procedimiento podría tener consecuencias fatales. Sin olvidar que la recreación de los años 70, las actuaciones y la música están a muy buen nivel.

En la cuerda floja 1

2021

Captura de pantalla (741)

Anduve fuera y a penas hoy regresé. Siempre publico una entrada el 31 de diciembre de cada año y ya tenía escrita la del 2021, pero no la dejé programada porque la escribí a principios de mes y quería esperarme a sacar la captura de las estadísticas del año el último día y pues se me olvido llevarme el archivo para programarla mientras estaba fuera. En fin, les dejo la entrada.

Segundo año de pandemia y seguimos vivos y escribiendo en este viejo blog, algo que luego de ver Rebuild of Evangelion 3.0+1.0 creí que no seguiría haciendo pues entre septiembre y octubre perdí un poco de esa claridad mental y dejé de tener ganas de ver serie y más aún de escribir sobre ellas, pero el Día de Muertos, esa fecha tan importante para los mexicanos y cuya celebración es la que más me gusta me hizo regresar del hiatus en que me encontraba y que inicialmente había planeado como indefinido, hasta había escrito una entrada explicando que no publicaría durante un tiempo indeterminado. Pero no, el blog no se podía quedar sin su pequeño pero muy simbólico especial de Día de Muertos, pues desde que estamos en WordPress he reseñado algo de terror japonés, algo de terror mexicano y alguna película de Halloween los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, y no quería que este año se quedara vació, así que escribí a contrarreloj algo para publicar al respecto y eso casualmente me regresó un poco la motivación para publicar.

Porque a excepción de la entra sobre El Juego del Calamar y The Boys, todo lo demás ya lo tenía escrito desde principios de septiembre, sólo que no me daban ganas de publicar y menos de escribir más, así que por eso aquellas semanas de inactividad. Además de que también quise darme un tiempo de descanso pues había logrado mantener un ritmo de publicación de cada cinco días durante ya varios meses. No sabemos qué nos deparará el 2022 con las nuevas variantes, seguramente la pandemia no desaparecerá y la crisis económica empezará a agudizarse, pero les deseo a todos un excelente año y sobre todo mucha salud, aquí nos vemos, o leemos, el próximo año con más reseñas, podcast y cosas frikis de la cultura pop, porque como dice el slogan del blog, reseñarlo no era suficiente. Por cierto, este ha sido nuestro mejor año en visitas desde el apocalipsis de las imágenes indexadas en 2012.

Terminé The Office US

The Office 4

Luego de la depresión que era de esperarse al por fin ver Rebuild of Evangelion 3.0+1.0: Thice Upon a Time, necesitaba ver algo que me alegrar un poco y ya que tenía que aprovechar en mes gratis de Prime Video y notando que dicho servicio de streaming tenía la serie complete de The Office pues decidí que era el mejor momento para al fin ver la última temporada, pues esa nunca la subieron a Netflix en donde hace ya varios años había visto las otras ocho. Y si bien ya había visto como el 70% de la temporada a base de puros clips que el canal oficial de la serie en YouTube (quien sea que se encargue de ese canal ha hecho un estupendo trabajo) me agradó por fin darle un cierre definitivo a la que considero una de mis tres series de acción real favoritas.

Luego de la salida de Steve Carell como protagonista de la serie interpretando a Michael Scott, el jefe de Dunder Mifflin, el nivel de comedia bajó un poco, no tanto como ocurre en las temporadas cuatro y cinco en Community pero si fue notoria su ausencia, y más que nada, me desagradó mucho tener que lidiar con un constante ir y venir de generantes regionales, pues vimos desfilar a una gran cantidad de personajes y ninguno de ellos fue lo suficientemente carismático, pero en la última temporada ya no hay nada de eso, sólo los viejos trabajadores de la oficina con quienes por nueve años ya nos habíamos encariñado.

