Publiqué el episodio 17 pero el 16 se me traspapeló, así que aquí está. En esta ocasión hablo sobre la Arquitectura Neobrutalista, aquellas típicas de las obras Cyberpunk, donde vemos construcciones muy industriales y viscerales, como tuberías y cables expuestos haciendo evidente la decadencia social clásica del género.
Pláticas de Ciencia Ficción
Pláticas de Ciencia Ficción 17: Apocalíptico y Súper Apocalíptico
Luego de ver muchas películas con la temática del fin del mundo llegué a una conclusión de que podemos catalogar este tipo de películas sobre el apocalipsis en dos: aquellas que pasan muy rápido o son de una escala planetaria y aquellas que pasan lento o son de una escala local. Cada tipo de obras encierra características muy distintas que aplico en el episodio de este mes.
Nota: Pláticas de Ciencia Ficción es un podcast que sólo está disponible en el canal de YouTube del blog, cada episodio tendrá una entrada respectiva aquí ya que forma parte del contenido sobre Teoría de Géneros que suelo escribir. Si quieren estar al tanto les recomiendo suscribirse al canal para escucharlos en cuanto se publiquen.
Pláticas de Ciencia Ficción 15: El uso correcto del sufijo Punk
Este video ya lo había subido hacer un buen rato al canal de YouTube pero se me había olvidado que también suelo hacer una entrada en el blog de cada video de esta serie, así que en este video les hablo de la forma correcta para usar el sufijo “punk” como parte de un subgénero de Cyberpunk, ya que he visto que hay un uso indiscriminado que ya no corresponde a su significado real.
Los punkismos, como se denominan a los género que llevan el sufijo punk, son aquellos subgéneros de la Ciencia Ficción, generalmente derivados del Cyberpunk o el Steampunk que siguen la ideología punk de No Futuro, la cual aboga a que el desarrollo tecnológico no traerá mejoras a la humanidad, por el contrario, sólo generará problemas y por eso se tiene un visión pesimista del futuro, por eso este tipo de obras suele enfocarse en las cosas malas y los problemas sociales producto del avance en la ciencia y la tecnología. Si un género ya no tiene esa visión negativa y plantea algo positivo deja de ser punk y por ende no debe llevar el sufijo como parte de su nombre.
Pláticas de Ciencia Ficción 14: Géneros por estética
Ya he hablado sobre cómo se define o establece un género, expliqué que un género puede catalogarse por la forma en que cuenta su historia o el tipo de temas que aborda, pero en algunas obras audiovisuales, esa característica visual que denominamos estética puede ser tan específica que nos permite identificar un género tan sólo por cómo se ve.
En géneros como el Cyberpunk o el Steampunk hay elementos visuales que deben estar presente en sus obras y cuya recurrencia es tal que se convierten en un sello particular que nos permite identificar el género al que pertenece la obra aún antes de conocer su historia. Aunque por otro lado, hay películas y series que pueden verse como pertenecientes a cierto género y no serlo. Esos géneros por estética es el tema que abordamos en el capítulo de hoy.
Pláticas de Ciencia Ficción 13: La involución social no existe
En obras de Ciencia Ficción y principalmente en obras apocalípticas tenemos una constante que muchos han optado por llamar “involución social”, sin embargo, ni desde el punto de vista biológica y ni desde el punto de vista antropológico podemos hablar de involución. Las sociedades siempre cambian para adaptarse y sobrevivir en su medio ambiente, aunque esto impliqué volver a formas de organización parecidas a cómo eran en el pasado, sin que ello implique un retroceso.
Pláticas de Ciencia Ficción 12: Toda Utopía es una distopía por naturaleza
Una Utopía es un lugar perfecto, ideal, la sociedad perfecta, donde los problemas sociales, políticos, económicos y ambientales no son más una molestia. La utopía es inalcanzable, imposible de lograr. En la otra cara de la moneda tenemos a la Distopía, que es completamente lo opuesto, pues nos muestra a una sociedad llena de problemas de todo tipo, como violencia, crimen, hacinamiento, desempleo, falta de recursos y contaminación. Desde nuestra perspectiva de la realidad la Distopía es alcanzable, de hecho en muchos lugares del mundo podríamos decir que ya viven en una.
En una obra de ficción, la historia inicia a partir de un evento particular denominado conflicto. En una sociedad Utópica sería prácticamente imposible que se genere un conflicto que dé paso a la aventura. Sin embargo, las obras distópicas son el tema más recurrente en obras de Ciencia Ficción, la sociedades Cyberpunk resultan por completo distópicas, pero el conflicto que da paso a la historia generalmente es el descubrimiento de que la sociedad ideal en la que vivía el protagonista no lo es.
