Matrix

Matrix 1

Título Original: The Matrix.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 1999.
Duración: 131 minutos.
Extras: The Matrix Reloaded, The Matrix Revolutions.

He mencionado a Matrix muchas veces en el blog, pero no me había dado el tiempo para escribir la reseña en forma, principalmente porque no quería hacer algo simple dada la complejidad e importancia que la película tiene en el cine y la Ciencia Ficción en general, además de que hay poco que pueda decir de la historia que no se haya dicho ya, a pesar de ello bien se merece su propia entrada.

Matrix es quizás una de las películas de culto en Ciencia Ficción más afamada de todas, tanto que logró colarse en la cultura pop y se ha mantenido vigente en más de veinte años. La película no sólo nos regaló una intrincada historia sobre un futuro apocalíptico donde el concepto de realidad es cuestionado, sino que trajo consigo además a personajes que se han convertido en grandes clásicos de la cultura pop y un vanguardista y novedoso método de hacer cine, con tomas y efectos espectaculares que marcaron un antes y un después.

Matrix 11

La historia es simple, un hombre llamado Thomas Anderson tiene el presentimiento de que hay algo mal con el mundo, de que algo no es del todo real. Anderson, mejor conocido como Neo en la red es un hacker y es contactado por un grupo de piratas informáticos liderados por Morfeo. Neo logra contactarse con Morfeo y éste le explica que la Matrix es real y que el mundo donde vive es una simulación. Neo es después despertado y constata con sus propios ojos que los humanos son esclavos de las máquinas, cultivados para fungir como baterías y mantenidos bajo control por una simulación llamada Matrix que nos hace percibir el mundo como real.

Bajo esa premisa la obra explota muchas cosas. El primer y más obvio de los temas es el concepto de realidad, que si bien no era la primera vez que una obra de Ciencia Ficción lo cuestionaba sí fue la primera vez que se popularizó tanto. Ya en Ghost in the Shell se había cuestionado esto, pero más enfocado en qué tan artificial o humana puede ser una mente cibernética, anime que de hecho influyó a los entonces hermanos Wachowski en su filme. Pero lo que Matrix hace no es cuestionar un cerebro artificial, sino la propia percepción de la realidad. “La Matrix lo hace real” dice la frase, entonces si no podemos confiar en nuestros sentidos pues la percepción puede ser alterada, cómo podemos definir qué es real y que no. No profundizaré más en este concepto porque espero hacerlo algún día en el podcast.

Matrix 5

Otro de los elementos destacados es la propia rebelión contra las máquinas. No se explica mucho en la película pero lo poco que se dice es suficiente para tener un planteamiento sólido sobre el cual desplantar las futuras historias sobre dicha lucha entre máquinas y humanos, como lo vemos al Animatrix. Aunque aquí también podemos decir que no fue sólo la propia creación de máquinas complejas, sino la creación de Inteligencia Artificial, pues como lo menciona el propio Agente Smith; “cuando empezamos a pensar por ustedes se convirtió en nuestra civilización” y eso nos da oportunidad de cuestionar qué tan apropiado sería desarrollar una inteligencia artificial capaz de superarnos, tema que desde entonces ha sido el punto de partida de muchas películas y series hechas en años posteriores.

La cuestión del género también es importante mencionarla, pues si bien en un principio tengo la impresión de que Matrix era más bien underground, la popularidad que ha logrado ganar impulsó al Cyberpunk en el gusto de un público menos especializado, digamos que fue quizás Matrix quien puso en el mapa al Cyberpunk y lo colocó dentro del gusto de público occidental (pues en Japón muchos años ante ya teníamos a grandes exponentes). Aunque como ya he mencionado en otras entradas, Matrix si bien sí es Cyberpunk corresponde a otro subgénero más específico que es el Wirepunk, pues ese sí se enfoca en la parte cibernética y de Hackers.

Matrix 9

Ahora bien, también es importante destacar que en ese entonces (1999) la computación, las redes, el internet y las realidades virtuales no eran algo popular en todo el mundo, apenas estaba iniciando, por lo que podemos considerar que la película sí de adelantó a su tiempo, aunque no mucho, pues cada vez estamos más cerca de vivir en un Metaverso donde todo gire en torno a la red, aunque todavía muy lejos (tal vez no tanto) de ser una realidad que nos controle al grado de abstraernos por completo del mundo real. Creo que Matrix puso al alcance de todo el mundo a los piratas informáticos y los convirtió en un tema más mainstream.

Esa cuestión de que la Matrix es una neurosimulación generó incluso toda una corriente dentro de las teorías de la conspiración que se dedican a buscar fallos en la realidad para constatar que, en efecto, vivimos en una simulación y la Matrix es real. Aunque más allá de la realidad generada por computadora algo que considero un aporte más valioso es ver a la humanidad sometida y reducida a ser el ganado eléctrico de las máquinas, donde ya no hay una lucha, sino una simple resistencia. Ese temor de construir algo mejor que nosotros y que termine por someternos, ha sido una de las temáticas primigenias que nacieron casi a la par del género.

Matrix 8

Aunque a pesar de todo lo tecnológico, la historia se rige por un concepto de divinidad y misticismo, al tener elementos como el elegido, el oráculo o la profecía. Dichos elementos logran acoplarse y dan cierto sabor a la historia, pero considero que son la parte más débil de toda la trama, aunque quizás eso y la leve historia de amor (un tanto forzada para mi gusto) permite que el público no especializado es este género pueda sentirse un poco más identificado, lo cual pudo haber propiciado la popularidad del filme.

También tenemos una propia historia para la Matrix, pues se explica cómo mediante ensayo y error fue calibrando dicha simulación para ofrecer el entorno ideal donde la humanidad viviera bajo el completo control de las máquinas. Cuando el Agente Smith nos habla de una versión anterior de la Matrix que no funcionaba pues era una utopía, no hace cuestionarnos si la sociedad ideal es tan inalcanzable que incluso las máquinas no lograron que viviéramos felices para siempre.

Matrix 7

Además de los temas que la obra popularizó, también están los directores. Desde este filme el apellido Wachowski ganó un peculiar renombre, sobre todo entre los fans del nicho, lo mismo con los actores principales como Keanu Reeves, Lauren Fishburn, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Sin mencionar lo icónicos que se volvieron sus personajes dentro del mundillo de la Ciencia Ficción y la cultura pop, Trinity, Neo, Morfeo y el Agente Smith son sin duda reconocidos por todo cinéfilo.

Junto a la popularidad en personajes y actores tenemos también todo el aporte que ha hecho a la cultura pop y que se ha mantenido vigente aún hoy en varios memes. La lluvia de códigos verde, las píldoras roja y azul, el déjà vu y esa asombrosa toma en cámara lenta y con giros de 360 grados fueron una completa innovación en la forma de ver y hacer cine. Tanto que dichos elementos han sido parodiados y referenciados en un sin fin de otras obras.

