Mis sagas cinematográficas favoritas

Ya que hice mi top 5 de anime creo conveniente el hacer mi top de sagas cinematográficas favoritas, aquí no voy a considerar que tan buena sea una película individualmente, sino toda la saga en su conjunto, por esa razón algunas sagas famosas que muchos podrían considerar como mis favoritas no aparecen en la lista, así que considero pertinente mencionar algunas de esas sagas que no lograron ganarse un lugar en este top.

Las primeras menciones son Robocop y Star Wars, dos películas de géneros que me gustan pero de las cuales no he visto toda la saga, por lo que no puedo decir que soy un verdadero fan. De hecho con respecto a Star Wars recién me estoy poniendo al corriente, sólo me falta la película de Han Solo y la segunda de la más reciente trilogía, aunque de momento mis favoritas son Episodio IV y Rogue One.

Otras sagas no figuraron debido a que tuvieron una primera película maravillosa pero secuelas decepcionantes o que, a pesar de gustarme, tuvieron un nivel mucho menor. La primera entrega de Depredador fue maravillosa y la segunda no está mal, aunque no fue suficiente para subir al podio, lo mismo le pasó a Jurassic Park, una película sublime e insuperable pero cuyas secuelas han sido bastante malas. Y eso mismo pasa con Terminator, dos primeras entregas muy buenas y el resto muy por debajo.

Otra saga que se quedó en el límite de figurar en el listado fue The Dark Knight, pues si bien la interpretación del Joker es suficiente para considerar a toda la trilogía, no logró atraparme tanto como las sagas ganadoras. También ha habido otras sagas que me han gustado y me han entretenido pero de las que no soy totalmente fan, me gustan, las vería más veces pero sin que pasen de ser películas palomeras para mí, es el caso de Los Juegos del Hambre, la saga de X-Men o Harry Potter.

La Saga de Alien

Sin duda Alien debe figurar en el primer lugar, el Xenomorfo es quizá la forma de vida alienígena más letal que el séptimo arte nos ha regalado. Incluso a pesar de que no fue pensada para convertirse en saga desde su origen y que los cambios de director desviaron un poco su dirección en cada entrega, y que Prometeo o Covenant no estuvieron al nivel, sigue siendo muy buena. Para muchos fan de este universo sólo las primeras dos películas merecen la pena, siendo Aliens la más ovacionada, aunque mí preferida siempre será la película que lo inició todo. No obstante, disfruto mucho de la tetralogía original, cosa que no pasa con Terminator, por ejemplo.

La Saga de Riddick

Otra tetralogía que merece mucho la pena a pesar de ser un poco más underground, con una base de seguidores más pequeña pero no por ello menos entusiasta. El hostil mundo de Riddick nos presenta a un sanguinario asesino que tomará el papel de antihéroe y deberá buscar cómo sobrevivir en los planetas más inhóspitos del universo. Otra saga espacial se cuela a la lista, con tres películas de acción real y una película animada este universo me atrapó por la construcción de los planetas que nos presenta y por el carisma que Vin Diesel logra impregnar el personaje de Riddick. Mi favorita sin duda es Criaturas de la Noche.

La Saga de MadMax

Ponemos los pies es la tierra, o mejor dicho, en el acelerador. Los salvajes de la carretera se apoderan del tercer lugar, otra tetralogía (hasta el momento) que se cuela entre mis favoritas, y esta vez no por la Ciencia Ficción como en las anteriores, sino por ese mundo postapocalíptico y esa estética que marcara tendencia en el cine para siempre. Un inmenso páramo desolado en el desierto australiano se convierte en el escenario para que un hombre se aferre a sobrevivir en un mundo salvaje con locos motorizados acechando en los caminos. The Road Warrior es sin duda el clásico de clásico pero Fury Road fue un espectáculo impresionante y es mi favorita. Otra saga en donde la segunda entrega ha gustado más que la segunda.

La Saga de El Señor de los Anillos

Pues sí, la fantasía épica merece un escaño en el top de mis sagas favoritas, pero no es como tal una saga, es una enorme historia dividida en tres películas, pensada desde su origen como un todo y hecha para funcionar así. The Lord of the Rings es uno de los máximos referentes de la fantasía de estilo medieval tanto en el cine como en la literatura. Personalmente me gusta más leer Fantasía que Ciencia Ficción y en el cine y la televisión es al revés, pero esta saga y Game of Thrones son sin duda maravillosas. The Hobbit me gustó, pero no tanto como El Señor de los Anillos, siendo Las Dos Torres mi favorita.

