Appleseed: The Beginning

Título Original: アップルシード (Appurushîdo).
Género(s): Cyberpunk, Seinen.
Director: Shinji Aramaki.
Estudio: Sentai Film Works.
Emisión: 2004.
Duración: 105 minutos.
Extras: Appleseed OVAS, Appleseed Ex Machina.

Appleseed The Beginning o simplemente Appleseed, es la adaptación cinematográfica del manga homónimo creado por Masamune Shirô, a quien probablemente identifiquen más como el creador de Ghost in The Shell, entre otras obras Cyberpunk, la cual son su especialidad. El manga se había adaptado previamente a un par de OVAS emitidas en 1988, pero estas no guardan relación con esta película, aunque en 2007 se estrenó una secuela también dirigida por Aramaki titulada Appleseed: Ex Machina.

El diseño de escenarios y personajes me gusta mucho, sobre todo el contraste entre las ciudades devastadas por la guerra y en completas ruinas con la utópica ciudad de Olympus donde todo es perfecto. Los ciborg y el cyberware que vemos en pantalla también fueron de mi agrado. El problema radicó en el tipo de animación, pues fue de esas obras digitales en CGI de principios de siglo a los que se les nota mucho lo artificial y que nunca me han gustado, ver algo similar en una clásica animación 2D hubiese sido maravilloso. Finalmente, la música electrónica tiene el estilo ideal para éste género en particular.

La historia gira en torno a Deunan Knute una famosa soldado veterana de la Tercera Guerra Mundial. Ella y sus hombres aún se mantienen en lucha, hasta que un día un cuerpo de élite denominado ESWAT la captura y la lleva a una ciudad utópica llamada Olympus. Al parecer los líderes de esa ciudad quieren que ella se haga cargo de los militares debido a sus habilidades en combate. El ESWAT es un grupo de militares que pelean dentro de unas enormes armaduras que les dan fuerza, velocidad y un letal armamento.

Olympus o Utopía, como la llaman sus habitantes, es el estandarte de un futuro perfecto ajeno a los conflictos bélicos que asolan el mundo exterior. Para logra tal perfección los humanos han creado seres artificiales, clonados a partir de ADN humano y que llevan por nombre Bioroides. Los Bioroides tienen suprimidas gran parte de sus emociones, pues éstas son el origen de muchos de los conflictos, ellos no pueden amar, envidiar ni sentir odio. Otra característica que los diferencia es que no pueden concebir y su ciclo de vida es muy corto, constantemente tienen que someterse a un procedimiento para extender su tiempo de vida, todo esto como un método para que los humanos mantengan el control.

La ciudad utopía es controlada por un concejo de ancianos humanos, líderes militares también humanos, diversos puestos políticos ocupados por los Bioroides y, principalmente, por una inteligencia artificial llamada Gaia quien es quien realmente toma las decisiones en la ciudad. Además de que mantiene monitoreados a todos y todo lo que pasa en la ciudad.

Una mitad de la población es humana y la otra Bioroide, lo que garantiza un equilibro y una paz permanente. Sin embargo, la naturaleza humana de odiar y envidiar hace que algunos líderes militares odien a los clones y planeen una estrategia para destruirlos, para ello recurren a actos terroristas que nuestra protagonista deberá investigar para evitar con ello la extinción de la nueva especie de humanos artificiales.

La película me pareció buena, tiene esos tintes policiacos tan característicos del género y que son el sello particular de Masamune pues ya los hemos visto en Ghost in the Shell. También mantiene un nivel de violencia y sangre adecuado, sin llegar a lo gore, pero sí dentro de los estándares que requiere una buena y levemente violenta serie Seinen. Además de eso, tiene los elementos clásicos del Cyberpunk japonés, la parte política, la tecnocracia regida por una mente artificial perfecta, una ciudad utópica que apela al centro-periferia, clones que son segregados por los humanos y Ciborgs poderosos en las filas militares.

Como buena obra Cyberpunk, también vemos un submundo de contrabandistas, traiciones y mercados negros. Lo que se deja un poco de lado, al desarrollarse en una ciudad perfecta, son todos esos problemas socioeconómicos que vienen con el hacinamiento de las grandes urbes, aunque como ya he mencionado, toda utopía es distópica por naturaleza y esta sigue perfectamente ese canon, pues en algún momento notamos que todo el control que mantiene el equilibrio de la ciudad en realidad no está del todo bajo control.

El filme tiene algunas escenas un tanto melodramáticas que apelan mucho al sentimentalismo de la protagonista y que en lo personal creo que no le van del todo bien, pues rompen con ese estereotipo de la mujer fría y ruda capaz de sobrevivir en los ambientes más violentos, fuera de eso el resto de la historia está bien. Como en muchas obras del género hay que seguir los diálogos con cuidado para no perdernos información valiosa que explica los pormenores de la trama, pero tampoco es una historia demasiado complicada que requiere verla más de una vez como para entenderla.

