2022

Captura de pantalla (1188)

Cada año escribo una entrada despidiendo el año que está por concluir, esta vez no tuve tiempo de hacerlo, pero más vale tarde que nunca. Luego de tres años de pandemia las cosas parecen mejorar y volver poco a poco a la normalidad y eso se reflejó en las visitas pues aunque el blog recaudó más números que en 2020, no estuvo ni cerca de los valores del año pasado, donde la gente, al no poder salir, se volcó a las redes sociales y consumió un mayor contenido en internet. De cualquier forma, fue un buen año tomando en cuenta que el blog sufrió un abandono que inició desde septiembre de 2021 luego de que sufrí la esperada y tradicional depresión post Rebuild of Evangelio 3.0 + 1.0.

Sigo un poco en el desgane de escribir cosas, ya no de ver contenido, pero sí de escribir, sobre todo porque no quiero ver y poner la atención necesaria para después comentar las series, películas o animaciones, aunque espero poco a poco retomar el ritmo de publicar cada cinco días. De momento les comparto que terminé el año viendo películas de La India María y lo comencé de la misma forma, encontré varias en YouTube y pude recordar los tiempos de mi infancia, a principio de siglo, cuando tenía varias de sus obras en colección de VHS. El miedo no anda en burro (1976), Duro pero seguro (1978), Tonta, tonta pero no tanto (1972), La presidenta municipal (1975) y, mi favorita, El que no corre vuela (1982). Y planeo reseñarlas todas, pero primero tocan un par de entradas de cosas que vi el año pasado pero decidí dejar para este 2023, entre ellas Merlina.

Este cuerpo no es mío

Este cuerpo no es mío 1

Título Original: The Hot Chick.
Género(s): Comedia.
Director: Tom Brady.
Emisión: 2002.r Duración: 104 minutos.
Extras:

Ye he menciona que de los tres comediantes cuyas películas más disfrutaba en la primera década de los 2000 son Brendan Fraser, Adam Sandler y Rob Schneider, siendo este último quizás mi favorito. De entre las películas que ha hecho una de las primeras que vi fue Este Cuerpo No es Mío que retoma una idea que ya se había visto de diferentes formas en todo tipo de formatos en los que se sueles contar historias pero que aquí tiene un resultado hilarante.

La historia gira en torno a Jessica Spencer, la típica chica plástica popular de la preparatoria quien ve truncada su vida perfecta cuando un extraño objeto mágico (un arete) la hace cambiar de cuerpo y pasa de ser la hermosa adolescente que era a vivir dentro del cuerpo de un hombre adulto que para colmo de males resulta ser un delincuente. Por su parte, Clive, el ladrón, ahora tiene el sensual cuerpo de la joven Jessica.

Este cuerpo no es mío 4

La historia es simple, una serie de enredos muy divertidos en los que Jessica tendrá que sortear su vida de estudiante y ocultar a sus padres y conocidos su nuevo aspecto mientras encuentra la forma de recuperar su cuerpo, en el transcurso aprenderá a ser más empática con sus amistades. La parte cómica aquí recae el Schneider, quien interpreta magistralmente a la chica y hace por demás divertida su interpretación al imitar perfectamente las actitudes y ademanes de una joven superficie en el peculiar cuerpo del actor quien ha sabido sacar provecho del físico poco impresionante que posee y que ha tenido resultados muy divertidos en otras de sus obras como en Gigoló por Accidente (1999).

La parte técnica del filme está bien, es una película de comedia adolescente que tampoco requiere de una sorprendente producción para funcionar y ser entretenida, es cast resulta muy acertado y la comedia sin bien es simple y boba por momentos logra el objetivo de entretener sin ser demasiado pretenciosas. Es de una hechura muy propia de principios de siglo en donde el estilo de celebridades como Britney Spears estaba muy de moda.

Este cuerpo no es mío 5

Algo que quiero destacar en justo la actuación del papel de una mujer por un actor varón pero sin que haya una caracterización. Tenemos, por ejemplo, ¿Y Dónde están las Rubias? (2004), Jack and Jill (2011), Mi abuela es un peligro (2000) o Papá por Siempre (1993) donde personajes femeninos son interpretados por hombres caracterizados como mujeres. Sin embargo, la cosa cambiar cuando un hombre, sin estar caracterizado, debe interpretar a una mujer. Y hay dos películas donde he visto esto de forma genial, una es obviamente ésta y la otra es Jumanji: Welcome to the Jungle, donde Jack Black no convencer de ser una adolescente atrapada en el cuerpo de un viejo gordo.

Una película cómica divertida, simple y que resulta muy buena recomendación para ver una tarde en compañía de los amigos, además de que esas de esas comedia que ya se pueden considerar como los clásicos de la primera década de este siglo y aunque nunca vayan a ser las grandes obras maestras creo que su humor es lo suficientemente bueno para que no envejezcan tan rápidamente su pueda seguir divirtiendo a las siguientes generaciones algunos años más.

