Top 6 de Anime

He ido actualizando mi top de anime con forme veo series que sé quedarán como mis favoritas indiscutibles, primero tenía claro cuáles eran mis tres favoritas, luego pude definir las cinco que más me gustan y ahora debo agregar una más a esa élite de preferidas por lo que actualizo mi top a seis lugares, eventualmente la idea es logar el top 10. Les recuerdo, no tomo en cuenta obras de Ghibli ni de Makoto Shinkai, pues prácticamente todas merecerían un lugar superando con crecen el límite de diez.

Puesto 1: Neon Genesis Evangelion

Desde aquel diciembre de 2006 cuando la vi por primera vez ha sido mi favorita insuperable y después de haber visto Rebuild 3.0+1.0 no cabe duda de que nadie le va a poder quitar el lugar. Simplemente una obra legendaria de la animación japonesa.

Evangelion 4

Puesto 2: Ergo Proxy

Como buen fan del Cyberpunk y el Wirepunk, la obra negra que nos habla sobre el despertar de la conciencia en los robots permanece en segundo lugar. Compleja y críptica una de las obras de culto que por su estética y su ritmo va a defender su segundo puesto por mucho tiempo.

Ergo Proxy 8

Puesto 3: Bokurano

Tiene tiempo que no he visto esta obra nuevamente así que el tercer lugar se lo dejo más por la nostalgia y los recuerdos que por otra cosa, necesito verla una vez más para corroborar si no han logrado desbancarla y merece bajar de escalón.

Bokurano 4

Puesto 4: Dennô Coil

Dependiendo qué pase cuando vuelva a ver Bokurano, Dennô Coil se ha colado de una hasta este lugar, ese Wirepunk adelantado a su época donde la realidad virtual y la realidad aumentada nos dan un atisbo de los problemas que el Metaverso (actualmente en construcción) podría provocar en nuestra sociedad.

anime-den-noh-coil

Puesto 5: Great Teacher Onizuka

Una serie de temática escolar, algo que siempre me ha gustado mucho, con esa esencia noventera que me recuerda mi infancia y un personaje espectacular ha bajado de lugar pero permanece en el top de favoritas.

GTO

Puesto 6: Cowboy Bebop

Abandonado el top 5 pero con una probabilidad mínima de algún día dejar mi top 10 está el maravilloso Wester Espacial. Cowboy Bebop nunca saldrá de mi top por una sencilla razón, es la serie que más me ha permitido soñar y fantasear con la exploración espacial, algo que quizás se hará realidad cuando ya no esté vivo y si bien hay muchas Space Operas que puede promover nuestra imaginación de alcanzar las estrellas de forma similar, como las obras de Leiji Matsumoto, para mí nadie superará a esta.

Cowboy Bebop 20

Otras obras que podrían colarse al top son, Mushishi, que ya había mencionado en el top 5 y seguramente alguna obra de Mamoru Hosoda lo hará algún día. Y sólo por no dejarlos con la duda, mi obra favorita de Ghibli es Nausicaä y mi obra favorita de Shinkai es 5 Centímetros por Segundo.

Regresando y lo que he visto en estos meses

Attack on titan regresando

Regresando de hiatus poco a poco, para que no crean que he abandonado el blog, dudo que lo vaya a hacer algún día, pero luego de varios años publicando me cayó muy bien un descanso. Pues les platico, quería terminar de ver Attack on Titan para reseñarla por completo, pero luego salieron con eso de que va a tener como mil millones de temporadas finales y decidí dejarla de momento, esperaré a que termine totalmente para verla en su totalidad y hablar de ella.

Para despejar mi mente un poco de la serie me puse a ver Cuéntame Cómo Pasó, que fue la última reseña que subí antes de tomarme un descanso. Después seguí viendo algunas cosas que no he reseñado, entre ellas la película El Silencio (2019) y The Crazies (2010) en su remake más moderno, honestamente la empecé a ver pensando que era la obra original de Romero del 73. Estuvieron bien, tal ves escriba de ellas más adelante si recuerdo lo suficiente como para hacerlo.

El silencio regresando

Luego vi que varios animes que tenía en mi lista de Crunchyroll iban a desaparecer de la plataforma y decidí que los titanes podrían esperar y antes vería alguno de ellos, pero el internet del lugar en donde estaba era algo malo y al parecer los servidores de Crunchy no son tan potentes como los de Netflix, así que se veía todo trabado, por lo que decidí pasarme a la plataforma de streaming y ver una serie que tenía años (15 pasa ser exactos) queriendo ver y cuando vi que estaba en Netflix me emocioné mucho y la verdad valió la pena, porque si bien ya no podré ver esos anime que quitaron en Crunchyroll la serie que vi se convirtió en una de mis favoritos y subió a mi top 5 de animes, desbancando a algunos que ya estaban en esa lista, la cual actualizaré y volveré a subir aquí al blog.

