Diabolical

Diabolical 1

Título Original: The Boys Presents: Diabolical
Género(s): Drama, comedia.
Emisión: 2022.
Duración: 8 episodios (primera temporada).
Extras:

Mientras esperaba la llegada de la tercera temporada de The Boys me puse a ver otras cosas y de repente llamó mi atención esta opción del mismo universo pero en versión animada así que decidí verla sin saber qué esperar pero creyendo que se trataría de algún capítulo extra donde se ahonda más en la historia o en algún personaje secundario. Un poco como lo que pasa con Dark Fury en el universo de Riddick.

No obstante las cosas fueron muy diferentes, cada capítulo es único y auto conclusivo, donde se cuenta una historia en particular y además tiene un estilo de dibujo y animación muy distinto, como un collage animado dentro del universo de The Boys. Las historias que nos cuentan son muy variadas y van de lo cómico y hasta tierno a lo crudo y violento como la serie en acción real. Los estilo nos remiten desde los clásicos animados de la Warner Brother hasta el anime actual, con un elenco de voces muy bueno (en inglés) e interesantes personalidades como parte del reparto de escritores, animadores y productores.

Diabolical 2

En primer capítulo tiene el estilo, el humor y la historia de algo sacado de la famosa serie noventera Animaniacs, sin diálogos y con una comedia tonta y tierna que enmascara un brutal baño de sangre, muy acorde a este retorcido universo de supers. En el segundo vemos a un grupo de supers con poderes horribles o inútiles que al más puro estilo de unos retorcidos X-Men viven en un orfanato pues sus padre los abandonaron cuando descubrieron que sus dones no eran aptos para convertirse en héroes, así que deciden vengarse y van en busca de aquellos que los abandonaron para matarlos.

El tercer capítulo es el que nos muestra una adaptación más cercana al diseño de personajes del comic, con Butcher y Hughie drogando a un súper. El cuarto capítulo se aleja de la escena del héroe y nos muestra a dos personas comunes usar un crema experimental creada por Vought que los vuelve atractivos y se convierten en influencers que promocionan el producto hasta que los efectos secundario aparecen.

Diabolical 3

El quinto capítulo fue mi favorito en cuanto al diseño pues tiene un estilo medio de anime kawai japonés; aquí vemos a una chica que obtiene el poder de darle vida a pedazos de excremento. En el sexto episodio vemos a una niña tratar de evitar que sus padres supers se divorcien recurriendo a la ayuda del archienemigo de la pareja.

El séptimo episodio fue muy hermoso y emotivo, con un estilo de animación coreano en donde un anciano inyecta a su esposa con el Compuesto V con la esperanza de que obtuviera poderes que la salvaran del cáncer. El último capítulo nos muestra los inicios de Homelander cuando recién ingresa a Los Siete y conocer a Black Noir quien le enseña cómo comportarse ante los medios, con las voces y el diseño de los actores que interpretan a los personajes en la versión de acción real.

Diabolical 6

El Tiempo Contigo

El Tiempo Contigo 1

Título Original: 天気の子 (Tenki no Ko)
Género(s): Drama, Fantasía.
Director: Makoto Shinkai.
Estudio: CoMix Wave Films.
Emisión: 2019.
Duración: 114 minutos.
Extras:

Al igual que me pasó con Kimi no Na Wa, este película la conocí primero por escuchar su Soundtrack y la verdad es que me fascinó esa banda sonora tan agradable que me hizo apreciar la historia sin siquiera haberla visto, sin duda Radwimps ha conectado muy bien con el estilo actual de Makoto y la calidad que han logrado en cuanto a la musicalización de sus historias ha sido sobresaliente, tanto que en esta ocasión no extrañe a Tenmon.

La calidad del filme es impresionante en todos los aspectos técnicos. La música como ya dije es maravillosa, la calidad de animación me sigue sorprendiendo con cada nueva obra de Shinkai, pues pareciera que ha llegado a un nivel insuperable y en su siguiente filme nos regala un diseño visual aún más extraordinario. Visualmente la obra es hermosa, es la más urbana de todas sus obras hasta ahora pero a pesar de ello sus escenarios siguen conservando la magia que siempre han tenido. El nivel de detalle es impactante y la calidad de animación está por encima de todo lo que ha hecho, más tomando en cuenta la cantidad de agua que hay dentro de la animación y que no es del todo fácil que se vea así de bien en una obra animada.

El Tiempo Contigo 8

La historia sigue a Hodaka Morishima, un chico de 16 años que escapa de su casa en una pequeña isla para ir a Tokio. A su llegada no le va nada bien y pasa hambre, frio y soledad, hasta que encuentra trabajo en una revista llamada K&A donde trabaja con Keisuke Suga, su jefe, y Natsumi Suga, reportera. Con ellos empieza a disfrutar de la vida en la ciudad hasta que investigan una historia para su revista sobre las niñas del sol, chicas con la habilidad de controlar el clima.

Debido a que ese año ha sido el más lluvioso del que se tenga registro en Tokio, el interés por la chica del sol se hace más grande, hasta que Hodaka se encuentra con Hina Amano, una chica que lo ayudó cuando estaba desamparado y sin empleo a su llegada a la ciudad, al ver que es acosada por los dueños de un club nocturno para que trabaje allí decide ayudarla a escapar. Así es como los protagonistas se conocen y Hina le revela que ella tiene la habilidad de controlar el clima, pudiendo despejar el cielo y generar días soleados durante un breve tiempo y en una pequeña zona.

El Tiempo Contigo 13

Como Hina vive sola con su hermano pues su madre murió y además se ha quedado sin empleo, Hodaka decide ayudarla a montar un negocio, así que hacen una página de internet para que la gente envíe solicitudes para tener buen clima. El negocio es un éxito y los trabajos empiezan a llegar, pero con ellos también lo hace el mal clima, pues cada vez las lluvias son peores y las tormentas se vuelven permanentes, haciendo de los servicios de Hina la única forma de poder tener sol en la ciudad.