Este cuerpo no es mío 3

1917

1917 1

Título Original: 1917.
Género(s): Bélico, Drama.
Director: Sam Mendes.
Emisión: 2019.
Duración: 119 minutos.
Extras:

Cuando se entrenó esta película fue muy aclamada por la crítica, tanto que estuvo nominada al premio Oscar por mejor película y ganó en la categoría de mejor fotografía. Y es que esas tomas largas, sobre todo del inicio, donde vemos toda la acción de corrido son sublimes y la única comparación que tengo es precisamente con otra película de su categoría, en este caso me refiero a la secuencia inicial del desembarco en Normandia en la película Salvando al Soldado Ryan, la única diferencia es que en 1917 la ambientación es impecable y la recreación de los escenario es un verdadero deleite visual.

La trama es muy simple, dos soldados ingleses son enviados en una misión para atravesar las líneas enemigas al norte de Francia y llevar un mensaje a otro batallón para cancelar el ataque y evitar que caigan en una trampa de los alemanes. Premisa muy sencilla pero que funciona mejor que la de la película de Spielberg antes mencionada. Dos cabos serán menos notorios en territorio hostil que un pelotón completo y viajarán más rápido.

1917 2

 

El resto del desarrollo de la historia no es muy diferente a lo que podríamos esperar en este tipo de historia dentro del género bélico. Los soldados encuentran trampas alemanas, alguno que otro enemigo y aliados que los ayudan para cumplir su misión, con algún habitante francés que simplemente aparecen como víctimas de la guerra. En ese sentido 1917 y Salvando al Soldado Ryan son muy similares, aunque la parte visual en cuando a fotografía y la ambientación es lo que más las distinguen.

El filme tiene una calidad técnica tan impresionante que a pesar de su larga duración se hace sumamente entretenida y los minutos pasan rápido. El audio y los efectos son igualmente impresionantes, pero lo que más me maravilló fue la parafernalia y el vestuario que lograron recrear de manera impecable la época. No les mentiré, mientras veía esa magnífica escena del inicio con los protagonistas moviéndose entre las trincheras no pude evitar pensar que una adaptación Live Action de Attack on Titan de esa calidad sería asombroso.

1917 6

Sobre la historia no hay mucho que decir, es muy simple y creo que eso fue uno de los mejores acierto de la producción en general y con esas tomas la verdad no había necesidad de contar algo muy complejo. Los protagonistas funcionan muy bien y las situaciones que enfrentan en el camino, si bien son ya hasta clichés, meten la acción adecuada para mantenerte pegado a la pantalla. A mí lo que más me atrapó, vuelvo a decirlo, fueron esas escenas larguísima del inicio, ese recorrido entre las trincheras donde seguimos a los protagonistas que inician su misión y esos minutos de tensión que viven a cruzar las líneas enemigas.

Personalmente imaginar cómo harían esas escenas tan largas sin aparentes cortes de cámara siempre me atrapa, como cuando vez un truco de magia y por más que lo intentas no logras explicarte cómo lo hacen y eso es lo que te deja maravillado. Eso justo me pasó con este filme, que si bien, tal vez no sea la mejor película bélica de la historia, sí es una de las más disfrutables visualmente de entre todas las que he visto. Una excelente recomendación para quien busque una película de guerra que te atrape pero sin que sea compleja, cruda ni en extremo patriótica. Yo diría que tiene el balance perfecto tomando en cuenta el género donde obviamente hay muerte y desolación, lo propia de una Guerra Mundial.

1917 3

Everest

Everest 1

Título Original: Everest.
Género(s): Drama.
Director: Baltasar Kormákur.
Emisión: 2015.
Duración: 121 minutos.
Extras:

Sin temor a equivocarme esta es la película que más veces he visto durante 2022, la vi primero en televisión dos veces, pero nunca desde el inicio y cuando vi que estaba en Netflix la volví a ver como 5 veces más sin exagerar, es más hubo días que la vi hasta dos veces (algo que no hacía desde los 11 años cuando vi Al Son de la Marimba)  y es que simplemente se convirtió en el primer lugar de las Películas que puedo ver en cualquier momento. Pero además, fue porque me recordó una actividad que disfruté mucho al principio de la pandemia que era leer las entradas de Crónicas de una Cámara (uno de mis blog favoritos) en donde narra su ascenso al campamento base del Everest.

Ignacio Izquierdo es un fotógrafo en cuyo blog retrata sus viajes, pero sobre todo su pasión por las montañas y en senderismo. En 2020 escribió una serie de entradas en las cuales narra cada detalle desde la planeación de su viaje a Nepal, hasta el día a día en cada una de las rutas que tomó junto a sus amigos para llegar a la cumbre más alta de planeta. Pero la cosa no se quedaba en una crónica ni lindas fotos, sino que leerlo fue toda una odisea que disfruté mucho en esos meses de cuarentena y me sumergí tanto que aprendí sobre la montaña, sobre el Everest y otros ochomiles, tanto que lugares como Lobuché, Namche Bazaar, Lukla o montañas menos famosas pero igualmente altas como el Lothse o el Nuptse me resultaban familiares, por eso, al ver Everest vino a mi memoria ese viaje virtual que realicé al Valle Central gracias a la cámara del buen Ignacio, y la película me resultó más familiar aún.