En conclusión, la película me pareció una buena obra Cyberpunk, tampoco algo asombroso ni sobresaliente, pero si buena a secas, con todos los elementos tradicionales que deben tener este tipo de historias y que considero una excelente opción para quienes quieran iniciarse en éste género; para aquellos ya conocedores resultará una película ligera de ver. Y aunque argumentalmente no está mal, visualmente no me terminó de gustar.

Blame!

Título Original: ブラム! (Buramu!).
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk.
Director: Hiroyuki Seshita.
Estudio: Polygon Pictures.
Emisión: 2017.
Duración: 106 minutos.
Extras:

Basada en el manga homónimo de Tsutomu Nihei, Blame! es una película Cyberpunk que tuvo su estreno mundial por el portal de streaming Netflix. A diferencia de lo que ha pasado con muchas de las películas de imagen real que se han estrenado en dicha plataforma, parece que los animes han tenido un mejor recibimiento y en general han logrado la aprobación del público. Blame! recibió buenas críticas por parte de la audiencia y aunque es muy entretenida tampoco es la gran revelación.

La calidad técnica es buena, pero a mí no me gustó ese estilo demasiado computarizado y artificial. En lo personal prefiero un diseño más tradicional como el viejo Cyberpunk ochentero, donde las ciudades se ven más viscerales y la arquitectura se convierte en un elemento opresor para los personajes, aquí todo es muy digital y limpio a pesar de que sí tiene tubos y una mega ciudad de concreto y metal. Estéticamente se parece mucho a Knights of Sidonia, pues el autor del manga es el mismo y también me recuerda un poco a Patema Inverted, aunque la animación de la obra de Yasuhiro es mucho muy superior.

La música no está mal y el diseño de personajes es genérico, tanto en su aspecto como en sus respetivas personalidades. Tenemos al líder viejo, al líder joven y algo rebelde, a la chica valiente y la chica débil y torpe y al vengador de tierras lejanas que casualmente es el único con el poder de salvar a la ciudad. Tanto los personajes como el propio argumento no son algo nuevo, de hecho es un tópico bastante reciclado, pero no por ello deja de ser entretenido. De hecho la premisa de una sociedad en donde los humanos se podían conectar virtualmente con la ciudad entera es interesante, pero a grandes rasgos es una mezcla entre The Matrix y Terminator.

La historia toma lugar en un futuro lejano, luego de que la humanidad fue diezmada por los salvaguardas, máquinas letales con aspecto humanoide (que me recuerdan a Ghost in the Shell) encargadas de exterminar a todos los habitantes ilegales. Los habitantes ilegales eran aquello que no tenía el Gen de Terminal de Red, lo que les permitía conectarse a la red central que controlaba toda la ciudad. Los humanos perdieron ese gen a raíz de una infección. Luego de muchos años los humanos parece que han desaparecido, en su lugar los Electropescadores, descendientes lejanos de los humanos, tratan de sobrevivir en las laberínticas ruinas de la ciudad sin fin.

Un grupo de jóvenes electropescadores buscan lugares donde obtener fango, su única fuente de alimento, cuando son atacados por los salvaguardas, al borde de la muerte un extraño sujeto llega a salvarlos. Killy, aquel forastero, parece ser un humano que está en busca de personas con el Gen de Terminal de Red para tratar de conectarse a la terminal y recuperar el control de la ciudad.

El pueblo de los pescadores recibe a Killy y deciden ayudarlo. Aquel hombre baja a las profundidades de la aldea donde encuentra los resto de una científica, una ciborg que puede conectarse a la red. Killy y los pescadores deciden ayudarla a cambio de algo de alimento, pues su aldea está a punto de perecer. Cibo, la científica, accede a darles raciones de alimento, pero para ello deberán llegar a una fábrica automatizada, donde podrá fabricar la comida y además una terminal para acceder a la red. Cibo, Killy y los pescadores se enfrascan en una peligrosa misión.

Como es de esperarse, la travesía implica muchos peligros y nuestros protagonistas sufren numerosas pérdidas, pero al final Cibo logra su cometido y además se fabrica un cuerpo nuevo. De regreso en la aldea son infiltrados por Sanaka, una salvaguarda de última generación que empieza a atacarlos para tratar de evitar que Cibo entre a la red y recupere el control de la ciudad. El resto es una entretenida pelea entre los pescadores y Killy contra Sanaka y las máquinas, muy al estilo de la batalla por la defensa de Sion en The Matrix Reloaded.

