The Matrix Revolutions

Revolutions 1

Título Original: The Matrix Revolutions.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 2003.
Duración: 129 minutos.
Extras: The Matrix, Animatrix, The Matrix Reloaded.

La última parte de la saga, puesto que para este momento ya se anunció la cuarta película. Matrix Revolutions nos muestra el desenlace que quedó pendiente en Reloaded, y en esta ocasión parece que ambas películas fueron planeada perfectamente como parte de un todo pero simplemente separadas, tanto así que de hecho se estrenaron el mismo año, dando paso a una constante que actualmente vemos en lo que respecta a las sagas anuales.

A nivel técnico no podemos decir nada nuevo, todo mantiene el mismo nivel del filme anterior en cuando a música, efectos y actuación. Aunque donde considero que sí mejora un poco es en la historia, digo, la segunda parte tiene más profundidad en cuanto esta cuestión del Arquitecto y la verdadera razón del mito del Elegido, Sion y toda la farsa de la revuelta humana para liberar mentes de la Matrix. Aquí igual hay su profundidad un poco con el Maquinista, que transporta programas del interior de la Matrix hacia afuera, como especie de migrantes o refugiados ilegales.

Revolutions 2

La historia continúa con lo visto en la película que la precede, las naves están cada vez más cerca de Sion y Neo no puede hacer nada puesto que el Arquitecto le dijo que todo era parte de un mecanismo de control programado. Aunque algo ha cambiado y ahora los poderes de Neo parecen revelarse incluso fuera de la simulación. Sin estar seguro de qué hacer, Neo sigue su intuición y decide viajar hasta la misma ciudad 0, la ciudad de las máquinas para ofrecer una tregua y termina por fin la guerra.

Los centinelas atacan Sion y vemos una de las mejores escenas de la saga, aquella épica defensa de la última ciudad humana a manos de una resistencia que pese a tener todo en contra no dejará de atacar a los invasores aún a costa de su propia vida. Ese aspecto revolucionario del filme me gustó mucho y da el toque de acción perfecto para el desenlace, además de que ya no sea caer en los excesos sexuales del segundo filme y nos muestra acción hollywoodense de ese que te engancha fácil.

The Matrix Revolutions - 2003

Además de las máquinas, el principal enemigo por fin aparece en el mundo real. De alguna manera Smith se apodera de un cuerpo humano y enfrenta a Neo y es justo el antiguo agente la moneda de cambio para que Neo haga la paz con las maquinas. Todo parece indicar que Smith es ahora un virus que corromperá tanto a humanos como a maquinas apoderándose de la Matrix y modificando su código con sus innumerables réplicas. Las máquinas aceptan el trato de Neo, dejarán en paz a los humanos y liberaran las mentes de quienes así lo deseen pero sólo si Neo logra derrotar a Smith, así que en la parte final vemos la última batalla entre ambos.

El final no es de lo mejor y ya cae mucho en la esperanza un tanto alejada de esa versión Cyberpunk de la primera cinta, pero es coherente con lo que estuvo desarrollando en los últimos dos filmes. Las escenas de acción y la épica defensa de Sion es fabulosa y vale la pena verse, la interrogante sobre cómo los programas han evolucionado hasta desarrollar algo similar a los sentimientos humanos es quizás el aspecto más profundo que la tercera parte de la saga aporta y que puede dar mucho juego para discutir.

Revolutions 5

La saga de Matrix es sin duda alguna un parte aguas en cuanto el cine Cyberpunk, pues no sólo sirvió para popularizar el género, si no que además aportó varios elementos en cuanto a temas, personajes y estética que no habíamos visto antes. Neo, Trinity y Morfeo son ya leyendas de la Ciencia Ficción y el Wirepunk debe en mucho lo que este género es a la obra de los Wachowski.

Personalmente, como la mayoría de fanáticos del género, prefiero quedarme con la primera película, es una completa obra de arte que resulta un pilar fundamental del género y no sería posible entenderlo en la actualidad sin dicha obra, el resto está bien, hacen aportes pero creo que no lograron estar al nivel de la primera, como sucede en la mayoría de sagas. Animatrix, por su parte, es fabulosa y personalmente creo que está mejor que Reloaded y Revolutions. No mentiré, me entusiasma un poco la cuarta entrega y realmente espero que sea buena, pero independientemente de todo ello, creo que Matrix es una saga que nadie debería perderse.

Revolutions 3

Matrix

Matrix 1

Título Original: The Matrix.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 1999.
Duración: 131 minutos.
Extras: The Matrix Reloaded, The Matrix Revolutions.

He mencionado a Matrix muchas veces en el blog, pero no me había dado el tiempo para escribir la reseña en forma, principalmente porque no quería hacer algo simple dada la complejidad e importancia que la película tiene en el cine y la Ciencia Ficción en general, además de que hay poco que pueda decir de la historia que no se haya dicho ya, a pesar de ello bien se merece su propia entrada.

Matrix es quizás una de las películas de culto en Ciencia Ficción más afamada de todas, tanto que logró colarse en la cultura pop y se ha mantenido vigente en más de veinte años. La película no sólo nos regaló una intrincada historia sobre un futuro apocalíptico donde el concepto de realidad es cuestionado, sino que trajo consigo además a personajes que se han convertido en grandes clásicos de la cultura pop y un vanguardista y novedoso método de hacer cine, con tomas y efectos espectaculares que marcaron un antes y un después.

Matrix 11

La historia es simple, un hombre llamado Thomas Anderson tiene el presentimiento de que hay algo mal con el mundo, de que algo no es del todo real. Anderson, mejor conocido como Neo en la red es un hacker y es contactado por un grupo de piratas informáticos liderados por Morfeo. Neo logra contactarse con Morfeo y éste le explica que la Matrix es real y que el mundo donde vive es una simulación. Neo es después despertado y constata con sus propios ojos que los humanos son esclavos de las máquinas, cultivados para fungir como baterías y mantenidos bajo control por una simulación llamada Matrix que nos hace percibir el mundo como real.