Sin embargo, durante su investigación para la revista, Hodaka y Natsumi se enteraron de que todas las chicas del sol tienen un destino trágico, pues si usan mucho su poder desaparecen, además de que al final servirán como sacrificio para que el buen clima regrese. Con las lluvias inundando Tokio y Hina en peligro por el destino que le espera debido a su poder y la policía persiguiendo a los chicos, Hodaka debe decidir si prefiere que el clima regrese a la normalidad o busca la forma de rescatar a Hina del trágico destino que le espera.

El Tiempo Contigo 19

Personalmente esta película me gustó más que Your Name, tal vez por la temática del clima ya que una de las cosas que estaban dentro de mis opciones para estudiar era algo relacionado con la meteorología (Ciencias Atmosféricas) así que ver un anime en donde el clima es la temática central sin dunda me resultó interesante y me atrapó de inmediato, además de que a eso hay que añadirle esa esencia mágica y de fantasía que Makoto ha impreso en sus obras más reciente desde El Viaje a Agartha. Esos seres de agua que empiezan a invadir la ciudad y parecen llegar con las lluvias, aunado al poder místico de Hina, le dan un toque fantástico muy especial que si le sumamos la increíble calidad de animación logran un resultado glorioso, que se torna aún más nostálgico con el uso de la voz en off como narración.

Aunque hay mucho en lo que podríamos centrarnos para abordar más a fondo, lo más obvio es hacerlo en la cuestión climática, pues si bien no hay un mensaje directo sobre el cambio climático si se menciona mucho que el clima que vivimos hoy es drásticamente distinto a que experimentaron nuestros abuelos. Dos diálogos que mencionan ciertos personajes puntualiza más esto, aquel que dice: “No ha dejado de llover este año, antes teníamos primaveras y veranos hermosos”, junto con otro: “el clima influye mucho en nosotros”. Tal cual las inundaciones si bien destruyen parte de la ciudad lo hacen en la parte que el humano le ganó a la naturaleza. Que por cierto, haciendo un pequeño spoiler, me gusto que el final no fuera completamente feliz para los protagonistas y que, por otra parte, tampoco fuera trágico donde los dos terminaran separados por el bien climático de los demás.

El Tiempo Contigo 17

En esta ocasión nos alejamos de uno de los simbolismo recurrentes en las obras de Shinkai que es la relación campo-ciudad, aunque de forma indirecta se sigue manejando, al igual que muchos otros de sus simbolismos clásicos como los trenes, la separación de dos amantes, los gatos y los cerezos, que aquí están más como camelos pues las nubes y la lluvia se convierten en los símbolos protagonista. Si Kimi no Na Wa está más cercana a Agartha por la fantasía, Tenki no Ko está más cercana a El Jardín de las Palabras por la parte urbana y la lluvia. Atrás han quedado, al menos de momento, las obras de Ciencia Ficción como Hoshi no Koe y Dareka no Manazashi o de drama más profundo como mi favorita 5 Centímetros por Segundo.

No cabe duda de que Makoto Shinkai ha tenido un crecimiento impresionando como escritor y animador, desde 2007 ha sido mi director de anime favorito y la principal razón para que lo sea es que si bien con el paso del tiempo y la edad su manera de ver el mundo y contar historias a cambiando (siempre para mejor), sigue fiel a sus principios y simbolismos tan característicos que, estoy seguro, es lo que le ha granjeado ese aprecio que sus fans le tenemos a su trabajo. Una obra fabulosa que recomiendo a todos ver.

El Tiempo Contigo 5

Komi-san no puede comunicarse

Komi-san 1

Título Original: 古見さんは、コミュ症です (Komi-san wa, Komyushô desu)
Género(s): Comedia.
Director: Ayumu Watanabe.
Estudio: OLM.
Emisión: 2021.
Duración: 12 episodios.
Extras:

Basada en el manga escrito por Tomohito Oda, Komi-san en una serie muy reciente que se ha ganado una buena popularidad entre el público, pues su temática escolar llena de comedia, leves toques de drama y un personaje que sufre de ansiedad social que le impide hablar con otras personas dan cabida a una serie interesante donde se abordan temática novedosas que hace algunas décadas no era comunes, sobre todo en un anime ligero enfocado en un público joven y que no busca profundizar en la psique de los personajes.

La calidad de animación es buena, el diseño de personajes me gustó pues logra darles al menos un toque único para no caer en el estilo genérico tan común hoy en día, los escenarios están bien, dentro de lo que cabría esperar en un anime escolar, la música es excelente pues se acopla perfecto a cada escena y el cambio en el estilo de dibujo que es clásico del anime para diferenciar momentos serios de momentos cómicos le va muy bien.

Komi-san 2

La historia sigue a Tadano, un chico promedio que quiere pasar desapercibido al iniciar la escuela preparatoria, pero para su mala suerte la chica más hermosa y popular de la escuela se sienta junto a él, lo que hace que muchos lo desprecien pues lo consideran indigno de estar junto a una chica tan perfecta. Komi es la chica en cuestión, pero no es para nada lo que todo el mundo cree, en realidad padece de ansiedad social y le es imposible atreverse a hablar con alguien, por lo que siempre está callada y aunque es la más popular en realidad no tiene amigos. Tadano se percata de esto y decide ayudarla. A partir de allí el desenlace a esperar es obvio pues en cada episodio Komi irá mejorando sus habilidades sociales y un nuevo amigo se agregará a su círculo.

Komi en la típica niña hermosa y perfecta a quienes todos admiran tanto que han puesto en un pedestal tan grande que la consideran como una diosa, con un cuerpo muy hermoso, buenas calificaciones y excelente en el deporte es la adoración de toda su clase, y si bien algunos de sus compañeros la consideran una inspiración otros han llegado a obsesionarse con ella a un nivel enfermizo mientras que algunos más la ven como una rival a vencer. Y si bien nadie fuera de su círculo cercano sabe de su problema de comunicación, el hecho de nunca escucharla hablar simplemente la hace más misteriosa y popular, aunque eso asuste a algunos pues la perciben fría y peligrosa.