La película es buena y muy entretenida, pero no aporta nada nuevo que no hayamos visto ya en la saga de las Wachowski. Aquí los humanos eran ya prácticamente ciborgs y los pescadores son los que en realidad tienen las habilidades normales de un humano actual. De cualquier forma, pese a no ser la gran revelación sí resulta muy entretenida, con un nivel adecuado de complejidad y bastante recomendable para pasar la tarde y empezar a adentrarse al mundo del Cyberpunk de una forma muy ligera.

Cyberware

Cyberware

Entre las obras audiovisuales de ficción, y propiamente dentro de la Ciencia Ficción en todas sus variantes, existe un elemento muy particular que para ciertos espectadores resulta atractivo, mientras que para otros es algo desagradable, me refiero al Cyberware, aquellas partes del cuerpo que han sido sustituidas por implantes cibernéticos.

DE LA MÁQUINA AL ANDROIDE

Antes de profundizar en el tema, es conveniente establecer la definición de algunos términos que con frecuencia son usados como sinónimos, pero cuyo significado real alude a aspectos distintos dentro de la tecnología. Los significados son extraídos de la RAE.

Máquina. Artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza. Es decir, al aplicar una pequeña cantidad de fuerza sobre un aparato, ésta se incrementa y nos permite realizar trabajos pesados. Ejemplos de máquinas simples los tenemos en el plano inclinado, la palanca, la polea y la rueda.

Autómata: La RAE tiene dos buena definiciones para ésta palabra. (1) Instrumento o aparato que encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime determinado movimiento; (2) máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado. Los relojes cucú son un buen ejemplo de esto, pues el péndulo permite que las manecillas y la pequeña ave se muevan cada hora.

Matrix
The Matrix

Robot. Máquina o ingenio programable capaz de manipula objetos y realizar operaciones antes reservadas sólo a personas. Pueden considerarse robots desde los brazo industriales que ensamblan automóviles, hasta las mascotas que se mueven y emiten sonidos como cualquier animal. Todo robot es un autómata, pero no todo autómata es robot, para ser robot se requieren componentes electrónicos y cibernéticos.

Cíborg (Cyborg). Ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos. En otras palabras, cualquier organismo biológico al que se le implantó o sustituyeron partes originales de su cuerpo con prótesis cibernéticas. Dichas partes implantadas se denominan cyberware.

Androide. La RAE lo define como “autómata de figura de hombre”, pero un androide, a diferencia de un autómata, no sólo tiene una similitud física con el humano, sino que también puede imitar su comportamiento a nivel emocional.

IA (Inteligencia Artificial). Entidad capaz de razonar por sí misma usando como paradigma la inteligencia humana. La IA generalmente se implanta en androides, pues ellos requiere tomar decisiones y emular los sentimientos humanos, a diferencia de los robots que les basta con un programa que guie su trabajo o de los ciborg que tiene la mente del ente orgánico para eso.

Robocop
Robocop

Dos ejemplos perfectos para diferenciar entre Cyborg y Andróide están en las sagas cinematográficas Robocop y Terminator. Robocop es un ciborg, pues fue creado a partir del cuerpo moribundo del oficial Alex Murphy. Por su parte, Terminator es un androide, no sólo por tener aspecto humano, sino porque a lo largo de la saga irá adquiriendo y entendiendo algunas emociones humanas.

Dentro de séptimo arte, el “mecanismo que le imprime determinado movimiento” al autómata no debe ser forzosamente de índole mecánica. Por ejemplo, Pinocho es un autómata que imita el movimiento de un ser vivo (un niño), pero aquello que lo mueve es la magia.

FMA 7
Fullmetal Alchemist

TRANSHUMANISMO

Una de las principales corriente filosófica que han inspirado muchos de los preceptos y usos de la tecnología que podemos ver en las obras de ciencia ficción, es el Transhumanismo. Esta corriente del pensamiento pretende hacer uso de las nuevas tecnología para mejorar las capacidades humanas, desde las intelectuales y físicas, hasta las emocionales.

Partiendo del concepto básico del Transhumanismo, tenemos que en las obras audiovisuales existen dos factores que justifican la presencia del cyberware, el primero y más obvio es la amputación de un miembro y la implantación de una prótesis cibernética que realiza las mismas funciones del cuerpo original; la segunda corresponde a una mejora intencional de las capacidades humanas.

Tetsuo
Akira

CYBERWARE

El cyberware es pues cualquier prótesis cibernética implantada en un organismo biológico y conectado a su sistema nervioso. El tipo de prótesis, el lugar y la utilidad pueden variar dependiendo de las necesidades de sujeto o de las características de la obra audiovisual.

No debemos confundir las prótesis corporales con prendas o dispositivos que permiten a un cuerpo biológico establecer una conexión neuronal con un mecanismo cibernético. Por ejemplo, el mecanismo que permiten pilotar tanto Evas (Evangelion) como Jeagers (Pacific Rim) no está fusionado directamente al cuerpo de los pilotos.

