Everest

Everest 1

Título Original: Everest.
Género(s): Drama.
Director: Baltasar Kormákur.
Emisión: 2015.
Duración: 121 minutos.
Extras:

Sin temor a equivocarme esta es la película que más veces he visto durante 2022, la vi primero en televisión dos veces, pero nunca desde el inicio y cuando vi que estaba en Netflix la volví a ver como 5 veces más sin exagerar, es más hubo días que la vi hasta dos veces (algo que no hacía desde los 11 años cuando vi Al Son de la Marimba)  y es que simplemente se convirtió en el primer lugar de las Películas que puedo ver en cualquier momento. Pero además, fue porque me recordó una actividad que disfruté mucho al principio de la pandemia que era leer las entradas de Crónicas de una Cámara (uno de mis blog favoritos) en donde narra su ascenso al campamento base del Everest.

Ignacio Izquierdo es un fotógrafo en cuyo blog retrata sus viajes, pero sobre todo su pasión por las montañas y en senderismo. En 2020 escribió una serie de entradas en las cuales narra cada detalle desde la planeación de su viaje a Nepal, hasta el día a día en cada una de las rutas que tomó junto a sus amigos para llegar a la cumbre más alta de planeta. Pero la cosa no se quedaba en una crónica ni lindas fotos, sino que leerlo fue toda una odisea que disfruté mucho en esos meses de cuarentena y me sumergí tanto que aprendí sobre la montaña, sobre el Everest y otros ochomiles, tanto que lugares como Lobuché, Namche Bazaar, Lukla o montañas menos famosas pero igualmente altas como el Lothse o el Nuptse me resultaban familiares, por eso, al ver Everest vino a mi memoria ese viaje virtual que realicé al Valle Central gracias a la cámara del buen Ignacio, y la película me resultó más familiar aún.

Everest 5

La historia se basa en un evento real y muy trágico en la historia de Everest ocurrido en 1996, cuando Rob Hall, pionero en las escaladas guiadas el Everest de forma comercial (turística hasta cierto punto), algunos de sus cliente y su rivan en el negocio, el alpinista Scott Fischer fueron sorprendidos por el mal tiempo y murieron en su intento por hacer cumbre. El evento está perfectamente documentado por lo que no hay spoilers al decir que los personajes mueren, pues si bien no es una Biopic sí retoma los eventos ocurridos y muestra a otros personajes que fueron alpinistas reales que viajaron con Rob a la montaña, entre ellos Yasuko Namba, mujer japonesa que esperaba lograr hacer cumbre en las siete montañas más altas del planeta, o Jon Krakauer, periodista de una afamada revista de aventuras y deportes de riesgo.

Rob y su equipo tienen problemas para llegar debido al tráfico, cosa que se ha venido incrementando desde entonces debido a las agenciar que ofrecen viajes al Everest a turistas, incluso hace unos años se volvió viral una foto de un atasco en el Collado Norte de la montaña, donde los montañistas debían esperar su turno para pasar. Debido a esos retrasos Rob y sus acompañantes empiezan el descenso demasiado tarde, cuando la ventana que el mal tiempo les había regalado se cierra y quedan atrapados por la tormenta. A ellos se une Fischer, quien padecía edema pulmonar debido a la altura y no pudo soportar el regreso muriendo también a causa del congelamiento.

Everest 3

La película hace un excelente trabajo al recrear las condiciones que se viven tanto en el Campamento Base del Everest como en los subsecuentes campamentos antes de la cima, sin olvidar los problemas que el mal de altura puede provocar al organismo. Personalmente disfruté muchísimo cada uno de esos detalles, el congelamiento de las extremidades, el edema pulmonar de altura, otros problemas estomacales propios de quienes viajan a esas zonas del mundo, la necesidad de los tanques de oxígeno, el uso de la Dexametasona para aliviar los síntomas del edema (algo que a mediados de octubre me tuvieron que inyectar para aliviar una inflamación del oído) o el tener que abandonar los cuerpos por la imposibilidad de bajarlos. Todos esos detalles, aunados a los efectos y la banda sonora en verdad logran hacerte sentir en medio de la helada montaña cuya altura es incompatible con la vida humana.

Siendo honesto la película no es compleja, la trama es muy simple en realidad y al ser un caso muy conocido y sonado, sobre todo entre quienes gustas de los deportes en las montañas, no tiene mayores sorpresas, pero está tan bien contada que a mí me resultó ameno verla. Aunque claro, no deja de ser interesante el pensar y analizar sobré las cosas que Rob y su equipo hicieron mal, o el ir observando las decisiones de Fischer que lo llevar a deteriorar su salud rápidamente y terminar sucumbiendo a la montaña. Y no debemos olvidar la velada crítica al exceso de comercialismo que lugares como el Everest han sufrido en las últimas décadas.

Everest 10

Para quienes nos gustan las montañas sabemos que se merecen todo el respeto, pues el clima es impredecible, cambia rápidamente y al final, como uno de los personajes dice atinadamente, la competencia no es ni entre personas ni con uno mismo, es con la montaña, ella pone las reglas y ella siempre va a ganar. La historia es una mezcla excelente de drama y acción, donde la aventura se vive al límite tratando de sobrevivir en un lugar que es naturalmente inhóspito para la vida, pero que a pesar de ello sigue llamando la atención de montañistas de todo el mundo que no dejarán de intentar llegar al techo del techo del mundo, no por gloria ni reconocimiento (que sí), simplemente por el hecho de poder, de que la montaña está allí y es posible alcanzar su cima.

Personalmente no sometería mi cuerpo al tremendo desgaste que significa subir una montaña como esa, pero luego de ver esta película y de releer el blog de Ignacio Izquierdo sobre su viaje el Campamento Base, no descarto que algún día me gustaría hace ese pequeño recorrido, pasando por donde Ignacio pasó, al pie de la montaña, sin ir más arriba pero lo suficientemente cerca para sentir su inmensidad. De hecho, una noche después de leer a Ignacio y antes de ver esta película, soñé que caminaba por esas cumbres.

