Misery

Misery (1)

Título Original: Misery.
Género(s): Terror, Thriller, Suspence.
Director: Rob Reiner.
Emisión: 1990.
Duración: 107 minutos.
Extras:

Basada en la novela homónima de Stephen King, Misery es una grandiosa película de terror y suspenso que mantiene al espectador al borde del asiento en todo momento. La película logra asustarnos, sorprendernos y mantenernos a la expectativa sin la necesidad de tener que recurrir a la violencia explícita ni a las escenas sorpresivas que inundan la industria cinematográfica hoy en día. Con ingenio, inteligencia y un argumento lo suficientemente sólido la historia se mete en tu mente y te hace sentir temor sin recurrir a un gran despliegue visual.

Si bien el filme se basa en la novela, hay algunas sutiles diferencias entre ambas (que no mencionaremos aquí para evitar spoilers), pero como ha ocurrido con muchas otras novelas de Stephen King que han sido llevadas a la pantalla grande, la calidad de los argumentos y la excelente actuación de los actores la han llevado a convertirse en una película de culto para la cultura pop y principalmente para los fan de este género.

Misery (7)

La historia gira en torno a Paul Sheldon, un afamado escritor famoso por crear la saga de Misery. Un día, al salir de las cabañas donde se encerraba a escribir, es alcanzado por una tormenta de nieve y su carro sufre un accidente. Para su fortuna, es rescatado por Annie Wilkes, una enfermera que casualmente es fan de sus libros. Annie idolatra a Shendon a un nivel casi enfermizo y hace todo por ayudarlo, lo lleva a su casa, cura sus heridas y lo alimenta mientras está convaleciente. Como forma de agradecimiento, Sheldon permite que Annie lea el manuscrito de su más reciente novela, pero el uso de palabras altisonantes la molesta y le provoca un ataque de ira.

La inestabilidad emocional en Annie se hace evidente cuando al leer el final de la saga de Misery explota contra el autor por haber matado al personaje principal, obligándolo a quemar su nuevo libro y a escribir una continuación de su saga favorita. A partir de ese momento Paul pasa de ser un invitado convaleciente a un rehén que es obligado a escribir bajo presión mientras es presa de infames y brutales actos de tortura. Sheldon intenta varias veces escapar pero sin éxito.

Misery (4)

En un principio el filme podría parecer de esas películas viejas lentas y aburridas, pero no es así, la acción es constante pese a no ser trepidante como se acostumbra actualmente, la actuación es sobresaliente por parte de los actores, sobre todo por parte de Annie (Kathy Bates), cuya actuación le valió el Oscar. Los elementos que van develando el trasfondo personal de la enfermera están distribuidos de manera perfecta y aunados a su impredecible actuar generan una tensión constante en el espectador que es difícil de encontrar en las películas actuales que sólo apuestan por los sustos momentáneos.

El único punto débil es el paso del fanatismo a la obsesión por parte de la enfermera, pero luego de conocer un poco sobre su pasado termina por ser aceptable. Y justamente este es uno de los puntos más críticos de la película, pues hace énfasis en cómo la idolatría y el fanatismo por algo o alguien puede escalar a niveles enfermizos que resultan peligrosos. La obsesión que Annie tenía con la novela y el escritor se debía a que eran un medio para escapar de la realidad que tanto detestaba, por eso, cuando Sheldon mata al personaje principal, Annie se siente desprotegida pues aquello que era su medio de evasión había llegado a su fin. Similar a lo que pasa cuando privamos a un adicto de su droga.

Misery (5)

Otro elemento de crítica social que me encantó y que puede pasar desapercibido por la mayoría de espectadores es la crítica al fenómeno de las sagas, tanto en el ámbito cinematográfico como en el literario, sobre todo en la actualidad donde ambos van muy de la mano; el cine depende de la novelas para tener buenas historias y las novelas dependen del éxito de su adaptación cinematográfica para incrementar sus ventas. Esa masificación y excesiva necesidad de consumo han provocado dos cosas, la primera es que los creadores desarrollen continuaciones que la mayoría de las veces no son coherentes ni están a la altura de la obra original, y la segunda es la producción de desenlaces complacientes con una audiencia que quiere más y no soportaría la idea de perder a sus personajes principales, en lugar de dar por terminada una obra en el momento correcto; por eso los libros de G. R. R. Martin generan controversia, pues mata cuando se tiene que matar sin importar la relevancia del personaje.

Tanto la novela como la película son excelentes, sobre todo en el desarrollo del terror y el suspenso, pero también en la crítica social que hacen al extremo apego y a la producción de nuevas partes que simplemente buscan satisfacen la insaciable necesidad del consumidor en lugar ampliar la obra original. Misery se ha convertido en un elemento tan icónico de la cultura pop que ha sido parodiada, mencionada o aludida en muchas obras recientes. Uno de los ejemplos que más me gusta es en capítulo de La Casa de los Dibujos en donde Clara mantiene enfermo a Mueble O’Algo para seguir cuidándolo y parecer una buena persona. Sin duda un clásico que no se pueden perder sean fans o no del género.

2 respuestas a “Misery

  1. Pingback: 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s