Matrix 2

Pero la parte visual no se queda allí, los escenarios urbanos underground con esa paleta de colores verdosa nos remite de inmediato al mundo de las computadoras, y a la par de los escenarios tenemos la parafernalia y en general toda la estética que nos remite a la artificial virtualidad de un mundo programado. Esos trajes de cuero negro y gabardinas largas se volvieron tan icónicos como todo lo demás. E incluso los efectos por computadora son grandiosos, pues aún hoy, a más de veinte años la gran mayoría se siguen viendo bien.

Sin duda una obra muy recomendable, un ícono en toda la extensión de la palabra de lo que debe ser un buen Wirepunk y una de las películas de Ciencia Ficción más importantes de todos los tiempos, pues no sólo explota temáticas interesantes, sino que nos hace cuestionarnos sobre cada una de ellas, sin olvidar que es muy entretenida, tiene geniales efectos, sorprendentes escenas de acción y una extraordinaria banda sonora.

Matrix 3

Mis sagas cinematográficas favoritas

Ya que hice mi top 5 de anime creo conveniente el hacer mi top de sagas cinematográficas favoritas, aquí no voy a considerar que tan buena sea una película individualmente, sino toda la saga en su conjunto, por esa razón algunas sagas famosas que muchos podrían considerar como mis favoritas no aparecen en la lista, así que considero pertinente mencionar algunas de esas sagas que no lograron ganarse un lugar en este top.

Las primeras menciones son Robocop y Star Wars, dos películas de géneros que me gustan pero de las cuales no he visto toda la saga, por lo que no puedo decir que soy un verdadero fan. De hecho con respecto a Star Wars recién me estoy poniendo al corriente, sólo me falta la película de Han Solo y la segunda de la más reciente trilogía, aunque de momento mis favoritas son Episodio IV y Rogue One.

Otras sagas no figuraron debido a que tuvieron una primera película maravillosa pero secuelas decepcionantes o que, a pesar de gustarme, tuvieron un nivel mucho menor. La primera entrega de Depredador fue maravillosa y la segunda no está mal, aunque no fue suficiente para subir al podio, lo mismo le pasó a Jurassic Park, una película sublime e insuperable pero cuyas secuelas han sido bastante malas. Y eso mismo pasa con Terminator, dos primeras entregas muy buenas y el resto muy por debajo.

Otra saga que se quedó en el límite de figurar en el listado fue The Dark Knight, pues si bien la interpretación del Joker es suficiente para considerar a toda la trilogía, no logró atraparme tanto como las sagas ganadoras. También ha habido otras sagas que me han gustado y me han entretenido pero de las que no soy totalmente fan, me gustan, las vería más veces pero sin que pasen de ser películas palomeras para mí, es el caso de Los Juegos del Hambre, la saga de X-Men o Harry Potter.

La Saga de Alien

Sin duda Alien debe figurar en el primer lugar, el Xenomorfo es quizá la forma de vida alienígena más letal que el séptimo arte nos ha regalado. Incluso a pesar de que no fue pensada para convertirse en saga desde su origen y que los cambios de director desviaron un poco su dirección en cada entrega, y que Prometeo o Covenant no estuvieron al nivel, sigue siendo muy buena. Para muchos fan de este universo sólo las primeras dos películas merecen la pena, siendo Aliens la más ovacionada, aunque mí preferida siempre será la película que lo inició todo. No obstante, disfruto mucho de la tetralogía original, cosa que no pasa con Terminator, por ejemplo.

La Saga de Riddick

Otra tetralogía que merece mucho la pena a pesar de ser un poco más underground, con una base de seguidores más pequeña pero no por ello menos entusiasta. El hostil mundo de Riddick nos presenta a un sanguinario asesino que tomará el papel de antihéroe y deberá buscar cómo sobrevivir en los planetas más inhóspitos del universo. Otra saga espacial se cuela a la lista, con tres películas de acción real y una película animada este universo me atrapó por la construcción de los planetas que nos presenta y por el carisma que Vin Diesel logra impregnar el personaje de Riddick. Mi favorita sin duda es Criaturas de la Noche.

La Saga de MadMax

Ponemos los pies es la tierra, o mejor dicho, en el acelerador. Los salvajes de la carretera se apoderan del tercer lugar, otra tetralogía (hasta el momento) que se cuela entre mis favoritas, y esta vez no por la Ciencia Ficción como en las anteriores, sino por ese mundo postapocalíptico y esa estética que marcara tendencia en el cine para siempre. Un inmenso páramo desolado en el desierto australiano se convierte en el escenario para que un hombre se aferre a sobrevivir en un mundo salvaje con locos motorizados acechando en los caminos. The Road Warrior es sin duda el clásico de clásico pero Fury Road fue un espectáculo impresionante y es mi favorita. Otra saga en donde la segunda entrega ha gustado más que la segunda.

La Saga de El Señor de los Anillos

Pues sí, la fantasía épica merece un escaño en el top de mis sagas favoritas, pero no es como tal una saga, es una enorme historia dividida en tres películas, pensada desde su origen como un todo y hecha para funcionar así. The Lord of the Rings es uno de los máximos referentes de la fantasía de estilo medieval tanto en el cine como en la literatura. Personalmente me gusta más leer Fantasía que Ciencia Ficción y en el cine y la televisión es al revés, pero esta saga y Game of Thrones son sin duda maravillosas. The Hobbit me gustó, pero no tanto como El Señor de los Anillos, siendo Las Dos Torres mi favorita.

La Saga de Matrix

Si ya tenemos a un referente del Terror Espacial, a otro de la Fantasía, a uno más de la temática postapocalíptica era obvio que debíamos tener a un referente de mi género audiovisual favorito, el Cyberpunk. Matrix es una de las sagas más importantes en su género, básicamente puso en el mapa del consumidor no especializado este tipo de temáticas, la realidad virtual, los robots y el futuro. Y no es que fuera la primera en abordar estos temas, pero sí se convirtió en la saga más popular al respecto. Ahora, la razón por la que está en el último lugar del top es porque si bien he visto todas las películas no lo he hecho a conciencia, salvo con la primera, aún me falta sentarme a mirar con ojo crítico el resto de la saga, que bien podría tener como resultado el considerar que no son tan buenas.

Existen otras sagas clásicas, sobre todo del terror, que me gustaría ver completas y después hacer un top de mis sagas de terror favoritas, tenemos, por mencionar a algunas, Pesadilla en la Calle de Infierno, Hellraiser o Viernes 13.

Pláticas de Ciencia Ficción 8: Postapocalíptico no es igual a Ciencia Ficción

Hay un tipo de películas y series muy populares en cine y televisión que se basan en la destrucción de la sociedad y el extremo deterioro del medio ambiente, generalmente ocasionadas por algún cataclismo de proporciones globales que llevó a nuestra especie al borde la de destrucción. Las desoladas y muertas tierras, los nómadas del yermo, los salvajes de la carretera y pequeños grupos de sobreviviente que tratar de recuperar algunos recursos de entre la basura son las principales características de las obras postapocalípticas.