Bajo esa premisa la obra explota muchas cosas. El primer y más obvio de los temas es el concepto de realidad, que si bien no era la primera vez que una obra de Ciencia Ficción lo cuestionaba sí fue la primera vez que se popularizó tanto. Ya en Ghost in the Shell se había cuestionado esto, pero más enfocado en qué tan artificial o humana puede ser una mente cibernética, anime que de hecho influyó a los entonces hermanos Wachowski en su filme. Pero lo que Matrix hace no es cuestionar un cerebro artificial, sino la propia percepción de la realidad. “La Matrix lo hace real” dice la frase, entonces si no podemos confiar en nuestros sentidos pues la percepción puede ser alterada, cómo podemos definir qué es real y que no. No profundizaré más en este concepto porque espero hacerlo algún día en el podcast.

Matrix 5

Otro de los elementos destacados es la propia rebelión contra las máquinas. No se explica mucho en la película pero lo poco que se dice es suficiente para tener un planteamiento sólido sobre el cual desplantar las futuras historias sobre dicha lucha entre máquinas y humanos, como lo vemos al Animatrix. Aunque aquí también podemos decir que no fue sólo la propia creación de máquinas complejas, sino la creación de Inteligencia Artificial, pues como lo menciona el propio Agente Smith; “cuando empezamos a pensar por ustedes se convirtió en nuestra civilización” y eso nos da oportunidad de cuestionar qué tan apropiado sería desarrollar una inteligencia artificial capaz de superarnos, tema que desde entonces ha sido el punto de partida de muchas películas y series hechas en años posteriores.

La cuestión del género también es importante mencionarla, pues si bien en un principio tengo la impresión de que Matrix era más bien underground, la popularidad que ha logrado ganar impulsó al Cyberpunk en el gusto de un público menos especializado, digamos que fue quizás Matrix quien puso en el mapa al Cyberpunk y lo colocó dentro del gusto de público occidental (pues en Japón muchos años ante ya teníamos a grandes exponentes). Aunque como ya he mencionado en otras entradas, Matrix si bien sí es Cyberpunk corresponde a otro subgénero más específico que es el Wirepunk, pues ese sí se enfoca en la parte cibernética y de Hackers.

Matrix 9

Ahora bien, también es importante destacar que en ese entonces (1999) la computación, las redes, el internet y las realidades virtuales no eran algo popular en todo el mundo, apenas estaba iniciando, por lo que podemos considerar que la película sí de adelantó a su tiempo, aunque no mucho, pues cada vez estamos más cerca de vivir en un Metaverso donde todo gire en torno a la red, aunque todavía muy lejos (tal vez no tanto) de ser una realidad que nos controle al grado de abstraernos por completo del mundo real. Creo que Matrix puso al alcance de todo el mundo a los piratas informáticos y los convirtió en un tema más mainstream.

Esa cuestión de que la Matrix es una neurosimulación generó incluso toda una corriente dentro de las teorías de la conspiración que se dedican a buscar fallos en la realidad para constatar que, en efecto, vivimos en una simulación y la Matrix es real. Aunque más allá de la realidad generada por computadora algo que considero un aporte más valioso es ver a la humanidad sometida y reducida a ser el ganado eléctrico de las máquinas, donde ya no hay una lucha, sino una simple resistencia. Ese temor de construir algo mejor que nosotros y que termine por someternos, ha sido una de las temáticas primigenias que nacieron casi a la par del género.

Matrix 8

Aunque a pesar de todo lo tecnológico, la historia se rige por un concepto de divinidad y misticismo, al tener elementos como el elegido, el oráculo o la profecía. Dichos elementos logran acoplarse y dan cierto sabor a la historia, pero considero que son la parte más débil de toda la trama, aunque quizás eso y la leve historia de amor (un tanto forzada para mi gusto) permite que el público no especializado es este género pueda sentirse un poco más identificado, lo cual pudo haber propiciado la popularidad del filme.

También tenemos una propia historia para la Matrix, pues se explica cómo mediante ensayo y error fue calibrando dicha simulación para ofrecer el entorno ideal donde la humanidad viviera bajo el completo control de las máquinas. Cuando el Agente Smith nos habla de una versión anterior de la Matrix que no funcionaba pues era una utopía, no hace cuestionarnos si la sociedad ideal es tan inalcanzable que incluso las máquinas no lograron que viviéramos felices para siempre.

Matrix 7

Además de los temas que la obra popularizó, también están los directores. Desde este filme el apellido Wachowski ganó un peculiar renombre, sobre todo entre los fans del nicho, lo mismo con los actores principales como Keanu Reeves, Lauren Fishburn, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Sin mencionar lo icónicos que se volvieron sus personajes dentro del mundillo de la Ciencia Ficción y la cultura pop, Trinity, Neo, Morfeo y el Agente Smith son sin duda reconocidos por todo cinéfilo.

Junto a la popularidad en personajes y actores tenemos también todo el aporte que ha hecho a la cultura pop y que se ha mantenido vigente aún hoy en varios memes. La lluvia de códigos verde, las píldoras roja y azul, el déjà vu y esa asombrosa toma en cámara lenta y con giros de 360 grados fueron una completa innovación en la forma de ver y hacer cine. Tanto que dichos elementos han sido parodiados y referenciados en un sin fin de otras obras.