The Office 3

La serie tiene un gran final, nostálgico y emotivo que hace justicia a todos sus personajes, la comedia es buena y en general la temporada recupera mucho de esa vieja esencia, además de que rompe por momentos con la aparente cuarta pared mostrando interacción entre los trabajadores de la oficina y las personas que filman el documental y eso me resultó un gran toque. El regreso de viejos personajes que había estado ausentes toda la temporada también ayuda a dar un cierre, aun cuando fuese mediante cameos del último episodio.

The Office US es una de mis series favoritas, pues quién diría que en un aburrido trabajo de oficina en una empresa que vende papel pudiesen vivirse momentos tan divertidos a manos de sus excéntricos, locos y muchas veces raros trabajadores. La serie duró tanto tiempo que uno como espectador se encariño tanto con los personajes y los vio crecer, madurar, reír, llorar, formar una familia, tener logros y pérdidas, arruinar relaciones o recuperarlas, en fin, todo lo que una vida entera es capaz de ofrecer, con comedia constante y un humor que resultó innovador en su tiempo, dejando la fórmula del sitcom noventero con risas enlatadas en cámara fija, pues aquí la cámara al hombro so pretexto de ser un documental le dio una vividez enorme que en parte fue una de las razones de éxito de la serie. Pero ya será a futuro cuando hable a fondo de tan entrañable comedia.

The Office 7

Las Fantasías de Lila

Título Original: Lila dit ça.
Género(s): Cine erótico, Drama, Romance.
Director: Ziad Doueiri.
Emisión: 2004.
Duración: 89 minutos.
Extras:

Por fin, luego de muchos años y ver la película un par de veces únicamente para mi disfrute personal, toca el turno de escribir sobre la que considero es mi película erótica favorita, Las Fantasías de Lila. Tuve la oportunidad de verla por primera vez por casualidad en una época en la que pasaron el tour de cine francés en canal 40 o canal 22, no recuerdo. Cuando vi la película ya había empezado, pero me pareció interesante y la seguí viendo, algunos años después encontré el DVD y lo compré, pero pasaron muchos años más para decidirme a verla de nuevo y es que si bien es mi película favorita del género, si requiere un ambiente adecuado para verla y poder disfrutarla.

La película tiene una calidad técnica muy buena, la dirección de cámaras y los escenarios me encantaron, pero sobre todo fueron las tomas al rostro de la protagonista las que, junto con la banda sonora, lograron crear ese ambiente erótico sumamente incitante, pues aunque la historia y los diálogos son un gran aporte de sensualidad en la obra, es la forma en que la cámara logra captar las miradas de Lila lo que más sensualidad genera.

La historia gira en torno a Chimo, un chico francés de 19 años de origen árabe que vive en un barrio pobre y marginado, donde fuera de la delincuencia y las pandillas, los jóvenes no tienen muchas esperanzas. Sin nada que hacer ni oportunidades de trabajo, Chimo y sus amigos se la pasan en la calle vagando, robando o fumando. Sin embargo, Chimo es diferente al resto, es más respetuoso y tiene un talento nato para la escritura, razón por la cual su profesora lo alienta para entrar a una universidad de literatura con una beca, aunque él no acepta ya que no se considera capaz de hacerlo y no tanto porque en realidad no pueda, sino porque su contexto le hace creer en que realidad no puede aspirar a más.

Las cosas empiezan a cambiar cuando Lila, una chica de 16 años que recién se ha mudado al barrio a vivir con su tía, se acerca a hablarle y le pregunta si quiere ver su vagina. A partir de ese momento, los encuentros con Lila se hacen más frecuentes, ella siempre habla de temas sexuales y le cuenta tanto sus fantasías, como las proezas sexuales que ha vivido. Chimo pronto se ve obsesionado con ella, sobre todo porque es al único de su barrio al que le habla, otro de sus amigos intentan cortejarla, pero ella ni siquiera lo voltea a ver. Esa extraña y sensual relación entre Chimo y Lila hace que sus amigos se pongan celosos y empiecen a distanciarse.