Komi-san 8

El toque de drama es buena, no para llorar pero sí le da un toque de profundidad algo triste al mostrarnos el pasado del personaje y lo que ha sufrido desde su niñez a causa de no poder hablar y siempre haber tenido el deseo de comunicarse, hacer amigos y socializar como el resto de sus compañeros. Y esto hace de la serie un producto para un target muy específico, pues si bien es obvio que está pensada para un público adolescente de preparatoria, busca enfocarse más en personas que han padecer algo similar a Komi con respecto a sus habilidades sociales. Aquellos introvertidos, tímidos o que en verdad sufre algún tipo de ansiedad social se verán identificados con Komi al instante o con alguno de los otros personajes pues todos tienen algún tipo de peculiaridad en sus habilidades sociales, entre ellos el propio padre de Komi, cuya relación con su hija me pareció muy tierna.

Estoy seguro de que si me hubiese tocado un anime como este en la prepa me habría gustado muchísimo, y aunque ya no soy el público al que va dirigida la serie sí pude disfrutarla mucho y apreciar que el anime actual hable de problemas que ha sido comunes en los adolescentes desde siempre pero no solían ser abordados. A los millennials no nos tocó que se mostraran estos temas en los animes de nuestra infancia, por eso es tan obvio que está dirigida a los centennials, pues hablar de trastornos de ansiedad social o mostrar a un personaje de género fluido no era algo común en los noventa ni a principios de siglo.

Komi-san 7

Partiendo de lo anterior, el anime me hizo recordar tres series, la primera fue Slam Dunk (que ya sé que no tiene nada que ver) pero pensando en las cosas que interesaba o preocupaban a los adolescentes en los noventa es obvio que ha cambiado mucho con respecto a la actualidad, la segunda fue Suzumiya Haruhi no Yûutsu, porque fue el anime de temática escolar más popular cuando yo iba en preparatoria y el tercero fue After The Rain, pues Komi se parece mucho a Tachibana. Y obviamente también me recordó otros animes pues la serie tienen guiños y referencias bastante directas.

La serie me encantó y la disfruté mucho, más de lo que esperaba para ser honesto, pues es divertida, enternecedora por momentos, muy ligera y corta, por lo que se puede ver en una sola tarde. Una excelente recomendación para quien guste del anime con historias ligeras, sobre todo si sufre o han sufrido en algún momento de su vida de algún trastorno de ansiedad social. Y aunque ese no sea el caso, la serie no deja de ser muy entretenida más para un público adolescente pero sin dejar de ser graciosa para esos los adultos que siguen gustando del anime con temática escolar.

Komi-san 5

Afer The Rain

After the Rain1

Título Original: 恋は雨上がりのように(Koi wa ameagari no you ni)
Género(s): Drama, Romance, Slice of Life, Chick-Flick.
Director: Ayumu Watanabe.
Estudio: Wit Studios.
Emisión: 2018.
Duración: 12 episodios.
Extras:

Revisando el catálogo de anime en Prime Video descubrí esta pequeña joya. Cuando me enteré hace años de que se adaptaría la historia del manga de Jun Mayuzuki y leí la sinopsis de la historia me interesó de inmediato, pues no es muy común que se aborden relaciones románticas ente chicas de 17 años y hombres de 45, así que con esa simple premisa la anoté en mi lista de “animes que espero ver algún día”, y cuando la encontré en el mentado servicio de streaming no dude en verla de inmediato.

La serie me dejó un muy agradable sabor de boca y de hecho me gustó tanto que se ganó un lugar en mi top 10 de anime favoritos, pues si bien en una historia de romance con toques de chick-flick y con formato Slice of Life, nos muestra personajes muy agradables que viven un momento difícil en sus vidas y con un pasado cuyo peso les hace sentirse perdidos, pero el vago romance que se perfila entre ambos es suficiente para darles un aliciente para salir adelante. Siendo honesto pensaba que la historia explotaría más el morbo de la diferencia de edad, pero de hecho es una historia muy tierna y limpia, que aboga a los sentimientos puros e inexpertos de la protagonista, pero que logra dar un vuelco para mostrarnos también la vida y problemas del su contraparte masculina.

After the Rain12

La historia gira en torno a Akira Tachibana, una chica de 17 que formaba parte del equipo de atletismo en su preparatoria, el cual tuvo que abandonar cuando sufrió una lesión en el tendón de Aquiles que la incapacito para correr. Sintiéndose desanimada por dejar el equipo y sobre todo porque era la mejor y tenía el record más rápido entre sus compañeras, decide refugiarse en el trabajo y se incorpora como mesera en un pequeño restaurante familiar a cargo del señor Masami Kôndo, un hombre de 45 años divorciado y con un hijo.

Tachibana termina por enamorarse del señor Kôndo y termina por declararle sus sentimientos. Su jefe al tomar en cuenta que es mucho menor no le da entrada pero acepta tener una cita con ella, lo cual desencadena una amistad entre ambos y su mutua compañía y apoyo les ayuda a salir adelante, Tachiba adquiere la fuerza para afrontar su lesión y el señor Kôndo recupera el coraje y la motivación para retomar su sueño, ser escritor. Así, sin elementos sexuales ni eróticos vemos cómo el amor tierno e inocente se convierte en el apoyo vital de ambos personajes y eso para mí fue lo más hermoso de la serie.