Everest

Estamos Muertos

Estamos Muertos 1

Título Original: 지금 우리 학교는 (Jigeum Uri Hakgyoneun).
Género(s): Survival-Horror.
Emisión: 2022.
Duración: 1 temporada.
Extras:

Los surcoreanos y las series de zombis parecen encajar bien, desde aquella maravillosa obra donde mezclaban el uso del espacio confinado dentro de un tren repleto de muertos vivientes en Train to Busan, parece que el cine de los muertos vivientes vive un nuevo auge de popularidad en la mentada península asiática. No olvidemos que con la pandemia también nos regalaron otra interesante obra donde el asilamiento dentro de un departamento fue el factor principal en #Vivo.

Ahora tenemos una versión que podría remitirnos a HOTD, pues son estudiantes sobreviviendo a una marejada de zombis dentro de su escuela, cada protagonista con conocimientos, habilidades y personalidades que o les permitirán sobrevivir o se volverán un peligro para el resto. Eso sí, a diferencia la de serie animada, aquí no tenemos a voluptuosas estudiantes ni insinuantes escenas ecchi. Y además, todo tiene un trasfondo pues la epidemia zombi es usada como una metáfora de un problema muy real en las escuelas, es acoso escolar o bullying.

Estamos Muertos 7

La historia inicia cuando una estudiante es mordida por un ratón de laboratorio infectado con el virus zombi, la chica se transforma y empieza a atacar a sus compañeros y profesores haciendo que en muy poco tiempo gran parte de la escuela esté infectada y eventualmente la ciudad entera. Con forme la pandemia se extiende entre los salones, los protagonistas que ya nos habían sido presentados se van reuniendo en los pocos lugares seguros que quedan, aunque con las esperadas bajas pues algunos van muriendo.

Mientras los sobrevivientes huyen, se esconden o se atrincheran en salones, vemos otra línea de la historia donde se nos explica cómo surgió el virus, pues al parecer fue desarrollado por un profesor de la escuela cuyo hijo sufría de acoso y cuya intención era crear un método que le diera el valor a las personas acosadas para defenderse, creando zombis en su lugar. Si bien es algo rebuscado el origen, al final no importan tanto salvo en el mensaje antibullying que intenta dar la serie.

Estamos Muertos 6

Regresando al horror de supervivencia, la forma en la que los chicos deben escapar, ir de salón en salón y usar los medios que la escuela les proporciona pasa sobrevivir es muy buena. Rápidamente no encariñamos con los personajes, odiamos a otros y sufrimos las irremediables pérdidas tanto de los alumnos como de otros personajes. Entre los estudiantes están los estereotipos convencionales, el líder, el atlético, la que todos odian, el bonachón, el inteligente, la buena onda, la mala y ruda, entre otros que funcionan bien para la audiencia joven a la que está destinada.

Además de los chicos y el científico loco, tenemos a los familiares, padres que buscan rescatar a sus hijos y los obvio actos heroicos. No obstante también surge un némesis, algo que naturalmente detesto de la obras de zombis donde los humanos terminan siendo más peligrosos, aunque aquí se les perdona porque le dan un giro a la transformación zombi y esos enemigos ya no son humanos aunque me llegan a desesperar y no eran del todo necesarios para que funcionara la historia y están allí sólo para hacer énfasis a la campaña anti acoso escolar que es el discurso principal de la serie.

Estamos Muertos 4

Los efectos y la música están muy bien, el diseño de los zombis es adecuado y se trata de los típicos zombis rápidos capaces de correr pero no de pensar ni planear. Algunas historias de otros personajes secundarios están como mero relleno y el uso de las muertes y sacrificios me parece que está bien manejado, pues ni se abusa de matar a todos rápido ni de lograr salvar a todos por el simple hecho de ser protagonistas.

Si gustan de una serie de zombis entretenida, con personajes cliché pero que no llega a ser del todo predecible y con uno que otro giro al género de zombis un tanto novedoso, esta serie es para ustedes, sobre todo para un público joven pues empatizarán más con los personajes. Y si bien la serie no es lo más maravilloso del mundo, sí tiene sus buenos toques de sangre y violencia, romance adolescente en la medida adecuada para no ser cursi y acción constante para mantenernos interesados a la expectativa de quien será el siguiente infectado.

Estamos Muertos 3

Stranger Things (segunda temporada)

Stranger Thing 2_1

No pensaba volver a escribir de esta serie tan pronto, honestamente esperaba terminar todo para volver a hablar de ella, pero es que la segunda temporada me pareció tan buena que no me pude resistir a escribir otra vez. Además de que, como ya dije, la serie ha servido para sacarme de mi letargo y todo lo que he publicado desde El Silencio son cosas que había visto en esto meses (mayo-agosto) pero de las que no había tenido ganas de escribir hasta que Stranger Things me hizo querer regresar al blog.

En esta ocasión será con formato de ensayo y no tanto de reseña. En primera sigo maravillado con la música, esas tonaditas que nos remiten a la música ochentera 8bit y hacen alusión a obras clásicas de la Ciencia Ficción como Dr. Who, Los Expediente Secretos X o La Dimensión Desconocida (The Twilight Zone), obras que me vienen a la mente cada que escucho el opening de la serie. Y también ese toque para remitirnos a la estrafalaria década de los ochenta usando canciones de la época.

Stranger Thing 2_2

El desarrollo de la historia y el crecimiento de los personajes fue lo que más me gustó. Confieso que al inicio me pareció algo lento y hay algunas cosas, como la odisea de Once por encontrar su pasado, que se entiende por qué es parte importante de la historia, pero en cierto momento luce como algo fuera de lugar. No obstante, la manera en que logra que todo avance, volviendo todo cada vez más complejo y oscuro es excelente, más si tomamos en cuenta que realmente nada es complejo de entender. La manera en que separa a los personajes en grupos para vivir una serie de eventos distintos y al finar unirlos de nuevo me encantó. Ese capítulo donde todos llegar desde diferentes lados al laboratorio donde los Demodogos están atacando es la perfecta muestra que cómo se conjuntan los diferentes caminos al estilo de una novela río, me recordó un poco a Game of Thrones.

El desarrollo de personajes fue otro elemento maravilloso, pues se da el tiempo adecuado para desarrollaros a todos permitiéndoles tener protagonismo, vivir sus propias experiencias y tomar sus propios caminos pero sin dejar de ser parte integra de la historia principal. Will, Mike y Joyce sufriendo con el monstruo sombra, Once y Hopper con su propio drama, Lucas y Dustin con su nueva amiga Max, Jonathan y Nancy siguiendo su propio plan para hundir a los laboratorios, y Steve quien se convierte en un personaje muy agradable cuidando de los niños. Todo desembocando en un maravilloso final de temporada.