Chimo pasa cada vez más tiempo con Lila, aunque en realidad es ella quien la mayoría de las veces lo busca, ya sea para contarle sobre sus amantes cuando estuvo en Estados Unidos, sus fantasías de hacer porno amateur o sus sueños eróticos en donde participa en enormes orgias con chicos que tienen la cara de Chimo. Todas las cosas que le cuenta Lila sin duda excitan al joven y hacen que se interese en ella cada vez más, sobre todo por ese vínculo especial que no puede explicarse, pues él mismo está consciente que es un chico normal sin ningún distintivo, pero por alguna razón es el único con quien Lila habla.

Chimo no termina de comprender a Lila, sus fantasías y sus historias lo confunden e intrigan, además de la fama que la chica se ha ganado en el barrio, donde todos la consideran una prostituta, sin olvidar el hecho de que vive con su tía que es una fanática religioso algo loca. Para deshacerse de ella Lila inventa que se encontró con el diablo y tuvo relaciones con él, lo que le da una peor fama entre los vecinos y al final es víctima de un ataque que la obliga a ella y a su tía a mudarse.

La historia si bien es cine erótico también es un excelente drama, tanto por la vida de Chimo como por el desenlace de Lila. El fin que tiene la chica es triste y lamentable, sobre todo cuando [Spoilers, saltar al siguiente párrafo] descubrimos que todo lo que le contaba a Chimo era mentira, todo eran simples fantasías que inventaba para llamar su atención, para parecer interesante o quizás porque su realidad eran tan miserable que prefería vivir en su imaginación. Incluso cuando Chimo le pregunta por qué siempre le habla de sexo, ella le responde: “y de qué más quieres que hable”, además de que en un diálogo dice: “deja de soñar y no te quedará nada”. Una chica virgen sin ninguna experiencia sexual que se hacía pasar por una conocedora del sexo logró expresar el más grande erotismo que se pueda uno imaginar.

Justo esa es la razón por la que me gusta tanto esta historia, pues no hay una sola escena de desnudos ni sexo explícito, me parece que Chimo y Lila ni siquiera se dan un beso y aun así la carga erótica del filme es exquisita, pues es ella quien con su sola presencia desencadena todo. Y eso se lo debemos a tres cosas, la música, las lascivas, seductoras, sensuales a la vez que inocentes miradas de Lila y los diálogos. Si una cosa demuestra esta película es la importancia del lenguaje (verbal y corporal) en el erotismo.

Esa inocencia mezclada con sexualidad es lo que hace a Lila tan deseable, es lo que obsesiona a los chicos, eso y el no saber nada de su vida real y dejar todo a la imaginación, pues si bien la piel es el órgano sexual más grande, el cerebro es el más importante. Los comentarios sexuales que Lila dice y la seguridad con la que los dice es lo que le dan a la chica esa sensualidad. Lila es como la típica compañera de prepa o secundaria que parece tener mucha experiencia en el sexo y presume de ya haber tenido varias parejas, pero que en el fondo es igual de inexperta que el resto. Pero el no saber eso y creer que es capaz de hacer todo lo que dice y que cuando no la ven es porque probablemente esté acostándose con alguien es lo que más deseo genera en el resto de personajes.

Al final Lila tenía una sexualidad inocente, incipiente como su edad y muy hermosa, pues su visión del amor era diferente y basada en el desapego, ella decía que podría acostarse con varios tipos a la vez y sólo amar a uno y esa diferencia entre amor y sexo es algo que mucho no sabemos diferenciar a esa edad, lo cual hace que el personaje me resulte complejo e incluso me recuerde a otros personajes femeninos cuya parte sexual impulsa al protagonista a avanzar en la historia (como en muchas Distopías, por ejemplo 1984).

[Spoilers, saltar este párrafo] Lila es un personaje muy complejo, pues si bien se sabe hermosa y se cotiza entre los chicos, está atrapada con su tía y sólo se abre ante Chimo, pues es al único al que le habla de sexo a pesar de que todo fuesen simples fantasías. No obstante, la hermosa rubia de ojos azules cuya presencia desentona en un barrio de inmigrantes árabes sufre en su interior de la desolación que su situación le genera, tanto que quizás por eso inventó todas sus fantasías, pues por fuera es la sensual, atrevida y segura Lila, pero en el interior está llena de dudas al igual que todos.