Everest 5

La historia se basa en un evento real y muy trágico en la historia de Everest ocurrido en 1996, cuando Rob Hall, pionero en las escaladas guiadas el Everest de forma comercial (turística hasta cierto punto), algunos de sus cliente y su rivan en el negocio, el alpinista Scott Fischer fueron sorprendidos por el mal tiempo y murieron en su intento por hacer cumbre. El evento está perfectamente documentado por lo que no hay spoilers al decir que los personajes mueren, pues si bien no es una Biopic sí retoma los eventos ocurridos y muestra a otros personajes que fueron alpinistas reales que viajaron con Rob a la montaña, entre ellos Yasuko Namba, mujer japonesa que esperaba lograr hacer cumbre en las siete montañas más altas del planeta, o Jon Krakauer, periodista de una afamada revista de aventuras y deportes de riesgo.

Rob y su equipo tienen problemas para llegar debido al tráfico, cosa que se ha venido incrementando desde entonces debido a las agenciar que ofrecen viajes al Everest a turistas, incluso hace unos años se volvió viral una foto de un atasco en el Collado Norte de la montaña, donde los montañistas debían esperar su turno para pasar. Debido a esos retrasos Rob y sus acompañantes empiezan el descenso demasiado tarde, cuando la ventana que el mal tiempo les había regalado se cierra y quedan atrapados por la tormenta. A ellos se une Fischer, quien padecía edema pulmonar debido a la altura y no pudo soportar el regreso muriendo también a causa del congelamiento.

Everest 3

La película hace un excelente trabajo al recrear las condiciones que se viven tanto en el Campamento Base del Everest como en los subsecuentes campamentos antes de la cima, sin olvidar los problemas que el mal de altura puede provocar al organismo. Personalmente disfruté muchísimo cada uno de esos detalles, el congelamiento de las extremidades, el edema pulmonar de altura, otros problemas estomacales propios de quienes viajan a esas zonas del mundo, la necesidad de los tanques de oxígeno, el uso de la Dexametasona para aliviar los síntomas del edema (algo que a mediados de octubre me tuvieron que inyectar para aliviar una inflamación del oído) o el tener que abandonar los cuerpos por la imposibilidad de bajarlos. Todos esos detalles, aunados a los efectos y la banda sonora en verdad logran hacerte sentir en medio de la helada montaña cuya altura es incompatible con la vida humana.

Siendo honesto la película no es compleja, la trama es muy simple en realidad y al ser un caso muy conocido y sonado, sobre todo entre quienes gustas de los deportes en las montañas, no tiene mayores sorpresas, pero está tan bien contada que a mí me resultó ameno verla. Aunque claro, no deja de ser interesante el pensar y analizar sobré las cosas que Rob y su equipo hicieron mal, o el ir observando las decisiones de Fischer que lo llevar a deteriorar su salud rápidamente y terminar sucumbiendo a la montaña. Y no debemos olvidar la velada crítica al exceso de comercialismo que lugares como el Everest han sufrido en las últimas décadas.

Everest 10

Para quienes nos gustan las montañas sabemos que se merecen todo el respeto, pues el clima es impredecible, cambia rápidamente y al final, como uno de los personajes dice atinadamente, la competencia no es ni entre personas ni con uno mismo, es con la montaña, ella pone las reglas y ella siempre va a ganar. La historia es una mezcla excelente de drama y acción, donde la aventura se vive al límite tratando de sobrevivir en un lugar que es naturalmente inhóspito para la vida, pero que a pesar de ello sigue llamando la atención de montañistas de todo el mundo que no dejarán de intentar llegar al techo del techo del mundo, no por gloria ni reconocimiento (que sí), simplemente por el hecho de poder, de que la montaña está allí y es posible alcanzar su cima.

Personalmente no sometería mi cuerpo al tremendo desgaste que significa subir una montaña como esa, pero luego de ver esta película y de releer el blog de Ignacio Izquierdo sobre su viaje el Campamento Base, no descarto que algún día me gustaría hace ese pequeño recorrido, pasando por donde Ignacio pasó, al pie de la montaña, sin ir más arriba pero lo suficientemente cerca para sentir su inmensidad. De hecho, una noche después de leer a Ignacio y antes de ver esta película, soñé que caminaba por esas cumbres.

Everest

Cinco reseñas que iban antes

Hay cinco películas que vi este año y ya no alcancé a reseñar porque estaba en ese hiatus en el que no sabía si iba a volver a reseñar y me puse a ver cosas sin prestarles atención (entiéndase sin tomar mis notas para escribir la posterior reseña). Algunas las vi en televisión ya empezadas y al no verlas completas decidí no reseñarlas, como fue el caso de La Langosta y El niño con el Pijama de Rayas, otras me gustaron tanto que decidí quedármelas para mí, sin reseñar hasta volver a verlas de nuevo, fue el caso de Dennô Coil y Flor de Fango, pero para dejar constancia de ellas mencionaré un poco de cada una antes de la reseña oficial.

La Langosta

Cuando iba en preparatoria la profesora de Sociología nos dejaba ver películas, entre ellas una toda rara llamada La Célula (2000) a la que no le entendí nada y cuya rareza llegó a mi mente mientras veía la película ya empezada de La Langosta, una Distopía por demás extraña en la que ser soltero es un crimen que se castiga convirtiendo a aquellos sin pareja en animales. Sin contexto de porque los personajes debía buscar pareja o sería animalizados me quedé viendo esa película pero no la terminé y tuve la oportunidad de verla dos veces, siempre más o menos desde el mismo momento (nunca desde el inicio) pero en ambas ocasiones por alguna circunstancia no pude terminarla, así que espero retomarla el próximo año para logara entenderla, de momento fue bueno recordar esa clase de preparatoria en donde, gracias a esa maestra, conocí mi película favorita, Little Miss Sunshine.