Stranger Thing 2_5

Stranger Things (primera temporada)

Stranger Things 1

Título Original: Stranger Things.
Género(s): Ciencia Ficción.
Emisión: 2016-Actualidad.
Duración: 3 temporadas (hasta 2022 y una cuarta confirmada)
Extras:

Ayer (17 de julio para cuando escribo esto) me aventé la primera temporada de Stranger Things en un maratón, cosa que no hacía desde Community, pues si bien he visto otras series desde entonces no había terminado temporadas completas en un día. Y la verdad debo decir, que si bien el hype que tenía por al fin ver la serie era mucho y la idea de lo que vería era muy vaga (no he sufrido spoilers), quedé sorprendido de manera muy grata.

No creo que haga falta comentar ni un poco sobre de qué va la historia, ni siquiera para quienes no la han visto, toda la publicidad y el boca a boca de los fans considero que es suficiente para que quienes gustamos de la Fantasía y la Ciencia Ficción ya estemos interesados por verla. Pero a grandes rasgos un grupo de niños de un pueblito tranquilo en Estados Unidos empiezan a presenciar extraños eventos sobrenaturales a raíz de la desaparición de uno de sus amigos, mientras intentan encontrarlo descubren que un laboratorio del gobierno ha realizado experimentos que abrieron un portal a otra dimensión y se han involucrado con criaturas desconocidas y humanos con poderes mentales. Todo ambientado en la década de los ochenta.

Stranger Things 6

Eso será todo lo que diré, la experiencia de descubrir qué es lo que pasa y dejarnos guiar por la trama para ir descubriendo junto a los protagonistas los secretos de la serie, el universo alterno y los poderes de Once es algo que no debemos arruinarle a nadie. Aunque me es imposible no comparar la obra con algunas otras series y películas con las que guarda una gran afinidad, eso ayudará a quienes no la han visto a darse una idea de lo que podría esperar sin debelarles nada vital de la historia.

Una de las primeras películas que Stranger Things me recordó por su parecido, sobre todo al tener a adolescentes como protagonistas y estar ambientada en el pasado, fue Eso (It) principalmente a la miniserie de 1990. La idea de un monstruo, personas que desaparecen y niños investigando los sucesos me remitió a Super 8 el filme de Steven Spielberg dirigido por J. J. Abrams. El universo alterno y los seres aberrantes salidos de otra dimensión me hicieron pensar en The Mist (2007). Y mientras escribo esto me llegó a la mente también una similitud con la serie animada Gravity Falls. Lo anterior nos permite ver que hay una clara influencia del cine de terror ochentero y de autores como Stephen King en la creación del universo de la serie (al menos hasta la primera temporada que es lo que he visto).

Stranger Things 7

Otra similitud muy peculiar la encontré en Once (Eleven) la niña con poderes psíquicos que escapa de un laboratorio donde hacían experimentos con ella. La forma en que la trataban, la relación que tenía con su captor a quien llamaba padre, el sufrimiento al que era expuesta y el deshumanizarla al llamarla por un número, junto al hecho de tener poderes, me recordaron a Siete (Nana) personaje de Elfen Lied quien sufre una vida casi idéntica. Por cierto que el monstruo me recordó un poco a las ilustraciones de Trevor Herderson, y la corporación secreta detrás de portal interdimensional a la Fundación SCP.

Las influencias y referencias no terminan allí, pues está claro que hay una obvia presencia de los gustos geek, los propios personajes son los típicos ñoños inadaptados que se pasan horas en el sótano jugando Calabozos y Dragones. Es obvio que para 2016 la popularidad de lo Nerd potenciaba cualquier serie y más si hacía obvias referencias a juegos y películas del género. Personalmente considero que eso funcionó perfectamente como una estrategia de enganche, pues ya de por sí la historia estaba destinada a un público particular y si a eso le sumamos que los espectadores target iban a empatizar con personajes que les recordaría su niñez era claro que el éxito estaba asegurado.

Stranger Things 5

Fuera de las referencias cinematográficas, frikis y gamers, debemos hablar de otros tres puntos muy importantes. El primero es lo bien recreado que está al ambiente ochentero, realmente te hace sentir en una época que para cuando yo era niño había sido la década anterior pero que ahora ya está a 40 años de distancia. El segundo es la grandiosa actuación de todos los personajes, sobre todo de los niños. Y el tercero es el que más me gustó y fue la banda sonora, sobre todo esas tonaditas ochenteras 8-bit que sin duda te transportan aún más a la mentada década donde ocurre todo.

La serie es fabulosa, tanto que me enganchó para verla toda de corrido y volver a escribir en el blog, incluso me dio los ánimos para tratar de escribir sobre todas las otras cosas que he visto en estos meses y que no había reseñado aún; todo lo que he publicado desde Agosto (excepto lo del mes de Octubre, allí adelanté cosas para ambientar la temporada) lo vi antes que esta serie pero lo escribí después de esta reseña. Seguiré viendo las otras temporadas y si lo considero apropiado volveré a hablar de ella, pero lo más seguro es que lo haga una vez terminada la serie, que sin duda recomiendo a todos ver, pues si bien tiene un público objetivo gustará a muchas otras personas incluso si no están metidas en el ambiente geek.

Stranger Things 4

Fear the Walking Dead

Fear the Walking Dead 1

Título Original: Fear the Walking Dead.
Género(s): Terror, Survival-Horror, Drama
Emisión: 2015 – Actualidad-
Duración: Siete temporadas (hasta 2022).
Extras: The Walking Dead.

Nunca he reseñado The Walking Dead y no sé si lo haré algún día, aunque sí he hablado de ella en varias ocasiones. Me gusta el género de zombis y el Survival-Horror en general, pero lo que detesto es que las historias donde los muertos vivientes amenazan el mundo los hagan a un lado y los protagonistas se terminen enfrentado con otros humanos en su intento por sobrevivir. Cómo si en verdad fuera necesario crea un drama humano donde ya de por sí tenemos a los personajes luchando por su vida en todo momento con enemigos que no mueren.

