Título Original: Temple Grandin.
Género(s): Biopic, Drama.
Director: Mick Jackson.
Emisión: 2010.
Duración: 110 minutos.
Extras: –
No son muy afecto de las películas biográficas (Biopic), pero reconozco que algunas son muy buenas y sumamente emotivas, pues el ver luchar a una persona contra la adversidad de un mundo que parece tener todo es su contra siempre me ha resultado inspirador, sobre todo cuando las personas tiene una pasión o un objetivo que desean cumplir a toda costa. Como ya había mencionado, mi película favorita la vi como parte de una actividad didáctica en la preparatoria, y este filme lo vi como parte de lo mismo pero a nivel maestría.
Temple Grandin nos narra la historia de Mary Temple Grandin una mujer autista quien además de compartir su experiencia con ese padecimiento enfocó sus estudios en el comportamiento animal y aplicó sus habilidades en el diseño para revolucionar el manejo de los animales en los mataderos. El filme fue producido por HBO y cuenta con una calidad magnífica, tanto en la ambientación de los años 60 como en la actuación de Claire Danes quien hace una maravillosa interpretación del Temple y de su condición de autista.
La película inicia cuando Temple está por entrar a la Universidad, ella no quiere hacerlo pues le resulta prácticamente imposible relacionarse con otras personas, primero porque no las entiende y segundo porque no soporta el contacto físico. Antes de que inicien las clases pasa un verano en la casa de una tía donde crían vacas. Temple siente inmediatamente un vínculo con los animales, pero especialmente por la forma en que las maquinas las mantiene apretadas (a manera de abrazo) para calmarlas mientras las revisan los veterinarios. Temple construye una máquina similar para ella como un medio para sustituir el contacto físico que tanto necesitaba pero que no podía soportar, gracias a la cual logra calmarse en sus momentos de crisis.
La historia hace un retroceso a su infancia y adolescencia, desde que es diagnosticada con autismo y el médico les recomienda internarla, hasta que ingresa a una escuela preparatoria especial donde gracias a uno de sus maestros se empieza a interesar por la ciencia y la ingeniería. Temple tuvo la suerte de que su madre se esforzó para que ella pudiera hablar y aprender, hasta el punto en que logró ingresar a la universidad y graduarse. Fue justo su profesor de Ciencias en la preparatoria quien descifró la forma de pensar de Temple, ella, a diferencia del resto, podía memorizar cada imagen que veía y recordar con exactitud cada elemento.
El pensamiento visual de Temple le permite diseñar en su mente toda clase de aparatos. Luego de graduarse de la universidad estudió una maestría en comportamiento animal y se enfoca en los animales de granja, en específico en el manejo que recibían las vacas en los mataderos. Gracias a la capacidad especial de observación derivada de su autismo descubrió un método para mantener calmados a los animales y mejorar la productividad de los mataderos. Sin embargo, tanto su condición de autista como el ser mujer le dificultaron recibir el apoyo de los encargados del matadero. Temple se vio obligada a usar toda su astucia para superar cada obstáculo que su condición y la sociedad le ponían frente a ella, hasta que finalmente su trabajo fue reconocido.
La película me pareció maravillosa en todos los sentidos. El apartado técnico fue muy bueno, las actuaciones estuvieron a un nivel asombroso pero la forma en que contaron la historia me pareció lo mejor, pues nos va mostrando paso a paso el crecimiento del personaje y cómo va logrando superar las trabas del autismo hasta convertirse en una persona funcional en la sociedad y además en una profesionista destacada que realmente logró un aporte a su ámbito de estudios. La forma en que logra avanzar y mejorar es siempre lógica y creíble, además de que por momentos llega a ser algo cruda y dramática.
Considero que la película no sólo nos muestra cómo es posible que una persona con una condición como el autismo logre salir adelante, sino lo difícil que es para las mujeres, aún en la actualidad, poder demostrar su capacidad en un mundo de hombres, sobre todo en profesiones que tradicionalmente no han sido consideradas para ellas. Temple no sólo debía demostrar que a pesar de su dificultad para relacionarse con las personas tenía la suficiente capacidad intelectual (de hecho era mucho más lista que la mayoría), también debía superar el obstáculo más grande de todos, el machismo de los ganaderos.
Es la segunda vez que una película vista gracias a una materia se coloca en alguno de mis tops de películas favoritas, en este caso mi Biopic favorita es hasta ahora Temple Grandin. La historia es muy emotiva, la forma en que es contada me pareció maravillosa, la actuación de Claire Danes es sencillamente épica y el papel que juegan su profesor, el Dr. Carlock (David Strathairn), nos deja en claro que un buen docente en un momento indicado puede hacer la diferencia entre destinar a alguien al olvido o abrirle las puertas de un futuro brillante. Los buenos Biopic, como este, son de esos filmes que todos deberían ver al menos una vez en la vida, ya sea para reflexionar o al menor para sentir la emotividad de una vida que luchó a cada momento para salir adelante.
A mi tampoco me gustan mucho los Biopic, en todo caso prefiero leer autobiografías o documentales pero esta historia se ve interesante, especialmente porque esta si que es una protagonista con dificultades a superar. Quizás le de una oportunidad más adelante, en este momento lo único de HBO que tiene mi atención es la serie basada en la novela de Gillian Flynn «Heridas Abiertas». ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
La verdad sí vale la pena.
Me gustaLe gusta a 1 persona