La Langosta

Flor de Fango

Una interesante historia de los barrios lumpen muy al estilo de Chicuarotes, donde vemos a una chica menor de edad causar un revuelo al hacer que un hombre mayor se enamorara de ella, un poco al estilo de Lolita con la diferencia de que aquí sí era una insinuación sexual por parte de la chica y no imaginaciones de la mente perversa del adulto. Una historia cruda, intensa y sensual (hasta donde cabe) con una excelente actuación de Odiseo Bichir y Claudia Zepeda, a quien antes ya había visto en Perras (2011), curiosamente estrenada el mismo año.

Flor de Fango

Dennô Coil

Este anime fue mi favorito de los pocos que vi este año (superando a Shingeki No Kyojin) por tres razones principalmente. La primera fue que desde una perspectiva infantil, porque son niños los protagonistas, se abordan temas de la cibernética y la realidad virtual y aumentada tan complejos como lo que podríamos ver en animes del mismo género como Serial Experiments Lain. El segundo fue la estética, pues el estilo artístico usado en el diseño me gustó mucho. El tercero fue el más importante y se trata de la forma en que se desarrolla la historia, pues pasamos de una historia de niños ligera y cómica a capítulos muy dramáticos que se van volviendo más profundos y sombríos conforme avanzamos, hasta llegar a la parte final que por momentos es hasta atemorizante y bastante oscura, creo que le pasa un poco como a Evangelion que va del anime Mecha común de los primeros capítulos a la brutalidad que vemos al final o (y aunque yo no lo he visto) Digimon Tamers, del que comentar es del típico anime infantil que se va convirtiendo el Seinen.

Denno Coil regresando

El niño con el pijama de rayas

Ya había escuchado comentarios interesante sobre esta película, pero no había tenido oportunidad de verla hasta que pasó por televisión y, sí otra vez, empecé a verla pero no desde el inicio aunque sí la terminé y me gustó mucho, sobre todo por dos aspectos, el primero es que se trata de una película del Holocausto como para niños, en donde la guerra se ve desde una óptica inocente y hasta mágica, aunque el final sea muy crudo. El segundo aspecto es que nos muestra la perspectiva desde el lado alemán, al contrario de las híper patrióticas obras donde son los Aliados los héroes mientras que las Potencias del Eje son retratadas como los villanos unidimensionales cliché. Aquí la visión infantil de una realidad cruel me recordó obras como El Laberinto del Fauno (2006) y, principalmente, La Princesita (1995) de Alfonso Cuarón.

El niño con el pijama

Scape Room

Esta la vi para tener material para octubre y si bien está pasable yo dudo volver a hablar de ella. La premisa es simple, un grupo de gentes que han cometido errores en su vida son secuestradas y metidas en un lugar extraño que resulta ser un Scape Room, esa atracción en donde debes resolver acertijos para lograr salir en un tiempo límite. Y al principio los personajes creen que es tal cual esa actividad, pero pronto descubren que si no logra escapar van a morir de verdad. Cliché, muy al estilo de El Cubo, donde las habilidades y el pasado de los personajes son la clave para que aporten algo al grupo y puedan escapar y por otro lado nos remite a Saw (2004) pues la trampas y el motivo para elegir a los participantes es muy al estilo de Jigzo.

Scape Room

Pontypool

Pontypool 1

Título Original: Pontypool.
Género(s): Survival-Horror.
Director: Bruce McDonald.
Emisión: 2008.
Duración: 96 minutos.
Extras:

Conocida en el mundo hispanoparlante como Frecuencia Macabra (o Estallido Zombi), Pontypool es una de las más interesantes obras del Survival-Horror que he tenido la oportunidad de ver y hace unas semanas cuando programaba alguna de las entradas de Terror que he publicado durante octubre me percaté de que si bien ya había menciona esta película en alguna entrada anterior no la había reseñado, así que aprovecho que hoy es Día de Muertos para hacerlo. Por cierto, que ayer busqué la película en Netflix y Amazon Prime pero no me aparición, por lo que al verla hoy en Prime me sorprendí y no esperé un minuto para verla de inmediato.

El filme tiene una calidad técnica muy buena a pesar de ser de bajo presupuesto, una banda sonora increíble que genera una de las ambientaciones más tenebrosas que he escuchado, pero sobre todo tiene una premisa única y tan original que la hace una de las películas de infectados más interesantes que he tenido la fortuna de ver. Puedo compararla con obras como The Happening (2008), donde son los árboles lo que genera todo o Bird Box, donde es la vista el sentido a evitar, en Pontypool es el oído, pues la infección está en la capacidad de entender palabras.

Pontypool 3

El locutor Grant Mazzy se encuentra emitiendo su programa de radio matutino cuando cosas extrañas empiezan a ocurrir en las afueras, las personas pierden el control de sí mismas y empiezan a repetir la misma palabra sin sentido. Y así, de una manera desconocida se empieza a esparcir lo que parece ser una epidemia zombi, con personas violentas que atacan agresivamente. Pero nadie sabe cómo se transmite aquella condición, no hay mordidas, ni gases, ni radiación, pero de alguna forma algo perturba el cerebro de las personas y las vuelve locas.