After the Rain21

Se pueden discutir varias cosas sobre el anime, de hecho da para hacerlo a pesar de que en apariencia no es tan profundo, pero eso lo dejo para otra ocasión pues la serie me gustó tanto que sin duda pienso hablar de ella de nuevo aquí en el blog y quizás en algún momento también en el podcast. Pero una de la cosas que sí puedo mencionar es que si bien la protagonista es una menor de edad la serie logra un mejor enchanche con un público mayor, entres 25 y 35 años, pues ya con esa edad es posible empatizar con ambos personajes, con la idílica atracción de Tachibana por su jefe causada en parte como mecanismo para sobrellevar su depresión producto de su lesión y con la desesperanza y perdida de esos deseos de juventud del señor Kôndo, quien llegó a una edad en la que decidió simplemente olvidar sus sueños y vivir el día a día en la monotonía de la rutina y el trabajo.

Una de las cosas que más me gustaron fue justo que si bien Tachibana siente algo muy intensó por su jefe al grado de que es ella quien da el paso de declararle sus sentimiento lo hace de una forma torpe y espera que ser correspondida de una forma en delata su inmadurez, algo que todos hemos pasado, pues cuando jóvenes creemos que las relaciones románticas deben ser de cierta forma y cuando crecemos nos damos cuenta de que no, además de que las necesidades afectivas cambian con la edad, por eso me gustó la serie, porque esa sola presencia y cercanía de ambos personajes es suficiente para cambiarlos, sin apelar a nada romántico ni sexual, aunque no deja de haber ciertas menciones muy discretas al respecto.

After the Rain6

También es importante mencionar cómo al principio todo se enfoca en Tachibana, pero luego se da el tiempo suficiente para que también conozcamos al señor Kôndo y entender cómo es su vida, por qué acabó como gerente en lugar de perseguir su sueño y cómo el paso de los años y la perdida de la juventud puede empezar a pesar tanto que te hacen entrar en una espira depresiva. Y aunque la serie no es deprimente para nada, ninguno de los dos personajes está realmente feliz y es esa búsqueda de la felicidad lo que se aborda en la historia, que como buen Slice of life nos muestra una etapa difícil en ambos protagonista, quienes empiezan a cambiar gracias el encuentro entre ambos.

Cambe mencionar que la animación me gustó mucho, el diseño de personajes cae en lo genérico del anime actual pero le va muy bien, los escenario cumplen y ese juego de representar las emociones con el clima lluvioso le da un toque adecuado de sentimentalismo medio simbólico que resulta agradable, además de que las escenas de lluvia y cielos con nubes personalmente me suelen gustar. Y hablando de los aspectos técnicos, la música es maravillosa, hace mucho tiempo que no me gustaba tanto un ending y aunque el opening no se queda atrás, es Ref:rain de Aimer como canción de cierre la que más me gustó, tanto que no he podido dejar de escucharla desde que empecerá ver la serie, incluso me ayudó a superar la adicción a One Last Kiss de Utada Hikaru. Sin duda una historia grandiosa que recomiendo a todos a quienes les gusten los animes de romance ligero con un leve trasfondo triste y una poco convencional relación entre una chica de 17 años y un hombre de 45.

After the Rain16

Al fin vi Tengen Toppa Gurren-Lagann

Gurren Lagan 1

Van tres animes que veo y por los cuales esperé mucho tiempo, series icónica que se han ganado un lugar importante entre los fans de la animación japonesa y que por dicha razón el hype que tenía por verlas era mucho, pero que por el tiempo en que las vi y lo mucho que esperaba de ellas terminé por no encontrarlas tan geniales como debería o como lo habría hecho si las hubiese visto cuando era más joven. La primera de ellas fue Your Name, de Makoto Shinkai, la película me gustó y es muy buena, pero me sigo quedando con 5 centímetros por segundo como mi favorita, la segunda fue Madoka, una serie grandioso y que sí me gustó mucho, pero de la que estoy totalmente convencido que hubiese disfrutado mucho más de haberla visto cuando era adolescente, los mismo que la tercera, Tengen Toppa Gurren-Lagann, que de las tres que acabo de mencionar es la que menos me gustó.

Gurren Lagan 2

Y no hay que confundirnos, Gurren-Lagaan es muy buena, es un excelente Shônen que no me extraña sea el favorito de muchos, de haberla visto cuando iba en la prepa me habría fascinado, pero resulta que la empecé a ver después de The Midnight Gospel y si bien me pareció entretenida no la terminé de corrido, Rebuild of Evangelion 3.0+1.0 se atravesó y sin duda le quitó mucha de esa magia. Gurren-Lagann es el clásico ejemplo del Shônen donde los protagonistas empiezan abajo y van incrementando su poder hasta un nivel inconmensurable que está más allá de lo que cualquier otro anime mecha haya mostrado, con robots del tamaño de universos que pelean entre dimensiones, cosa de que adolescente me habría atrapado, pero ya estoy en un edad en donde Thrice Upon a Time (como cierre de la franquicia más grande entre los animes de robots gigantes) tiene más para ofrecerme que un simple despliegue de poder cada ver más poderoso que el anterior.

Gurren Lagan 4

La importancia de Tengen Toppa también está en que si bien es un anime de Gainax, fue el parteaguas para los animadores y directores que años después conformaron Studio Trigger, cuyas obras de hecho me han gustado más que la mentada serie de robots, como Little Witch Academia. En fin, si hay alguna serie que deseen ver háganlo y no espere ni se tarden tantos años como yo, si almacenan esa emoción por mucho tiempo sus expectativas podrían terminar por arruinarles una obra que si hubiesen visto en el momento adecuado de su vida habrían podido disfrutar muchísimo.

Gurren Lagan 3

The Midnight Gospel

The Midnight Gospel 1

Título Original: The Midnight Gospel.
Género(s): Podcast, Ciencia Ficción Psicodélica
Director: Pendleton Ward.
Emisión: 2020.
Duración: 8 episodios.
Extras:

Había escuchado interesantes comentarios sobre esta serie, en su mayoría decían que era muy buena aunque estaba pachequísima. Y en efecto, luego de decidirme a verla pude constatar que sí, es una serie rara que se pone a divagar hablando diversos temas que van desde el uso de drogas, la muerte, la magia, lo espiritual y la vida en general, desde una perspectiva un tanto filosófica pero más que nada introspectiva. Aunque si hay que ser honesto, The Midnight Gospel no es una serie de televisión, es un podcast animado.