Matrix 2

Pero la parte visual no se queda allí, los escenarios urbanos underground con esa paleta de colores verdosa nos remite de inmediato al mundo de las computadoras, y a la par de los escenarios tenemos la parafernalia y en general toda la estética que nos remite a la artificial virtualidad de un mundo programado. Esos trajes de cuero negro y gabardinas largas se volvieron tan icónicos como todo lo demás. E incluso los efectos por computadora son grandiosos, pues aún hoy, a más de veinte años la gran mayoría se siguen viendo bien.

Sin duda una obra muy recomendable, un ícono en toda la extensión de la palabra de lo que debe ser un buen Wirepunk y una de las películas de Ciencia Ficción más importantes de todos los tiempos, pues no sólo explota temáticas interesantes, sino que nos hace cuestionarnos sobre cada una de ellas, sin olvidar que es muy entretenida, tiene geniales efectos, sorprendentes escenas de acción y una extraordinaria banda sonora.

Matrix 3

El Origen

Título Original: Inception.
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Christopher Nolan.
Emisión: 2010.
Duración: 148 minutos.
Extras:

Una de las películas que tenía pendiente ver desde hace mucho es El Origen, una de las obras de Ciencia Ficción que más revuelo causó entre los fans hace casi una década, creado toda una legión de seguidores y sobre todo de personas que trataron de desarrollar teorías explicativas sobre el multiverso de los sueños ganándose la reputación de ser una historia compleja y nada fácil de entender. Incluso series icónicas como Los Simpson parodiaron el filme.

Primero tenemos que destacar lo obvio, la parte técnica. Visualmente la película es maravillosa, tanto por los hermosos, pulcros y elegantes escenarios como por la vistosidad de sus efectos especiales. Creo que desde The Matrix (1999) no se había visto algo parecido en el manejo del espacio y los movimientos de cámara. Los efectos son sin duda uno de los atractivos principales, sobre todo esas cámaras lentas. Los escenarios también los debemos destacar pues eligieron lugares hermosos que son, al mismo tiempo, exóticos y laberínticos.

En cuanto a la música supongo que es igualmente buena, lo que pasa es que estaba tan absorto en la historia, los efectos y toda la parte visual que no fue sino hasta los créditos cuando me percaté de que no había puesto atención a la banda sonora, pero esta fue compuesta por Hans Zimmer por lo que es sinónimo de calidad.

Las actuaciones tienen un nivel formidable tan sólo porque tenemos a muchas estrellas ya consagradas. El protagónico a cargo de Leonardo DiCaprio es espectacular y el resto de su equipo es interpretado por actores igualmente buenos, entre los más famosos están Marion Cotillard a quien algunos ubicarán por La Vida en Rosa, Joseph Gordon-Levit mejor conocido por su papel en 500 Days of Summer, Ellen Page quien interpretara a Kitty en la saga de X-Men, Tom Hardy quien fue el nuevo Max Rockatansky en Fury Road, Ken Watanabe que participó en la más reciente saga de Godzilla, Cillian Murphy protagonista de 28 Day Later, Michael Cane mejor reconocido como Alfred en la saga The Dark Knight, quien fue dirigida por Christopher Nolan y por eso varios actores participaron en alguna otra de esas películas.

La historia gira en torno a Dom Cobb un extractor, persona dedicada a robar información de la mente de las personas mientras duermen. La tecnología que hace esto posible permite que varias persona compartan sueños y dentro de ellos pueda encontrar lo que buscan. Cobb y su compañero Arthur son reclutados por Saito, un poderoso empresario, para implantar una idea en una persona, un trabajo opuesto al de extraer denominado Origen. Saito quiere que Cobb implante de idea de destruir el imperio de su padre en Robert Fisher, heredero de la corporación rival de Saito. La dificultad que implantar una idea implica hace titubear a Cobb, pero Saito le promete resolver sus problemas legales si lo logra, deseoso de poder regresar a su país y ver a sus hijos Cobb acepta.

Cobb y Arthur inician la búsqueda de su equipo, pues para lograr implantar la idea deben ir muy profundo en el subconsciente y para ello tendrán que construir tres niveles de sueño, esto es, un sueño dentro de un sueño dentro de un sueño. Lo primero que necesitan es un arquitecto, alguien que construya los escenarios a manera de laberinto, allí en donde entra Ariadne, una estudiante de la universidad, ella diseña cada uno de los niveles del sueño. Para obtener información necesitará a un falsificador que se haga pasar por otras personas, ese será el trabajo de Eames, sin olvidar a un químico que los mantenga dormidos y estables mientras dura la misión, esa será la tarea de Yusuf.

Con el equipo completo la tarea ahora es diseñar la misión y la manera de implantar la idea, la cual debe ser muy sutil para que germine y crezca como propia dentro del individuo, para ello necesitan implanta una parte de dicha idea en cada uno de los tres niveles. Además de implantar la idea de manera sutil, deberán ser cuidadosos son las proyecciones, personas proyectadas por la víctima, en esta caso Fisher, y que pueden percibir cuando están en un sueño y atacar al soñador, para mala fortuna del equipo la mente de Fisher ha sido entrenada para elaborar defensas y evitar que le roben información mientras duerme.

El tiempo trascurre distinto en los sueños, mientras más profundo van, más rápido pasa el tiempo, en el primer nivel 5 minutos son una hora, su misión será de 10 horas en la realidad, lo que equivale a una semana en el primer nivel, seis meses en el segundo y diez años en el tercero. Estando tan profundo en el sueño, no podrán despertar fácilmente, así que diseñan un sistema basado en la sensación de desequilibrio. Generalmente cuando alguien muere en un sueño despierta, pero a esa profundidad su mente no despertará, sino que vagara en un limbo eternamente. El equipo tendrá que trabajar con rapidez para implantar la idea y evitar que las defensas de Fisher los maten o no podrán despertar.