El anime al que me refiero es Dennô Coil, una serie de 2007 cuyos anuncios fueron de las primeras cosas que vi como fan del anime (empecé a ver series como tal en 2006) y siempre quise verla pues el diseño de las criaturas que aparecían allí me llamaba mucho la atención. Para nada esperaba que fuera una serie Cyberpunk (más bien Wirepunk) tan asombrosa, con un trasfondo oscuro y donde si bien los protagonistas son niños no es precisamente para los más pequeños. Me recordó un poco a Bokurano en ese sentido y también por ser algo infravalorada, además de que el desarrollo de la historia y los personajes es sublime. Y en la parte de la complejidad también es maravillosa, yo diría que es como un Serial Experiments Lain para niños.

Denno Coil regresando

No reseñé ese anime inmediatamente después de que lo vi, de hecho empecé a ver de dos a tres capítulos por día pero luego decidí dosificar tan magnífica obra en un capítulo al día, por lo que me tomó un par de semanas terminarla pero la disfruté mucho más. Al final decidí que esta sería una de esas obras que vería primero para mí, sin tener que preocuparme por reseñarla y si bien quiero ya escribir de ella, pues se merece una o más entradas para hablar a profundidad de todos los temas que aborda, pienso verla de nuevo antes de escribir al respecto.

Y si bien ya regresé, como no he visto más cosas desde Dennô Coil, salvo Al Diablo con el Diablo (2000) esa excelente comedia de Brendan Fraser, pues seguiré publicando con un ritmo lento a diferencia de cada cinco días como hacía antes.

Al diablo con el diablo regresando

Pláticas de Ciencia Ficción 16: Arquitectura Neobrutalista

Publiqué el episodio 17 pero el 16 se me traspapeló, así que aquí está. En esta ocasión hablo sobre la Arquitectura Neobrutalista, aquellas típicas de las obras Cyberpunk, donde vemos construcciones muy industriales y viscerales, como tuberías y cables expuestos haciendo evidente la decadencia social clásica del género.

Aika

Aika 1

Título Original: アイカ (Aika)
Género(s): Fantasía, Seinen, Súper Ecchi.
Director: Katsuhiko Nishijima.
Estudio: Studio Fantasia.
Emisión: 2020.
Duración: 12 episodios.
Extras: 6 ovas.

Durante los años 90 y principios del presente siglo, el estilo que la animación japonesa mostraba en sus series era muy distinto a actual. En la última década del siglo XX los diseños era más rudos, los cuerpos más robustos y la delicadeza de los trazos finos no era una constante. Y no es como que no hubiera un diseño genérico en ese tiempo, pero si comparamos cómo se veía un adolescente en series como Slam Dunk con un adolescente de la serie de moda hoy, es obvio que el adolescente de los noventa se ve mucho mayor. Creciendo con esa estética como referente, no es de extrañar que al ver Aika por primera vez su diseño me hiciera recordad esos tiempos y propiciara que la serie me resultara agradable, sin olvidar que tuve la oportunidad de ver una versión doblada al español con voces que trabajaron en los animes de esos años.

Aika es una serie de siete ovas con un diseño clásico el estándar noventero pero aún hoy se sigue viendo bien, lo que resultará en un estilo diferente para la audiencia más joven, pero nostálgico para los veteranos. El Diseño de personajes es muy bueno, contemplando que la serie apela mucho al Ecchi y abusa del fan-service, aunque la parte de las maquinas le dan un velo de Ciencia Ficción estilo Cyberpunk sin realmente serlo que me pareció agradable.

Aika 10

La historia toma lugar en un futuro no muy lejano donde un terremoto hundió el 95% de Japón. En ese mundo postapocalíptico, que realmente no lo es del todo, ha nacido una nueva industria. Los rescatistas son personas que se sumergen en las profundidades del viejo Japón para recuperar artefactos de lo profundo. Una de esas empresas es donde trabaja Aika, una mujer muy capaz, experta en lucha y excelente piloto. Y aunque su compañía no está teniendo ganancia es feliz trabajando al lado de Rion, su compañera e hija del jefe.

La compañía de Aika es contratada para un trabajo especial cuya paga garantiza salvarlos de la bancarrota. Para ello deberán recuperar una rara tecnología llamada Ragh y entregar todos los datos al respecto a su contratante. Pero no estarán solas, pues el Ragh parece ser tan importante que deberán trabajar en equipo con Gust, el líder de la compañía rival de rescatistas y persistente pretendiente de Aika.

Aika 11

Aika, Rion, Gust (Gasto en el doblaje mexicano) y Bandra salen en busca de aquella extraña tecnología, pero son interceptados por un grupo de mujeres que los amenaza para que abandonen su búsqueda. Decididos a no dejarse intimidar, Aika y sus compañeros prosiguen su misión, hasta que son atacados y capturados por un ejército de mujeres lideradas por el perverso Hagen, un hombre que busca aquella tecnología para sus propios fines, pues el poder del Ragh le permitirá ser invencible y crear su propia utopía donde las mujeres hermosas estén a sus pies.

Nuestros protagonistas tendrán que enfrentar al ejército de mujeres de Hagen y evitar que use el Ragh para imponer su tiranía, para ello Aika se verá forzada a usar su arma secreta, un corsé fabricado con el metal ultranato (ultranate) que le da poderes y la transforma en una peleadora invencible. Aunque Hagen no se quedará atrás y creará unas pantaletas con las misma propiedades para que su hermana, con quien mantiene un romance incestuoso, pueda hacer frente a Aika.