La serie se basa en las entrevistas hechas por Duncan Trussell en su propio podcast a una serie de personalidad que se han dedicado a temas como la magia negra o que han defendido ideas como la legalización de las drogas o la eutanasia, incluso la propia madre de Duncan es parte del programa y habla sobre su propia experiencia enfrentando un cáncer terminal. Duncan además da voz al personaje principal, un spacecaster llamado Clancy Gilroy, quien con ayuda de su simulador viaja a diferentes mundos psicodélicos en donde vive aventuras al lado del personaje en turno al que le toca entrevistar.

The Midnight Gospel 8

La idea de viajar a estos mundos e fabulosa y de la justo ese toque extraño, pues los mundos me recuerdan a las obras de Moebius o a las historias de la revista Metal Hurlan, pero con colores pastel súper llamativos y el diseño clásico de Pendleton Ward creador de Hora de Aventura. Que justamente, al ver su nombre en los créditos me interesó ver la serie, además de que su estilo es inconfundible y dado que Hora de Aventura me gustó mucho sabía que una serie para adultos creada por él no me iba a decepcionar. Aunque Ward no fue la personalidad que más llamó mi atención, sino la de Chris Prinosky, productor ejecutivo, quien para quienes no lo sepan es el creador y director de mi seria favorita de toda la vida, la inigualable Downtown de MTV. Con esa triada de personalidades participando la seria no podía sino ser buena.

La forma en que los personajes hablar sobre sus temas de interés en cuestión es sumamente interesante y no siempre va del todo acorde a lo que vemos en pantalla, incluso podríamos decir que la serie se puede leer de dos formas, como podcast, simplemente escuchando de aquello de lo que hablan sin la necesidad de ver la animación, y como obra animada en la que podemos enfocarnos en las aventuras que viven, las cuales cambian en cada episodio porque son mundos y personajes distintos, y en la que incluso podemos dejar de lado el tema que se discute, aunque la dupla de ambos elementos es sin duda lo que le da esa esencia tan loca pero atractiva a la obra.

The Midnight Gospel 10

He escuchado que algunos consideran que la obra no es realmente profunda o cuestionan sobre si es verdad lo es o sólo lo aparenta, pero desde mis perspectiva eso ni siquiera debería importar, no necesitas saber si la obra es realmente profunda o si los personajes sólo hablar intricadamente para parecer complejos e intelectuales, lo importante es lo que los diálogos y la animación en conjunto te hacen sentir, a mí por ejemplo no me gustaron todos los temas, algunos no me interesaron en lo más mínimo y otro sí, algunos temas me parecieron muy interesante pero la animación no logró atraparme y otros pocos pe fascinaron por ambos aspectos. Y sin duda aquellos temas relacionados con la muerte, como la eutanasia o el cáncer, me fascinaron, me hicieron sentir relajado y cómo escuchando hablar del tema como si de una charla de tanatología se tratase.

Para mí esa fue la parte más importante de la serie, hablar con naturalidad de la muerte lo suficiente como para permitirse sentir cómo y tranquilo con la idea de que eventualmente perderás a algunos de tus seres queridos o que tú mismo podría llegar a enfrentar una enfermedad terminal, estar en paz con esos aspectos inevitables de la vida no harán estar más tranquilos cual el momento llegue y considero que la serie podría ayudar a quienes pasar por algún duelo. Y justo cuando leí alguna reseña donde decían que el personaje entrevistaba a su mamá enferma de cáncer terminal fue que me decidí a verla. La serie me gustó tanto visual como auditivamente, sea su profundidad falsa y honesta lo importante es disfrutarle a los invitados divagar con el tema, no todos te va a interesar justo como en un podcast, pero si algún te sirve toma aquello que te sea de utilidad.

The Midnight Gospel 4

Pacific Rim: Tierra de Nadie

Tierra de Nadie 1

Título Original: パシフィック・リム: 暗黒の大陸 (Pashifikku Rimu Ankoku no Tairiku)
Género(s): Mecha, Kaijus, Ciencia Ficción.
Director: Hiroyuki Hayashi.
Estudio: Polygon Pictures.
Emisión: 2021.
Duración: 7 episodios.
Extras:

Cuando se entrenó Pacific Rim fue un gran éxito, amantes de la Ciencia Ficción, el cine de grandes monstruos y el anime Mecha disfrutamos la maravillosa obra dirigida por Guillermo del Toro. El estándar que el mexicano puse con respecto a la calidad en este tipo de obra fue tan alto que ninguna de las posteriores obras de la misma franquicia ha logrado igualar. Ni la secuela Uprising y mucho menos la versión animada. No obstante, la fama de la obra primigenia es tal que es casi seguro que va a garantizar un interés en la audiencia para ver cualquier obra que vuelva a enfrentar a Kaijus y Jeagers.

Tierra de nadie es la versión animada de la obra y nos sitúa en Australia, lugar que por su ubicación el en cintura de fuego de Pacífico (el Pacific Rim en inglés) es muy susceptible a los ataques de los Kaijus, como es posible ver desde la primer obra. En la isla las cosas salen tan mal que gran parte de la población es exterminada y las gigantescas bestias deambulan por el asolado país del sur. Un grupo de niños y adolescentes son rescatados por uno de los últimos Jeager en acción, cuyos pilotos son los padres de Hayley y Taylor. Ambos hermanos justo a los otros sobrevivientes son dejados en un lugar aislado ocultos de las amenazas, donde viven por años esperando el regreso de sus padres.