Tenemos cyberware tan simple como el implante Zoe del filme The Final Cut (Omar Naim, 2004), que graba todo lo que ven los ojos, hasta las conexiones neuronales directas con el cerebro (Headware) de Ghost in the Shell y la saga Matrix.

Saikano
Saikano

Ejemplos clásicos del cine son el ya mencionado Robocop, algunos personajes de la saga Star Wars (Vader, Grievous) y Tetsuo de Akira. Para la televisión tenemos series como The Six Million Dollar Man o The Bionic Woman, mejor conocidos como el hombre nuclear y la mujer biónica. Mientras que en el anime uno de los más emotivos es Saikano.

Ejemplos no tan cibernéticos los tenemos en los respectivos brazos de Edwar Elric, de la serie Fullmetal Alchemist, y Finn el humano, en el capítulo “Finn el humano” de la serie Hora de Aventura. En ambos casos su brazo en una extensión metálica que pueden mover pues está conectada a su cuerpo y por ende se infiere que también lo está a su sistema nervioso. No existen componente cibernéticos ni electrónicos y el dispositivo tiene un origen más mágico que científico.

Tampoco debemos caer en excesos y considerar cyberware a prótesis como garfios, garras o patas de palo. Una prótesis podrá ser cyberware independientemente de su origen (mágico o científico) mientras sea cibernético y mantenga una conexión con el cuerpo del sujeto. La versatilidad que nos dan las obras audiovisuales a diferencia de la ciencia real, se debe a que gracias al género tendremos una explicación y una tecnología que nos permitirán tener, por ejemplo, un brazo metálico generado por la alquimia.

Tetsuo The Iron Man
Tetsuo The Iron Man

BODYWARE

El bodyware es una versión más avanzada y moderna del cyberware, pero en esencia es lo mismo: una parte biónica adherida a un cuerpo orgánico y conectada mediante una sinapsis nerviosa. La diferencia es únicamente estética, al igual que ocurre con el Cyberpunk y el Nanopunk, de hecho es frecuente encontrar cyberware en obras cyberpunk y bodyware en obras nanopunk.

Un ejemplo de bodyware nos lo da el filme Yo Robot (Alex Proyas, 2004). Spooner, el personaje que interpreta Will Smith, tiene un brazo y parte del torax reconstruidos, pero no es posible observar la diferencia entre su prótesis cibernética y su cuerpo real. La película también nos regala ejemplos perfectos para diferenciar otros elementos. Tenemos que Will Smith interpreta a un ciborg, Sonny es un androide y Viki es una inteligencia artificial.

Yo Robot
Yo Robot

EXCESOS

El cine nipón y la Serie B nos han regalado todo tipo de obras basadas en la implantación de partes corporales cibernéticas. Sin embargo, también han caído es excesos que pueden llegar a ser verdaderas aberraciones cinematográficas o geniales obras de culto.

Entre las obras de culto tenemos Tetsuo: The Iron Man (Shinya Tsukamoto, 1989) y Planet Terror (Robert Rodríguez, 2007). En la primera tenemos a un hombre que se trasforma en una pila de desechos de metal, mientras que en la segunda vemos a una hermosa mujer usar una ametralladora como pierna.

La película de Rodríguez resulta ser un tributo al cine japonés en donde vemos a chicas con armas y otras partes biónicas implantadas en su cuerpo. Este tipo de películas recurre siempre a la exageración, al Gore, el Splatter y a la comedia negra, pero se han ganado un cumulo de fieles seguidores por todo el mundo pese a lo bizarro de sus argumentos. Dos geniales ejemplos son las obras de Nobotu Iguchi: Kataude Mashin Gâru (2008) y Robo-geisha (2009).

Kataude Mashin Gâru
Kataude Mashin Gâru

DE ANDROIDE A HUMANO

Si bien el desarrollo clásico es modificar un cuerpo humano a tal grado que resulte casi indistinguible de un androide, como pasa en Ghost in the Shell, también hay ejemplos que nos muestran el desarrollo opuesto, esto es, un androide que modifica su cuerpo para hacerlo más humano.

Bicentennial Man (Chris Culumbus, 1999) nos narra las peripecias que Adrew, robot protagonizado por Robin Williams, debe afrontar en su camino para convertirse en un hombre. Con el paso de los años modifica su organismo a tal grado que primero se convierte en un androide y posteriormente logra ser reconocido legalmente como un humano.

Las temáticas de los ciborg, el cyberware y la IA de la mano del Cyberpunk, el Nanopunk y especialmente el Wirepunk, nos permiten reflexionar sobre si un ser nacido como humano puede modificarse tanto que pierda dicha condición o por el contrario, si un ente nacido como máquina puede acercarse tanto a la humanidad que puede considerarse un ser vivo.