Aika 13

La saga se divide en dos arcos. El primero es la pelea contra Hagen y el segundo la palea contra el ejército de mujeres. No obstante, el segundo arco no es tan bueno y la calidad baja mucho, incluso el final es malo. La mezcla de tecnología futurista es buena al igual que las peleas y los misterios del poder de Aika y el Ragh, sin embargo, no se explotan tanto como podría haberse hecho y al final todo se siente muy simple y con poca profundidad.

No obstantes las fallas que pueda tener, la falta de fuerza en el guion y el mal final que es demasiado simple para lo épico que podría haber resultado, es una serie divertida con buenos toques de comedia, ecchi al por mayor que nos deleita con una gran cantidad de desnudos totales y sin censura y una abismal cantidad de pantsu-shots, pues prácticamente ver bajo las faldas de las hermosas y jóvenes chicas que atiborran la pantalla es obligado en cada escena.

Aika 2

Los elementos navales y militares me gustaron sobre todo porque mezclan una estética algo vieja con un futuro que vislumbramos más avanzado, pero del que no vemos realmente nada. Muchas personas incluso catalogan la serie como Cyberpunk, pero no creo que lo sea, pues más allá de la tecnología y el trasfondo postapocalíptico, la historia se enfoca en la lucha entre Aika y el ejército de Hagen. Ni siquiera podemos decir que por estética pertenece al género, pero sí ocurre algo muy interesante al respecto, tiene elementos “punk” que nos hace generar la idea de que fuera de cámaras, en el mundo más allá de lo que vemos en pantalla, sí debe existir una sociedad cyberpunk que nunca vemos, así que podríamos decir que genera la ilusión de que por apariencia podría pertenecer al género, pero yo creo que no.

Ahora bien, algo muy desaprovechado y que justo ayuda a construir esta idea del mundo futurista cyberpunkesco es el trasfondo de la historia. Ese terremoto que destruyera Japón y dejará casi la totalidad de la isla sumergida daba para mucho más pero sólo fue usado como base para la historia y no se explotó lo suficiente, al igual que el propio trabajo de rescatista. Considero que eran elementos muy buenos pero fueron desaprovechados. Aun así la serie es una buen recomendación para quien gusta de obras con el clásico estilo noventero y desea ver algo entre futurista y de Ciencia Ficción ligera con una fuerte carga de elementos sexuales que juguetean más con lo cómico que con lo erótico.

Aika 4

Pláticas de Ciencia Ficción 15: El uso correcto del sufijo Punk

cyberpunk 1

Este video ya lo había subido hacer un buen rato al canal de YouTube pero se me había olvidado que también suelo hacer una entrada en el blog de cada video de esta serie, así que en este video les hablo de la forma correcta para usar el sufijo “punk” como parte de un subgénero de Cyberpunk, ya que he visto que hay un uso indiscriminado que ya no corresponde a su significado real.

Los punkismos, como se denominan a los género que llevan el sufijo punk, son aquellos subgéneros de la Ciencia Ficción, generalmente derivados del Cyberpunk o el Steampunk que siguen la ideología punk de No Futuro, la cual aboga a que el desarrollo tecnológico no traerá mejoras a la humanidad, por el contrario, sólo generará problemas y por eso se tiene un visión pesimista del futuro, por eso este tipo de obras suele enfocarse en las cosas malas y los problemas sociales producto del avance en la ciencia y la tecnología. Si un género ya no tiene esa visión negativa y plantea algo positivo deja de ser punk y por ende no debe llevar el sufijo como parte de su nombre.

Dorohedoro

Dorohedoro 1

Título Original: ドロヘドロ (Dorohedoro).
Género(s): Fantasía, Seinen.
Director: Yuichiro Hayashi.
Estudio: MAPPA.
Emisión: 2020.
Duración: 12 episodios.
Extras: 6 ovas.

Tenía un buen rato que no veía una serie de anime actual que fuese tan buena y me gustara tanto. Cuando supe de su estreno me llamó mucho la atención ese curioso protagonista con cabeza de lagarto, pues pensaba que la serie era como de comedia y acción irreverente, pero nada que ver, lo que encontré fue mucho mejor de lo que esperaba y superó mis expectativas con creces.

La sería es formidable a nivel técnico. En primer lugar el apartado sonoro es fabuloso, ese opening tan extraño con tintes de locura y psicodelia me fascinó, siendo sincero no recuerdo cuándo fue la última vez que disfruté tanto un opening. El diseño de personajes es igualmente excelso, con humanos trasformados en criaturas raras, hechiceros con parafernalia estrafalaria y máscaras halloweenescas que le dieron un toque muy bueno y diferente. Pero lo mejor de todo fueron sin duda los escenarios.