Tierra de Nadie 4

Hayley descubre que aquel lugar donde se oculta está sobre una base de entrenamiento, en donde encuentra un Jeager llamado Atlas Destroyer, que ella y su hermano activan por error llamando la atención de un Kaiju que llega y destruye su refugio, matando al resto de sobreviviente que se ocultaba allí, Hayley y su hermano se ven obligado a salir al desolado exterior para buscar a sus padres, pero lo que encuentran en un mundo hostil donde no sólo las titánicas bestias son una amenaza, sino los grupos humanos que deambulan por los devastados parajes australianos.

Si bien me parecía interesante la idea de una adaptación animada de Pacific Rim, la verdad es que para nada me convenció esta serie. La premisa hace de lado a los monstruos y termina por centrarse en los grupos humanos rivales y sus intenciones secretas de experimentar con los Kaijus al grado de que los que en realidad queremos ver, los monstruos gigantes destruyendo y batallando con los robots, pasa a segundo plano y eso para mí es un grave error, pus incluso Uprising tiene más acción en batalla aunque la premisa, actuación y dirección no sean buenas.

ierra de Nadie 2

La ambientación madamaxianda donde las gente se ha vuelto ruda para sobrevivir al entorno tampoco me convenció, de hecho me costó algo de trabajo terminar de ver la serie y no me llama la atención ver la segunda temporada que ya se anunció. Este tipo de obras, como Godzilla nos ha enseñado, no necesitan de grandes y complejas elucubraciones por parte de los personajes humanos, son los monstruos y los robots lo que importa, incluso en obras donde sí se profundiza en la psique de los humanos como en Evangelion, nunca se hacen de lado a los bestiales enemigos ni a las armas robóticas que creamos para defendernos, y que es justo lo que vemos en Pacific Rim, un poco de drama en los personajes pero los robots y los monstruos invasores van por delante todo el tiempo.

La música y la animación tampoco me convencieron, digo, no es que estén del todo mal, simplemente que no es el estilo que suele gustarme, de hecho si el desarrollo de la historia y la construcción de los personajes fuese mejor no habría importante tanto la calidad técnica. Y en lo que respecta a los personajes se resultaron muy planos y sin un gran aporte. En general la obra no aporta nada nuevo al mundo del Pacific Rim, aunque en la segunda temporada seguro incluya cosas nuevas nunca vistas, pero esas cosas que podría incluir seguro no serán del agrada de los fieles seguidores de la obra original. Si no les gustó Uprising menos les va a gustar esta serie, pero si la secuela de cines no les molestó podrían darle una oportunidad a la adaptación animada.

ierra de Nadie 3

Adiós a todos los Evangelion

REbuild of Evangelion 3.0+1.0

Escribo esto mientras los créditos finales de Rebuild of Evangelion 3.0+1.0 pasan por la pantalla, acompañados de las grandiosas canciones interpretadas por Utada Hikaru (y pensar que escuchaba Beautiful Word en el metro cuando iba de camino la preparatoria). En diciembre de 2006 vi Neon Genesis Evangelion por primera vez, empecé a las 6:00 pm y terminé a las 2:00 am, vi toda la serie de corrido pues me fascinó tanto que no me pude detener, al día siguiente vi las dos películas y quedé tan maravillado que simplemente caí en el mundo del anime desde entonces, aunque por algunos meses creí que no necesitaría ver más, pues esa serie eran tan perfecta que la vería una y otra vez. En ese entonces tenía dieciséis años, ahora tengo 31, he pasado la mitad de mi vida esperando a termina de ver Evangelion y hoy, un 29 de septiembre de 2021 por fin lo logré.

El caminó ha sido increíble y maravilloso, con momentos buenos y malos, llenó de muchos animes, pero como Evangelion nunca habrá nada, desde 1995 hasta hoy siempre será una de las series más grandes que han existido y que existirá. Ver esa serie fue el origen de este blog, tan sólo siete meses después de ver Evangelion empecé a escribir reseñas, hoy ya llevó más de 14 años haciéndolo; sin contar el ser estudiante es la actividad que más tiempo he realizado en toda mi vida. Evangelion me sumergió en el mundo del anime y eventualmente llevó a la creación de este blog y sería grandioso que el blog terminará junto con él, pero no aún, sin embargo, la última entrada que publicaré en este blog será sobre Evangelion y pienso dedicarle un buen tiempo a toda la serie otra vez.

A muchos nos les gustó el final pero a mí me encantó, se hizo referencia a la serie original y quedó sin explicar del todo las cosas, con un final no tan críptico como los pasados pero sí con dudas qué aún quedan, como siempre ha hecho la serie, y ese regresar a los orígenes con ese estilo tan particular que nos cautivó desde un inicio me resultó algo nostálgico y genial al mismo tiempo. Hay mucho de lo que aún quiero hablar sobre esta serie, pero primero voy a ver toda la serie de nuevo, las películas y el Rebuild una vez para mí, por el simple hecho de disfrutarla y de nuevo otra vez más para analizarla como es debido. Así que nos vemos en algunos meses quizás.

Puella Magi Madoka Magica

Madoka 1

Título Original: 魔法少女まどか☆マギカ (Puella Magi Madoka Magica):
Género(s): Mahô Shôjo, Ciencia Ficción, Drama.
Director: Akiyu Shinbo.
Estudio: Shaft.
Emisión: 2011.
Duración: 12 episodios.
Extras: –

Hay dos series de anime a las que les debo una deuda histórica por no haberlas visto antes, una de ellas es Madoka, serie que me han recomendado hasta el hartazgo desde 2013 aproximadamente y que por fin me decidí a verla y sin duda me arrepiento de no haberlo hecho antes, pues si bien me pareció grandiosa en muchos de sus aspectos, creo firmemente que si la hubiese visto hace ocho años me habría resultado todavía más asombrosa, ya que sin duda rompió con el estereotipo del género al cual aparentemente pertenece.