La Saga de Matrix

Si ya tenemos a un referente del Terror Espacial, a otro de la Fantasía, a uno más de la temática postapocalíptica era obvio que debíamos tener a un referente de mi género audiovisual favorito, el Cyberpunk. Matrix es una de las sagas más importantes en su género, básicamente puso en el mapa del consumidor no especializado este tipo de temáticas, la realidad virtual, los robots y el futuro. Y no es que fuera la primera en abordar estos temas, pero sí se convirtió en la saga más popular al respecto. Ahora, la razón por la que está en el último lugar del top es porque si bien he visto todas las películas no lo he hecho a conciencia, salvo con la primera, aún me falta sentarme a mirar con ojo crítico el resto de la saga, que bien podría tener como resultado el considerar que no son tan buenas.

Existen otras sagas clásicas, sobre todo del terror, que me gustaría ver completas y después hacer un top de mis sagas de terror favoritas, tenemos, por mencionar a algunas, Pesadilla en la Calle de Infierno, Hellraiser o Viernes 13.

Alien Covenant (Podcast)

Luego del no tan buen sabor de boca que Prometeo dejó en los más allegados fans de Alien por no mostrarnos a un Xenomorpho como tal, la segunda entrega de la nueva saga de Ridley Scott cambió su nombre a Alien Covenant, con las esperanza de atraer más púbico y por fin consolidar la precuela con la emblemática película de 1979. Sin embargo, Covenant no logró satisfacer las exigencias de los fans, quienes entusiasmados por el hype generado por los trailers tenían expectativas muy altas con este filme que, a decir de la mayoría, no lograron cumplirse.

En el podcast de hoy analizamos la más reciente entrega de la saga de Alien, la cual parece alejarse de sus enigmático inicio para dar paso a una historia sobre orígenes, tanto de la humanidad como de la inteligencia artificial; historias que casualmente tiene la fortuna que desarrollarse en el mismo universo que vio nacer al Xenomorpho. Luego de un podcast sobre Alien y otro sobre el crossover que hiciera con Depredador (1987), damos paso a una crítica en la que no estamos muy seguros de que esta serie de precuelas pueda llegar a buen puerto y mantener la coherencia argumental y misteriosa que Alien: el octavo pasajero (1979) inaugurara hace 38 años.

En internet circulan muchas hipótesis sobre el trasfondo de Covenant. Una de ellas, de resultar cierta, bien podría encaminar a las precuelas a un desenlace inesperado e interesante, pero sin importar eso, el origen del “Xenomorpho” (lo ponemos entre comillas porque nos negamos a aceptar que la criatura de Covenant sea de la misma especie que la que abordó el Nostromo) mostrado en este filme impide de tajo la existencia de Alien vs Depredador (2004) e incluso el resto de películas desde Aliens (1986), sobre todo porque de acuerdo con Covenant no puede existir una Reina Alien y eso acaba con básicamente el resto de la franquicia. Por esta razón preferimos tomar a Covenant como una historia aparte que simplemente transcurre en el mismo universo y que de hecho está más emparentada con Blade Runner (1982).

(Spoilers). Dicha hipótesis dice que los Ingenieros a quienes extermina David no eran propiamente nuestros creadores, sino otra creación de los Ingenieros a quienes nunca hemos visto. Digamos que son una segunda versión de los humanos que sí salió bien. De acuerdo con esto, el Ingeniero que vemos sacrificarse en un planeta virgen al principio de Prometeo no está en la tierra, sino en ese planeta al que la tripulación de Covenant llegó. Tales afirmaciones cambiarían por completo la dirección que creíamos estaban tomando las precuelas, pero no sabremos nada hasta las subsecuentes entregas.

Disponible también desde: Anchor

Alien (Podcast)

13059537_1154684531222980_909774419_n

En 1979 nació una leyenda cinematográfica que cambiaría por completo la forma en que concebimos a los extraterrestres, pero además, que combinaría por primera vez dos géneros que juntos pueden lograr cosas tan sobresalientes como esta, el Terror y la Ciencia Ficción. Alien: El octavo pasajero fue la primera película en donde el extraterrestre no era un marciano de cabeza grande y cuerpo pequeño, o alguna otra aberración deseosa de invadir la tierra con su avanzada tecnología, el Xenomorfo era simplemente un ser nacido para la caza, adaptado para sobrevivir a lo que fuera y en dónde fuera y dotado de la más tenebrosa cualidad que cualquier enemigos de la humanidad podría tener, la incapacidad para razonar con él.

Ridley Scott, James Cameron, David Fincher y Jean-Pierre Jeunet fueron las mentes que llevaron a la pantalla al más feroz de los alienígenas. El haber contado con cuatro directores hizo que la saga se expandiera al permitir que el espectador pudiera observar una multitud de enfoques y posibilidades, pero también redujo la coherencia entre los filmes y restó cohesión a sus respectivos argumentos. No obstante, la saga de Alien es el máximo referente no sólo del terror espacial, sino en la creación de una forma de vida completamente diferente a todo lo que habíamos visto hasta entonces.