Dorohedoro 2

Desde el primer episodio me enamoré de Hole, la ciudad donde trascurre gran parte de la historia y hogar del protagonista. Dicha ciudad tiene una perfecta y deliciosa estética cyberpunk, con edificios abandonados y derruidos, tubos y cables por doquier, contaminación, suciedad, crimen, hacinamiento y mucha violencia. Sin duda una urbe perfecta para desplantar cualquier película del mentado género. Sin embargo, Dorohedoro no es Cyberpunk, no siquiera es Ciencia Ficción, sino Fantasía y una Fantasía Seinen muy buena, ruda y visceral que juguetea con lo Gore, y para la que curiosamente el escenario cyberpunkesco funciona mejor de lo que me habría imaginado.

La historia gira en torno a Caiman, un hombre con cabeza de lagarto que perdió la memoria, así que no sabe nada de él ni cómo es que terminó con esa cabeza. De lo único que está seguro es de que algún hechicero lo hizo, pues Hole, la ciudad donde vive, es un campo de práctica para los hechiceros que viene de otro mundo a través de una serie de puertas maginas para practicar usando a los humanos como conejillo de indias. En Hole muchas personas han sufrido mutilaciones y horrendas transformaciones debido a las prácticas de los hechiceros, lo cual mantiene a la ciudad como un lugar peligroso, pues además la magia ha dejado múltiples efectos colaterales.

Dorohedoro 6

Caiman se dedica a cazar hechiceros para hacer justicia a las víctimas y encontrar a aquel que lo convirtió en lagarto, ya que cuando un hechicero muere todos los hechizos que haya hecho desaparecen y las personas regresan a la normalidad. Para eso primero debe capturar a uno y meter la cabeza del hechicero en su hocico de lagarto, ya que en el interior al parecer hay un sujeto que le dice si es o no la persona que lo dejó así.

Junto a Caiman tenemos a Nikaidô una chica muy fuerte que trabaja en un restaurante. Nikaido y Caiman son muy amigos y ella lo ayuda a cazar hechiceros. Sin embargo, hay algo oculto en el pasado de Nikaidô que puede ayudar a resolver el secreto de la cabeza de Caiman y el hombre al interior de su boca. Para encontrar respuestas viajan al mundo de los hechiceros donde deberán enfrentar demonios y a En, un mafioso con mucho poder en aquel mundo que se dedica a eliminar a los hombres con cruces en los ojos, una organización criminal que al parecer es la respuesta que Caiman busca, pues su cara de lagarto tiene las mismas marcas que distinguen a los miembros de esa organización. Apoyado por sus subordinados Ebisu, Fujita, Shin y Noi, En se convierte en el nuevo enemigo de Caiman.

Dorohedoro 10

La serie tiene un desarrollo grandioso pues la forma en que va evolucionando las cosas, agregando dificultades a los protagonista y rebelando más secretos que complejizan la trama es genial y logra mantenerte enganchado e interesado. Además, las batallas y poderes que vemos entre los hechiceros y demonios también son atractivas, sobre todo por ese toque tan japonés de dar poderes raros, exagerados e inverosímiles a sus personajes, como En, quien puede convertir lo que sea en hongos.

La forma en que relaciona los eventos entre Caiman, En, los tipos con cruces en los ojos y Nikaidô tiene tinte de serie de detectives, pues En funge como un líder criminal, por el hecho de ser tan rico, poderoso y respetado en el mundo mágico. Y si a eso le agregamos que poseen magia, las cosas se vuelven más interesantes. Sobre todo porque con forme avanza la historia podemos ir conociendo más sobre el mundo de los hechiceros, la forma en que funciona su magia y algunas de sus tradiciones, como el trabajar en parejas, la necesidad de una máscara, el papel que juegan lo demonios en ese mundo como seres superiores a los hechiceros, entre muchas otras tradiciones que hace de ese lugar un mundo rico en folclore que, aunque no se tan obvio, eleva mucho la calidad de la historia.

Dorohedoro 13

La serie tiene toques de comedia pero también de Gore, lo que le da un gusto muy particular, sin olvidar que el diseño de sus personajes me recuerda al que se hacía a principios de siglo con personajes un poco más robustos y mucho menos estilizados. La estética, por su parte, sobre todo la urbana que como ya mencioné fue mi preferida, en específico la ciudad de Hole, me remite a obras cyberpunk como el video musical de Extra de Ken Ishii o al trabajo de Tatsuyuki Tanaka en Cannabis Works.

Sin duda una serie grandiosa cuya primera temporada te deja picado y con ganas de saber más y resolver los misterios entre Caiman y su cabeza de lagarto, las habilidades de Nikaidô y los planes de En para hace frente a los ojos cruzados. Si son fans del anime con estética más ruda y punk esta serie les va a encantar, también si les gusta de esa fantasía cruda y violenta para adultos donde el mundo mágico no es un lugar bonito, sino lleno de conspiraciones y gente cruel que sólo busca lograr sus objetivos. Una estupenda serie que nos regala un vistazo menos amable de lo que puede ser la Fantasía.

Dorohedoro 13

The Matrix Revolutions

Revolutions 1

Título Original: The Matrix Revolutions.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 2003.
Duración: 129 minutos.
Extras: The Matrix, Animatrix, The Matrix Reloaded.