La calidad me maravilló tanto en lo visual como en lo sonoro. El diseño de personajes está bien, cayendo en el formato ya consolidado para la década pasada pero que funciona. Los escenarios urbanos por momentos son muy digitales y generan esa artificialidad que no me gusta, pero los laberintos donde viven las brujas y el diseño de estas con esos cambios en el estilo de animación y los surreales que resultaron me fascinaron, sin duda una excelente y muy original forma de representar a las brujas. Y no se diga la banda sonora que le va perfecto y destaca sobre todo en esas escenas en las que debe generar un ambiente lúgubre y oscuro.

Madoka 3

La historia sigue a Madoka, una chica de preparatoria sin ninguna habilidad especial que un día se encuentra con una criatura parecida a un gato que está siendo atacado por la chica nueva que acaba de transferirse, quien al parecer posee alguna clase de poderes mágicos. Madoka y su amiga Sayaka evitan que Homura siga atacando al gato cuyo nombre es Kyubey.  La pequeña criatura les explica que puede concederles cualquier deseo a cambio de firmar un contrato con él y convertirse así en niñas mágicas que cazan brujas.

Homura es al parecer una niña mágica, pero no es como las demás. Para tratar de convencer a Madoka y Sayaka de unirse a Kyubey les presenta a Mami, otra niña mágica ya veterana, quien las lleva a cazar brujas para que se hagan una idea de lo que tendrán que hacer si le piden un deseo al gato. Mami les explica que las brujas se alimentan del sufrimiento y la depresión de los humanos, causan los suicidios y desastres naturales y su deber como niñas mágicas es matarlas.

Madoka 4

Hasta allí la serie es en apariencia un anime de chicas mágicas como cualquier otro, donde niñas adquieren poderes y se transforman en escenas luminosas donde visten trajes de colores, pero rápidamente notamos que detrás de todo siempre hay una aura sombría, de miedo, misterio y sufrimiento que cada vez se hace más evidente. Las niñas mágicas no llevan una vida bonita con los típicos conflictos de adolescentes, sino que se ven sometidas a un gran sufrimiento que las aleja cada vez más de su humanidad.

La serie se torna por completo oscura y los trajes de colores son ensombrecidos por muerte y desesperación. El peligro es mayor de lo que se esperaban al combatir brujas y los intereses de otras chicas mágicas se hacen evidentes, además de que a lo largo de los capítulos la historia va dando giros argumentales que la hacen cada vez más oscura hasta revelar la verdad detrás del origen de las chichas mágicas y de las intenciones reales de Kyubey.

Madoka 12

Desde el inicio la música ya nos pone en advertencia sobre algo misterio que no alcanzamos a comprender y con forme se van develando los secretos de qué es ser una niña mágica realmente es que notamos que la fantasía de las niñas con poderes mágicos es una mera portada de algo mucho más oscuro, profundo y complejo, que da paso a cuestiones sobre las leyes universales de entropía y revela el verdadero género de la serie, la Ciencia Ficción, en donde la magia es sustituida por viajes en el tiempo y tecnología extraterrestre.

Hay muchísimos aspectos en los que podemos profundizar en la serie, pero so lo haré en otra ocasión, pues ya de entrada hablar de suicido le da un toque oscuro desde el inicio y rompe por completo lo que uno podría esperar de una serie Mahô Shôjo, que en realidad no es de ese género. A Madoka le pasa como a Evangelion, que no es Mecha pero se ha catalogado, consolidado y grabado en la mentes de los espectadores como una serie sobre robots gigantes, los mismo con Madoka, se ve como una serie de niñas mágicas pero está lejos de realmente serlo y en eso, y la forma en que devela su trasfondo de formas que el espectador no logra advertir, es que radica su grandeza.

Madoka 7

Y al igual que Madoka tiene su paralelismo con Evangelion en cuanto al género (y al final), creo que también los tiene con Suzumiya Haruhi no Yûutsu en cuanto a quién termina siendo el personaje principal, ya que si bien ambas series llevan el nombre de un personajes, en realidad el protagonista es otro (Kyon en el caso de Haruhi). Y esa forma de darle la vuelta a la trama y en un capítulo cambiar tanto las cosas e irlas haciendo más oscura con forme avanza es formidable y no por nada Madoka se ganó un lugar importante entre las series de culto de la década pasada a pesar de contar con una sola temporada, aunque tal vez por eso es tan afamada, porque le bastó una temporada para maravillarnos y demostrar que se pueden hacer otros tipo de Mahô Shôjo sin caer en el estereotipo.

Sin duda una serie maravillosa que recomiendo encarecidamente, aunque sin son muy fans del anime dudo que no la haya visto ya. El desarrollo de los personajes es muy bueno, los giros argumentales te atrapan y no son obvios, la trama oscura y cada vez más dramática va subiendo de tono de forma muy bien pensada, enfocándose en temas como la desesperación y la soledad, y la manera en que rompe con el género y termina mostrándonos algo distinto es fabulosa. Y si le lo preguntaban, la otra serie a la que le tengo una deuda histórica es Gurren Lagann.

Puella-Magi-Madoka-Magica-900x491

Palabras que burbujean como un refresco

Palabras que burbujean como un refresco 0

Título Original: サイダーのように言葉が湧き上がる (Cider no Yô ni Kotoba ga Wakiagura)
Género(s): Slice of Life, Romance, Comedia, Drama.
Director: Kyôhei Ishiguro.
Estudio: Sublimation y Singnal.MD.
Emisión: 2021.
Duración: 87 minutos.
Extras:

Hace algunos meses me topé con el tráiler de una película de anime cuya estética y cromática me resultaron muy particulares y atractivos, con un estilo colorido y una historia que se antoja a Slice of life donde veremos simplemente una etapa en la vida del protagonista, con ese tono dramático y que no puedo evitar me recuerde a las obras de Makoto Shinkai, aunque con colores mucho más alegres. Como muchas películas estrenadas en Japón supuse que lograría verla en algunos años cuando llegara por este lado del mundo, pero para mi suerte navegando por Netflix me topé con la sorpresa de que esa película, cuyo título particularmente largo (que recuerdo incluía la palabra soda) se encontraba disponible, así que no perdí más al tiempo y me decidí a verla.