2016-04-18 05.41.43

A diferencia de otros visitantes del espacio exterior, el Xenomorfo no estaba interesado en invadir la tierra, robarnos nuestros recursos, abducir personas para insertarles sondas, esclavizar a la humanidad ni contactar con nosotros para entregarnos las respuestas de universo. El frío y despiadado asesino que se infiltró en el Nostromo únicamente buscaba completar su ciclo vital y para ello necesitaba huéspedes que sirvieran de cuneros para su incipiente progenie.

Construir civilizaciones extraterrestres es difícil y quienes lo han hecho se han limitado a reflejar elementos socioculturales de la humanidad en seres muy antropomorfizados, pero el Alien no era igual al resto. Nacido de la retorcida mente de H. R. Giger, el Xenomorfo fue una creación completa, no sólo se trataba de crear un ser de origen desconocido, sino de crear un ser coherente en su desarrollo biológico, pues a falta de una cultura, la biología sería lo que regiría su actuar. Los Xenomorfos tienen un gran símil con los insectos sociales (hormigas, abejas, etcétera), pues hay una reina que pone huevos y pequeños peones que se encargan del trabajo pesado. No tienen un lenguaje, pero pueden comunicarse y cada uno actúa por el bien de la comunidad; eso, la falta de una mente individual y un raciocinio que emule el pensamiento humano, es lo que los hace extremadamente letales.

2015-08-30 12.54.58

El cuerpo del Xenomorfo es perfecto, puede sobrevivir en todo tipo de ambientes, sus huevos pueden permanecer en letargo por mucho tiempo hasta encontrar un huésped y el espécimen adulto es prácticamente inmune a todo, con ácido corrosivo en lugar de sangre muy pocos se atreven a atacarlo. El desarrollo de la biología de este peculiar ser han hecho que se separe por muchos de otros extraterrestres. Con un ciclo de vida muy peculiar y una capacidad para adoptar la forma y habilidades de su huésped no necesita tecnología para ser letal; un enemigo diametralmente opuesto a la raza humana, cuyo cuerpo es débil, incapaz de adaptarse a ambientes extremos y cuya capacidad de sobrevivencia yace completamente en sus desarrollos tecnológicos. Sin embargo, ambas especies son expertas en una cosa: sobrevivir.

Con Alien conocimos que del huevo nace un parásito, el cual inocula un embrión que emerge del pecho de su huésped y al paso de un tiempo muda de piel para convertirse en una gigante y perfecta máquina de matar. Con Aliens conocimos el origen de los huevos (la reina) y un poco de la organización de colmena que tienen los Xenomorfos. Con Alien3 constatamos su capacidad para adoptar la forma de su huésped y con Alien: Resurrection fuimos testigos de su capacidad para asimilar habilidades heredadas de su huésped. Del huevomorfo al abrazacaras y del revientapechos al espécimen adulto, en cada etapa de crecimiento la incertidumbre crecía, al igual que su peligrosidad y el terror que producía.

stompy

Pero Alien no es sólo el espécimen mejor logrado del séptimo arte, sino que además incluye elementos de Ciencia Ficción; una titánica nave minera surcando el espacio con un cargamento de minerales nos hace pensar cómo será la tierra del 2122. Las personas artificiales, las empresas súperpoderosas y los extraños e intrincados planes secretos aportan un trasfondo complejo e interesante. Y no debemos olvida la estética de la nave, que no sólo aportó mucho a la estética industrial y visceral del Cyberpunk clásico, sino que amplio las fronteras del Terror al implementar el uso del espacio confinado de una forma que nunca antes se había visto.

Además de los elementos de Ciencia Ficción y Terror, la saga de Alien pondera el papel de la mujer de forma sobresaliente. Las féminas de Alien son todas unas guerreras, desde la insuperable Elle Ripley a la simpática y tierna Newt, sin olvidar a la poderosa soldado Vazquez ni a la misteriosa androide Call. Ripley sin duda es el máximo referente que tiene el feminismo dentro de la Ciencia Ficción y si bien no es el único puede que sí sea el más transcendental. La saga sobre extraterrestre más importante de la cultura pop, parodiada y referenciada hasta el hartazgo e influencia en el cine, la televisión y los videojuegos. Alien, porque en el vacío del espacio, nadie podrá escuchar tus gritos.

13010605_264046370601638_2873062440248352843_n

2016-04-23 05.53.35

Disponible también desde: Anchor