La construcción metafórica de los sueños es maravillosa, el meter un sueño dentro de un sueño e incluso más, es una idea fabulosa, pero la manera en que se aborda el concepto de realidad lo es aún más y el uso de los tótem para distinguir un mundo de otro es un buen toque que le aporta cierto misterio al final. Para aquellos que pasaron mucho tiempo soñando, la realidad dejo de serlo y ahora sólo pueden vivir en sus sueños pues todo lo demás lo conciben como ilusorio. Anteriormente pensaba que la historia estaba muy basada e inspirada en Paprika, obra de Yasutaka Tsutsui y que fuera adaptada al anime por Satoshi Kon, pero la forma de hablar de lo que es real y lo que no me recordó más a The Matrix, pues a pesar de hablar de varios niveles de realidad no considero que llegue a pertenecer al género del hiperrealismo.

En el mundo que crea el filme compartir sueños parece ser algo común pero ilegal y si no ilegal al menos se hace de forma clandestina, quienes roban información en sueño lo hacen de manera detectivesca y eso le da un toque que nos remite a las películas del Film Noir, un poco al estilo del clásico Thriller policiaco sin realmente serlo, pero eso permite mucha acción en pantalla y enfrentamientos entre hombres armados realmente emocionantes.

El jugar a no saber qué es real y qué es un sueño es algo que engancha al espectador, pero no es tan difícil de entender realmente. Cuando la película se estrenó vi muchas reseñas y comentarios sobre lo compleja que era y lo difícil de entender o distinguir entre los sueños y la realidad, pero de hecho es bastante simple de entender y como nos van guiando nivel por nivel siempre sabemos qué tan profundo estamos en el sueño. He visto animes de temática psicológica mucho más complejos que esta película, aunque el final abierto sí te deja con la duda de qué fue real y qué no, pero sólo en cuestión del desenlace.

Es un final muy inteligente, de hecho toda la película está construida de forma muy inteligente para atrapar la atención del espectador, el dejar ese final abierto es justamente lo que enganchó a muchos fans y les obligó a crear sus propias conclusiones y teorías. Dicho final me recuerda mucho al de Blade Runner (1987) donde nos quedó la duda de si Deckard era un replicante o no, aquí nos queda la duda de si Cobb logró despertar o no. Hay tanta acción en la película que a pesar de su larga duración el tiempo se pasa muy rápido. Hay emoción, acción, peleas, armas y un trasfondo complejo pero no imposible de entender. Sin duda una película obligada para todo el amante del buen cine.

Mis sagas cinematográficas favoritas

Ya que hice mi top 5 de anime creo conveniente el hacer mi top de sagas cinematográficas favoritas, aquí no voy a considerar que tan buena sea una película individualmente, sino toda la saga en su conjunto, por esa razón algunas sagas famosas que muchos podrían considerar como mis favoritas no aparecen en la lista, así que considero pertinente mencionar algunas de esas sagas que no lograron ganarse un lugar en este top.

Las primeras menciones son Robocop y Star Wars, dos películas de géneros que me gustan pero de las cuales no he visto toda la saga, por lo que no puedo decir que soy un verdadero fan. De hecho con respecto a Star Wars recién me estoy poniendo al corriente, sólo me falta la película de Han Solo y la segunda de la más reciente trilogía, aunque de momento mis favoritas son Episodio IV y Rogue One.

Otras sagas no figuraron debido a que tuvieron una primera película maravillosa pero secuelas decepcionantes o que, a pesar de gustarme, tuvieron un nivel mucho menor. La primera entrega de Depredador fue maravillosa y la segunda no está mal, aunque no fue suficiente para subir al podio, lo mismo le pasó a Jurassic Park, una película sublime e insuperable pero cuyas secuelas han sido bastante malas. Y eso mismo pasa con Terminator, dos primeras entregas muy buenas y el resto muy por debajo.

Otra saga que se quedó en el límite de figurar en el listado fue The Dark Knight, pues si bien la interpretación del Joker es suficiente para considerar a toda la trilogía, no logró atraparme tanto como las sagas ganadoras. También ha habido otras sagas que me han gustado y me han entretenido pero de las que no soy totalmente fan, me gustan, las vería más veces pero sin que pasen de ser películas palomeras para mí, es el caso de Los Juegos del Hambre, la saga de X-Men o Harry Potter.

La Saga de Alien

Sin duda Alien debe figurar en el primer lugar, el Xenomorfo es quizá la forma de vida alienígena más letal que el séptimo arte nos ha regalado. Incluso a pesar de que no fue pensada para convertirse en saga desde su origen y que los cambios de director desviaron un poco su dirección en cada entrega, y que Prometeo o Covenant no estuvieron al nivel, sigue siendo muy buena. Para muchos fan de este universo sólo las primeras dos películas merecen la pena, siendo Aliens la más ovacionada, aunque mí preferida siempre será la película que lo inició todo. No obstante, disfruto mucho de la tetralogía original, cosa que no pasa con Terminator, por ejemplo.

La Saga de Riddick

Otra tetralogía que merece mucho la pena a pesar de ser un poco más underground, con una base de seguidores más pequeña pero no por ello menos entusiasta. El hostil mundo de Riddick nos presenta a un sanguinario asesino que tomará el papel de antihéroe y deberá buscar cómo sobrevivir en los planetas más inhóspitos del universo. Otra saga espacial se cuela a la lista, con tres películas de acción real y una película animada este universo me atrapó por la construcción de los planetas que nos presenta y por el carisma que Vin Diesel logra impregnar el personaje de Riddick. Mi favorita sin duda es Criaturas de la Noche.