Por otro lado tenemos a Chimo, quien es igualmente complejo, sabe de su talento pero no cree que deba aspirar a más, sólo hasta que Lila pone su mundo de cabeza es que se atreve a hacer algo con su vida. Lila es para Chimo no solo una llama de la pasión en sentido sexual, sino una llama de la pasión por la vida, por querer hacer algo y no dejar que su situación se apodere de todo y determine lo que puedes o no lograr.

Ese manejo de los barrios lumpen árabes es interesante, pues si bien en México son muy comunes y un tema recurrente en el cine nacional, ver la mirada desde otra cultura y con otra situación de inmigrantes es enriquecedor. Y a pesar de que sólo es el simple escenario, está presente la discriminación a los venidos de otra tierra y el temor a los musulmanes por creer que todos son terroristas, lo que exhibe los estigmas propios de occidente con respecto a otras culturas y que generan esa atmósfera y esa realidad de la que Chimo decide escapar.

Las Fantasías de Lila es una película fabulosa, tiene una historia que te atrapa, personajes muy bien diseñados, geniales actuaciones, muy buena música, un inesperado giro argumental al final y un derroche de sensualidad y erotismo muy buenos que apelan a la incipiente e inocente sexualidad juvenil para atraparte y demostrarte de que detrás de una mirada sensual se puede ocultar una persona totalmente diferente, y que todo juego sexual por muy inocente que nos parezca puede acarrear terribles consecuencias, sobre todo cuando no sabemos lo que pueden llegar a desencadenar. Una de mis películas favoritas que recomiendo a todo aquel que guste del cine erótico y europeo.

Superbad

Título Original: Superbad.
Género(s): Comedia.
Director: Greg Mottola.
Emisión: 2007.
Duración: 113 minutos.
Extras:

Tardé un tiempo en notarlo, pero luego de tantos años disfrutando esta película puedo decir sin temor a equivocarme que es una de mis preferidas y eso me lleva a preguntarme por qué tardé tanto en escribir de ella en el blog, aunque en parte fue por eso que ya expliqué en la entrada de Cine para mí. Escrita por Seth Rogen y Evan Goldberg cuando eran adolescentes e inspirada en su propia vida, la película nos muestra una visión más realista de la típica historia de adolescentes gringa donde las hormonas toma el control de los jóvenes y el alcohol y el sexo son las metas el final de la noche.

La historia sigue a tres amigos en su búsqueda por conseguir alcohol para la fiesta a la que fueron invitados esta noche, para ello harán uso de una identificación falsa. Su objetivo es llevar el licor y la diversión a la fiesta, emborrachar a las chicas que les gusta y acostarse con ellas. El trío es conformado por Seth y Evan, los típicos amigos inseparables a los que es difícil no ver juntos, a ellos se une Fogell. Los tres personajes están basados en los creadores de la historia e incluso llevan sus nombres, es decir, hay un Fogell real. El papel de Seth fue pensado para ser interpretado por el propio Rogen, pero el paso del tiempo lo hizo imposible.

Seth y Evan son los típicos amigos inseparables, no son populares ni tienen suerte con las chicas, pero por una afortunada casualidad Jules, una de las más atractivas chicas de la clase, dará una fiesta en su casa esta noche y le pide a Seth, aprovechando la identificación falsa, que les consiga alcohol. Seth accede pensando que será la ocasión perfecta para emborracharla y tirársela así que aconseja a su amigo Evan que haga lo mismo con Becca. Para lograr su cometido depende de Fogell, el tercer amigo del grupo que consiguió la mentada identificación, el problema es que en su edad dice 25 años y su nombre lo cambió por “McLovin”, un nombre inventado que nadie creerá que es real.

