Persépolis

persepolis-1

Título Original: Persepolis.
Género(s): Drama, Biopic.
Director: Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi.
Estudio: Sony Pictures Classics.
Emisión: 2007.
Duración: 95 minutos.
Extras: –

Basada en la novela gráfica de Marjane Satrapi, que a su vez está inspirada en su vida real, ganadora en el festival de Cannes en 2007 y nominada a Mejor Animación en el Oscar de ese mismo año, Persepolis es una película brutal que nos relata la infancia y juventud de una chica Iraní en los años ochenta y noventa, cuando la revolución y la posterior guerra contra Irak asolaron al país.

El estilo de animación no es muy atractivo a primera vista, es simple, serio y con un aire de mucha adultez, lo que inmediatamente genera un sesgo demográfico, pues si bien la historia es sobre una niña, el desarrollo y los temas no son precisamente para el público infantil. Aunque por otra parte, la narrativa que tiene está película debería ser la forma en la que se enseñara historia en las escuelas, pues uno se sumerge en el filme y presta tal atención al contexto sociopolítico de Irán que termina aprendiendo algo de historia, y de una historia que no se enseña en este lado del mundo, la de medio oriente.

persepolis-2

La historia gira en torno a Marjane Satrapi, una niña de 9 años muy impresionable que vive con sus papás en el Irán de finales de los 70, década en la que el país estaba sometido a la tiranía del Sah Muhammad Reza, emperador que llegó al poder gracia a la intervención de los Ingleses, quienes encumbraron a su padre a cambio de petróleo. Si bien su padre fue un tirano, al menos modernizó al país y le dio un gran impuso, cosa que la política opresora de su heredero vino a derrumbar, al grado de hartar al pueblo, que poco a poco incrementaba las protestas contra el régimen alimentado por las ideas comunistas venidas de Rusia y de las teorías Marxistas-Leninistas.

Ese Irán previo a los 80 que retrata el filme es un Irán que difícilmente podemos imaginar en países latinoamericanos, donde la propaganda norteamericana se ha encargado de hacernos creer que desde siempre los pueblos del antiguo Imperio Persa han sido una horda de salvajes terroristas, pero que en realidad tienen un historia más similar a la nuestra que los propios Estados Unidos. Ver cómo era ese país antes de la república islámica y ver cómo nos hacen creer que siempre ha sido me recuerda mucho al manejo de las relaciones con los enemigos que podemos ver en clásico orwelliano 1984.

persepolis-3

Con el pueblo harto por la represión del Sah, las protestas se intensifican y Marjane empieza a interesarse por el comunismo, los presos políticos, las protestas estudiantiles y la exigencia del pueblo por vivir en libertad y democracia. Las redadas se intensificar como medio para que el régimen mantenga el poder y todos aquellos con ideas liberales son encarcelados; eventualmente la revolución parece triunfar. Lamentablemente, cuanto atacas a un gobierno sólo hay dos resultados posibles, o lo quitas del poder o este se endurece y se hace eterno.

Mientras veía los actos de protesta que muestra el filme no podía hacer otra cosa que recordar las innumerables marchas que vivimos día a día en nuestro país y que no hacen otra cosa más que exigir justicia. Cuando la revolución Iraní parecía triunfar un evento externo vino a arruinarlo todo, Saddam atacó Irán y se desató una cruenta y larga guerra entre ellos e Irak. Para hacerle frente a la guerra, el régimen del Sah intensificó su represión con ayuda de la religión; la gente cambió y los velos hoy característicos de las mujeres musulmanas se hicieron presentes.

persepolis-4

Esta parte de la película me parece fascinante, en primera porque vemos el paso de un país medianamente prospero pero con muchos conflictos internos, como el nuestro, a un país en guerra, donde los productos empiezan a escasear, la represión religiosa hacia las mujeres se intensifica y los bombardeos se hacen parte del paisaje cotidiano. El cine está repleto de películas que retratar el holocausto, tanto desde la visión alemana, como desde las visiones estadounidense y japonesa por igual, pero creo que nos hace mucha falta cine que trate sobre las guerras y revoluciones en medio oriente, por la simple razón que están más cercanas a nuestro tiempo.

Las mujeres tuvieron que cubrir su cuerpo por cuestiones religiosas y todas aquellas ideas y productos —ropa, vino, música, entre muchos otros— venidos de occidente eran sencillamente prohibidos. Asistir a una fiesta era arriesgarse a una detención. Las autoridades empezaron a ver en los presos políticos una amenaza, así que para evitar cualquier futuro conflicto las detenciones terminaron e iniciaron los fusilamientos. Cuando combinas el poder militar de un gobierno tirano con el control manipulador de una religión, tienes el régimen más brutalmente opresor que pudieras imaginar.

persepolis-5

El trasfondo sociopolítico del filme es aterrador, pero la forma en la que nos los muestra lo hace totalmente digerible sin dejar de ser crudo. Los picos de comedia seguidos por abismos de desolación están muy bien diseñados, al igual que la animación de sombras inspirada en el expresionismo alemán, que facilita exponer acciones atroces sin volverlas viscerales. Ahora bien, sin importar que tan crudas sean las cosas la vida siempre tratará de seguir su curso.

Debido a las ideas comunistas de la familia de Marjane y a los peligros de la guerra, sus padres deciden mandarla a estudiar a Viena. Su llegada a Europa suaviza un poco el tono de la película y se centra por unos minutos en la vida personal de la protagonista. Lejos de los peligros bélicos tendrá que enfrentar la soledad y el hecho de que sin importan cuanto entienda a esa nueva cultura occidental, siempre será una extranjera. Luego de algunos años sin lograr adaptarse, Marjane regresa a su país, sólo para descubrir que no sólo es una extraña fuera de su nación, sino que ahora que las cosas han cambiado tanto en Irán, también lo es en su propia casa.

persepolis-6

Con el regreso de Marjane a su país vemos la opresión que las mujeres han sufrido a causa del régimen y que a pesar de que la guerra con Irak terminó, al país le constará mucho recuperarse y alcanzar su libertad. El miedo a la guerra borró de la memoria de los jóvenes los ideales por los cuales lucharon sus padres y los hizo querer buscar una felicidad más inmediata y directa en lugar de una libertad permanente. Como bien lo dijo la abuela de Marjane: “el miedo nos duerme la conciencia y nos convierte en cobardes”.

Muchos aspectos de la historia iraní de las últimas dos décadas del siglo pasado me recordaron mucho al contexto social que se vivía en la España de Franco, pero peor aún, me recuerda la realidad actual de mi país, que se encuentra azolado por un enemigo interno y cuyas voces de protesta, denuncia y exigencia de justicia se van apagando ante el miedo a la opresión, los asesinatos o los tantos y tanto desaparecidos. Y aunque el trasfondo político es importante, no debemos olvidar que la película no es otra cosa que la historia de una adolescente siendo adolescente y viviendo esa hermosa aunque conflictiva etapa de la vida.

3 respuestas a “Persépolis

  1. Pingback: 2016
  2. kinod3rtotten 12 noviembre, 2016 / 10:25 AM

    La pelicula es increible, retrata una situación dificil. Una niña que esta cambiando físicamente, y estos cambios ocurren en medio de la transformación del país. Existen peliculas que muestran un poco de la situación tan dificil del medio oriente: Osama y Los niños del cielo. Películas increíblemente desgarradoras que no tienen que recurrir a la violencia gráfica para exponerla.Si no las han viso se las recomiendo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s