La Saga de MadMax

Ponemos los pies es la tierra, o mejor dicho, en el acelerador. Los salvajes de la carretera se apoderan del tercer lugar, otra tetralogía (hasta el momento) que se cuela entre mis favoritas, y esta vez no por la Ciencia Ficción como en las anteriores, sino por ese mundo postapocalíptico y esa estética que marcara tendencia en el cine para siempre. Un inmenso páramo desolado en el desierto australiano se convierte en el escenario para que un hombre se aferre a sobrevivir en un mundo salvaje con locos motorizados acechando en los caminos. The Road Warrior es sin duda el clásico de clásico pero Fury Road fue un espectáculo impresionante y es mi favorita. Otra saga en donde la segunda entrega ha gustado más que la segunda.

La Saga de El Señor de los Anillos

Pues sí, la fantasía épica merece un escaño en el top de mis sagas favoritas, pero no es como tal una saga, es una enorme historia dividida en tres películas, pensada desde su origen como un todo y hecha para funcionar así. The Lord of the Rings es uno de los máximos referentes de la fantasía de estilo medieval tanto en el cine como en la literatura. Personalmente me gusta más leer Fantasía que Ciencia Ficción y en el cine y la televisión es al revés, pero esta saga y Game of Thrones son sin duda maravillosas. The Hobbit me gustó, pero no tanto como El Señor de los Anillos, siendo Las Dos Torres mi favorita.

La Saga de Matrix

Si ya tenemos a un referente del Terror Espacial, a otro de la Fantasía, a uno más de la temática postapocalíptica era obvio que debíamos tener a un referente de mi género audiovisual favorito, el Cyberpunk. Matrix es una de las sagas más importantes en su género, básicamente puso en el mapa del consumidor no especializado este tipo de temáticas, la realidad virtual, los robots y el futuro. Y no es que fuera la primera en abordar estos temas, pero sí se convirtió en la saga más popular al respecto. Ahora, la razón por la que está en el último lugar del top es porque si bien he visto todas las películas no lo he hecho a conciencia, salvo con la primera, aún me falta sentarme a mirar con ojo crítico el resto de la saga, que bien podría tener como resultado el considerar que no son tan buenas.

Existen otras sagas clásicas, sobre todo del terror, que me gustaría ver completas y después hacer un top de mis sagas de terror favoritas, tenemos, por mencionar a algunas, Pesadilla en la Calle de Infierno, Hellraiser o Viernes 13.

The Matrix y el autobús

Este año se cumplió el vigésimo aniversario del estreno de una de las películas cyberpunk más importantes de la historia, si no es que la película no animada más importante que hay (pues ahí tenemos a Ghost in the Shell y Akira). Para conmemorarlo en algunos cines se volvió a proyectar The Matrix, la primera obra de una saga que nos invitara a cuestionar el concepto de realidad y el peligro que la inteligencia artificial podrían representar en un mundo tan dependiente de las máquinas y la informática como lo es el nuestro.

Aún no el reseñado ninguna de las películas, solamente la serie de cortometrajes animados inspirados en el universo de, en ese entonces, los hermanos Wachowski, Animatrix nos regala valiosa información sobre el origen de la guerra en la que la humanidad terminó derrotada y sufrió el destino de convertirse en la fuente de energía de las máquinas.

Muchas cosas han cambiado desde entonces, excepto la apariencia de Keanu Reeves, quienes dirigieron la película en aquellos años del siglo pasado, Andy y Larry Wachowski, ahora conocidos como las hermanas Wachowski, Lilly y Lana respectivamente, han tenido posteriores éxitos en pantalla, como Cloud Atlas, pero ninguna de sus otras películas ha superado lo que lograron establecer con Matrix hace dos décadas.

Hoy les voy a contar en qué contexto vi por primera vez The Matrix allá por el año 2000 o 2001 si no mal recuerdo, cuando el VHS era lo que estaba de moda y las pantallas planas era una cosas de ciencia ficción como lo que vemos en esta película.

Por aquellos primeros años del presente siglo, yo vivía en otro estado y la familia de mi mamá vivía en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Generalmente íbamos a visitar a mi abuelo y tías en vacaciones, sobre todo en semana santa o en las vacaciones de verano. El transporte en ese tiempo era el de los típicos camiones feos que ya ni existen, pero había una línea directa desde el pueblo donde vivíamos hasta la Ciudad de México llamada Ómnibus, que tenía mejores asientos, baño, televisión (de esas abultadas con pantalla cóncava que ya son difíciles de encontrar) y era de ruta directa.

Me gustaba viajar en ese tipo de autobuses porque tenían aire acondicionado, eran más amplios y me mareaba menos, pero sobre todo porque solían poner películas que al menos me ayudaban a distraerme en las tres horas que duraba el viaje, algo que para mis diez años de edad era una eternidad. Lo único malo es que las películas que pasaban generalmente eran películas viejas tan malas que la mayoría era directas a videocasete o fueron estrenadas en televisión.

En fin, entre el tedio del largo viaje y las películas malas la mejor manera para pasar el trayecto era dormirse y eso hacía yo casi siempre, pero en una ocasión empecé a ver la película, era rara, en tonos oscuros y no entendía casi nada, ni siquiera recuerdo si estaba doblada o con subtítulos. El chiste es que empecé a ver el inicio y al poco tiempo me dormí, despertándome un par de veces durante el transcurso del viaje y viendo de reojo aquel extraño filme.

Mi mamá veía la película pero tampoco prestándole demasiada atención, no tengo idea de si le estaba entendiendo y si le parecía entretenida. Cuando estábamos casi por llegar me desperté por completo y entre los vagos recuerdos que tengo está el haberle preguntado a mi mamá si todavía no terminaba la película y también que dicha obra estaba bien rara, a lo que ella me dio la razón.

No mucho tiempo después platicaba con algunos amigos de la escuela y creo que a uno le comenté de esa película rara, a lo que él respondió que se trataba de Matrix, que estaba muy buena y no sé qué. Yo no le presté más atención pero con el paso de los años dicho filme se fue ganando un lugar entre el público en general y su popularidad creció lo suficiente como para que yo, ya mayor y un poco más enterado sobre cuestiones de cine, me interesara por verlo, sobre todo cuando salieron las secuelas, ya estaba yo en secundaria.