Probando suerte con la identificación, Fogell entra a la licorería a comprar las bebidas para la fiesta, pero un ladrón entra a robar y lo golpea en la cara, así, McLovin termina en la patrulla de los oficiales Michaels y Slater, quienes al saber que no es mayor de edad deciden jugarle un broma, así Fogell termina viviendo una emocionante noche junto a los irresponsables policías. Por otro lado, Seth y Evan, al creer que Fogell había sido arrestado, lo abandonan y buscan otra forma de conseguir el alcohol, terminando en una peligrosa fiesta con pandilleros y drogadictos de la cual escapan cuando se desata una trifulca.

Seth, Evan y Fogell se reencuentra con el licor que lograron conseguir y por fin llegan a la fiesta de Jules, donde podrán llevar a cabo sus planes para por fin tener sexo. Pero aquella noche no resulta como esperaban, aunque les da la oportunidad de reforzar su amistad tras haber vivido una serie de aventuras que podrán contar por mucho tiempo antes de que se separen ya que irán a universidades diferentes.

La película me gustó mucho desde que tuve la oportunidad de ver la parte final por televisión hace ya varios años. Aborda el típico tema cliché de los adolescentes perdedores que quiere sexo pero no tiene suerte con las chicas y hay una fiesta en la casa de alguno de ellos provechando que los padres no están. Todo muy gringo pero con lo que podemos lograr identificarnos por el resto de cuestiones abordadas sobre ser adolecente que vemos a lo largo del filme. Además de que si bien aborda un tema cliché, se sale del canon al mostrarnos una película soez y disparatada en la que podemos ver la herencia dejada por el clan Apatow, recordemos que está producida por Jude Apatow cuya lista de películas tiene en su haber muchas con este tipo de humor.

Además del tipo de humor y las situaciones, tenemos una forma de actuar muy realista y convincente por parte de los personajes, sobre todo de los tres principales, pues se comportan de la forma en que lo haría un estudiante de preparatoria. Y eso lo debemos también a la genial actuación de los actores, la química entre Jonah Hill y Michael Cera como Seth y Evan es grandiosa y pareciera que en verdad han sido amigos desde niños, mientras que Chistopher Mintz-Plasse lo hizo excelente a pesar de haber sido su primera película, lo mismo que Emma Stone quien también debutó en la pantalla grande con Superbad. Como podemos ver, la película fue la plataforma de lanzamiento para actores que posteriormente lograrían exitosas carreras.

La actualización es buena como ya dije, la química que logran los personajes en pantalla es excelente y nos hace recordar nuestra época de bachillerato. Por ejemplo, Evan se ponía muy nervioso cuando hablaba con la chica que le gustaba como seguro a muchos nos ha pasado, o quién no ha visto, o ha sido, de esos amigos que siempre están juntos y que lo primero que hacemos cuando vemos a uno de ellos sólo es preguntar dónde está el otro. Todos esos elementos hacen a la película muy cómica a la vez que real, claro, con las típicas exageraciones para darle más sabor al guion.

Una de las cuestiones universales con respecto a esa etapa del final de la preparatoria es la separación, sobre todo en Estados Unidos donde muchos se mudan a otros estados para ir a la universidad. Aquí vemos justo eso, Seth y Evan, los amigos inseparables que siempre vemos juntos, irán a universidades diferentes y esa ansiedad por separación se puede ver constantemente a lo largo de la historia.

Otro aspecto importante es lo que respecta a la amistad entre hombres y la muestra de afecto. Cuando estudiaba la carrera, tomé una materia optativa llamada Antropología de las Sexualidades y me tocó exponer el tema de Teoría de las Masculinidades y para hacerlo usé una escena de esta película en donde los dos personajes principales se dicen que se quieren, como mejores amigos que son, nada similar a lo que se puede verse en otras series y que conocemos por el anglicismo de Bromance, aquí hablamos simplemente de la expresión directa de los sentimiento que tenemos hacia nuestro mejor amigo que muchas veces nunca decimos. ¿O cuántos de ustedes hombres le han dicho “te quiero” a su mejor amigo estando sobrios?

