The Matrix Reloaded

Reloaded 1

Título Original: The Matrix Reloaded.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 2003.
Duración: 138 minutos.
Extras: Animatrix, The Matrix Revolutions.

Cuatro años después de lanzamiento de la, ya para ese entonces, película de culto, se estrenó The Matrix Reloaded, la secuela de The Matrix, cuyo trasfondo expande todo lo que ya conocíamos del futuro postapocalíptico donde la humanidad ha sido reducida a servir como baterías para las máquinas. No obstante, el salto de una película a otra se siente brusco, como si algo faltara y es que la historia retoma eventos que sólo son explicados en dos de los cortos que integran la película animada Animatrix y el videojuego Enter the Matrix, por lo que es recomendable, aunque no forzoso, conocer ambos para tener una mejor idea de cómo se desarrollan los hechos luego de la primera película.

En esta ocasión nuestros tres personajes principales regresan, Trinity, Morfeo y Neo están en Sion, la última ciudad humana. Al parecer, la nave Osiris ha enviado la alerta de que miles de centinelas están taladran para llegar a la ciudad y atacarla, por lo que los capitanes de las naves de combate deben decidir qué hacer para resguardar la ciudad. Mientras las defensa se montan, el Nabucodonosor navega hacia la superficie para que Neo se encuentre con el Oráculo. Sin embargo, las máquinas no son su único problema, pues ahora el agente Smith ha regresado y posee la capacidad de infectar a otros programas y replicarse como un virus.

Reloaded 2

Neo y los demás deben encontrar al Cerrajero, para poder llegar a un lugar donde conocerán los secretos de la Matrix, en ese lugar yace el Arquitecto, el padre creador del programa Matrix que diseñó el mundo virtual que tiene atrapadas a las mentes humanas. Pero para encontrar al Cerrajero deberán hacer tratos con Merovingio, uno de los programas más antiguos de la Matrix y que, al igual que haría un traficante, tiene múltiples informantes y transporta ilegalmente programas de un lugar a otro.

Cuando por fin logran llegar con el Arquitecto, este le revela a Neo que la profecía del elegido es parte de la propia programación de Matrix para poder lidiar con la constante aparición de un individuo capaz de alterar su código a voluntad. El elegido no era más que un error (bug) que nunca logró evitar, pero la profecía era el mecanismo de control, donde cada cierto tiempo un nuevo elegido aparecía hasta llegar con el Arquitecto, entregaba su código fuente, Sion era destruida y 23 nuevos individuos liberados para crear una nueva resistencia que lucharía hasta la llegada de un nuevo elegido y repetir el ciclo a perpetuidad.

Reloaded 4

En este segundo filme ya vemos una explicación contundente de lo que es la Matrix y la parte débil del elegido, cuya naturaleza profética no le iba del todo a una serie Wirepunk como esta, es sustituida por un simple código de programación. Lo que hace más contundente la pertenencia al género del Wirepunk a esta saga de películas. Además de que se definen los tres entes que toman lugar en la historia, los humanos, las máquinas y los programas, estos últimos tomando un papel fundamental que da juego a muchos puntos que en algún momento espero discutir a fondo.

Merovingio, el Arquitecto y el propio Smith nos demuestran que los pedazos de código que generan las inteligencias artificiales llamadas programas pueden llegar a un punto en el que sobrepasen su función. Merovingio les daba un lugar a los programas que habían salido defectuosos o que iban a ser remplazados por nuevos programas, lo que nos demuestra que dichos softwares habían llegado a un punto de evolución en el que se reconocían como entidades individuales que existían y que debido a eso trataban de hacer cualquier cosa para evitar su destrucción, justo como cualquier ser vivo haría para evitar su muerte.

Reloaded 9

No profundizaré más en esta temática porque da para mucho y va más allá del propósito de la reseña. Además de la explicación del elegido, la profesión y la naturaleza de los programas, tenemos la liberación de Smith, quien deja de fungir como un agente de la Matrix y empieza a buscar un propósito propio, más allá de aquel para el que había sido programado, con lo cual se convierte en una especie de virus que empieza a infectar a otros programas replicándose. En un principio podría ser algo difícil de advertir, pero la forma en que representaron la expansión de un virus informativo con las réplicas de Smith es muy ingeniosa.