Cuando ya fui más consiente de este universo creado por las Wachowski, caí en cuenta de que la primera vez que vi The Matrix había sido aquella ocasión en el autobús, y que me había parecido tan rara e inquietante que mejor me había puesto a dormir. Sin embargo, el recuerdo de una extraña película de Ciencia Ficción no desapareció de mi memoria, y aún hoy tengo pequeños flashazos de aquellas escenas que logré ver con los ojos entrecerrados por el sueño. Y la diferencia con otras de esas películas “raras” (hoy podría decir de culto) que mal vi en mi infancia fue que no me dejó perturbado como para querer olvidarla (como El Cubo, que si bien se me hizo muy rara cuando era niño este año la compré y la vi completa por primera vez), al contrario, eventualmente esos recuerdos despertaron mi interés por ver la película.

Wirepunk

 

cyberpunk 3

Cuando las novelas western acabaron con todas las tierras vírgenes y salvajes, los viajeros se quedaron sin lugares por descubrir, afortunadamente, la Ciencia Ficción, de la mano del Space Opera, modificó al pionero explorador, lo bajó del caballo y lo montó en una nave espacial sustituyendo su sombrero por un casco. Sin embargo, tarde o temprano el espacio profundo fue conquistado por completo y la necesidad de más aventuras hizo que literatos y cineastas prestaran atención a ese naciente mundo virtual del otro lado de sus monitores.

Iniciemos con una definición personal de Wirepunk:

El wirepunk en un subgénero de la Ciencia Ficción y un derivado temático del Cyberpunk. Sus historias se centran en mundos virtuales, inteligencia artificial (IA) y cuestionamientos científicos y filosóficos sobre el concepto de realidad. Hay una frecuente tendencia existencialista y se critica el excesivo dominio del Internet en nuestra vida diaria y los problemas que las nuevas formas de comunicación e interacción virtual acarrean al mundo moderno.

Debe quedarnos muy en claro una cosa, comúnmente el Cyberpunk tradicional es considerado como un género donde las prótesis robóticas y los hackers abundan, pero en realidad el Cyberpunk deriva más que nada de una hipertecnologización del Film Noir (Tech-Noir) y por eso vemos escenarios sombríos y lúgubres y temas un tanto detectivescos donde un antihéroe o relegado social (como los hackers) tiene los papeles centrales. No obstante, con la llegada de la vida 2.0, los mundos virtuales, las redes sociales y la desaparición de esa frontera entre la vida virtual y la real, la especialización del Cyberpunk derivó en un subgénero que se enfoca netamente en la virtualidad y la artificialidad, nació así el Wirepunk. Y si bien todo Wirepunk es Cyberpunk, no todo Cyberpunk puede considerarse Wirepunk, incluso aunque aborde temáticas de Internet.

SE Lain 19
Serial Esperiments Lain
ESPACIO Y TIEMPO

Conocemos de sobra la estética futurista e incluso postapocalíptica de las películas Cyberpunk que se desarrollan en el futuro, sin embargo, el Wirepunk puede estar ambientado en la época actual y presentar tecnologías muy similares a las de hoy en día. El emplazamiento temporal no resulta tan relevante como el desarrollo computacional, el Wirepunk bien puede desarrollarse sin problemas en el futuro, como en el caso de The Matrix (The Wachowski Brothers, 1999), en el presente, como en Serial Experiments Lain, e incluso en el pasado, siempre y cuando ya existiera el Internet o alguna red virtual que cumpliera la misma función. Lo anterior incluso permite que exista una especie de Wirepunk con estética retrofuturista (sin que deba ser considerado Retrofuturismo) pero el hablar de redes digitales nos limita siempre al menos a la década de los setenta.

Este género toma lugar frecuentemente en el ciberespacio o en una mezcla del mundo real y el virtual. The Matrix, Ready Player One, SE Lain, Baldr Force Exe Resolution y eXistenZ (David Cronenberg, 1999) son algunos ejemplos de obras donde el mundo real está completamente vinculado el mundo digital. Como la mayoría de obras permite viajar o transportase al interior de la red, podríamos pensar que este es un elemento necesario para el género, no obstante, el mundo virtual puede tener mucho peso en el mundo real sin que los humanos tengan la capacidad de entrar en él. Un ejemplo donde la red controla elementos muy importantes de la vida real pero los personajes no pueden entrar físicamente a ella es Sleep Dealer (Alex Rivera, 2008).

Ahora bien, hay muchas obras donde las personas viajan al mundo virtual o viven aventuras en él mediante el control de Avatares, pero eso no quiere decir que sean Wirepunk. Por ejemplo, en Digimon o SAO los personajes viajan el mundo digital y en Summer Wars todo es controlado por y desde la red, pero eso no implica que dichas obras sean Wirepunk, recordemos que para poder portar el sufijo punk debemos tener los elementos anárquicos de deshumanización a causa de la tecnología que construyeron al género y le permitieron hacer mordaces críticas sociales. Los problemas de catalogación surgen cuando el espacio, la estética y la temática no coinciden, pues a diferencia de otros subgéneros punk, aquí el apartado visual o parafernálico no es tan determinante y eso puede generar mucha ambigüedad al momento de clasificar.

The Matrix
ESTÉTICA

Como ya he venido mencionando el Wirepunk, al igual que el Biopunk, no tiene una estética definida. Otros géneros como el Stempunk o el propio Cyberpunk pueden identificarse e incluso clasificarse a partir únicamente del apartado visual. En el caso del Wirepunk, tenemos obras que responden a ese estilo postapocalíptico-industrial clásico como The Matrix u obras como Lain donde todo luce como el mundo contemporáneo.