También podemos destacar la excelente producción de toda la película, la genial banda sonora que le va perfecto y el grandioso apartado visual que hace que aún hoy, luego de más de una década, se siga viendo actual, y seguro se verá así por muchos años más. Hasta el hecho de que Jonah Hill estaban en sus 24 interpretando a un personajes de 18 es formidable, al igual que Cera (quien bueno, tiene un rostro que siempre parecerá de adolescente), el único que tenía la edad que interpretaba era Christopher, quien al ser menor de edad representó un desafío para la producción de ciertas escenas.

La película es grandiosa, a mí en lo personal me gusta mucho, es un buen reflejo del adolescente contemporáneo (tomando en cuenta los estereotipos americanos) y nos da un extraordinario mensaje sobre la amistad que quizás no es tan fácil ver a primera vista, pero que considero es muy importante, además de que su comedia es tan buena que varias frases y escenas se volvieron icónicas, McLovin, aún hoy, sigue siendo un meme muy popular.

2020

2020

Sobrevivimos el 2020, un año histórico, o bueno, espero haberlo sobrevivido porque estoy programando esto el 12 de diciembre (acabo de escribir la última reseña del año y lo próximo que escriba ya va para 2021 así que eso significa abrir un nuevo Word) y para como estuvo este año aún puede pasar cualquier cosas, desde la casi Tercera Guerra Mundial, a los incendios en Australia, las avispas asesinas, los meteoritos, los monolitos, la protestas sociales en gran parte del mundo, el incremento de feminicidios en nuestro país y por supuesto una de las mayores pandemias en la historia de la humanidad, este año fue como muchas películas de ficción juntas.

Nos mantuvimos constantes publicando y el encierro provocado por la cuarentena aumentó en un buen número la cantidad de visitas diarias que recibimos, casi un 40% más y cuya curva fue similar a la curva de contagios, con la mayor cantidad de visitar entre mayo y julio que luego descendió un poco para agosto y septiembre pero sin bajar a los números pre pandemia. Sin duda el confinamiento modificó la actividad que todos solíamos tener en internet. Pese a todo, regresó el podcast y este ha sido el mejor año en cuanto a números desde aquel fructífero 2012 antes de que Google desindexara las imágenes bajado de golpe la estadísticas de todos los blogs.

Espero todos quienes lean esto se encuentre bien al igual que sus familias, gracias por seguirnos en un año tan atípico (que podría volverse lo típico en un futuro cercano). Gracias a Vossk por seguir aquí pese a todo (tres pruebas de Covid negativas), gracias a Fanny por también regresar al podcast (aunque ese episodio saldrá hasta el próximo año) y todo mi cariño luego de lograr recuperarse del Covid-19. Como verán, ni siquiera en el blog estuvimos exentos de la mentada enfermedad. Síganse cuidando, síganse quedando en casa lo más que puedan y aprendamos a mantener las costumbres de higiene que esta pandemia nos ha dejado, porque dudo que, al menos en lo que falta del siglo, sea la última pandemia que nos toque ver y si nos toca vivir otra pandemia seguramente el Covid-19 no será la peor.

Little Miss Sunshine

Título Original: Little Miss Sunshine.
Género(s): Road Movie, Drama, Comedia.
Director: Jonathan Dayton y Valerie Faris.
Emisión: 2006.
Duración: 101 minutos.
Extras:

Ya he mencionado en varias ocasiones esta película, aunque no había tenido oportunidad de hablar de ella, lo cual es algo raro, pero se debe al hecho de que Little Miss Sunshine es mi película favorita de todos los tiempos, por sobre cualquier otra. Y no lo es porque tenga una trama muy compleja o porque cada vez que la veo descubro algo nuevo, no es tan profunda, es más que nada porque puedo verla en cualquier momento, sin importar la situación y sé que voy a disfrutarla aún si es la tercera vez que la veo en el día. Fue su historia, la construcción de sus personajes y se fabulosa banda sonora lo que me atraparon y la convirtieron en mi favorita.