Con lo anterior quiero decir que existen dos clases de Distopía, la que se presenta como mala desde el inicio, es decir, con muchos problemas sociales (Akira, Ghost in the Shell, Æon Flux) y aquella que aparenta ser un sistema perfecto, generalmente desde el punto de vista político, pero que no lo es, pues para mantener el control termina por restringir un sin número de libertades (Divergente, Un Mundo Feliz, Rollerball).
La cuestión es que, sin importar que tan utópica sea una sociedad en una obra de ficción, está siempre estará enmascarando un trasfondo totalmente distópico, por ende, toda utopía terminará por descubrirse como una distopía. A mí en lo personal me gusta definir a la utopía como una distopía que aún no se descubre como tal. Y generalmente el conflicto que da paso a la historia es cuando el protagonista la descubre como tal. Por ejemplo, si en Los Juegos del Hambre la protagonista hubiese sido una chica del Capitolio hubiésemos creído que su sociedad era perfecta.
Pláticas de Ciencia Ficción 11: Distopía no es igual a Postapocalíptico
Un error común cuando las personas tratan de establecer el género de una película, sobre todo cuando se está usando el género para vender un producto, es considerar que todas las obras postapocalípticas son en su mayoría Distopías, tan sólo por el simple hecho de que en ambas tenemos futuros indeseables. Sin embargo, para mí la distopía no es otra cosa sino una utopía que un personaje descubrió que no es perfecta, mientras que una obra postapocalíptica se genera a través de la destrucción de la sociedad. La distopía requiere forzosamente de una sociedad que mantenga el control, algo que un mundo en ruinas no puede proporcionarnos. En el episodio de hoy explico por qué ambos géneros no deben confundirse.
Pláticas de Ciencia Ficción 10: Ciencia Ficción, Ficción Especulativa y Ficción Futurista
No todas las obras de ficción que se desarrollan en el futuro son Ciencia Ficción, ni tampoco todas las obras sobre fenómenos naturales o cataclismos lo son. Existen dos géneros hermanos de la Ciencia Ficción pero que en nada tienen que ver la ciencia ni la tecnología. Especular sobre cosas que podrían pasar o sobre cómo vemos la sociedad en 50 años no requiere de inventar objetos inexistentes en nuestro tiempo, así que en el programa de Pláticas de Ciencia Ficción de hoy les explica cuál es la diferencia entre la Ciencia Ficción, la Ficción Especulativa y la Ficción Futurista.
Pláticas de Ciencia Ficción 9: El uso de la Teoría de Géneros
Una de las categorías más populares del blog y en la que escribo las estradas más complejas es la de Teoría de Géneros, aquella en la que explico cuestiones específicas con los géneros y subgéneros cinematográficos, principalmente aquellos derivados o relacionados con la Ciencia Ficción. Cosas como conceptos, definiciones, características y ejemplos de obras son de las cosas que suelo escribir en ese tipo de entradas, pero en esta ocasión les voy a explicar cuál es la utilidad de hacer eso, para qué sirve una teoría de géneros y por qué puede resultar necesario saber definir y establecer las características de cada género audiovisual.
Pláticas de Ciencia Ficción 8: Postapocalíptico no es igual a Ciencia Ficción
Hay un tipo de películas y series muy populares en cine y televisión que se basan en la destrucción de la sociedad y el extremo deterioro del medio ambiente, generalmente ocasionadas por algún cataclismo de proporciones globales que llevó a nuestra especie al borde la de destrucción. Las desoladas y muertas tierras, los nómadas del yermo, los salvajes de la carretera y pequeños grupos de sobreviviente que tratar de recuperar algunos recursos de entre la basura son las principales características de las obras postapocalípticas.
Muchas de estas obras postapocalípticas son asociadas e incluso catalogadas como obras de Ciencia Ficción, cuando en realidad no presentan ningún elemento que las haga pertenecer a dicho género. Obras de Ciencia Ficción Postapocalíptica, como Matrix o Terminator, han generado esa errónea idea en muchos de los espectadores, llevándolos a creer que toda obra cuya temática sea el fin de la sociedad pertenecerá a la Ciencia Ficción. La saga de Mad Max o la grandiosa película de The Road (John Hillcoat, 2010) suelen ser clasificadas como Ciencia Ficción sin realmente serlo. En el programa de hoy explico a detalle por qué una obra postapocalíptica no forzosamente pertenecerá a la Ciencia Ficción.