Además del interesante y novedoso método para dispersar la pandemia, tenemos que la película maneja dos elementos importantes más de manera magistral, el primero es el uso del espacio confinado al mostrarnos únicamente lo que pasa dentro de la cabina de radio y la otra es el desconocimiento de lo que ocurre afuera, lo cual hace todo más tenebroso pues nuestra única ventana con el exterior es la errática comunicación con el helicóptero de vigilancia que nos da reportes de lo que pasa afuera, dejando a la imaginación de espectador la tarea de generar su propia idea del caos en las calles.

Pontypool 4

Esa forma en que las crónicas del helicóptero nos van dando idea de que algo raro y peligroso está pasando afuera como si de una radionovela se tratara simplemente nos ayuda a agudizar el sentido del oído y hace totalmente coherente la trama con el origen de la infección, pues con forme la historia avanza descubrimos que es mediante el sonido, específicamente mediante algunas palabras, que las personas se contagia y convierten en zombis. La palabras, como vehículos para los significados son las que tramiten lo que sea que la infección provoque y hace a las personas actuar raro, lo que en lo persona encuentro más aterrador que una horda de caníbales muertos comiendo gente, pues su actuar errático es más inesperado y espeluznante.

Sin duda la atmósfera que se va generando con reportes incompletos y una excelente música de fondo es la parte más fuerte en lo que respecta a la construcción del miedo. Es como saber que algo muy malo pasa a fuera pero estando seguro al interior, lo que incremente la ansiedad por no saber realmente qué pasa ni ver nada. Y eso es muy difícil de lograr en las obras Survival-Horror pues éstas apelan mucho a lo visual y aquí todo queda a la imaginación . Esos reportes de hordas violentas en las calles y militares tratando de controlar la situación es lo que vemos en la mayoría de obras, pero en Pontypool sólo lo escuchamos y aun así logra asustarnos, lo que me parece maravilloso.

Pontypool 2

Honestamente creo que luego de volver a ver esta película puedo considerarla entre mi top 3 de películas Survival-Horror favoritas por lo bien manejado que tiene todos sus elementos, lo original de su desarrollo (algo que pensaríamos imposible en el género actualmente), la calidad actoral que en conjunción con la banda sonora, la cromática y los escenarios generan una ambientación maravillosas y, finalmente, la dinámica de misticismo y el halo tenebroso que nos muestra desde la primera escena. Sin olvidar la peculiar solución que encuentran al problema zombi y el hecho de que aquí no se recurre al cliché de los enemigos humanos para generar más drama.

Simpleza, bajo presupuesto y originalidad han hecho de esta desconocida película algo que merece ser considerado como película de culto y un excelente ejemplo de que sin tantos efectos ni dramas innecesarios y sobre todo sin desviar la atención del virus y los zombis hacia enemigos humanos se puede hacer algo entretenido y aterrador. Una excelente opción para ver algo diferente y deleitarse de una película hecha más para escucharse que para verse.

Pontypool 7

Estamos Muertos

Estamos Muertos 1

Título Original: 지금 우리 학교는 (Jigeum Uri Hakgyoneun).
Género(s): Survival-Horror.
Emisión: 2022.
Duración: 1 temporada.
Extras:

Los surcoreanos y las series de zombis parecen encajar bien, desde aquella maravillosa obra donde mezclaban el uso del espacio confinado dentro de un tren repleto de muertos vivientes en Train to Busan, parece que el cine de los muertos vivientes vive un nuevo auge de popularidad en la mentada península asiática. No olvidemos que con la pandemia también nos regalaron otra interesante obra donde el asilamiento dentro de un departamento fue el factor principal en #Vivo.

Ahora tenemos una versión que podría remitirnos a HOTD, pues son estudiantes sobreviviendo a una marejada de zombis dentro de su escuela, cada protagonista con conocimientos, habilidades y personalidades que o les permitirán sobrevivir o se volverán un peligro para el resto. Eso sí, a diferencia la de serie animada, aquí no tenemos a voluptuosas estudiantes ni insinuantes escenas ecchi. Y además, todo tiene un trasfondo pues la epidemia zombi es usada como una metáfora de un problema muy real en las escuelas, es acoso escolar o bullying.

Estamos Muertos 7

La historia inicia cuando una estudiante es mordida por un ratón de laboratorio infectado con el virus zombi, la chica se transforma y empieza a atacar a sus compañeros y profesores haciendo que en muy poco tiempo gran parte de la escuela esté infectada y eventualmente la ciudad entera. Con forme la pandemia se extiende entre los salones, los protagonistas que ya nos habían sido presentados se van reuniendo en los pocos lugares seguros que quedan, aunque con las esperadas bajas pues algunos van muriendo.

Mientras los sobrevivientes huyen, se esconden o se atrincheran en salones, vemos otra línea de la historia donde se nos explica cómo surgió el virus, pues al parecer fue desarrollado por un profesor de la escuela cuyo hijo sufría de acoso y cuya intención era crear un método que le diera el valor a las personas acosadas para defenderse, creando zombis en su lugar. Si bien es algo rebuscado el origen, al final no importan tanto salvo en el mensaje antibullying que intenta dar la serie.