Muchas de estas obras postapocalípticas son asociadas e incluso catalogadas como obras de Ciencia Ficción, cuando en realidad no presentan ningún elemento que las haga pertenecer a dicho género. Obras de Ciencia Ficción Postapocalíptica, como Matrix o Terminator, han generado esa errónea idea en muchos de los espectadores, llevándolos a creer que toda obra cuya temática sea el fin de la sociedad pertenecerá a la Ciencia Ficción. La saga de Mad Max o la grandiosa película de The Road (John Hillcoat, 2010) suelen ser clasificadas como Ciencia Ficción sin realmente serlo. En el programa de hoy explico a detalle por qué una obra postapocalíptica no forzosamente pertenecerá a la Ciencia Ficción.

Teorías de la Ficción 3

Matrixnator

Ciudad Robot, 2018 (Terminator Salvation)
Ciudad Robot, 2018 (Terminator Salvation)

Advertencia: Spoilers.

¿Podría la guerra que lidera John Connor ser el inicio de la guerra contra las máquinas que derivó en el futuro de Matrix?

Este año regresó a la pantalla grande la saga de Terminator y nos mostró una consolidación en todo lo que respecta a los viajes en el tiempo, pero más allá de eso hay ciertos elementos que me han llevado a pensar que Matrix es el futuro de Terminator cuando John Connor y su grupo de rebeldes finalmente pierden la guerra contra las máquinas.

Todos sabemos que Terminator comienza cuando el T-800 regresa al pasado para evitar que John Connor nazca. Posteriormente en la subsecuente tanda de filmes la finalidad del androide interpretado por Schwarzenegger y de Sarah Connor es que John sobreviva puesto que el Día del Juicio es inevitable. Como Sarah y el resto de personajes están conscientes de que es imposible destruir a Skynet antes de que se rebele contra la humanidad, dedican todos sus recursos y esfuerzos para preparar a John y que este sepa cómo dirigir a los rebeldes.

En el otro lado de la moneda tenemos el futuro de Matrix, un futuro que tuvo lugar luego de que las máquinas se rebelaran contra los humanos y les ganaran la guerra. Los humanos perdieron y fueron esclavizados para servir como una fuente de energía bioquímica que alimentaría a las máquinas. Para mantener a los humanos controlados las máquinas crearon un mundo virtual ubicado a finales del siglo XX.

Cero uno, 2199 [3199] (Matrix Revolutions)
Cero uno, 2199 [3199] (Matrix Revolutions)

Ahora bien, mi teoría es que el universo de Matrix es el futuro de Terminator una vez que Skynet y sus máquinas ganan. Las razones que validarían esto son las siguientes:

  1. En los cortos “El segundo renacimiento” de la saga Animatrix podemos ver el inicio de la guerra. Esa guerra es casi idéntica a la que lidera John Connor.
  2. La guerra de John toma lugar entre 2018 y 2029 (de acuerdo con la cronología expuesta en The Terminator y Terminator Salvation), mientras que The Matrix transcurre en el 2199 (o 3199 de acuerdo a los cálculos de Morfeo en Matrix Reloaded), tiempo suficiente para que las cosas pasaran de como las vemos en Terminator Salvation a como están cuando Neo toma la pastilla roja.
  3. De acuerdo con Terminator, las máquinas fundaron su propia ciudad, ciudad que podemos ver en Terminator Salvation. Esa ciudad no es sino 01, la ciudad de las máquinas en Matrix, a la que viaja Neo en Matrix Revolutions.
  4. El mundo virtual en el que viven los humanos de Matrix es una copia del mundo a finales del siglo XX. Cuando el primer T-800 viaja al pasado lo hace a 1984, que casualmente también está a finales de ese siglo. La explicación de porqué se mantiene esa temporalidad es porque fue el único mundo en el que los humanos pudieron adaptarse, pero también pudo deberse a que las máquinas querían mantener a los humanos completamente ajenos a la época en la Skynet inició su revuelta.
  5. El elegido era un personaje creado por la propia Matrix. Esa persona era como un héroe mítico que algún día llegaría para liberar a los humanos. No obstante, dicho elegido no era sino otro sistema de control para mantener a raya a los humanos. Cada cierto tiempo un nuevo elegido aparecía, luchaba contra las máquinas pero no lograba vencerlas, un grupo de humanos era liberado y fundaba Zion. Pues bien, esa figura mítica pudo tener su origen con John Connor, quien fue el primero que luchó contra las máquinas.
  6. Independientemente de que en algún momento estrenen una película donde Connor por fin destruya Skynet y regrese todo a la normalidad, esta teoría seguiría teniendo valides pues debemos tener en mente que existen 3 líneas temporales en esta saga. La primera es aquella de la cual proviene el primer T-800 y el padre de Connor en la primera entrega, la segunda es la que vemos en las primeras cuatro películas, y la tercera es la que recientemente pudimos ver en Terminator Génesis. De la primera línea temporal sólo vemos algunas escenas de un futuro caótico sumido en la guerra antes de que el padre de Connor viaje al pasado para proteger a Sarah (Linda Hamilton) y engendrar al propio Connor (Edward Furlong). La victoria de Skynet que originó la Matrix pudo haber ocurrido en esa primera línea temporal. Es, por decirlo de alguna forma, el futuro done las maquinas sí ganan.

Ustedes qué opinan, ¿el mundo de Matrix es lo que pasará si John Connor pierde su guerra contra Skynet?

Teorías de la Ficción 2

Cyberware

Cyberware

Entre las obras audiovisuales de ficción, y propiamente dentro de la Ciencia Ficción en todas sus variantes, existe un elemento muy particular que para ciertos espectadores resulta atractivo, mientras que para otros es algo desagradable, me refiero al Cyberware, aquellas partes del cuerpo que han sido sustituidas por implantes cibernéticos.

DE LA MÁQUINA AL ANDROIDE

Antes de profundizar en el tema, es conveniente establecer la definición de algunos términos que con frecuencia son usados como sinónimos, pero cuyo significado real alude a aspectos distintos dentro de la tecnología. Los significados son extraídos de la RAE.

Máquina. Artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza. Es decir, al aplicar una pequeña cantidad de fuerza sobre un aparato, ésta se incrementa y nos permite realizar trabajos pesados. Ejemplos de máquinas simples los tenemos en el plano inclinado, la palanca, la polea y la rueda.

Autómata: La RAE tiene dos buena definiciones para ésta palabra. (1) Instrumento o aparato que encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime determinado movimiento; (2) máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado. Los relojes cucú son un buen ejemplo de esto, pues el péndulo permite que las manecillas y la pequeña ave se muevan cada hora.