En fin, que la primera temporada de The Walking Dead me parece sublime, de la segunda a la cuarta ya no tanto y luego ya no soporté verla porque pasó de ser una serie de zombis a una serie donde había zombis. Y la verdad prefiero ver la primera temporada mil veces que retomar la temporada cinco donde la dejé botada. Pues bueno, empecé a ver Fear the Walking Dead y a pesar de que el inicio es algo lento me atrapó, sobre todo porque vemos el inicio de todo y no cuando ya pasó tempo y Rick encuentra el mundo arrasado. Ese inicio de las cosas, como ya mencioné en la entrada de El Silencio, siempre me ha enganchado casi de inmediato.

Fear the Walking Dead 6

Ver que algo estaba pasando y que algunos personajes ya advertían que el fin de los tiempos estaba cerca me resultó intrigante y un tanto aterrador. A pesar de todo lo que tuvimos que esperar en The Walking Dead para saber que ya todo el mundo estaba infectado y sin importar cómo murieran volverían como zombis, aquí lo sabemos desde los primeros episodios. Esa sombra de cosas raras que pasan relacionadas con las muertes se filtra por la serie como una sombra siniestra que engancha al espectador.

Muy prometedor parecía todo esto, pero igual que con su serie hermana empiezan a desplazar a los muertos por “gente mala” que atacan a nuestros pobres protagonistas y los zombis que debería ser siempre (por algo es una obra de zombis) el enemigo central, pasan a ser relegados a simples trozos de carne que obstruyen la bomba del barco en que viajan los protagonistas. Eso que cuento pasa en la temporada dos, lo que de inmediato me hizo perder el interés y si bien es posible que más adelante los caminantes retomen su papel de fuente de peligro me desalentó tanto ver lo mismo que todas las producciones derivadas del afamado comic de Kirkman han hecho que no pienso darle otra oportunidad.

Fear the Walking Dead 7

Nación Z me atrapó por más tiempo y de forma más intensa, me resultó más refrescante que las dos series anteriores. Aunque debo ser honesto, igualmente abandoné la serie pues en la temporada cuatro las cosas cambian mucho y se ponen tan raras e inconexas que no fue sólo lo de los enemigos humanos lo que me alejó, sino todas las cosas incoherentes que rompieron con la forma en que la serie habría logrado mantener las cosas en las tres temporadas anteriores.

Mi problema con las series de zombis es cuando dejan de ser de zombis. Si son fans y les gusta y disfrutan de The Walking Dead seguro no tengo que recomendarles que vean esta serie porque ya lo habrán hecho. Si como a mí The Walking Dead dejó de gustarles o nunca lo hizo, no pierdan el tiempo con Fear The Walking Dead.

Fear the Walking Dead 3

Harina

Harina 1

Título Original: Harina. El Teniente vs el Cancelador.
Género(s): Comedia.
Emisión: 2022.
Duración: 8 Episodios.
Extras:

Creo que todos vimos el fenómeno viral del video “Harina” en el canal de YouTube de BackDoor, quienes saltaron a la fama con un sketch donde un Teniente de la policía mexicana probaba una sustancia para saber si era droga o no. El video en cuestión fue tan gracioso que prácticamente cada diálogo se convirtió en un meme que aún hoy ronda por internet, ya sea como la típica plantilla en imagen o como sticker de WhatsApp.

Pues bueno, a raíz de video los fan pidieron una continuación, una segunda parte, un espacio dedicado al “Teniente Harina” en el canal, con videos recurrentes de sus aventuras, y los más osados una película o una serie. Un par de años más tarde la respuesta por fin llegó para beneplácito de todo los fan, quienes al ver los primeros promocionales no tardaron en comentar “Ay papaya de Celaya”, o “¿qué tenemos Ramírez, qué tenemos?”.

Harina 3

Pues buen, de entrada la serie cumple. No es la más magna obra de la televisión mexicana como lo podría ser la serie XY (2009), pero es muy buena considerando el tipo de comedia y el humor al que ya nos tenían acostumbrados los de BackDoor. Humor negro, satírico, con algo de crítica social, doble sentido y una esencia que se antoja súper mexicanota y más puntualmente chilanga. Donde temas como la corrupción, la venta de drogas y las familias disfuncionales son el trasfondo de una realidad que nos toca a todos. Con buenas actuaciones (digo, ya saben la buena comedia que Memo Villegas y Verónica Bravo no ofrecen y en lo personal creo que hacen una dupla excelente que soporta el peso de la trama y se apoyan muy bien en los personajes secundarios), banda sonora adecuada y escenarios citadinos que eran de esperar.

La comedia ya de entrada es lo que los fan del mentado canal de YouTube piden a gritos, así que por eso no vamos a tener quejas. La parte interesante está en esos toques levemente más serios y dramáticos que tanto el Teniente Harina como la Oficial Ramírez llegan a vivir y que le da un empuje muy bueno que complemente la parte cómica. La crítica a la mediocridad de la policía mexicana es muy clásica, tanto que me hizo pensar que es como una versión live action de una de esas tiras cómicas de los periódicos (Fábulas de Policías de Trino); digo, hasta el nombre de la serie me remite a películas del Santo.

Harina 5

La serie gira en torno al Teniente Edson Prieto, un policía corrupto y mediocre que además de no hacer honor al uniforme y enfrentar su divorcio, ahora es en hazmerreir de la comisaría luego de que un video de él en un operativo se volviera viral (sí, el video de BackDoor es una precuela de la Serie y es un operativo real). Ya que nadie lo considera un buen elemento, es sentenciado a vigilar junto a Ramírez, la nueva integrante con ánimos de hacer un cambio y verdaderamente combatir el crimen, a patrullar una zona de ricos donde nunca pasa nada.

No obstante, una serie de homicidios cercanos al círculo del Teniente llaman la atención de Ramírez, quien obliga a su pareja a investigar dichos casos, pues todos tienen algo en común, las víctimas son influencers que el asesino en serie ha querido cancelar. Así es como empezamos a ver una serie de policías chafas que intentan hacerla de detectives con todo el folclor y lo campechano que implica el que sean mexicanos. Algo así como una versión de La Ley y El Orden región 4 súper ñera. Y como ya lo dijo Botellita de Jerez, “todo lo naco es chido” y en este casi sí, pues la comedia es buena y te entretiene, sobre todo porque hay giros argumentales que no te esperas y el malo termina siendo quien menos pensaban y te sorprende en verdad.