Es curioso que para alguien como yo que se jacta de ser un fiel fan de la Ciencia Ficción y las obras Cyberpunk, mi película favorita no sea de ninguno de estos género, por el contrario, se trate de una Road Movie de drama y comedia con tintes de humor negro que hace una curiosa crítica a la sociedad desde un punto de vista un tanto patético.

La historia gira en torno a la familia Hoover, integrada por Richard, el papá, un hombre que apostó todo para dedicarse al desarrollo de cursos de superación y éxito personal que paradójicamente no han tenido éxito, Sheryl, la mamá, una mujer que está en su segundo matrimonio y que es el verdadero soporte económico de toda la familia, Frank, hermano homosexual de Sheryl, quien recientemente tuvo que ir a vivir con los Hoover luego de que su intento de suicido fracasara, Olive, la hija menor del matrimonio que está obsesionada con los concursos de belleza, Dwayne el hijo mayor del primer matrimonio de Sheryl, es muy callado y no le gusta socializar con nadie, y Edwin el papá de Richard que se ve obligado a vivir con su hijo luego de que lo expulsaran del asilo donde vivía por consumir heroína, quien a pesar de llevarse mal con todos es muy amoroso con su nieta.

La historia comienza cuando Frank (Steve Carell) llega a la casa de los Hoover luego de su intento de suicido. Como no lo pueden dejar sólo Sheryl (Toni Collette) lo obliga a dormir con Dwayle (Paul Dano), allí el tío Frank descubre que Dwayne no habla con nadie porque ha hecho un voto de silencio hasta que logre su meta de ser piloto de pruebas. En la casa se encuentran el abuelo (Alan Arkin) y Olive (Abigail Breslin) quienes practica la rutina que la niña realizará en un concursos de belleza. Al final se une Richard (Greg Kinnear) quien espera la llamada de Stan Grossman (Bryan Cranston) quien supuestamente le prometió vender su curso de “Los nueve pasos”, un curso motivacional para lograr el éxito.

Mientras la familia cena vemos de inmediato lo disfuncional que es, pero una llamada de la hermana de Sheryl sobre el concurso Señorita Sunshine viene a cambiarlo todo. Al parecer Olive ganó un lugar en el concurso que se realizará en Playa Redondo, California, ese fin de semana, así que la familia discute sobre quién y cómo la llevarán allí, pues el viaje desde Albuquerque, Nuevo México, es muy largo y no pueden darse el lujo de gastar el poco dinero que tienen pues viven al día. Luego de un momento de tensión y viendo la emoción de la pequeña Olive por participar, la familia entera decide ir, así que se suben todos a su combi amarilla y emprender en que seguramente se convertirá en uno de los viajes más inolvidables para todos.

Al ser una Road Movie la mayor parte de las escenas transcurren a bordo de la combi, la cual se convierte en un personaje más y cuyo pintoresco y alegre color amarillo contrastan con la tensión y los problemas que la familia se ve obligada a enfrentar durante su travesía. Una descompostura, una muerte inesperada, el descubrimiento de una incapacidad para ver colores, la banca rota, el fracaso y el doloroso reencuentro con un viejo amor son parte de los obstáculos que tienen que sortear para llegar a anhelado concurso, donde la unión familiar, por sobre todas las cosas, logra que la familia se reponga frente a cualquier obstáculo.

Si bien hay un claro mensaje sobre la unión familiar no es el objetivo central del filme o al menos yo no lo interpreto así. La película es comedia constante, con múltiples escenas que son sumamente divertidas, aunque con un humor negro no del todo fácil de degustar, no es humor de pastelazo ni de situación, de hecho durante toda la obra los momentos cómicos ocurren como consecuencia de una situación triste, deprimente e incluso dramática. Y eso le da un giro y un sabor únicos que me encantan y que la han hecho mi película favorita. La felicidad, la diversión y la tragedia pueden tener fronteras muy delgadas. Y justo la banda sonora nos permite apreciarlo, pues sus tonadas cálidas y nostálgicas hacen evidente el drama de trasfondo en el que todo ocurre.