Matrix
The Matrix

Robot. Máquina o ingenio programable capaz de manipula objetos y realizar operaciones antes reservadas sólo a personas. Pueden considerarse robots desde los brazo industriales que ensamblan automóviles, hasta las mascotas que se mueven y emiten sonidos como cualquier animal. Todo robot es un autómata, pero no todo autómata es robot, para ser robot se requieren componentes electrónicos y cibernéticos.

Cíborg (Cyborg). Ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos. En otras palabras, cualquier organismo biológico al que se le implantó o sustituyeron partes originales de su cuerpo con prótesis cibernéticas. Dichas partes implantadas se denominan cyberware.

Androide. La RAE lo define como “autómata de figura de hombre”, pero un androide, a diferencia de un autómata, no sólo tiene una similitud física con el humano, sino que también puede imitar su comportamiento a nivel emocional.

IA (Inteligencia Artificial). Entidad capaz de razonar por sí misma usando como paradigma la inteligencia humana. La IA generalmente se implanta en androides, pues ellos requiere tomar decisiones y emular los sentimientos humanos, a diferencia de los robots que les basta con un programa que guie su trabajo o de los ciborg que tiene la mente del ente orgánico para eso.

Robocop
Robocop

Dos ejemplos perfectos para diferenciar entre Cyborg y Andróide están en las sagas cinematográficas Robocop y Terminator. Robocop es un ciborg, pues fue creado a partir del cuerpo moribundo del oficial Alex Murphy. Por su parte, Terminator es un androide, no sólo por tener aspecto humano, sino porque a lo largo de la saga irá adquiriendo y entendiendo algunas emociones humanas.

Dentro de séptimo arte, el “mecanismo que le imprime determinado movimiento” al autómata no debe ser forzosamente de índole mecánica. Por ejemplo, Pinocho es un autómata que imita el movimiento de un ser vivo (un niño), pero aquello que lo mueve es la magia.

FMA 7
Fullmetal Alchemist

TRANSHUMANISMO

Una de las principales corriente filosófica que han inspirado muchos de los preceptos y usos de la tecnología que podemos ver en las obras de ciencia ficción, es el Transhumanismo. Esta corriente del pensamiento pretende hacer uso de las nuevas tecnología para mejorar las capacidades humanas, desde las intelectuales y físicas, hasta las emocionales.

Partiendo del concepto básico del Transhumanismo, tenemos que en las obras audiovisuales existen dos factores que justifican la presencia del cyberware, el primero y más obvio es la amputación de un miembro y la implantación de una prótesis cibernética que realiza las mismas funciones del cuerpo original; la segunda corresponde a una mejora intencional de las capacidades humanas.

Tetsuo
Akira

CYBERWARE

El cyberware es pues cualquier prótesis cibernética implantada en un organismo biológico y conectado a su sistema nervioso. El tipo de prótesis, el lugar y la utilidad pueden variar dependiendo de las necesidades de sujeto o de las características de la obra audiovisual.

No debemos confundir las prótesis corporales con prendas o dispositivos que permiten a un cuerpo biológico establecer una conexión neuronal con un mecanismo cibernético. Por ejemplo, el mecanismo que permiten pilotar tanto Evas (Evangelion) como Jeagers (Pacific Rim) no está fusionado directamente al cuerpo de los pilotos.

Tenemos cyberware tan simple como el implante Zoe del filme The Final Cut (Omar Naim, 2004), que graba todo lo que ven los ojos, hasta las conexiones neuronales directas con el cerebro (Headware) de Ghost in the Shell y la saga Matrix.

Saikano
Saikano

Ejemplos clásicos del cine son el ya mencionado Robocop, algunos personajes de la saga Star Wars (Vader, Grievous) y Tetsuo de Akira. Para la televisión tenemos series como The Six Million Dollar Man o The Bionic Woman, mejor conocidos como el hombre nuclear y la mujer biónica. Mientras que en el anime uno de los más emotivos es Saikano.

Ejemplos no tan cibernéticos los tenemos en los respectivos brazos de Edwar Elric, de la serie Fullmetal Alchemist, y Finn el humano, en el capítulo “Finn el humano” de la serie Hora de Aventura. En ambos casos su brazo en una extensión metálica que pueden mover pues está conectada a su cuerpo y por ende se infiere que también lo está a su sistema nervioso. No existen componente cibernéticos ni electrónicos y el dispositivo tiene un origen más mágico que científico.

Tampoco debemos caer en excesos y considerar cyberware a prótesis como garfios, garras o patas de palo. Una prótesis podrá ser cyberware independientemente de su origen (mágico o científico) mientras sea cibernético y mantenga una conexión con el cuerpo del sujeto. La versatilidad que nos dan las obras audiovisuales a diferencia de la ciencia real, se debe a que gracias al género tendremos una explicación y una tecnología que nos permitirán tener, por ejemplo, un brazo metálico generado por la alquimia.

Tetsuo The Iron Man
Tetsuo The Iron Man

BODYWARE

El bodyware es una versión más avanzada y moderna del cyberware, pero en esencia es lo mismo: una parte biónica adherida a un cuerpo orgánico y conectada mediante una sinapsis nerviosa. La diferencia es únicamente estética, al igual que ocurre con el Cyberpunk y el Nanopunk, de hecho es frecuente encontrar cyberware en obras cyberpunk y bodyware en obras nanopunk.

Un ejemplo de bodyware nos lo da el filme Yo Robot (Alex Proyas, 2004). Spooner, el personaje que interpreta Will Smith, tiene un brazo y parte del torax reconstruidos, pero no es posible observar la diferencia entre su prótesis cibernética y su cuerpo real. La película también nos regala ejemplos perfectos para diferenciar otros elementos. Tenemos que Will Smith interpreta a un ciborg, Sonny es un androide y Viki es una inteligencia artificial.

Yo Robot
Yo Robot

EXCESOS

El cine nipón y la Serie B nos han regalado todo tipo de obras basadas en la implantación de partes corporales cibernéticas. Sin embargo, también han caído es excesos que pueden llegar a ser verdaderas aberraciones cinematográficas o geniales obras de culto.

Entre las obras de culto tenemos Tetsuo: The Iron Man (Shinya Tsukamoto, 1989) y Planet Terror (Robert Rodríguez, 2007). En la primera tenemos a un hombre que se trasforma en una pila de desechos de metal, mientras que en la segunda vemos a una hermosa mujer usar una ametralladora como pierna.

La película de Rodríguez resulta ser un tributo al cine japonés en donde vemos a chicas con armas y otras partes biónicas implantadas en su cuerpo. Este tipo de películas recurre siempre a la exageración, al Gore, el Splatter y a la comedia negra, pero se han ganado un cumulo de fieles seguidores por todo el mundo pese a lo bizarro de sus argumentos. Dos geniales ejemplos son las obras de Nobotu Iguchi: Kataude Mashin Gâru (2008) y Robo-geisha (2009).