La última parte de la saga, puesto que para este momento ya se anunció la cuarta película. Matrix Revolutions nos muestra el desenlace que quedó pendiente en Reloaded, y en esta ocasión parece que ambas películas fueron planeada perfectamente como parte de un todo pero simplemente separadas, tanto así que de hecho se estrenaron el mismo año, dando paso a una constante que actualmente vemos en lo que respecta a las sagas anuales.

A nivel técnico no podemos decir nada nuevo, todo mantiene el mismo nivel del filme anterior en cuando a música, efectos y actuación. Aunque donde considero que sí mejora un poco es en la historia, digo, la segunda parte tiene más profundidad en cuanto esta cuestión del Arquitecto y la verdadera razón del mito del Elegido, Sion y toda la farsa de la revuelta humana para liberar mentes de la Matrix. Aquí igual hay su profundidad un poco con el Maquinista, que transporta programas del interior de la Matrix hacia afuera, como especie de migrantes o refugiados ilegales.

Revolutions 2

La historia continúa con lo visto en la película que la precede, las naves están cada vez más cerca de Sion y Neo no puede hacer nada puesto que el Arquitecto le dijo que todo era parte de un mecanismo de control programado. Aunque algo ha cambiado y ahora los poderes de Neo parecen revelarse incluso fuera de la simulación. Sin estar seguro de qué hacer, Neo sigue su intuición y decide viajar hasta la misma ciudad 0, la ciudad de las máquinas para ofrecer una tregua y termina por fin la guerra.

Los centinelas atacan Sion y vemos una de las mejores escenas de la saga, aquella épica defensa de la última ciudad humana a manos de una resistencia que pese a tener todo en contra no dejará de atacar a los invasores aún a costa de su propia vida. Ese aspecto revolucionario del filme me gustó mucho y da el toque de acción perfecto para el desenlace, además de que ya no sea caer en los excesos sexuales del segundo filme y nos muestra acción hollywoodense de ese que te engancha fácil.

The Matrix Revolutions - 2003

Además de las máquinas, el principal enemigo por fin aparece en el mundo real. De alguna manera Smith se apodera de un cuerpo humano y enfrenta a Neo y es justo el antiguo agente la moneda de cambio para que Neo haga la paz con las maquinas. Todo parece indicar que Smith es ahora un virus que corromperá tanto a humanos como a maquinas apoderándose de la Matrix y modificando su código con sus innumerables réplicas. Las máquinas aceptan el trato de Neo, dejarán en paz a los humanos y liberaran las mentes de quienes así lo deseen pero sólo si Neo logra derrotar a Smith, así que en la parte final vemos la última batalla entre ambos.

El final no es de lo mejor y ya cae mucho en la esperanza un tanto alejada de esa versión Cyberpunk de la primera cinta, pero es coherente con lo que estuvo desarrollando en los últimos dos filmes. Las escenas de acción y la épica defensa de Sion es fabulosa y vale la pena verse, la interrogante sobre cómo los programas han evolucionado hasta desarrollar algo similar a los sentimientos humanos es quizás el aspecto más profundo que la tercera parte de la saga aporta y que puede dar mucho juego para discutir.

Revolutions 5

La saga de Matrix es sin duda alguna un parte aguas en cuanto el cine Cyberpunk, pues no sólo sirvió para popularizar el género, si no que además aportó varios elementos en cuanto a temas, personajes y estética que no habíamos visto antes. Neo, Trinity y Morfeo son ya leyendas de la Ciencia Ficción y el Wirepunk debe en mucho lo que este género es a la obra de los Wachowski.

Personalmente, como la mayoría de fanáticos del género, prefiero quedarme con la primera película, es una completa obra de arte que resulta un pilar fundamental del género y no sería posible entenderlo en la actualidad sin dicha obra, el resto está bien, hacen aportes pero creo que no lograron estar al nivel de la primera, como sucede en la mayoría de sagas. Animatrix, por su parte, es fabulosa y personalmente creo que está mejor que Reloaded y Revolutions. No mentiré, me entusiasma un poco la cuarta entrega y realmente espero que sea buena, pero independientemente de todo ello, creo que Matrix es una saga que nadie debería perderse.

Revolutions 3

The Matrix Reloaded

Reloaded 1

Título Original: The Matrix Reloaded.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 2003.
Duración: 138 minutos.
Extras: Animatrix, The Matrix Revolutions.

Cuatro años después de lanzamiento de la, ya para ese entonces, película de culto, se estrenó The Matrix Reloaded, la secuela de The Matrix, cuyo trasfondo expande todo lo que ya conocíamos del futuro postapocalíptico donde la humanidad ha sido reducida a servir como baterías para las máquinas. No obstante, el salto de una película a otra se siente brusco, como si algo faltara y es que la historia retoma eventos que sólo son explicados en dos de los cortos que integran la película animada Animatrix y el videojuego Enter the Matrix, por lo que es recomendable, aunque no forzoso, conocer ambos para tener una mejor idea de cómo se desarrollan los hechos luego de la primera película.