Estamos Muertos 6

Regresando al horror de supervivencia, la forma en la que los chicos deben escapar, ir de salón en salón y usar los medios que la escuela les proporciona pasa sobrevivir es muy buena. Rápidamente no encariñamos con los personajes, odiamos a otros y sufrimos las irremediables pérdidas tanto de los alumnos como de otros personajes. Entre los estudiantes están los estereotipos convencionales, el líder, el atlético, la que todos odian, el bonachón, el inteligente, la buena onda, la mala y ruda, entre otros que funcionan bien para la audiencia joven a la que está destinada.

Además de los chicos y el científico loco, tenemos a los familiares, padres que buscan rescatar a sus hijos y los obvio actos heroicos. No obstante también surge un némesis, algo que naturalmente detesto de la obras de zombis donde los humanos terminan siendo más peligrosos, aunque aquí se les perdona porque le dan un giro a la transformación zombi y esos enemigos ya no son humanos aunque me llegan a desesperar y no eran del todo necesarios para que funcionara la historia y están allí sólo para hacer énfasis a la campaña anti acoso escolar que es el discurso principal de la serie.

Estamos Muertos 4

Los efectos y la música están muy bien, el diseño de los zombis es adecuado y se trata de los típicos zombis rápidos capaces de correr pero no de pensar ni planear. Algunas historias de otros personajes secundarios están como mero relleno y el uso de las muertes y sacrificios me parece que está bien manejado, pues ni se abusa de matar a todos rápido ni de lograr salvar a todos por el simple hecho de ser protagonistas.

Si gustan de una serie de zombis entretenida, con personajes cliché pero que no llega a ser del todo predecible y con uno que otro giro al género de zombis un tanto novedoso, esta serie es para ustedes, sobre todo para un público joven pues empatizarán más con los personajes. Y si bien la serie no es lo más maravilloso del mundo, sí tiene sus buenos toques de sangre y violencia, romance adolescente en la medida adecuada para no ser cursi y acción constante para mantenernos interesados a la expectativa de quien será el siguiente infectado.

Estamos Muertos 3

Stranger Things (segunda temporada)

Stranger Thing 2_1

No pensaba volver a escribir de esta serie tan pronto, honestamente esperaba terminar todo para volver a hablar de ella, pero es que la segunda temporada me pareció tan buena que no me pude resistir a escribir otra vez. Además de que, como ya dije, la serie ha servido para sacarme de mi letargo y todo lo que he publicado desde El Silencio son cosas que había visto en esto meses (mayo-agosto) pero de las que no había tenido ganas de escribir hasta que Stranger Things me hizo querer regresar al blog.

En esta ocasión será con formato de ensayo y no tanto de reseña. En primera sigo maravillado con la música, esas tonaditas que nos remiten a la música ochentera 8bit y hacen alusión a obras clásicas de la Ciencia Ficción como Dr. Who, Los Expediente Secretos X o La Dimensión Desconocida (The Twilight Zone), obras que me vienen a la mente cada que escucho el opening de la serie. Y también ese toque para remitirnos a la estrafalaria década de los ochenta usando canciones de la época.

Stranger Thing 2_2

El desarrollo de la historia y el crecimiento de los personajes fue lo que más me gustó. Confieso que al inicio me pareció algo lento y hay algunas cosas, como la odisea de Once por encontrar su pasado, que se entiende por qué es parte importante de la historia, pero en cierto momento luce como algo fuera de lugar. No obstante, la manera en que logra que todo avance, volviendo todo cada vez más complejo y oscuro es excelente, más si tomamos en cuenta que realmente nada es complejo de entender. La manera en que separa a los personajes en grupos para vivir una serie de eventos distintos y al finar unirlos de nuevo me encantó. Ese capítulo donde todos llegar desde diferentes lados al laboratorio donde los Demodogos están atacando es la perfecta muestra que cómo se conjuntan los diferentes caminos al estilo de una novela río, me recordó un poco a Game of Thrones.

El desarrollo de personajes fue otro elemento maravilloso, pues se da el tiempo adecuado para desarrollaros a todos permitiéndoles tener protagonismo, vivir sus propias experiencias y tomar sus propios caminos pero sin dejar de ser parte integra de la historia principal. Will, Mike y Joyce sufriendo con el monstruo sombra, Once y Hopper con su propio drama, Lucas y Dustin con su nueva amiga Max, Jonathan y Nancy siguiendo su propio plan para hundir a los laboratorios, y Steve quien se convierte en un personaje muy agradable cuidando de los niños. Todo desembocando en un maravilloso final de temporada.

Stranger Thing 2_5

Stranger Things (primera temporada)

Stranger Things 1

Título Original: Stranger Things.
Género(s): Ciencia Ficción.
Emisión: 2016-Actualidad.
Duración: 3 temporadas (hasta 2022 y una cuarta confirmada)
Extras:

Ayer (17 de julio para cuando escribo esto) me aventé la primera temporada de Stranger Things en un maratón, cosa que no hacía desde Community, pues si bien he visto otras series desde entonces no había terminado temporadas completas en un día. Y la verdad debo decir, que si bien el hype que tenía por al fin ver la serie era mucho y la idea de lo que vería era muy vaga (no he sufrido spoilers), quedé sorprendido de manera muy grata.