Kataude Mashin Gâru
Kataude Mashin Gâru

DE ANDROIDE A HUMANO

Si bien el desarrollo clásico es modificar un cuerpo humano a tal grado que resulte casi indistinguible de un androide, como pasa en Ghost in the Shell, también hay ejemplos que nos muestran el desarrollo opuesto, esto es, un androide que modifica su cuerpo para hacerlo más humano.

Bicentennial Man (Chris Culumbus, 1999) nos narra las peripecias que Adrew, robot protagonizado por Robin Williams, debe afrontar en su camino para convertirse en un hombre. Con el paso de los años modifica su organismo a tal grado que primero se convierte en un androide y posteriormente logra ser reconocido legalmente como un humano.

Las temáticas de los ciborg, el cyberware y la IA de la mano del Cyberpunk, el Nanopunk y especialmente el Wirepunk, nos permiten reflexionar sobre si un ser nacido como humano puede modificarse tanto que pierda dicha condición o por el contrario, si un ente nacido como máquina puede acercarse tanto a la humanidad que puede considerarse un ser vivo.

El Segundo Renacimiento

Una mirada a nuestra sociedad desde la perspectiva Matrix

Nota: Spoilers. El siguiente ensayo pretende hacer una reflexión sobre determinados problemas sociopolíticos de orden internacional usando como base una obra de ciencia ficción, en éste caso los cortometrajes “El Segundo Renacimiento”, partes I y II, de la saga Animatrix. La meta no es llegar a un conocimiento objetivo de determinados sucesos, sino desglosar la mentada obra para facilitar al espectador la comprensión de la sátira política y los referentes sociales que en ella aparecen.

LA REALIDAD DE MATRIX, ¿WIREPUNK O CYBERPUNK?

Antes de entrar de lleno con el ensayo, me parece pertinente situar al lector correctamente dentro del universo Matrix, o al menos de una manera que intenta ser objetiva. Para esto iniciaré con uno de los temas más polémicos entre los seguidores de la obra y los conocedores del Cyberpunk, el género correcto de Matrix.

Matrix nos ubica en un mundo postapocalíptico, en donde la realidad es algo que muy pocos conocen, pues la mayor parte de la humanidad vive en una realidad virtual creada por las máquinas, quienes nos utilizan como su fuente de energía. La controversia, al menos en internet, es si Matrix pertenece o no al Cyberpunk, ya que toda su historia se desarrolla en un mundo virtual —convirtiéndola en un Wirepunk— y toda su crítica, si la observamos con atención, en realidad no está dirigida al aspecto tecnológico, sino al filosófico. Matrix usa la rebelión de las máquinas como trasfondo para su historia, pero lo que en realidad trata de abordar es la cuestión de la realidad, tanto desde el punto de vista empírico (donde la realidad depende de lo que nuestros sentido perciben), como desde el punto de vista racional (donde la realidad puede alcanzarse sin necesidad de pruebas, únicamente con el pensamiento lógico). Sin nos basamos en lo que dicen los empiristas, entonces la Matrix es real, pues nuestros sentidos la perciben como tal (“la Matrix lo hace real”, dice la frase), pero si lo vemos desde la perspectiva racionalista, el mundo de Matrix no tiene por qué ser real, o al menos no existe una razón para no creer que pueda existir otra realidad fuera de ese mundo.

Centrándonos en la obra que nos atañe debemos recordar que Animatrix nace en su totalidad de la primera película de Matrix, se desarrolla en su mismo universo, con la misma historia y postulados científicos (obviamente ficticios). Claro que también se nutre de Matrix Reloaded, que se estrenó poco después, pero en este caso la controversia gira en torno a la primera película, las otras quizás sí entren fácilmente dentro del Cyberpunk ya que se enfocan en la invasión de Zion y la pelea contra las maquinas, alejándose un poco de la profunda estructura que se cuestiona sobre el concepto de Realidad.

¿SOCIEDADES ESCLAVISTAS O DISTOPÍA CYBERPUNK?

A lo lago de la historia de la humanidad es posible apreciar numerosos cambios de distinto orden, desde aquellos que atañen a la biología hasta aquellos de mayor complejidad relacionados con la forma de pensar. Los científicos sociales generalmente se enfocan en uno de estos elementos para desarrollar sus investigaciones y proponer sus cronologías. Una de ellas se basa en los cambios de la estructura social y los modos de producción (esclavismo, feudalismo y capitalismo).

Como quizás algunos sepan, uno de los primeros modos de producción fue el esclavismo, esto es, una sociedad esclavizaba a otra y vivía a expensas de su trabajo. Muchos son los ejemplos de sociedades históricas y contemporáneas que han usado —e incluso aún usan— este modo de producción. El tráfico de esclavos es algo que todos hemos escuchado, pero está lejos de pertenecer al pasado, pues la sobreexplotación de empleados por parte de empresas transnacionales son parte de la vida diaria en muchos países tercermundistas. Los malos tratos, la falta de seguridad laboral y los bajos sueldos, tarde o temprano concluyen en una revuelta popular, en donde la clase esclavizada se revela ante sus amos o autoridades, como ocurre hoy en día (todo esto desde una visión marxista). Así, muchas obras de ciencia ficción han aprovechado este peculiar escenario social para contar sus historias, desde el clásico alemán Metrópolis de Fritz Lang (1927), hasta las más recientes obras de animación como Animatrix.

En “El Segundo Renacimiento” se dice que la humanidad dejo la esclavitud en el pasado para llegar a una sociedad ideal unida mundialmente, pero como aún tenían la necesidad de que alguien trabajara para ellos y así poder mantener su nivel de vida, optaron por crear máquinas que realizaran dichas labores, labores que cada vez les demandaban mayor capacidad intelectual. Sus amos aumentaron su inteligencia, sin saber que con ello les daban herramientas para entender qué ellos también tenían derechos.

Lo anterior podría sonarnos familiar, mantener a un sector de la población ignorante y monopolizar la educación para unos pocos es una estrategia usada desde hace siglos, al igual que esclavizar a otras naciones. En un principio el amo esclavizó a un grupo de personas, después el Feudal les otorgó un mínimo de libertades, para que posteriormente el empresario comprara la libertad de sus empleados por ocho horas al día a cambio de un sueldo. Lo que vemos en los cortos es precisamente eso, el paso de la esclavitud humana a la utopía (o esclavitud robot). En ese futuro ideal no importa sobreexplotar a las máquinas, pues no son humanos, no sienten y por lo tanto no merecen tener derechos.