En esta ocasión nuestros tres personajes principales regresan, Trinity, Morfeo y Neo están en Sion, la última ciudad humana. Al parecer, la nave Osiris ha enviado la alerta de que miles de centinelas están taladran para llegar a la ciudad y atacarla, por lo que los capitanes de las naves de combate deben decidir qué hacer para resguardar la ciudad. Mientras las defensa se montan, el Nabucodonosor navega hacia la superficie para que Neo se encuentre con el Oráculo. Sin embargo, las máquinas no son su único problema, pues ahora el agente Smith ha regresado y posee la capacidad de infectar a otros programas y replicarse como un virus.

Reloaded 2

Neo y los demás deben encontrar al Cerrajero, para poder llegar a un lugar donde conocerán los secretos de la Matrix, en ese lugar yace el Arquitecto, el padre creador del programa Matrix que diseñó el mundo virtual que tiene atrapadas a las mentes humanas. Pero para encontrar al Cerrajero deberán hacer tratos con Merovingio, uno de los programas más antiguos de la Matrix y que, al igual que haría un traficante, tiene múltiples informantes y transporta ilegalmente programas de un lugar a otro.

Cuando por fin logran llegar con el Arquitecto, este le revela a Neo que la profecía del elegido es parte de la propia programación de Matrix para poder lidiar con la constante aparición de un individuo capaz de alterar su código a voluntad. El elegido no era más que un error (bug) que nunca logró evitar, pero la profecía era el mecanismo de control, donde cada cierto tiempo un nuevo elegido aparecía hasta llegar con el Arquitecto, entregaba su código fuente, Sion era destruida y 23 nuevos individuos liberados para crear una nueva resistencia que lucharía hasta la llegada de un nuevo elegido y repetir el ciclo a perpetuidad.

Reloaded 4

En este segundo filme ya vemos una explicación contundente de lo que es la Matrix y la parte débil del elegido, cuya naturaleza profética no le iba del todo a una serie Wirepunk como esta, es sustituida por un simple código de programación. Lo que hace más contundente la pertenencia al género del Wirepunk a esta saga de películas. Además de que se definen los tres entes que toman lugar en la historia, los humanos, las máquinas y los programas, estos últimos tomando un papel fundamental que da juego a muchos puntos que en algún momento espero discutir a fondo.

Merovingio, el Arquitecto y el propio Smith nos demuestran que los pedazos de código que generan las inteligencias artificiales llamadas programas pueden llegar a un punto en el que sobrepasen su función. Merovingio les daba un lugar a los programas que habían salido defectuosos o que iban a ser remplazados por nuevos programas, lo que nos demuestra que dichos softwares habían llegado a un punto de evolución en el que se reconocían como entidades individuales que existían y que debido a eso trataban de hacer cualquier cosa para evitar su destrucción, justo como cualquier ser vivo haría para evitar su muerte.

Reloaded 9

No profundizaré más en esta temática porque da para mucho y va más allá del propósito de la reseña. Además de la explicación del elegido, la profesión y la naturaleza de los programas, tenemos la liberación de Smith, quien deja de fungir como un agente de la Matrix y empieza a buscar un propósito propio, más allá de aquel para el que había sido programado, con lo cual se convierte en una especie de virus que empieza a infectar a otros programas replicándose. En un principio podría ser algo difícil de advertir, pero la forma en que representaron la expansión de un virus informativo con las réplicas de Smith es muy ingeniosa.

A pesar de los interesantes elementos que agrega esta segunda película, lo que yo recuerdo es que no fue tan popular como la primera, fue esperada, creó mucho hype y muchos la fuimos a ver al cine, pero el que la historia concluyera con un “continuará” dejo un no tan buen sabor de boca, aunque también es cierto que en ese entonces las sagas no eran algo tan común como hoy en día y de hecho, al menos a mí me parece así, esta segunda película deja una leve impresión de que Matrix no había sido pensada como una saga, no lo sé y seguramente las Wachowski ya han explicado eso en algún momento.

Reloaded 8

También tiene elementos que le resta algo de calidad o de los que se abusa, como las escenas sexuales o de tintes eróticos. Creo que hay demasiadas en este filme y no aportan absolutamente nada más que en enganche visual, pero la trama pudo funcionar perfecto sin ellas, y no es que tenga algo en contra de este tipo de escenas, pero creo que dada la temática de la película no eran necesarias. Las escenas de acción se notan algo más digitales que en la primera parte, aunque tomando en cuenta que The Matrix había dejado las expectativas muy altas, la segunda entrega debía mostrar algo que la superara, pero considero que no lo logró, no se vio como algo nuevo, sino como una exageración de algo que ya habíamos visto.

Pese a todo, Matrix Recargado es parte fundamental para quienes quieran conocer toda la saga, aunque obviamente también están los purista para quienes todo acabó en la primera entrega. Personalmente es la película que menos me gusta de las tres (en este momento ya se anunció la cuarta parte), aunque tiene sus momentos, da grandes aportes que son vitales para comprender el mundo de Matrix pero no me parece tan buena, creo que Animatrix tiene mejor calidad argumental y explica también muchas cosas, incluso más que esta película. Digo, argumentalmente esta película es compleja con todo lo que pasa con Smith, Merovingio y el Arquitecto, pero la dinámica de cómo se desarrolla no me encantó.