No creo que haga falta comentar ni un poco sobre de qué va la historia, ni siquiera para quienes no la han visto, toda la publicidad y el boca a boca de los fans considero que es suficiente para que quienes gustamos de la Fantasía y la Ciencia Ficción ya estemos interesados por verla. Pero a grandes rasgos un grupo de niños de un pueblito tranquilo en Estados Unidos empiezan a presenciar extraños eventos sobrenaturales a raíz de la desaparición de uno de sus amigos, mientras intentan encontrarlo descubren que un laboratorio del gobierno ha realizado experimentos que abrieron un portal a otra dimensión y se han involucrado con criaturas desconocidas y humanos con poderes mentales. Todo ambientado en la década de los ochenta.

Stranger Things 6

Eso será todo lo que diré, la experiencia de descubrir qué es lo que pasa y dejarnos guiar por la trama para ir descubriendo junto a los protagonistas los secretos de la serie, el universo alterno y los poderes de Once es algo que no debemos arruinarle a nadie. Aunque me es imposible no comparar la obra con algunas otras series y películas con las que guarda una gran afinidad, eso ayudará a quienes no la han visto a darse una idea de lo que podría esperar sin debelarles nada vital de la historia.

Una de las primeras películas que Stranger Things me recordó por su parecido, sobre todo al tener a adolescentes como protagonistas y estar ambientada en el pasado, fue Eso (It) principalmente a la miniserie de 1990. La idea de un monstruo, personas que desaparecen y niños investigando los sucesos me remitió a Super 8 el filme de Steven Spielberg dirigido por J. J. Abrams. El universo alterno y los seres aberrantes salidos de otra dimensión me hicieron pensar en The Mist (2007). Y mientras escribo esto me llegó a la mente también una similitud con la serie animada Gravity Falls. Lo anterior nos permite ver que hay una clara influencia del cine de terror ochentero y de autores como Stephen King en la creación del universo de la serie (al menos hasta la primera temporada que es lo que he visto).

Stranger Things 7

Otra similitud muy peculiar la encontré en Once (Eleven) la niña con poderes psíquicos que escapa de un laboratorio donde hacían experimentos con ella. La forma en que la trataban, la relación que tenía con su captor a quien llamaba padre, el sufrimiento al que era expuesta y el deshumanizarla al llamarla por un número, junto al hecho de tener poderes, me recordaron a Siete (Nana) personaje de Elfen Lied quien sufre una vida casi idéntica. Por cierto que el monstruo me recordó un poco a las ilustraciones de Trevor Herderson, y la corporación secreta detrás de portal interdimensional a la Fundación SCP.

Las influencias y referencias no terminan allí, pues está claro que hay una obvia presencia de los gustos geek, los propios personajes son los típicos ñoños inadaptados que se pasan horas en el sótano jugando Calabozos y Dragones. Es obvio que para 2016 la popularidad de lo Nerd potenciaba cualquier serie y más si hacía obvias referencias a juegos y películas del género. Personalmente considero que eso funcionó perfectamente como una estrategia de enganche, pues ya de por sí la historia estaba destinada a un público particular y si a eso le sumamos que los espectadores target iban a empatizar con personajes que les recordaría su niñez era claro que el éxito estaba asegurado.

Stranger Things 5

Fuera de las referencias cinematográficas, frikis y gamers, debemos hablar de otros tres puntos muy importantes. El primero es lo bien recreado que está al ambiente ochentero, realmente te hace sentir en una época que para cuando yo era niño había sido la década anterior pero que ahora ya está a 40 años de distancia. El segundo es la grandiosa actuación de todos los personajes, sobre todo de los niños. Y el tercero es el que más me gustó y fue la banda sonora, sobre todo esas tonaditas ochenteras 8-bit que sin duda te transportan aún más a la mentada década donde ocurre todo.

La serie es fabulosa, tanto que me enganchó para verla toda de corrido y volver a escribir en el blog, incluso me dio los ánimos para tratar de escribir sobre todas las otras cosas que he visto en estos meses y que no había reseñado aún; todo lo que he publicado desde Agosto (excepto lo del mes de Octubre, allí adelanté cosas para ambientar la temporada) lo vi antes que esta serie pero lo escribí después de esta reseña. Seguiré viendo las otras temporadas y si lo considero apropiado volveré a hablar de ella, pero lo más seguro es que lo haga una vez terminada la serie, que sin duda recomiendo a todos ver, pues si bien tiene un público objetivo gustará a muchas otras personas incluso si no están metidas en el ambiente geek.

Stranger Things 4

Midsommar

Midsommar 1

Título Original: Midsommar.
Género(s): Folk Horror, Slasher.
Director: Ari Aster.
Emisión: 2019.
Duración: 147 minutos.
Extras:

Desde su estreno leí varios comentarios y reseñas hablando de lo interesante que era esta película, tanto que empezó a poner de moda un término para clasificar a las películas de terror que no cabían en los estándares existentes, en este caso el Folk Horror, un subgénero que podemos definir como el Terror (u Horror, todavía tengo que analizar cuál de los dos es más apropiado ya que en español tienen distinto significado, mientras que en inglés son sinónimos) que se desarrolla dentro de un grupo cultural cuyas tradiciones nos resulta completamente diferente y difíciles de entender.

La calidad técnica del filme es muy buena, la música ayuda en la ambientación, los escenarios nos remite a un bosque perdido en la Suecia rural y la arquitectura de las casas y elementos decorativos y simbólicos nos van poniendo en alerta de que aquella peculiar comuna de gente amable es en realidad una secta cuyas tradiciones pueden ser mortales para los forasteros.