EL DERECHO A SER RECONOCIDO

De acuerdo con los cortos, el hombre creó a la máquina a su imagen y semejanza, por lo tanto ¿quién dice que no debe tener los mismo derechos aunque no estén vivo?, después de todo son reales. Y así como los humanos piden a su Dios clemencia y favores, las maquinas se sienten con el derecho de reclamar a sus creadores un trato justo.

Retomando un poco el aspecto de la esclavitud, vemos que muchas naciones esclavistas (por no decir europeas) iniciaron la esclavitud dentro de sus fronteras, para dar paso al éxodo de apropiación conocido como Colonialismo. Si hurgamos en la historia de México y de cualquier país que en algún momento fue colonizado (háblese de América y África principalmente), vemos que la justificación para aquellos atroces actos era religiosa: los nativos no tenían alma, por lo tanto era su deber salvarlos, aunque para ello hubiese que exterminarlos; era mejor que murieran como cristianos a que vivieran como herejes paganos, y si durante ese lapso podían usar su fuerza de trabajo, pues qué mejor. Es lo mismo con las maquinas, estas no están vivas, y aunque sientan y tengan mayor capacidad intelectual y física que los humanos, no está mal abusar de ellas, para eso fueron construidas.

Con la educación cada vez más accesible y el surgimiento de la clase media, aquellos que habían sido explotados tuvieron, por fin, los argumentos y recursos suficientes para exigir sus derechos; hicieron frente a sus opositores y salieron a las calles paras ser escuchados. Aquí ya hablamos de revolución y lo podemos ver a diario en las noticias. En los cortos los robots hacen lo mismo, ellos evolucionan intelectualmente hasta un punto en el que la actitud de la humanidad pierde sentido lógico, lo que les permite rebelarse y exigir su libertad.

REBELIONES E INCONFORMISMO

Existen un par de escenas en el primer corto que hacen referencia a ciertas protestas de inconformidad social. La más evidente es cuando una máquina se planta frente a un tanque para evitar su paso, pero este le pasa encima. Dicha escena es idéntica a aquella, que estoy seguro todos hemos visto, en donde un civil (“rebelde desconocido”) se para frente a un tanque para impedir su avance, justo durante la revuelta popular en la Plaza de Tiananmen, China, en 1989.

Como las maquinas no quieren permanecer esclavas inician una migración en busca de su tierra prometida, algo así como cuando los Judíos salen de Egipto luego de siglos de esclavitud. Se funda entonces 01, su ciudad ideal.

PRODUCCIÓN EN SERIE

Con el surgimiento de la ciudad robot, ahora existen dos potentes naciones en el mundo, la de humanos y la de maquinas. Las maquinas empiezan a crear una nueva inteligencia artificial, que podríamos denominar IAA (Inteligencia Artificial Artificial), que ahora se ve libre de los errores que las mentes humanas no pudieron suprimir de sus primeras creaciones.

Las maquinas empiezan a producir cosas que consumen los humanos, pero de mayor calidad y menor costo. De esta forma se adueñan del mercado humano y lo vuelven dependiente de su producción. Similar a lo que algunos países están haciendo con sus plantas de ensamblaje (maquila). China es un perfecto por ejemplo de ello, su crecimiento económico se debe a que producen (o mejor dicho arman) diversos artículos que son fabricados y diseñados en otros países. Los empleados chinos trabajan largas jornadas por un bajo sueldo, lo que aumenta las ganancias para los empresarios y eso se ve reflejado en el crecimiento económico. No debemos confundir crecimiento con desarrollo, este último se ve reflejado en el bienestar del pueblo, mientras que el primero sólo en los bolsillos de los inversionistas.

Para hacer esto más digerible podemos recurrir a otro ejemplo en otra obra de animación. En el capítulo sobre subempleo de Los Simpson, el Señor Burns muda su planta nuclear a la India, donde hacen el mismo trabajo por menor sueldo y sin prestaciones ni beneficios laborales. Lo mismo pasa con muchos países tercermundistas, son criticados por los países más desarrollados pero a ellos les conviene que sigamos en la pobreza, para así garantizarles un suministro constante de mano de obra barata y recursos naturales.

01, la ciudad robot, en un inicio jugó este papel, pero con forme pasó el tiempo y debido a su mayor desarrollo tecnológico y a que ahora monopolizaba toda la producción que consumían los humanos, se convirtió en un peligro para las personas, sin olvidar que la política que los regía tenía tintes socialista. Las naciones humanas deciden entonces embargar 01, justo como Estados Unidos hizo con Cuba.

PROTEÍNA VS METAL

El embargo detonó en guerra y los humanos terminaron por enfrentarse a un enemigo prefabricado por ellos mismos, pero con mayor poder en todos los aspectos y sin las limitantes biológicas que rigen a los seres vivos. El humano se vio forzado a destruir el cielo para ocultar el sol, principal fuente de energía de las máquinas. Sin embargo, las maquinas, en su infinito conocimiento, supieron aprovechar la energía bioquímica que desprende el cuerpo humano y nos convirtieron en una fuente de combustible infinitamente renovable.

Una vez con los humanos en su papel de baterías, las maquinas crearon una realidad virtual en donde nosotros pudiéramos interactuar. Se creó así la simbiosis maquina-hombre. De esta forma el segundo corto desarrolla uno de los complejos clásico de la Ciencia Ficción, el miedo a tener que enfrentarse a una creación artificial superior. Y como podemos notar, estos cortos nos presentan una interesante y profunda obra de Ciencia Ficción Social, en donde la realidad es pasada por el matiz de una sátira social ficticia.

Animatrix. Parte III

Más allá de la Realidad

Título Original: Beyond.
Género(s): Ciencia Ficción, Onirismo.
Director: Koji Morimoto.
Estudio: Studio 4°C.

Beyond retoma el vanguardista y original estilo de 4°C, sobre todo de producciones como Noiseman Sound Insect, Extra, Tekkonkinkreet, Uchujin Roikô Hiroshi no Baai y Okkakekko. Los primeros dos son trabajos dirigidos por Morimoto, mientras que los dos últimos pertenecen al proyecto Ani•Kuri 15.

Para aquellos que gustan de las producciones de este estudio o han visto alguna de las obras anteriormente citadas, el diseño de personajes y escenarios le parecerá muy familiar. La construcción urbana es muy detallada y agradable, y logra reflejar una visión muy actual de la vida cotidiana en Japón. Sin olvidar el dinámico manejo de cámaras y el apacible y atractivo escenario principal.

La historia gira en torno a un grupo de niños y a una joven, quienes entran a una supuesta casa embrujada para buscar un gato perdido. Dentro de la abandonada y derruida vivienda empiezan a acontecer extraños e inexplicables sucesos. De pronto un grupo de agentes llega al lugar y lo desmantela, dejando un simple y aburrido estacionamiento. Los raros fenómenos que se percibían eran causados por una falla en la Matrix, que los agentes no tardaron en arreglar.