Hay que estar muy conscientes de que la falta de una estética particular puede generar ambigüedad clasificatoria. Para solventar este problema debemos ser muy puntuales sobre la criticar social que se hace del papel de la cibernética en el mundo real, así como de la ideología que se tenga. En Summer Wars hay una fuerte crítica a la dependencia que actualmente tenemos de la red como elemento para controlar muchas cosas en el mundo real, pero la ideología no es pesimista, ni anárquica ni tampoco hay hackers disidentes apartados de la sociedad, por lo cual sólo puede clasificarse como Ciencia Ficción Social. Otro ejemplo ambiguo es WarGames (John Badham, 1983), donde toda la temática responde al ámbito informático de los hackers, pero visualmente no tiene nada de punk.

En cuanto a la estética dentro del mundo virtual, está es aún más amplia que la del mundo real. Los escenarios del mundo real pueden variar entre contemporáneos (desde los setentas hasta la actualidad), futuristas hipertecnológicos o futuristas postapocalípticos. Los escenarios del mundo virtual pueden emular el mundo real (como en The Matrix), ser extraños e ininteligibles (como en Lain) o simular videojuegos con estéticas pulcras y limpias como podemos ver en Tron: Legacy (Joseph Kosinski, 2010).

sleep-dealer Wirepunk
Sleep Dealer
TEMÁTICAS

Las temáticas del Wirepunk son muy concretas, tanto que por eso puede ser considerado una variante temática del Cyberpunk más que un subgénero como tal. Entre los temas que se aborda están la realidad virtual, el mundo digital, Internet, videojuegos y cosas en línea, la informática, la computación y la inteligencia artificial.

Existencialismo y realidad.

Este es quizás el tema más profundo, filosóficamente hablando, que aborda el Wirepunk, ya que como el mundo digital es tan real y tiene tanta influencia en el mundo real inevitablemente se suele llegar a un punto en donde son indistinguibles uno de otro y eso nos lleva a cuestionarlos sobré qué es la realidad. Si pienso, por lo tanto existo, entonces una inteligencia artificial que piensa y se reconoce como única y diferente al resto, es real, independientemente de que tenga o no un cuerpo tangible.

Ahora bien, con respecto a la realidad todo es más complicado. De acuerdo con los empiristas, real es todo aquello que perciben nuestros sentidos, el problema es que la interacción con lo digital pueden ser tan estrecha y compleja que nuestros sentidos la percibirán como tal. “La Matrix lo hace real”, dice la frase. Por otro lado, los racionalistas plantean la existencia de un mundo a partir del razonamiento, para ellos algo puede existir incluso si no es percibido por los sentidos.

Con base en lo anterior, una mente artificial puede llegar a considerarse tan real como cualquier otra. Mucha veces nos encontraremos con personajes a los que les es imposible diferenciar el mundo real del digital, ya sea por la perfecta construcción del mismo (eXistenZ), por la presión ejercida para hacerles creer algo (The Matrix) o por enajenación propia. No obstante, los personajes humanos no son los únicos que pueden sufrir está confusión, la IA, avatares o personajes netamente digitales pueden sufrir el mismo dilema, sobre todo porque para ellos todo lo digital es real. El Wirepunk es el subgénero en donde la frontera entre la realidad y la artificialidad se rompe.

Computación e Inteligencia Artificial.

Es obvio que si vamos a hablar de mundos virtuales necesitamos una forma de acceder a ellos, y ésta es, en la mayoría de los casos, una computadora. El Cyberpunk contempla dos principales tipos de desarrollo tecnológico, el industrial (que corresponde al Cyberpunk clásico) y el digital (que nos remite al Wirepunk). La computación y los mundos virtuales inevitablemente nos llevan al nacimiento de seres pensantes completamente digitales, mentes artificiales nacidas en la inmensidad de los ceros y unos que conforman la base de la virtualidad.

En el Wirepunk los seres de carne y hueso y los androides pueden estar presentes, pero no son tan importantes como los seres virtuales, pues finalmente, el mundo que nos interesa es incorpóreo y muchas veces sólo es accesible a través de una pantalla. Aunque el hecho de que en muchas obras del género los personajes pueda saltar entre mundos crea la necesidad de cyberware y bodyware que haga un tanto biónicos a los protagonistas. En Ghost in the Shell existe una red virtual que conecta los cerebros de la mayoría de humanos, androides y ciborgs.

Videojuegos

La posibilidad que ahora existe para jugar juegos en línea es otra fuente de inspiración que los creadores de obras de ficción han usado para generar historias Wirepunk, sobre todo porque —incluso antes del Internet— los videojuegos ya ofrecían la posibilidad de explorar mundos digitales a través de una pantalla, sin olvidar que las vidas y personalidades muchas veces aisladas e introvertidas de los gamers nos recuerdan a los hackers y piratas cibernéticos.

existenz Wirepunk

IDEOLOGÍA: ANARQUISMO, PUNK Y HACKERS

Lo que hace que un Wirepunk sea Wirepunk y no Ciencia Ficción Social con temática digital es la ideología. El Wirepunk explota las características anárquicas de ese mundo virtual y se enfoca en criticar la dependencia que la sociedad humana tiene actualmente de este tipo de tecnología. Si el mundo virtual falla, el caos se apoderará rápidamente del mundo real.

Ahora bien, el mundo virtual puede servir como: (1) medio para controlar todo, (2) medio que está fuera de todo tipo de control y permite el libre tráfico de información y mercancías y (3) herramienta para que los Hackers se infiltren en donde quieran. Sin importar que postura tengamos, siempre deberán existir la postura anárquica en contra del sistema de control (sean gobiernos, corporaciones, IA o software) y la ideología punk del “No Futuro” que ve en el excesivo uso de las herramientas digitales un camino a la deshumanización de la sociedad y la decadencia de la civilización.