La primera vez que vi esta película lo hice en la clase de Sociología en la preparatoria, allá por 2007 y desde entonces me encantó. Cuando la vimos, la profesora nos dejó responder algunas preguntas con relación a la familia y sus problemas, así como a la crítica que se hace de los concursos de belleza. La familia disfuncional y la sexualización de las niñas en ese tipo de concursos fueron los dos primeros tópicos que noté y en los que me centraba aquellas primeras veces que la vi. Sobre todo porque me identifiqué a plenitud con la personalidad de Dwayne, al ser apático, callado y completamente desinteresado por socializar y convivir con los demás, ya fueses sus compañeros de la escuela o su propia familiar.

Posteriormente llamó mi atención la peculiar estructura del filme, producto de su propio género, pues una película de carretera donde el viaje es el punto primordial tiene peculiaridades que otro tipo de obras no tienen, así que empecé a notar la evolución y los cambios de la familia con forme avanzaban en su viaje. Después fueron algunas de la frases y actitudes que los personajes tenían lo que llamó mi atención, los consejos y el cariño que el abuelo expresaba por sus nietos eran de destacar, incluso si siendo un consumidor de drogas no dejaba que sus nietos lo supiera y protegía a Olive a pesar de todo. El tío Frank y esa plática que tiene con Dwayne cuando le dice que “los años de escuelas son los mejores años de sufrimiento” cuando hablaban de que todo en la vida lo era. Ese tipo de cosas me gustaron pues nos mostraban que incluso en el fracaso y la decepción, se puede (o quizás se debe) seguir adelante, empujando tu auto incluso si el motor no quiere arrancar.

Finalmente, una de las últimas cosas que llamaron mi atención, varios años después, fue su relación con Breaking Bad, pues vemos a dos actores que participan en la serie interpretar a personajes menores en esta película. La historia toma lugar en Nuevo México y California y fue filmada en 2005, año en el que seguro ya habían iniciado los trabajo de la afamada serie de narcotraficantes. Bryan Cranston y Dean Norris tienen breves apariciones en el filme. Junto a esto, la actuación de Steve Carell como un deprimido y homosexual profesor de universidad fue muy interesante, sobre todo por conocerlo después como el gerente de Dunder Mifflin en The Office US, una de mis series preferidas, lo que hace que Steve Carell sea parte de dos de mis obras audiovisuales favoritas. Y no olvidemos el crecimiento profesional que Abigail Breslin tuvo luego de esta película.

Cada que la veo la disfruto tanto como la primera vez en aquella pequeña sala audiovisual de la preparatoria. No es tan profunda como para descubrir cosas nuevas cada en cada ocasión, es más mi edad y situación en cada oportunidad que la he visto lo que cambia y me lleva a fijarme en ciertas cosas. Cuando estaba en la prepa esas referencias a Friedrich Nietzsche y Marcel Proust llamaron mi intención, así como la burla a los concursos de belleza en los que participa Olive, cuyos atributos físicos distaban mucho del ideal estético que buscan enaltecer esos concursos. En fin, que cada cosa en la que me he centrado ha estado allí siempre, directa y evidente, pero la película nos da la oportunidad de prestar atención a aquello en lo que nosotros estemos más interesados.

Pequeña Señorita Sunshine es y será mi película preferida, y no sólo de acción real, sino de todo tipo de obras, ver el viaje de la disfuncional familia, las peripecia del camino, las referencias y relación que tiene con otras obras y actores me hacen disfrutarla cada vez, además de que tanto a nivel visual como sonoro me recuerda un atardecer cálido en el que el sol golpea tu rostro sin la suficiente fuerza como para quemarte permitiéndote disfrutar de ese calor otoñal, el que me remite al ritmo liviano que tiene el filme. No considero que sea una película súper maravillosa que esté por encima de todas las demás ni que sea el máximo logro del séptimo arte, para nada, pues aunque sí es una película muy buena, lo más importante es que a mí me gusta mucho, tal vez por el momento de mi vida en que la vi y lo que significó en ese.