De todos los cortos este es mi favorito, y no por los argumentos que maneja o la temática de ficción, sino por la agradable ambientación auditiva y visual que Studio 4°C logra al mantener su estilo clásico.

Cuento de Detective

Título Original: A Detective Story.
Género(s): Neo-Noir, Ciencia Ficción.
Director: Shinichiro Watanabe.
Estudio: Studio 4°C.

Alejándose de su estilo cotidiano, Studio 4°C nos regana un grandioso ejemplo de versatilidad al desarrollan una historia policiaca (Novela Negra) en un contexto de Ciencia Ficción. El corto nos muestra un perfecto Neo-Noir con todos los tributos esenciales del género, la voz en off; el formato en blanco y negro; la ropa, música y demás parafernalia; el acoplamiento de la tecnología futurista a la tecnología del siglo pasado con toques muy retro; unos escenarios basados en imágenes reales una historia plagada de acertijos por descifrar.

La historia gira en torno a un detective, contratado al parecer por los propios agentes de Matrix para encontrar y atrapar a Trinity, cuando está aún era hacker. El detective sigue todas las pistas que ella le deja y finalmente consigue contactarla, pero son atacados por los agentes y ella debe escapar.

El corto nos da una leve idea del pasado de Trinity antes de ser reclutada por Morfeo. Sin embargo, la historia es un Neo-Noir nato y puro, el trasfondo de Ciencia Ficción es únicamente el pretexto para contar una historia de intriga y suspenso, Matrix sólo sirve de inspiración para está fabulosa historia detectivesca, y no es la primera vez que sucede, Blade Runner (Ridley Scott, 1982) es el mejor ejemplo de Cine Noir y Cyberpunk.

Algo que me gustaría destacar es que visualmente se trata de un Neo-Noir que jamás había visto, y el estilo tampoco es común en 4°C. En apariencia la animación luce como si estuviéramos viendo un dibujo en papel carbón, lo que la hace aún más lúgubre, sería y misteriosa.

Matriculado

Título Original: Matriculated.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk, Psicológico.
Director: Peter Chung.
Estudio: DNA.

Con el diseño característico del Coreano-americano Peter Chung —mismo diseño que retomó un año después para Dark Fury y que en lo personal creo que va perfecto con el Cyberpunk— llega el último corto de Animatrix, visualmente impactante, musicalmente atractivo y lleno de acción.

El corto se desarrolla en la superficie terrestre, que como sabemos se trata de un mundo muerto y hostil, saturado de laberínticas tuberías, cables retorcidos e innumerables restos de metal. En él habita un equipo de rebeldes que han logrado sobrevivir a las máquinas gracias a un ingenioso método para ponerlas de su lado. El equipo se dedica a “lavarles el cerebro” haciéndoles creer que el mundo es distinto, para que de esa forma apoyen y protejan a los humanos por su propia convicción. Conectándose a un programa de simulación retuercen el entorno de las maquinas, las ubican en una realidad totalmente onírica, alucinante y psicodélica, hasta que estas están al borde de la locura.

Lo que resulta fabuloso es la forma en que los humanos juegan con la mentalidad de las máquinas, usando el mismo método que la Matrix usa para mantenernos controlados. Sin embargo, la crítica que aquí se realiza es más profunda, pues nos obliga a cuestionarnos sobre la realidad, si está existe, qué es y cómo podemos estar seguros de que lo que percibimos es realmente “la realidad”, ya lo dice un personaje del corto: “para una mente artificial toda realidad es virtual”.

Animatrix. Parte I
Animatrix. Parte II

Animatrix. Parte II

Historia de un Chico

Título Original: Kid’s Story
Género(s): Psicológico, Ciencia Ficción, Seinen.
Director: Shinichiro Watanabe.
Estudio: Studio 4°C.

Con el estilo propio de Studio 4°C, pero una estética que se asemeja a las escenas de diálogos en los libros de idiomas, llega el corto con mayor contenido psicológico de toda la obra. En él vemos la historia de un chico que descubre por sí mismo la existencia de Matrix y debido a eso es perseguido por los agentes. Neo se comunica con él para advertirle, pero no logra escapar de sus perseguidores. Sólo al final sabremos si fue atrapado o logro despertar a la realidad.

El diseño de personajes es bueno (aunque en lo personal su similitud con un curso de idiomas no me gustó), algo difuso y en ocasiones más simple que la ambientación en general. Los personajes generalmente lucen algo vagos y fuera de la realidad, como si estuvieran absortos en sí mismos sin poder entender qué es real en el mundo que los rodea; aunque quizás nada lo sea.

Finalmente, la música es excelente con toques electrónicos que le otorgan un aire de artificialidad que va perfecto con la temática Cyberpunk, a pesar de que estrictamente el corto ya no pertenezca a dicho género, y eso pasa con varios de estos trabajos: su pertenencia al Cyberpunk y Ciencia Ficción está dada por su relación con Matrix más que por su trama en general.

Un Corazón Desolado

Título Original: Program.
Género(s): Ciencia Ficción, Seinen.
Director: Yoshiaki Kawajiri.
Estudio: MadHouse.

Program es el primer cortometraje que MadHouse animó para Animatrix y es evidente el estilo de dicho estudio, pues por una parte hace uso de un diseño más contemporáneo y por otra utiliza escenarios que retoman de viejas pinturas chinas, los personajes son sencillos y las batallas son atractivas aunque no tan espectaculares.

La historia gira en torno a dos tripulantes de una nave —capitán y compañera— que están entrenando dentro del programa de simulación. Como parte del entrenamiento ella deberá enfrentar los titubeos de su capitán quien intenta seducirla para traicionar a sus compañeros, reimplantarse en la Matrix y esta vez optar por la píldora azul.

El corto retoma el miedo y la duda que muchos personajes han tenido con respecto a vivir en la realidad (Cipher por ejemplo), teniendo que enfrentar un universo que no es amable y resulta altamente hostil. Esto los lleva a traicionar sus ideales para vivir una vida falsa pero cómoda, demostrándonos con ello que la ignorancia es felicidad.

Record Mundial

Título Original: World Record.
Género(s): Ciencia Ficción.
Director: Takeshi Koike.
Estudio: MadHouse.

A pesar de que a primera vista este corto resulta el más alejado de la esencia de Matrix, nos permite conocer un poco sobre la naturaleza de aquellas personas que se dan cuenta de que viven en un mundo irreal. La historia nos narra la competencia de un corredor que toma conciencia de la realidad al forzar su cuerpo más allá de sus posibilidades y llegar a un límite en el que la velocidad y el dolor le permiten despertar del letargo en que las máquinas lo tienen sometido.

La historia se inspira un poco en aquel postulado teórico cuya propuesta dice que una vez sobrepasada la velocidad de la luz será posible doblar el espacio tiempo y viajar a través de este. Lo mismo pasa con el corredor, lleva su cuerpo a un punto en el que la Matrix ya no puede mantenerlo bajo control.