Midsommar 8

La historia sigue a Dani, una estudiante de psicología que sufre un severo trauma luego de que su hermana se suicidara con monóxido de carbono matando a sus padres a la vez. Dani es novia de Christian un estudiante de Antropología cuyos amigos han planeado un viaje a Suecia para visitar la aldea de Pelle, uno de los amigos, quien los ha invitado para presenciar el festival que se celebra en Hårga cada noventa años. Chris decide invitar a Dani por compromiso y los cinco viajan a Suecia para el festival de verano.

Ya en la aldea son recibidos por los amigos y conocidos de Pelle, quien le empieza a explicar cómo funciona la comuna. Las peculiares tradiciones intrigan a Chris y a Josh, quienes deciden hacer su tesis sobre Hårga, sin embargo, tanto los miembros de su grupo como otros invitados extranjeros empiezan a desaparecer y tanto Chris como Dani son orillados a participar en rituales cada vez más extraños que parecen ser perfectamente normales dentro de la comunidad.

Midsommar 4

No develaré nada de los rituales ni de lo que ocurre en el festival para no hacer spoilers, pero la forma en que se van conociendo los secretos y verdaderos planes de la comunidad para con los visitantes es lo que genera esa atmósfera de terror. Ahora, no es algo que no hayamos visto antes y varias cosas son previsibles, desde el consumo de drogas y demás psicoactivos para generar estados alterados de conciencia (tanto en los visitantes como en los miembros de la propia comunidad) como en la permisividad de aceptar que extraños presencien el festival lo cual una comunidad tan cerrada nunca aceptaría a no ser que tuvieran planes maquiavélicos entre manos.

En fin, que si bien es algo predecible, resulta igualmente interesante la construcción etnográfica de Hårga y la forma en que se explica el funcionamiento de la comunidad, las tradiciones, creencia y su propia cosmovisión, sobre todo en lo que respecta a la forma en que ven y entienden la vida como un ciclo. Y quienes hayan visto la serie Dinosaurios (1991-1995), aquel sitcom emitido en los años 90, recordará un capítulo donde las suegras son arrojadas a un cañón al cumplir cierta edad; no diré más, pero con eso se pueden dar una idea.

Midsommar 3

Como Arqueólogo que soy, no deja de parecerme interesante la perspectiva antropológica desde la que se aborda a la comunidad, sobre todo considerando que los personajes son antropólogos y van con intenciones (además de drogarse) de conocer costumbres ajenas a su sociedad. Y eso es una parte importante que debemos tomar en cuenta, pues si bien todo es raro y extremo en cuanto a sus costumbres, no deja de ser el velo de nuestra propia endoculturación lo que nos impide entender a esa otredad. No obstante, no hay que olvidar que más que una comuna resultaron ser una secta de maniacos pero cuya construcción cultural nos deja en la duda de si en realidad eran locos o simplemente era parte de su cultura. Muy interesante de abordar a profundidad desde la perspectiva del Relativismo Cultural que espero hacer algún día.

Por otra parte, esta cuestión del Folk Horror me recordó a películas como Green Inferno (2015), donde todas las atrocidades que sufren los protagonistas a manos de la tribu caníbal, son en realidad parte de las costumbres de ese grupo, quienes para sobrevivir comían personas y no simplemente las mataba por placer. Ese es el aspecto que más me llamó la atención de este subgénero y que me ha motivado a volver a escribir sobre Teorías de Géneros como hacía antes, cosa que espero retomar para el año que viene. Ahondando más en esto, la película se concibió como un Slasher y si cambiamos la figura del asesino que mata a jovencitos como persona individual y convertimos a toda la comunidad en un todo, es la comunidad completa el asesino típico del Slasher lo cual coloca al filme también en ese género. Por lo que el Folk Horror tiene raíces en el Slasher y el Survival-Horror en su versión de espacio confinado, pero ya hablaré a detalle sobre esto en otra ocasión.

11

Así pues, el Folk Horror nos genera un miedo no a un ente diabólico o a un monstruo, sino a toda una sociedad, un miedo a lo desconocido, a lo que no entendemos, representado por expresiones culturales (supersticiones) que nos generan ese profundo miedo porque en este caso nosotros somos los diferentes y como tal destacamos entre el resto de personas quedando expuesto a una muchedumbre incontrolable cuyas acciones, por al desconocimiento de su dinámica social, nos resulta imposibles de predecir. El miedo a la pérdida de la identidad cultural es otro factor que espero retomar más delante pues resulta propio de este subgénero.

Una excelente recomendación para quien quiera ver un Horror distinto, de ese que no necesita una inmersión psicológica extrema en los protagonistas ni de criaturas extrañas ni de la ayuda de la noche oscura en escenarios aterradores. El verdadero miedo puede experimentarse a pleno día, bajo en infinito y perpetuo rayo del sol, de ese sol que nunca se pone y por algunos meses mantiene las latitudes más septentrionales de planeta bajo un día eterno. Y no olvidemos la moraleja: hay que desconfiar cuando nos inviten a comunidades aisladas donde todos parecen muy amables pero cuyas tradiciones no sean muy difíciles de entender.

Midsommar 10