Harina 4

Tomando en cuenta el tipo de humor y el público al que siempre han intentado llegar los de BackDoor la serie esta impecablemente hecha. No creo que sea tampoco para todo público pero sí para quienes han disfrutado su contenido, que de hecho es un público muy numeroso. Es una serie de comedia chusca y se debe tomar tomo tal, pero eso no implica que esté mal hecha, creo que en guion, producción y actuación es mucho mejor que cualquier película del Nuevo Cine Mexicano.

Siendo honesto, me sorprendió que desde éste particular tipo de comedia, alguien pudiese lograr una producción tan buena en México sobre una serie de policía que tiende a lo detectivesco y que nuca olvida su género ni el particular humor que ha encantado a los mexicanos y a muchos países más. Y repito, no es ni por mucho la producción más sobresaliente hecha en el país del taco, pero es que gran parte de lo que se hace actualmente es tan malo, que esta producción destaca y luce como sobresaliente siendo simplemente buena, bastante buena, tal vez.

Harina 6

Cuéntame cómo pasó

Cuéntame 1

Título Original: Cuéntame cómo pasó.
Género(s): Drama.
Emisión: 2002-Actualidad.
Duración: 22 temporadas (hasta 2022)
Extras:

A finales de enero, tal vez, no lo recuerdo, me embarqué en la titánica tarea de ver todo Attack on Titan y todo iba bien hasta que mataron a Sasha, mi tercer personajes favorito, por lo que decidí darme un descanso antes de terminar la última temporada. Mientras lo hacía descubrí por casualidad que un canal estaba retransmitiendo una serie de la que fui muy fan hace más de una década, Cuéntame cómo pasó, enganchado de nuevo con la serie el algoritmo de YouTube me llevó a un canal que sube los capítulos resumidos, poco más de diez minutos cada uno, así que en cuestión de días llegue hasta la temporada ocho (porque ese canal sólo ha subido hasta allí).

Cuéntame cómo pasó ocupa un lugar especial en mi memoria, pues recuerdo verla en compañía de mi mamá al regresar por las tardes de mis clases de inglés, cuando la pasaban por Canal 22 allá por 2004-2007 tal vez. La serie me gustó tanto que se me quedó muy pegado el acento español y con algún amigo de la preparatoria solíamos jugar a imitar dicho acento, y cómo me había aprendido muchas frases me salía muy bien.

Cuéntame 3

Reencontrarme con la serie desbloqueó esos agradables recuerdos de un tiempo en mi vida en la que todo era muy tranquilo, con no más que los deberes de la escuela como preocupación. Y creo que eso es justamente la serie, una llave que desbloquea tus recuerdos, porque si bien ni soy español ni mucho menos me tocó vivir en la dictadura de Franco, la serie se volvió un elemento muy distintivo de esa etapa de mi vida, cuando apenas empezaba a conocer el internet, no tenía este blog y mucho menos sabía qué era el anime. Mi mamá ya vivía en esos años obviamente, y tendría la edad de Inés, la hija mayor de la familia Alcántara, y justo fue el uso de diferentes canciones de la época al final de cada episodio, cosa que justo acabo de recordar mientras escribo esto, lo que la engancho a ella.

Para nosotros, a principios de siglo, las series europeas eran algo nuevo, acostumbrados a consumir lo que la industria televisiva y cinematográfica de Estados Unidos nos daba resultó refrescante poder ver algo nuevo en un idioma que mayormente podíamos entender. Que por cierto, ir descubriendo la jerga castellana fui otro de esos efectos colaterales de ver la serie que nunca me había puesto a reflexionar. Cuando empezamos a verla lo primero que hicimos fue compararla con Los Años Maravillosos, donde un niño era el personaje principal y su versión de adulto narraba ese pasado que veíamos en pantalla y sí, Cuéntame cómo pasó es la versión española de Los Años Maravillosos, hasta coinciden en las décadas, pero obviamente, el Estados Unidos de la Guerra Fría era un mundo completamente diferente a la España franquista.

Cuéntame 11

En aquellos tiempo la serie me resultaba interesante por la parte familiar y en menor medida por los eventos históricos que mi mamá me comentaba al haberlos vivido también, la llegada del hombre a la luna, el asesinado de Carrero Blanco, la época hippie, vamos que en esos años hasta una familia de ingleses llegó al, en ese entonces aún pueblo, donde vivía mi mamá y ella les sirvió de guía. Para ella sí fue recordar una época de su vida, aunque desde una perspectiva muy distinta y a la vez no tanto, pues el México de finales de los sesenta y principios de los setenta también estuvo marcado de represión por parte del gobierno y crisis económica.

Para mí, ahora en esta segunda revisión de la serie fue revivir esa etapa de mi adolescencia, tan diferente al México de Ordaz y Echeverría así como a la España de Franco. Pero pude notar otras cosas, en primera la excelente actuación de todo el elenco, en segunda las similitudes con otras obras familiares exitosas como Malcolm el de en medio o Los Simpson, que si bien son muy diferentes tienen algo en común, el detonante de las desventuras de los protagonistas es siempre la carencia económica, motivo por el cual como latinoamericanos podemos identificarnos perfectamente con esa España, la que en esas décadas era para el resto de Europa tan tercermundistas como nosotros. Y el tercer aspecto es que, al menos para mí en esta segunda vez, identifiqué como temas principales la protesta y el cambio.

Cuéntame 6

Nunca había puesto tanta atención a Tony como ahora, con todo lo que protestó y luchó contra la represión del Caudillo, ese capítulo donde los vecinos de San Genaro protestan, a pesar de siempre haber estado en contra de cualquier acción política, para que no construyeran una carretera que destruiría su barrio. Hasta se enfrentan a la policía, algo que sólo se atribuía a rojos, reaccionarios y estudiantes de izquierda, no a los habitantes ya mayores de un barrio pobre. De la mano a eso va el cambio, desde la llegada de la televisión, la televisión a color, electrodomésticos, el fin de la censura, entre muchas otras cosas hoy tan propias de la modernidad, vamos, que una mujer en pantalones era considerado algo temerario, así como una mamá soltera un gran sacrilegio o un divorcio algo vergonzoso para la familia entera.