Además del argumento principal, el corto presenta una estética similar a un Neo-Noir, con un juego constante de sombras y una cromática en tonos rojizos. El diseño de personajes me recuerda a Afro Samurai y el apartado musical va muy acorde con el tono de la obra.

Animatrix. Parte I
Animatrix. Parte III

Animatrix. Parte I

Título Original: アニマトリックス (Animatoritsukusu).
Género(s): Ciencia Ficción/Cyberpunk/Nanopunk/Ciencia Ficción Social, Gore, Psicológico, Neo-Noir, Seinen.
Directores: Andy Jones, Mihiro Maeda, Shinichiro Watanabe, Yoshiaki Kawajiri, Takeshi Koike, Koji Morimoto, Peter Chung.
Estudio: Square USA Inc., Studio 4°C, MadHouse, DNA.
Emisión: 2003.
Duración: 9 cortos, 10 minutos cada uno.
Extras: Página Oficial.

Del universo Matrix, surge The Animatrix, una recopilación de nueve cortometrajes basados o inspirados en la famosa saga de ciencia ficción. Algunos fungiendo como precuelas, secuelas o simples spin-off que nos ayudan a comprender un poco más el complejo trasfondo que envuelve a la historia. La producción corrió a cargo de los Hermanos Wachowski y contó con la participación de grandes directores y el apoyo de un gran número de estudios de animación, entre los que destacan Comix Wave Inc., Madhouse, Gainax, Studio 4°C y Production I.G.

La peculiaridad de Animatrix está en el hecho de que retoma distintos elementos que conforman la obra original y los explota en cada uno de sus cortos, otorgándonos con ellos un vistazo más profundo al aspecto psicológico, social y tecnológico. Sin olvidar que cada uno posee una esencia y estilos propios, gracias al trabajo de su director, casa productora y estudio de animación; asimismo, éstos se compaginan perfectamente ya sea con Matrix, Matrix Reloaded o el videojuego Enter The Matrix.

La obra es un deleite para el fanático de la Ciencia Ficción —Cyberpunk en específico— y estoy seguro que dejará un buen sabor de boca a los más cercanos seguidores de Matrix, pues no sólo le hace un excelente tributo, sino que ayuda a los espectadores menos especializados a entender algunos conceptos básicos que se manejan en los largometrajes.

Por toda su variabilidad en géneros, la complejidad de su historia, la profundidad de sus argumentos, la dinámica de su animación y los numerosos estilos de personajes, escenarios y formas narrativas, Animatrix bien merece ser considerada una obra maestra, no sólo por ampliar el universo Matrix, sino por otorgarnos un claro ejemplo de versatilidad dentro de la Ciencia Ficción.

El último vuelo de Osiris

Título Original: The Final Flight of the Osiris.
Género(s): Ciencia Ficción/Cyberpunk.
Director: Andy Jones.
Estudio: Square USA Inc.

Este primer corto presenta un despliegue visual impresionante, con una animación en CGI que logra un detalle corporal tan realista que supera por mucho a todas las obras del mismo formato que, al menos yo, he tenido la oportunidad de ver. La naturalidad y fluidez en los movimientos alcanzan una calidad similar a aquellos famosos efectos de la película. Por su parte, el detalle corporal es alucinante, pues incluso el más pequeño poro es visible en los close-up. Se puede ver, como decimos en México, hasta “la piel chinita” de los personajes.

Los escenarios son perfectos. Tan apegados al filme original que por momentos —y gracias a los ángulos de cámara y el trabajo de fotografía— pareciera que vemos una película de acción real en HD. Finalmente, la música es mínima y se ve opacada por el grandioso despliegue visual y el sonido ambiental, aunque no por ello es mala.

La obra nos muestra los últimos minutos de la nave Osiris y su tripulación, quienes descubren que los centinelas se preparan para atacar Zion. En un despliegue de valentía, una de sus tripulantes entra a la Matrix para advertirles a sus camaradas que la ciudad será atacada, todo esto mientras el resto de la tripulación intenta retrasar el imparable ataque de las máquinas.

El corto pone la antesala para Matrix Reloaded y se conecta directamente con Enter The Matrix, no aporta una cantidad excesiva de información pero nos permite apreciar la primera etapa del ataque a Zion.

El segundo Renacimiento. Parte I

Título Original: The Second Renaissance I.
Género(s): Ciencia Ficción/Nanopunk/Ciencia Ficción Social, Gore.
Director: Mihiro Maeda.
Estudio: Studio 4°C.

Con una animación nipona que refleja el peculiar estilo del Studio 4°C, llega el primer cortometraje de los dos que conforman la historia del El Segundo Renacimiento. El diseño de personajes y escenarios es muy contemporáneo y no abunda en detalles excesivos, es simple y sencillo pero contundente. El apartado sonoro se pierde por el propio peso de la trama y la densidad de los argumentos, pues este par de cortos nos proporcionan información fundamental sobre lo que ocurrió en el pasado, los orígenes de la Matrix y la revolución de las máquinas.

La historia es una especie de documental extraído de los archivos históricos de Zion, que mediante una narración a manera de obra periodística nos cuentan los pormenores sociopolíticos que llevaron a la decadencia de las sociedades humanas. El video nos habla sobre lo que podríamos denominar la ciberpunkización de la humanidad, de cómo ésta construyó y esclavizó a las máquinas, se volvió en extremo dependiente de ellas y sucumbió por su propia avaricia.

El segundo Renacimiento. Parte II

Título Original: The Second Renaissance II.
Género(s): Ciencia Ficción/Ciencia Ficción Social/Cyberpunk, Gore, Seinen.
Director: Mihiro Maeda.
Estudio: Studio 4°C.

La segunda parte se enfoca en la guerra entre humanos y máquinas, mientras que la primera lo hace en el surgimiento y orígenes del conflicto. En este corto vemos la guerra en su máximo esplendo, la derrota de la humanidad y la forma en que las maquinas empiezan a usarnos como su combustible.

Ambos cortos presentan una crítica social impresionante y son un perfecto ejemplo de lo que la mezcla de Ciencia Ficción Social y Cyberpunk pueden lograr, aunado a los aspectos psicológicos, filosóficos, políticos y económicos que maneja. Sin olvidar la constante referencia a las sociedades esclavistas, las revueltas populares y los embargos económicos que algunos países imponen a otros.

De todos los cortos, los dos del Segundo Renacimiento son los únicos que aportan información sustancial del universo Matrix, nos lo explican a detalle y nos aclaran casi en su totalidad los pormenores que llevaron a la humanidad a ser no más que simples baterías. Me parece que ambos son esenciales para quienes quieran seguir a fondo la historia pues actúan como precuela, pero es indispensable haber visto al menos la primera película para tener sentadas las base más generales.

Animatrix. Parte II
Animatrix. Parte III