A pesar de los interesantes elementos que agrega esta segunda película, lo que yo recuerdo es que no fue tan popular como la primera, fue esperada, creó mucho hype y muchos la fuimos a ver al cine, pero el que la historia concluyera con un “continuará” dejo un no tan buen sabor de boca, aunque también es cierto que en ese entonces las sagas no eran algo tan común como hoy en día y de hecho, al menos a mí me parece así, esta segunda película deja una leve impresión de que Matrix no había sido pensada como una saga, no lo sé y seguramente las Wachowski ya han explicado eso en algún momento.

Reloaded 8

También tiene elementos que le resta algo de calidad o de los que se abusa, como las escenas sexuales o de tintes eróticos. Creo que hay demasiadas en este filme y no aportan absolutamente nada más que en enganche visual, pero la trama pudo funcionar perfecto sin ellas, y no es que tenga algo en contra de este tipo de escenas, pero creo que dada la temática de la película no eran necesarias. Las escenas de acción se notan algo más digitales que en la primera parte, aunque tomando en cuenta que The Matrix había dejado las expectativas muy altas, la segunda entrega debía mostrar algo que la superara, pero considero que no lo logró, no se vio como algo nuevo, sino como una exageración de algo que ya habíamos visto.

Pese a todo, Matrix Recargado es parte fundamental para quienes quieran conocer toda la saga, aunque obviamente también están los purista para quienes todo acabó en la primera entrega. Personalmente es la película que menos me gusta de las tres (en este momento ya se anunció la cuarta parte), aunque tiene sus momentos, da grandes aportes que son vitales para comprender el mundo de Matrix pero no me parece tan buena, creo que Animatrix tiene mejor calidad argumental y explica también muchas cosas, incluso más que esta película. Digo, argumentalmente esta película es compleja con todo lo que pasa con Smith, Merovingio y el Arquitecto, pero la dinámica de cómo se desarrolla no me encantó.

Reloaded 5

Matrix

Matrix 1

Título Original: The Matrix.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 1999.
Duración: 131 minutos.
Extras: The Matrix Reloaded, The Matrix Revolutions.

He mencionado a Matrix muchas veces en el blog, pero no me había dado el tiempo para escribir la reseña en forma, principalmente porque no quería hacer algo simple dada la complejidad e importancia que la película tiene en el cine y la Ciencia Ficción en general, además de que hay poco que pueda decir de la historia que no se haya dicho ya, a pesar de ello bien se merece su propia entrada.

Matrix es quizás una de las películas de culto en Ciencia Ficción más afamada de todas, tanto que logró colarse en la cultura pop y se ha mantenido vigente en más de veinte años. La película no sólo nos regaló una intrincada historia sobre un futuro apocalíptico donde el concepto de realidad es cuestionado, sino que trajo consigo además a personajes que se han convertido en grandes clásicos de la cultura pop y un vanguardista y novedoso método de hacer cine, con tomas y efectos espectaculares que marcaron un antes y un después.

Matrix 11

La historia es simple, un hombre llamado Thomas Anderson tiene el presentimiento de que hay algo mal con el mundo, de que algo no es del todo real. Anderson, mejor conocido como Neo en la red es un hacker y es contactado por un grupo de piratas informáticos liderados por Morfeo. Neo logra contactarse con Morfeo y éste le explica que la Matrix es real y que el mundo donde vive es una simulación. Neo es después despertado y constata con sus propios ojos que los humanos son esclavos de las máquinas, cultivados para fungir como baterías y mantenidos bajo control por una simulación llamada Matrix que nos hace percibir el mundo como real.

Bajo esa premisa la obra explota muchas cosas. El primer y más obvio de los temas es el concepto de realidad, que si bien no era la primera vez que una obra de Ciencia Ficción lo cuestionaba sí fue la primera vez que se popularizó tanto. Ya en Ghost in the Shell se había cuestionado esto, pero más enfocado en qué tan artificial o humana puede ser una mente cibernética, anime que de hecho influyó a los entonces hermanos Wachowski en su filme. Pero lo que Matrix hace no es cuestionar un cerebro artificial, sino la propia percepción de la realidad. “La Matrix lo hace real” dice la frase, entonces si no podemos confiar en nuestros sentidos pues la percepción puede ser alterada, cómo podemos definir qué es real y que no. No profundizaré más en este concepto porque espero hacerlo algún día en el podcast.