Qué si han cambiado las cosas… Y así como las personas mayores tenían miedo de protestar contra el gobierno como lo hacían sus hijos, pues les tocó vivir en persona el yugo de la llegada de Franco al poder, eventualmente, a regañadientes muchas veces, fueron cambiando y adquiriendo otras ideas, pero sobre todo adquiriendo el valor para protestar, algo que la guerra les había quitado. Ese instinto natural que tiene una generación al cambio es justo lo que yo hoy percibo con la actual hola feminista en América Latina, nos sigue costando trabajo, pero eventualmente, así como lo hicieron los españoles al caer la dictadura, creo que podríamos lograr cambiar.

Cuéntame 9

La serie se presta para hablar sobre los recuerdos, propios y de ajenos, sobre otros tiempos, tiempos en donde las cosas que hoy damos por normales no lo eran, tiempos donde el miedo y la ignorancia nos hacían agachar la cabeza y mantener el status quo, tiempos en donde el cambio dolía, justo como ahora, porque si bien los tiempo cambian, nuestra forma de enfrentar esos cambio parece seguir siendo la misma en todas partes y en todos los tiempos, con generaciones jóvenes empujando por posicionar una nueva forma de pensar y generaciones viejas luchando por mantener las prácticas culturales que ellos conocen.

Y para no perder la costumbre, aunque creo que esta entrada no lo necesita, la serie gira en torno a Carlos Alcántara, el hijo menor de Antonio y Mercedes, con quienes vive al lado de sus hermanos Inés y Tony y su abuela materna Herminia. Carlos nos narra, ahora como adulto, sus recuerdos de la infancia desde 1968 hasta que termine (porque sigue en emisión), qué es lo que vemos en pantalla, con el uso de la voz en off como narrador del Carlos adulto. La actuación es maravillosa, la recreación de la época me parece muy buena y esa sensación de nostalgia y añoranza que una serie de éste tipo debe lograr se supera con éxito. El gran problema de la serie es que debió terminar cuando murió Franco, era la idea ver la vida diaria de una familia durante la dictadura, en la temporada actual ya llegaron a 1994 y como pasa como todas las series que extiende de más su tiempo de vida, perdió el sentido. Aun así, es una de las series españolas más queridas en todo el mundo.

Cuéntame 13

Infectados

Songbird 1

Título Original: Songbird.
Género(s): Ficción Especulativa.
Director: Adam Mason.
Emisión: 2020.
Duración: 90 minutos.
Extras:
Hace tiempo escribí un ensayo sobre teoría de géneros en donde hablaba sobre la Ficción Especulativa y explicaba cuál era la diferencia con la Ciencia Ficción y cómo muchas obras sobre pandemias y otros desastres naturales estaban mal clasificada cuando se denominada Ciencia Ficción, pues todo ese tipo eventos son cosas que han ocurrido o bien podrían ocurrir, de entre todo ellos el que más me atemorizaba era la Pandemia y justo ahora, con todo lo que hemos vivido desde 2020 queda en claro que las películas sobre virus nunca han sido Ciencia Ficción, sino Ficción Especulativa, género que se desarrolla a partir de la pregunta ¿qué pasaría si… un virus atacara a la humanidad?

Con todo el asunto de la pandemia sólo era cuestión de tiempo para que empezaran a aparecer obras literarias y cinematográficas que abordarán el tema, así como las películas del Holocausto que han hablado sobre la Segunda Guerra Mundial, en el futuro la literatura y cine sobre el Covid19 podría tener su propio estante. Sin embargo, no esperaba que fuese tan pronto y quizás por eso es que la película ha recibido una crítica desfavorable, sin mencionar otros elementos que están mal realizados.

Songbird 4

La historia toma lugar en 2024, cuando el virus del SARS-CoV-2 muta en la peor cepa de toda la pandemia, diezmando a la población rápidamente con una letalidad del 50% que mata a los enfermos en menos de 48 horas. Para tratar de contener el problema causado por el Covid23, muchos países han establecido la ley marcial, un toque de queda y un confinamiento que haría parecer a todo lo que llevamos vivido un simple día en casa, pues aquí absolutamente nadie puede salir de sus casas y en caso de hacerlo las autoridades tienen permiso de usar la fuerza letal. Sólo las personas inmunes registradas en el sistema y con un brazalete que los identifica pueden salir.

Como es de esperar la sociedad se ha desmoronado y gran parte de las ciudades están abandonadas, sin olvidar que las calles están perpetuamente vacías pues el mínimo porcentaje de gente inmune que anda por las calles es insignificante ante la inmensidad de las urbes vacías. Hasta aquí todo parece interesante, pero rápidamente empezamos a encontrar puntos débiles debido a que toda la humanidad en menos de un año tuvo una experiencia en común, vivir una pandemia. Así que ya sabemos cómo es una pandemia real y eso afecta un poco en el realismo.

SONGBIRD

Por otra parte, la película comente un error que he visto a otras obras como Cloverfield, pues si tienes un panorama apocalíptico donde los personajes deben buscar cómo sobrevivir, no es para nada necesario centrar toda la acción y decisiones de los protagonistas en un aspecto como el amor. La historia gira en torno a Nico, un joven inmune que trabaja como repartidor y su novia Sara, quien quedó confinada con su abuela la cual muere de Covid, por lo que ella, al haber estado en contacto con la fallecida será llevada por las autoridades a un campamento donde tienen a los confinados en pésimas condiciones, así que su novio emprenda una travesía para conseguir un brazalete de inmunidad de contrabando.

Si todo se basa en el confinamiento vemos muy poco de él, los protagonistas salen y huyen por las calles vacías, tal vez para generar emoción y suspenso, pero para nada funciona pues la lucha del protagonista por salvar a su novia le quita todo lo pandémico a la historia. La historia es mala y eso lo demuestra, pues con un buen guion se habría podido hacer algo aterrador sin sacar a los personajes de sus departamentos, jugando con el espacio confinado como muchas obras de terror han hecho o apelando a la desesperación del encierro y el peligro de salir como lo hace #Vivo.