Reloaded 5

Matrix

Matrix 1

Título Original: The Matrix.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 1999.
Duración: 131 minutos.
Extras: The Matrix Reloaded, The Matrix Revolutions.

He mencionado a Matrix muchas veces en el blog, pero no me había dado el tiempo para escribir la reseña en forma, principalmente porque no quería hacer algo simple dada la complejidad e importancia que la película tiene en el cine y la Ciencia Ficción en general, además de que hay poco que pueda decir de la historia que no se haya dicho ya, a pesar de ello bien se merece su propia entrada.

Matrix es quizás una de las películas de culto en Ciencia Ficción más afamada de todas, tanto que logró colarse en la cultura pop y se ha mantenido vigente en más de veinte años. La película no sólo nos regaló una intrincada historia sobre un futuro apocalíptico donde el concepto de realidad es cuestionado, sino que trajo consigo además a personajes que se han convertido en grandes clásicos de la cultura pop y un vanguardista y novedoso método de hacer cine, con tomas y efectos espectaculares que marcaron un antes y un después.

Matrix 11

La historia es simple, un hombre llamado Thomas Anderson tiene el presentimiento de que hay algo mal con el mundo, de que algo no es del todo real. Anderson, mejor conocido como Neo en la red es un hacker y es contactado por un grupo de piratas informáticos liderados por Morfeo. Neo logra contactarse con Morfeo y éste le explica que la Matrix es real y que el mundo donde vive es una simulación. Neo es después despertado y constata con sus propios ojos que los humanos son esclavos de las máquinas, cultivados para fungir como baterías y mantenidos bajo control por una simulación llamada Matrix que nos hace percibir el mundo como real.

Bajo esa premisa la obra explota muchas cosas. El primer y más obvio de los temas es el concepto de realidad, que si bien no era la primera vez que una obra de Ciencia Ficción lo cuestionaba sí fue la primera vez que se popularizó tanto. Ya en Ghost in the Shell se había cuestionado esto, pero más enfocado en qué tan artificial o humana puede ser una mente cibernética, anime que de hecho influyó a los entonces hermanos Wachowski en su filme. Pero lo que Matrix hace no es cuestionar un cerebro artificial, sino la propia percepción de la realidad. “La Matrix lo hace real” dice la frase, entonces si no podemos confiar en nuestros sentidos pues la percepción puede ser alterada, cómo podemos definir qué es real y que no. No profundizaré más en este concepto porque espero hacerlo algún día en el podcast.

Matrix 5

Otro de los elementos destacados es la propia rebelión contra las máquinas. No se explica mucho en la película pero lo poco que se dice es suficiente para tener un planteamiento sólido sobre el cual desplantar las futuras historias sobre dicha lucha entre máquinas y humanos, como lo vemos al Animatrix. Aunque aquí también podemos decir que no fue sólo la propia creación de máquinas complejas, sino la creación de Inteligencia Artificial, pues como lo menciona el propio Agente Smith; “cuando empezamos a pensar por ustedes se convirtió en nuestra civilización” y eso nos da oportunidad de cuestionar qué tan apropiado sería desarrollar una inteligencia artificial capaz de superarnos, tema que desde entonces ha sido el punto de partida de muchas películas y series hechas en años posteriores.

La cuestión del género también es importante mencionarla, pues si bien en un principio tengo la impresión de que Matrix era más bien underground, la popularidad que ha logrado ganar impulsó al Cyberpunk en el gusto de un público menos especializado, digamos que fue quizás Matrix quien puso en el mapa al Cyberpunk y lo colocó dentro del gusto de público occidental (pues en Japón muchos años ante ya teníamos a grandes exponentes). Aunque como ya he mencionado en otras entradas, Matrix si bien sí es Cyberpunk corresponde a otro subgénero más específico que es el Wirepunk, pues ese sí se enfoca en la parte cibernética y de Hackers.

Matrix 9

Ahora bien, también es importante destacar que en ese entonces (1999) la computación, las redes, el internet y las realidades virtuales no eran algo popular en todo el mundo, apenas estaba iniciando, por lo que podemos considerar que la película sí de adelantó a su tiempo, aunque no mucho, pues cada vez estamos más cerca de vivir en un Metaverso donde todo gire en torno a la red, aunque todavía muy lejos (tal vez no tanto) de ser una realidad que nos controle al grado de abstraernos por completo del mundo real. Creo que Matrix puso al alcance de todo el mundo a los piratas informáticos y los convirtió en un tema más mainstream.

Esa cuestión de que la Matrix es una neurosimulación generó incluso toda una corriente dentro de las teorías de la conspiración que se dedican a buscar fallos en la realidad para constatar que, en efecto, vivimos en una simulación y la Matrix es real. Aunque más allá de la realidad generada por computadora algo que considero un aporte más valioso es ver a la humanidad sometida y reducida a ser el ganado eléctrico de las máquinas, donde ya no hay una lucha, sino una simple resistencia. Ese temor de construir algo mejor que nosotros y que termine por someternos, ha sido una de las temáticas primigenias que nacieron casi a la par del género.

