The Midnight Gospel

The Midnight Gospel 1

Título Original: The Midnight Gospel.
Género(s): Podcast, Ciencia Ficción Psicodélica
Director: Pendleton Ward.
Emisión: 2020.
Duración: 8 episodios.
Extras:

Había escuchado interesantes comentarios sobre esta serie, en su mayoría decían que era muy buena aunque estaba pachequísima. Y en efecto, luego de decidirme a verla pude constatar que sí, es una serie rara que se pone a divagar hablando diversos temas que van desde el uso de drogas, la muerte, la magia, lo espiritual y la vida en general, desde una perspectiva un tanto filosófica pero más que nada introspectiva. Aunque si hay que ser honesto, The Midnight Gospel no es una serie de televisión, es un podcast animado.

La serie se basa en las entrevistas hechas por Duncan Trussell en su propio podcast a una serie de personalidad que se han dedicado a temas como la magia negra o que han defendido ideas como la legalización de las drogas o la eutanasia, incluso la propia madre de Duncan es parte del programa y habla sobre su propia experiencia enfrentando un cáncer terminal. Duncan además da voz al personaje principal, un spacecaster llamado Clancy Gilroy, quien con ayuda de su simulador viaja a diferentes mundos psicodélicos en donde vive aventuras al lado del personaje en turno al que le toca entrevistar.

The Midnight Gospel 8

La idea de viajar a estos mundos e fabulosa y de la justo ese toque extraño, pues los mundos me recuerdan a las obras de Moebius o a las historias de la revista Metal Hurlan, pero con colores pastel súper llamativos y el diseño clásico de Pendleton Ward creador de Hora de Aventura. Que justamente, al ver su nombre en los créditos me interesó ver la serie, además de que su estilo es inconfundible y dado que Hora de Aventura me gustó mucho sabía que una serie para adultos creada por él no me iba a decepcionar. Aunque Ward no fue la personalidad que más llamó mi atención, sino la de Chris Prinosky, productor ejecutivo, quien para quienes no lo sepan es el creador y director de mi seria favorita de toda la vida, la inigualable Downtown de MTV. Con esa triada de personalidades participando la seria no podía sino ser buena.

La forma en que los personajes hablar sobre sus temas de interés en cuestión es sumamente interesante y no siempre va del todo acorde a lo que vemos en pantalla, incluso podríamos decir que la serie se puede leer de dos formas, como podcast, simplemente escuchando de aquello de lo que hablan sin la necesidad de ver la animación, y como obra animada en la que podemos enfocarnos en las aventuras que viven, las cuales cambian en cada episodio porque son mundos y personajes distintos, y en la que incluso podemos dejar de lado el tema que se discute, aunque la dupla de ambos elementos es sin duda lo que le da esa esencia tan loca pero atractiva a la obra.

The Midnight Gospel 10

He escuchado que algunos consideran que la obra no es realmente profunda o cuestionan sobre si es verdad lo es o sólo lo aparenta, pero desde mis perspectiva eso ni siquiera debería importar, no necesitas saber si la obra es realmente profunda o si los personajes sólo hablar intricadamente para parecer complejos e intelectuales, lo importante es lo que los diálogos y la animación en conjunto te hacen sentir, a mí por ejemplo no me gustaron todos los temas, algunos no me interesaron en lo más mínimo y otro sí, algunos temas me parecieron muy interesante pero la animación no logró atraparme y otros pocos pe fascinaron por ambos aspectos. Y sin duda aquellos temas relacionados con la muerte, como la eutanasia o el cáncer, me fascinaron, me hicieron sentir relajado y cómo escuchando hablar del tema como si de una charla de tanatología se tratase.

Para mí esa fue la parte más importante de la serie, hablar con naturalidad de la muerte lo suficiente como para permitirse sentir cómo y tranquilo con la idea de que eventualmente perderás a algunos de tus seres queridos o que tú mismo podría llegar a enfrentar una enfermedad terminal, estar en paz con esos aspectos inevitables de la vida no harán estar más tranquilos cual el momento llegue y considero que la serie podría ayudar a quienes pasar por algún duelo. Y justo cuando leí alguna reseña donde decían que el personaje entrevistaba a su mamá enferma de cáncer terminal fue que me decidí a verla. La serie me gustó tanto visual como auditivamente, sea su profundidad falsa y honesta lo importante es disfrutarle a los invitados divagar con el tema, no todos te va a interesar justo como en un podcast, pero si algún te sirve toma aquello que te sea de utilidad.

The Midnight Gospel 4

Dorohedoro (Podcast)

Dorohedoro 2

Aprovechando que hoy es Halloween, les dejamos el podcast de este mes que se trata sobre Dorohedoro, una serie donde los hechiceros entran al mundo humano para practicar su magia, dejando a los humanos con terribles secuelas. Demonios, hechiceros, magia y una estética Cyberpunk es lo que nos regala este anime, así que guiados por Caiman, un hombre con cabeza de lagarto, sumerjámonos en Hole, la ciudad asolada por el humo mágico.

Descarga también de: Anchor

Pláticas de Ciencia Ficción 15: El uso correcto del sufijo Punk

cyberpunk 1

Este video ya lo había subido hacer un buen rato al canal de YouTube pero se me había olvidado que también suelo hacer una entrada en el blog de cada video de esta serie, así que en este video les hablo de la forma correcta para usar el sufijo “punk” como parte de un subgénero de Cyberpunk, ya que he visto que hay un uso indiscriminado que ya no corresponde a su significado real.