Este tipo de películas pertenecer a un grupo de animaciones que no sé cómo describir, pero que suelen contar historias de entre romance y drama aderezados con comedia, un poco al estilo de las obras de Shinkai (aunque más felices) y que también me hacen pensar en el estilo de los animes hecho por Studio Colorido, aunque Soda Pop (usemos parte del título en inglés para abreviar) se destaca del resto por su color, pues la cromática de su animación es sumamente intensa, con colores súper vivos y chillantes que se clavan en la pupila, pero que a pesar de todo le dan un toque muy particular y generan una estética que personalmente me gusta mucho.

Palabras que burbujean como un refresco 7

Además de la peculiar paleta de colores muy al estilo de una obra infantil, tenemos un diseño de animación y escenarios que me recuerda un poco a las primeras obras de Mamoru Hosoda (sobre todo la primera película de Digimon), con trazos simples pero con mucho detalle en cuanto a la cantidad de elementos que conforman los escenarios. Esa combinación de colores chillantes, trazos simples y gran cantidad de detalles me fascinaron y me hicieron recordar el estilo del falso opening de The Ricochet Splendid.

Técnicamente la obra es maravillosa, pues además al gran apartado visual y diseño de personajes tenemos que agregar la hermosa banda sonora que acompaña la historia y que de hecho forma parte integra de la trama, pues parte de la odisea de nuestros personajes tiene que ver con una canción. Sin duda alguna el filme se disfruta mucho tanto visual como auditivamente, siendo quizás la historia como tal lo menos fuerte pues es buena y bien diseñada para un público adolescente pero recurre a muchos clichés que nos hacen esperar cosas obvias, aunque bueno, tampoco es tan grave.

Palabras que burbujean como un refresco 10

La historia gira en torno a Cherry, un joven muy tímido que suele vivir retraído del mundo, aislándose en sus audífonos para no interactuar con la gente. Su principal medio de expresión son los haikus, los tradicionales poemas japoneses que gustan de escribir y publicar en las redes sociales, aunque solo sus amigos y mamá lo siguen. Cherry trabaja supliendo el puesto de su mamá en un centro de ancianos donde los adultos mayores reciben cuidados y realizan diversas actividades. Allí conoce al señor Fujiyama, un anciano que al parecer ya sufre algo de demencia pero que también gusta de los poemas y es amante de la música, pues posee una tienda de discos de vinilo y siempre está cargando el empaque de uno de ellos que no logra encontrar.

Mientras realiza su trabajo sufre un accidente e intercambia por error su teléfono con Smile, una chica que es una popular influencer con muchos seguidores pero que actualmente sufre de inseguridad debido a que no le gustan sus dientes de conejo, por lo que oculta su rostro tras un cubrebocas. Smile y Cherry inician una amistad luego de conocerse al regresarse sus respectivos celulares, ella empieza a trabajar en el centro de ancianos y él empieza a convivir más con las personas dejando de aislarse tras sus audífonos gracias a la seguridad que le daba Smile.

Palabras que burbujean como un refresco 14

Ambos chicos deciden ayudar al señor Fujiyama a encontrar su disco perdido luego de que enfermara ya que su sueño era poder escuchar aquella canción una vez más para no olvidarla, en su camino descubren la importancia que aquel álbum tenía para el anciano, al tiempo que se dan cuenta de sus sentimiento el uno por el otro y logran aceptarlos. El final es de esperar así como el problema que los protagonistas enfrentan durante la búsqueda del disco, todo muy de manual y predecible, aunque disfrutable.

La parte de la poesía de la un toque de distinción al mostrar los haikus de Cherry, personalmente nunca he entendido ese estilo de poesía pero la combinación de aquellas palabras, sus significados y el juego que le dan en conjunción con los escenarios dan como resultado algo hermoso. El romance entre los protagonistas es súper predecible y plagado de clichés, pero no deja de ser lindo y muy adecuado para una audiencia de preparatoria o más jóvenes. El diseño de la personalidad fue lo que más me gustó, en especial Smile cuya personalidad y diseño físico me gustaron mucho.

Palabras que burbujean como un refresco 4

Además del romance, la música, el obvio mensaje de amor y aceptación de aquello que puede no gustarnos sobre nosotros mismos, tenemos algunas alusiones interesantes que pueden pasar desapercibidas. Uno de los amigos de Cherry, Bieber (o Castor como lo tradujeron el Netflix) es de origen hispano, pues menciona que su papá sólo habla español y que él no sabe leer ni escribir japonés, por eso se la pasa grafiteando los haikus de Cherry para practicar. Y hablando de traducciones, me encantó que a Toughtboy, otro amigo de Cherry, le subtitularan como “El duro”. Y ni hablar de la interacción en redes sociales que fue el primer vehículo de comunicación entre los protagonista y que a partir de likes y follows empezaron a relacionarse, muy de zoomers para mi gusto pero eso sólo demuestra que yo como millennial cada vez estoy más viejo.

Tampoco quiero dejar pasar esa aparente referencia (que yo digo que sí es) al mundo de las redes sociales, digo, ya Smile y sus hermanas era famosas de internet, pero además aparece una idol que es una calca del diseño de Himemori Luna de Hololive. Digo, si ya de por sí se hace mucha referencia a los streamers e influencers no sería raro, tomando en cuenta que Usada Pekora ya tuvo un “cameo” en el anime How Not to Summon a Demond Lord y que otras chichas ya están participando en animes de manera directa. De cualquier forma, el anime me gustó mucho, la música y la parte visual son maravillosas, el diseño de personajes me encantó y si bien la historia no fue tan original todo en conjunto resulta muy agradable.

Palabras que burbujean como un refresco 8