Matrix 8

Aunque a pesar de todo lo tecnológico, la historia se rige por un concepto de divinidad y misticismo, al tener elementos como el elegido, el oráculo o la profecía. Dichos elementos logran acoplarse y dan cierto sabor a la historia, pero considero que son la parte más débil de toda la trama, aunque quizás eso y la leve historia de amor (un tanto forzada para mi gusto) permite que el público no especializado es este género pueda sentirse un poco más identificado, lo cual pudo haber propiciado la popularidad del filme.

También tenemos una propia historia para la Matrix, pues se explica cómo mediante ensayo y error fue calibrando dicha simulación para ofrecer el entorno ideal donde la humanidad viviera bajo el completo control de las máquinas. Cuando el Agente Smith nos habla de una versión anterior de la Matrix que no funcionaba pues era una utopía, no hace cuestionarnos si la sociedad ideal es tan inalcanzable que incluso las máquinas no lograron que viviéramos felices para siempre.

Matrix 7

Además de los temas que la obra popularizó, también están los directores. Desde este filme el apellido Wachowski ganó un peculiar renombre, sobre todo entre los fans del nicho, lo mismo con los actores principales como Keanu Reeves, Lauren Fishburn, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Sin mencionar lo icónicos que se volvieron sus personajes dentro del mundillo de la Ciencia Ficción y la cultura pop, Trinity, Neo, Morfeo y el Agente Smith son sin duda reconocidos por todo cinéfilo.

Junto a la popularidad en personajes y actores tenemos también todo el aporte que ha hecho a la cultura pop y que se ha mantenido vigente aún hoy en varios memes. La lluvia de códigos verde, las píldoras roja y azul, el déjà vu y esa asombrosa toma en cámara lenta y con giros de 360 grados fueron una completa innovación en la forma de ver y hacer cine. Tanto que dichos elementos han sido parodiados y referenciados en un sin fin de otras obras.

Matrix 2

Pero la parte visual no se queda allí, los escenarios urbanos underground con esa paleta de colores verdosa nos remite de inmediato al mundo de las computadoras, y a la par de los escenarios tenemos la parafernalia y en general toda la estética que nos remite a la artificial virtualidad de un mundo programado. Esos trajes de cuero negro y gabardinas largas se volvieron tan icónicos como todo lo demás. E incluso los efectos por computadora son grandiosos, pues aún hoy, a más de veinte años la gran mayoría se siguen viendo bien.

Sin duda una obra muy recomendable, un ícono en toda la extensión de la palabra de lo que debe ser un buen Wirepunk y una de las películas de Ciencia Ficción más importantes de todos los tiempos, pues no sólo explota temáticas interesantes, sino que nos hace cuestionarnos sobre cada una de ellas, sin olvidar que es muy entretenida, tiene geniales efectos, sorprendentes escenas de acción y una extraordinaria banda sonora.

Matrix 3

Nick Giassullo

Hace algunas semanas el algoritmo de YouTube me recomendó uno de esos videos Synthwave con canciones que evocan a la Ciencia Ficción que a mí me gusta, pero más allá de la música lo que en realidad me hizo entrar a ver el video fue la imagen de fondo que usaron, una colorida escena Cyberpunk simplemente deliciosas, con todos esos elementos sobresaturados que me encantan. Para mi fortuna el autor del video puso la fuente original de todas las canciones y del arte, así fue como llegué a la página de Nick Giassullo y quedé maravillado con su trabajo.

Nick es un artista visual enfocado en cuestiones de diseño de escenarios y ambientes para diversos tipos de obras, además de la ilustración trabaja con efectos visuales, diseño conceptual, pintura digital, entre otras cuestiones digitales. Ha trabajado en obras cinematográficas, televisivas y videojuegos, entre las más destacadas y recientes se encuentran Stranger Things y Love, Sex & Robots. Aunque de lo que voy a hablar es de su trabajo como ilustrador, específicamente de una serie particular de sus ilustraciones.

De entre todos sus trabajos, el que más me impresionó fue sin duda la serie de ilustraciones con temática Cyberpunk. Escenarios coloridos en tonos pastel que rozan lo fosforescente, con temas y elementos que aluden a la muerte, el sexo, la violencia y, sobre todo, el cyberware, con personajes ataviados con futuristas dispositivos conectados a sus cuerpos, tan ciborgs como humanos, en urbes sobresaturadas muy al estilo de Akira y con colores que les dan un halo de fantasía mística y psicodélica que irremediablemente nos remite al trabajo de Moebius.

Su obra es maravillosa, transgresora y ciber-visceral, con elementos que lucen como si Shintaro Kago hubiese ilustrado una historia de Katsuhiro Otomo en el universo de El Incal. En lo personal me encantó esa violencia Cyberpunk, esa fusión hombre-máquina, esos colores que lo hacen llamativo y estimulante, sobre todo la serie Mega City 9, que tiene un formidable diseño en la arquitectura Cyberpunk. Sin más que agregar les dejo una galería con algunas de sus ilustraciones.

Página oficial: https://xsullo.artstation.com/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.