Animatrix Wirepunk
Animatrix
LA RED/THE WIRE

El Wirepunk postula cómo los humanos se acabaron sus espacios de interacción y tuvieron que crear otro mundo sin límites ni limitaciones físicas para realizar todo lo que en el mundo real es ilícito, incorrecto o simplemente difícil de lograr. El anonimato en el ciberespacio nos da una nueva oportunidad, podemos comenzar de nuevo cada vez que queramos e incluso podemos evitar la discriminación gracias a un nickname o avatar que no refleja nuestra filiación política, estatus socioeconómico, preferencia sexual ni origen étnico.

La red se ha convertido en ese nuevo mundo que podemos explorar, con retos, aventuras y enemigos para enfrentar, y que a diferencia del mundo real puede ser más excitante, accesible e inmediato que la realidad, sin olvidar la profunda complejidad que puede tener en cuestiones tecnológicas, filosóficas, éticas y morales.

Teorías de la Ficción 3

Matrixnator

Ciudad Robot, 2018 (Terminator Salvation)
Ciudad Robot, 2018 (Terminator Salvation)

Advertencia: Spoilers.

¿Podría la guerra que lidera John Connor ser el inicio de la guerra contra las máquinas que derivó en el futuro de Matrix?

Este año regresó a la pantalla grande la saga de Terminator y nos mostró una consolidación en todo lo que respecta a los viajes en el tiempo, pero más allá de eso hay ciertos elementos que me han llevado a pensar que Matrix es el futuro de Terminator cuando John Connor y su grupo de rebeldes finalmente pierden la guerra contra las máquinas.

Todos sabemos que Terminator comienza cuando el T-800 regresa al pasado para evitar que John Connor nazca. Posteriormente en la subsecuente tanda de filmes la finalidad del androide interpretado por Schwarzenegger y de Sarah Connor es que John sobreviva puesto que el Día del Juicio es inevitable. Como Sarah y el resto de personajes están conscientes de que es imposible destruir a Skynet antes de que se rebele contra la humanidad, dedican todos sus recursos y esfuerzos para preparar a John y que este sepa cómo dirigir a los rebeldes.

En el otro lado de la moneda tenemos el futuro de Matrix, un futuro que tuvo lugar luego de que las máquinas se rebelaran contra los humanos y les ganaran la guerra. Los humanos perdieron y fueron esclavizados para servir como una fuente de energía bioquímica que alimentaría a las máquinas. Para mantener a los humanos controlados las máquinas crearon un mundo virtual ubicado a finales del siglo XX.

Cero uno, 2199 [3199] (Matrix Revolutions)
Cero uno, 2199 [3199] (Matrix Revolutions)

Ahora bien, mi teoría es que el universo de Matrix es el futuro de Terminator una vez que Skynet y sus máquinas ganan. Las razones que validarían esto son las siguientes:

  1. En los cortos “El segundo renacimiento” de la saga Animatrix podemos ver el inicio de la guerra. Esa guerra es casi idéntica a la que lidera John Connor.
  2. La guerra de John toma lugar entre 2018 y 2029 (de acuerdo con la cronología expuesta en The Terminator y Terminator Salvation), mientras que The Matrix transcurre en el 2199 (o 3199 de acuerdo a los cálculos de Morfeo en Matrix Reloaded), tiempo suficiente para que las cosas pasaran de como las vemos en Terminator Salvation a como están cuando Neo toma la pastilla roja.
  3. De acuerdo con Terminator, las máquinas fundaron su propia ciudad, ciudad que podemos ver en Terminator Salvation. Esa ciudad no es sino 01, la ciudad de las máquinas en Matrix, a la que viaja Neo en Matrix Revolutions.
  4. El mundo virtual en el que viven los humanos de Matrix es una copia del mundo a finales del siglo XX. Cuando el primer T-800 viaja al pasado lo hace a 1984, que casualmente también está a finales de ese siglo. La explicación de porqué se mantiene esa temporalidad es porque fue el único mundo en el que los humanos pudieron adaptarse, pero también pudo deberse a que las máquinas querían mantener a los humanos completamente ajenos a la época en la Skynet inició su revuelta.
  5. El elegido era un personaje creado por la propia Matrix. Esa persona era como un héroe mítico que algún día llegaría para liberar a los humanos. No obstante, dicho elegido no era sino otro sistema de control para mantener a raya a los humanos. Cada cierto tiempo un nuevo elegido aparecía, luchaba contra las máquinas pero no lograba vencerlas, un grupo de humanos era liberado y fundaba Zion. Pues bien, esa figura mítica pudo tener su origen con John Connor, quien fue el primero que luchó contra las máquinas.
  6. Independientemente de que en algún momento estrenen una película donde Connor por fin destruya Skynet y regrese todo a la normalidad, esta teoría seguiría teniendo valides pues debemos tener en mente que existen 3 líneas temporales en esta saga. La primera es aquella de la cual proviene el primer T-800 y el padre de Connor en la primera entrega, la segunda es la que vemos en las primeras cuatro películas, y la tercera es la que recientemente pudimos ver en Terminator Génesis. De la primera línea temporal sólo vemos algunas escenas de un futuro caótico sumido en la guerra antes de que el padre de Connor viaje al pasado para proteger a Sarah (Linda Hamilton) y engendrar al propio Connor (Edward Furlong). La victoria de Skynet que originó la Matrix pudo haber ocurrido en esa primera línea temporal. Es, por decirlo de alguna forma, el futuro done las maquinas sí ganan.

Ustedes qué opinan, ¿el mundo de Matrix es lo que pasará si John Connor pierde su guerra contra Skynet?

Teorías de la Ficción 2