Los punkismos, como se denominan a los género que llevan el sufijo punk, son aquellos subgéneros de la Ciencia Ficción, generalmente derivados del Cyberpunk o el Steampunk que siguen la ideología punk de No Futuro, la cual aboga a que el desarrollo tecnológico no traerá mejoras a la humanidad, por el contrario, sólo generará problemas y por eso se tiene un visión pesimista del futuro, por eso este tipo de obras suele enfocarse en las cosas malas y los problemas sociales producto del avance en la ciencia y la tecnología. Si un género ya no tiene esa visión negativa y plantea algo positivo deja de ser punk y por ende no debe llevar el sufijo como parte de su nombre.

DeFicciones 32: Nostalgia Noventera

canal-5

En el podcast de este mes Fany y yo recordamos algunas de nuestras caricaturas favoritas de la infancia, entre otras cosas que los niños de los 90 seguramente recordarán. Las Sabritas a 2.50, las tiritas de plástico para tejer pulseras que vendían afuera de las escuelas, el lunch a la hora del recreo, jugar en la calle con los vecinos, caminar solos o con amigos sin miedo a la inseguridad, las maquinitas (antes de que las consolas fueran accesibles) y caricaturas de los años setenta y ochenta que apenas estaban llegando a Latinoamérica.

En este podcast traté de poner música de fondo pero nada me convenció, también traté de poner un fragmento de la banda sonora de cada serie mencionada pero fueron tantas que no me dio tiempo buscar todas y además eso habría extendido el episodio como una hora más. Así que decidí dejarlo sin música, únicamente con la plática y los recuerdos, además de que así nos evitamos el copyright.

Disponible también desde: Anchor

One Punch Man (Podcast)

 

Boros_Anime

Un héroe con poderes ilimitados, más fuerte que cualquier otro ser en el universo, capaz de derrotar a sus oponentes con un solo golpe también puede llegar a sentirse deprimido. Y es que cuando no requieres hacer ningún esfuerzo para lograr tus metas también puedes llegar a frustrarte por muy raro que eso parezca. En el episodio de hoy hablamos sobre One Punch Man, Saitama y el resto de héroes que protegen al mundo de la amenaza de los Kaijin.

Descarga también de: Anchor y Google Podcast

Cells at Work y la Pandemia (Podcast)

En el último año nos hemos tenido que enfrentar a una de las pandemias más extendidas en la historia de la humanidad, la cual en menos de cuatro meses pasó de ser un brote de neumonía atípica en una provincia de China a una enfermedad presente en prácticamente todo los países del mundo, obligando a que gran parte de la población se encerrara en sus casas y a que los laboratorios trabajaran a contra reloj para desarrollar un vacuna que frenara el implacable avance del nuevo coronavirus.

Ante tal emergencia sanitaria, las autoridades de todos los países emitieron medidas básicas de higiene y distanciamiento social a fin de reducir los contagios. No obstante, más allá de cualquier medida lo más importante es tener un sistema inmune en buen estado, aunque para eso primero debemos entender cómo es que funciona ese mecanismo que protege a nuestro cuerpo de las amenazas externas y que mejor que el anime Cells at Work para aprenderlo.

Disponible también desde: Anchor

Tremors (Podcast)

Tremors 3

Durante los años 90 era una constante ver esas películas de monstruos los fines de semana por la tarde que transmitían en canal 5, atascadas de comerciales pero que era la única forma para consumir ficción de forma gratuita, en una época en la que todavía no había internet y los niños salíamos a jugar en la calle. Así que en el episodio de hoy Vossk y yo rememoramos parte de nuestra infancia en la última década del siglo pasado hablando de una de nuestras películas favoritas.

Disponible también desde: Anchor

Elfen Lied (Podcast)

En el podcast de este mes hablamos sobre una de las serie gore más icónicas de principios de siglo, Elfen Lied, cuyas peculiaridades e historia la han convertido en una clásico de su propio genero dentro de la animación japonesa y cuyas sangrientas escenas seguro impresionaron a muchos. Sin embargo, Elfen Lied es mucho más que sólo sangre y tripas, pues la historia dramática que tiene como trasfondo es igualmente compleja, sin olvidar los aspectos evolutivos ni las referencias artísticas, así que en este programa trataremos de analizarla a detalle.

Disponible también desde: Anchor

Películas que serían buenas Cloverfield (Podcast)

En el podcast de Cloverfield ya habíamos hablado de la decepción que nos generó The Cloverfield Paradox al no integrar el universo de películas de una manera simple ni coherente, así que en el podcast de este mes Vossk y yo mencionamos varias películas cuyas premisas les permitirían formar parte de la saga Cloverfield de una manera más orgánica que las películas que originalmente la integran en una especie de experimento. Super 8, Life, Un Lugar en el Silencio, The Host y Overlord son algunas de las películas de las que hablamos aquí.

Disponible también desde: Anchor

Little Witch Academia (Podcast)

Heredero del estilo visual y la peculiar forma de contar las historias que dieran fama a Gainax durante la década de los noventa y principio de los 2000, surgió hace nueve años un pequeño y modesto estudio de animación, cuyo estilo se volvió tan particular que rápidamente le hizo ganarse un lugar en el competido medio de la animación japonesa.

Studio Trigger es actualmente uno de los estudios más populares del momento, ya que tiene una forma única para hacer las cosas. Sus obras se han ganado el cariño y la admiración de los fans, tanto por su calidad de animación como por sus tramas, pero hay una obra en particular que refleja la esencia de esta casa productora y que a nosotros nos gusta mucho, así que en el podcast de este mes hablamos sobre Trigger y una de sus obras más emblemáticas, Little Witch Academia.

Disponible también desde: Anchor