Songbird 2

La premisa es interesante pero la forma en que está contada la historia es mala, y lo es más aún porque cuando vi el tráiler me llamó mucho la atención ya que se vendía como una película que sería aterradora, lo cual no es, incluso podríamos catalogarlo dentro de ese grupo de películas que explotar la fama de obras similares llamas Mockbusters. Otro problema además del aspecto romántico como motivante del protagonista es que, así como pasa con las series de Zombis donde eventualmente los muertos dejan de ser el problema y los enemigos vivos ocupan su lugar, aquí se pretende demostrar que la corrupción de las autoridades y la gente con los medios suficientes han hecho que la pandemia continúe, pues quienes pueden pagar compran un brazalete de inmunidad, que no los hace inmunes pero les permite salir a la calle.

Aunque a pesar de todo lo anterior, la película plantea dos elementos interesantes que vale la pena destacar. El primero es que las personas inmunes, a pesar de poder salir al exterior, terminan por volverse solitarias, pues si sus seres queridos no son inmunes, aunque ellos puedan salir, no pueden tener contacto con sus familiares ya que los pueden contagiar. Esto genera una diferenciación social, ya que además la gente inmune es odiada por muchas personas que no pueden salir.

Songbird 6

El otro elemento mencionado es el internet como principal medio de comunicación. Con esto de las cuarentenas, el trabajo en línea, la escuela, las citas y la comunicación con la propia familiar se han vuelto parte de la nueva rutina, tanto que el boom de streaming y las vTubers tuvo lugar en 2020. Esa parte de nuestra nueva realidad se refleja muy bien, pero al ser algo que seguimos viviendo no creo que llame mucho la atención del público todavía.

Sin duda habrá más obras de todo tipo en el futuro que aborden el tema de la pandemia, será un tema que los autores usarán por décadas, pero cuando una historia no es bien llevada, tiene una trama mala cuyo detonante es el amor y no el propio caos causado por el virus la cosa pierde mucho sentido. Sin olvidar todas las cosas inverisímiles que vemos y que resultan ser la salida fácil para concretar la obra, con los típicos personajes malos unidimensionales que son clichés y cuyo resultado en pantalla dista mucho de lo que uno podría esperar. Ser la primera película sobre el Covid quizás sea su único logro, lo que sí es que el doblaje al español de Latinoamérica es bueno.

Songbird 9

Los Simuladores (México)

Los Simuladores 4

Título Original: Los simuladores.
Género(s): Comedia, Suspenso, Drama.
Creado por: Damián Szifron.
Emisión: 2008 y 2009.
Duración: 3 temporadas.
Extras:

En 2002 fue emitida por primera vez la versión argentina de Los Simuladores, serie creada por Damián Szifron y en la que se basó la producción mexicana de 2008. Y si bien he leído varios comentarios y peleas entre los fans por decir cuál de las dos es mejor, la realidad es que están hechas para el público respectivo de los distintos países; incluso hay capítulos que son únicos de cada versión. Yo vi un capítulo de la versión original y no me gustó, simplemente no congracié con el humor argentino y prefiero la versión tropicalizada para México con referencia que puedo entender. Que es un poco lo que pasó con The Office y The Office US, siendo la versión británica la original pero la versión estadounidense la más popular.

Y si bien la series emitidas por la televisión abierta, principalmente Televisa, no se destacan por tener una calidad sobresaliente, debo admitir que cuando esta serie se emitió sí fui muy fan, tanto que es de las pocas producciones para televisión que he visto de principio a fin. Personalmente la idea de los simulacros como mecanismo para resolver los problemas de la gente y ese toque detectivesco me gustaron mucho.

Los Simuladores 3

La serie gira en torno a cuatro socios que montan una compañía para resolver todo tipo de problemas, sobre todo de carácter doméstico mediante operativos a los que denominan simulacros, en los cuales representan una farsa para hacer creer a las victimas algo y lograr su objetivo, que puede ser evitar una extorsión, ayudar a una persona a recuperar su casa, salvar un matrimonio, ayudar a un chico a aprobar sus materias o impedir que la corrupción de algún funcionario siga afectando al pueblo.

El grupo es integrado por el genio táctico Mario Santos, encargado de planificar todo a la perfección, es un hombre refinado, culto y muy inteligente, que como especie de Sherlock Holmes analiza toda posible variable a fin de que el operativo funciones. Emilio Vargas, encargado de la caracterización y cuyos dotes actorales le permiten personificar a cualquier personaje. Pablo López, exmilitar experto en técnica y movilidad, en el encargado de conseguir todos los suministros para realizar los operativos, así como de infiltrarse o donde sea necesario. Finalmente tenemos a Gabriel Medina, antiguo reportero cuyas habilidades en la computación le permiten intervenir cualquier medio de comunicación sin olvidar que con ayuda de sus contactos en la prensa puede conseguir toda la información necesaria de cualquier persona.

Los Simuladores 9

Los cuatro conforman un equipo excelente que trabaja a la perfección, pues las habilidades de cada uno se complementan para llevar a cada operativo el final deseado. Por su trabajo ellos cobran una tarifa que puede recibir de sus contratantes o, en ocasiones, obtener de la propia víctima, aunque muchas veces las personas con pocos recursos adquieren una deuda que pagan colaborando con ellos en otros operativos, haciendo con esto que su red de colaboradores les permita escenificar cualquier tipo simulacro necesario.

El aspecto de los simulacros es la mejor parte, pues ver cómo planean y llevan a cabo las cosas para lograr su fin es muy entretenida, ya que como en las películas de detectives y agentes secretos, ellos debe infiltrarse ataviados en toda clase de parafernalia para poder llevar a cabo la simulación, algunas muy divertidas, otras que apelan mucho al análisis psicológico o social de la víctima y otra más muy inverosímiles que sólo son posibles gracias a la magia de la televisión. Sobre eso la primera temporada considero que tiene simulacros más creíbles y se centra sólo en eso, en la segunda varios son tan disparatados que se vuelven más graciosos que creíbles, pero al menos se nos permite conocer más el trasfondo personal de los protagonistas.

Los Simuladores 6

No soy fan de Arath de la Torre pero su personaje de Vargas lo hace bien, Ruben Zamora como Medina y Alejandro Calva como López están excelentes, pero sin duda quien destaca muchísimo es Tony Dalton, pues la forma en que interpreta al frio y calculador aristócrata de Santos es muy buena. Y junto a ellos hay varios colaboradores que se vuelven personajes recurrentes ya que aportan su toque de comedia también y cuyos operativos no podría llevarse a cabo sin su ayuda.

La serie es buena y muy entretenida, yo la disfrute mucho cuando la emitieron por canal cinco hace más de diez años y ahora que la encontré en Prime pude volver a verla en buena definición. Sin embargo, a diferencia de aquella primera vez que la vi, en esta ocasión pude notar que sí tiene varias fallas, errores y sobre todo, apela mucho a la concepción de excepción para que los planes de Santos puedan salir bien, pues difícilmente la gente en la vida real caería en los simulacros que el grupo interpretan. A pesar de eso logra entrar en mi top de series mexicanas favoritas.

los_simuladores_tv_series-233238895-large

 

The Boys

The Boys 1

Título Original: The Boys.
Género(s): Superhéroes, Ciencia Ficción.
Desarrollada por: Eric Kripke.
Emisión: 2019.
Duración: 8 episodios por temporada (dos temporada hasta el 2021).
Extras:

Aprovechando que ya había sacado mi mes gratis en Prime Video para ver la última entrega de Rebuild, y queriendo entender los memes, me decidí a ver The Boy, ya que las series anteriores que había visto en esta plataforma me habían gustado mucho, así que empecé a ver ésta peculiar y muy novedosa serie de superhéroes, donde aquellos que visten traje y luchan por la justicia ni son los personajes principales ni son los bueno del cuento.

Si nos ponemos a pensar en los héroes clásicos de Marvel o DC, generalmente tenemos a patriotas inquebrantables o personajes que si bien no tienen acciones del todo aceptadas por el sistema de justicia, responden a un moral más allá de todo por el bien de la sociedad. Personalmente no creí que podría ver una serie sobre superhéroes que rompiera con el canon como muy pocas han logrado, entre ellas Super o Kick Ass, pero la idea de tratar de limitar a los supers debido a los daños colaterales que sus peleas generan es algo que vimos en Civil War, pero que se queda corto con todos los secretos, trapos sucios y conspiraciones que una agencia de superhéroes oculta para mantenerse en la cima teniendo el monopolio de la justicia.

The Boys 7

Y si bien la serie parte de la premisa de que los supers generan víctimas colaterales en su lucha por la justicia, las cuales son ocultadas para no dañar la imagen de Vough, la empresa que maneja a los supers, The Boys va mucho más allá, pues aquellos con súper poderes no sólo pelean contra criminales, sino que son tratados como todas una estrellas de la farándula, con gente de márquetin que manejad su agenda, managers que les dicen qué hacer, un mecanismo de publicidad titánico que lucra con su imagen con todo producto imaginable y, obviamente, son las estrellas de sus propias películas.

The Boys nos muestra a los supers desde una perspectiva que nunca había visto, pues así como los deportistas, actores, cantantes, líderes religiosos e incluso políticos son parte de la vida pública y terminan desfilando en alfombras rojas y siendo el tema de conversación en revistas de la farándula, sin olvidar el brutal impacto que sus publicaciones tienen en redes sociales cual influencer millennial, los supers viven todo eso, el glamur de estar en el ojo público y ser idolatrados y queridos por toda la sociedad les hace olvidar su deber como héroes y los convierte en rehenes de ese lucrativo imperio a quienes ya sólo les importa cuántos ingresos han generado la venta de sus productos este mes o como recuperar esos puntos de popularidad perdidos por un comentario inapropiado.

The Boys 5

Vought, la empresa que maneja a todos los supers en Estados Unidos, ha creado el imperio más lucrativo de todos, pero no ha sido fácil, la empresa no es ni una agencia de publicidad ni de superhéroes, es una farmacéutica que, como de hecho hacer las grandes expresas en esta industria en la vida real, escode oscuros secretos a fin de ser los únicos en el monopolio del manejo y representación de héroes, engañado, timando, matando, sobornando y chantajeando a quien sea necesario a fin de conseguir sus fines. Y si hablar de una farmacéutica ya es de por sí oscuro, mencionar que además tienen nexos con importantes grupos religiosos, políticos y militares garantiza que el negocio de los superhéroes es sólo una fachada de algo que nos va a sorprender y enganchar con forme avancen los capítulos.

The Boy nos presenta así tres frentes, la empresa todopoderosa y siniestra que se encarga de manejar a los super, una variedad de héroes con poderes diversos (que siempre nos remiten a algún héroe de los comics, generalmente de DC) que garantizar acción y deslumbrantes despliegues de poder en pantalla y la historia principal, la de los verdaderos protagonista, los muchachos, un grupo de humanos normales que buscan vengar a sus seres queridos que fueron víctimas de los daños colaterales dejados por los supers y cuyas tragedias fueron minimizadas por Vought para no dañar la imagen de la empresas ni de sus productos con capas y trajes multicolor.

The Boys 2

Butcher, Hughie, MM y Franchie son un grupo de civiles que desean exponer los secretos de Vought y vengar a sus seres queridos. En su lucha por evidenciar esos daños colaterales ocultados por la empresa terminan por encontrar secretos más ocurso que tienen que ver con el origen de los supers, la intervención militar y los grupos religiosos. Por otro lado tenemos a Vought y los siete, el equipo élite integrado por los supers más poderosos y populares, Homelander, Queen Maeve, A-Train, The Deep, Black Noir, Translúcido y la recién llegada Starlight, son la carta de presentación de la empresa de superhéroes.

La serie es fabulosa, una excelente recomendación para quien guste del género de superhéroes y quiera ver algo más complejo donde el tema de héroes en capa que vuela por la ciudad es abordado de manera muy diferente. Además de que la serie critica muchos temas más, como la artificialidad de las estrellas de la farándula, que son creadas por un grupo multidisciplinario de agentes que cuidad y diseñan cada aspecto de su marca, la pérdida de la vida privada por parte de los supers, el poder de las empresas que incluso pueden mantener bajo su control a seres con la fuerza para destruir el mundo, las consecuencias que dejaría la existencia de personas con poderes en una sociedad como la estadounidense, el deseo de usar esa fuerza como un arma para el ejército, sin olvidar el más interesante de todos, la estabilidad mental de un super, pues aunque tenga fuerza sobrehumana, su ego y reputación puede ser tan frágiles como las de cualquiera. Maravillosa serie con mucha tela de donde cortar y de la que espero hablar a profundidad más adelante.

The Boys 6