Matrix 5

Otro de los elementos destacados es la propia rebelión contra las máquinas. No se explica mucho en la película pero lo poco que se dice es suficiente para tener un planteamiento sólido sobre el cual desplantar las futuras historias sobre dicha lucha entre máquinas y humanos, como lo vemos al Animatrix. Aunque aquí también podemos decir que no fue sólo la propia creación de máquinas complejas, sino la creación de Inteligencia Artificial, pues como lo menciona el propio Agente Smith; “cuando empezamos a pensar por ustedes se convirtió en nuestra civilización” y eso nos da oportunidad de cuestionar qué tan apropiado sería desarrollar una inteligencia artificial capaz de superarnos, tema que desde entonces ha sido el punto de partida de muchas películas y series hechas en años posteriores.

La cuestión del género también es importante mencionarla, pues si bien en un principio tengo la impresión de que Matrix era más bien underground, la popularidad que ha logrado ganar impulsó al Cyberpunk en el gusto de un público menos especializado, digamos que fue quizás Matrix quien puso en el mapa al Cyberpunk y lo colocó dentro del gusto de público occidental (pues en Japón muchos años ante ya teníamos a grandes exponentes). Aunque como ya he mencionado en otras entradas, Matrix si bien sí es Cyberpunk corresponde a otro subgénero más específico que es el Wirepunk, pues ese sí se enfoca en la parte cibernética y de Hackers.

Matrix 9

Ahora bien, también es importante destacar que en ese entonces (1999) la computación, las redes, el internet y las realidades virtuales no eran algo popular en todo el mundo, apenas estaba iniciando, por lo que podemos considerar que la película sí de adelantó a su tiempo, aunque no mucho, pues cada vez estamos más cerca de vivir en un Metaverso donde todo gire en torno a la red, aunque todavía muy lejos (tal vez no tanto) de ser una realidad que nos controle al grado de abstraernos por completo del mundo real. Creo que Matrix puso al alcance de todo el mundo a los piratas informáticos y los convirtió en un tema más mainstream.

Esa cuestión de que la Matrix es una neurosimulación generó incluso toda una corriente dentro de las teorías de la conspiración que se dedican a buscar fallos en la realidad para constatar que, en efecto, vivimos en una simulación y la Matrix es real. Aunque más allá de la realidad generada por computadora algo que considero un aporte más valioso es ver a la humanidad sometida y reducida a ser el ganado eléctrico de las máquinas, donde ya no hay una lucha, sino una simple resistencia. Ese temor de construir algo mejor que nosotros y que termine por someternos, ha sido una de las temáticas primigenias que nacieron casi a la par del género.

Matrix 8

Aunque a pesar de todo lo tecnológico, la historia se rige por un concepto de divinidad y misticismo, al tener elementos como el elegido, el oráculo o la profecía. Dichos elementos logran acoplarse y dan cierto sabor a la historia, pero considero que son la parte más débil de toda la trama, aunque quizás eso y la leve historia de amor (un tanto forzada para mi gusto) permite que el público no especializado es este género pueda sentirse un poco más identificado, lo cual pudo haber propiciado la popularidad del filme.

También tenemos una propia historia para la Matrix, pues se explica cómo mediante ensayo y error fue calibrando dicha simulación para ofrecer el entorno ideal donde la humanidad viviera bajo el completo control de las máquinas. Cuando el Agente Smith nos habla de una versión anterior de la Matrix que no funcionaba pues era una utopía, no hace cuestionarnos si la sociedad ideal es tan inalcanzable que incluso las máquinas no lograron que viviéramos felices para siempre.

Matrix 7

Además de los temas que la obra popularizó, también están los directores. Desde este filme el apellido Wachowski ganó un peculiar renombre, sobre todo entre los fans del nicho, lo mismo con los actores principales como Keanu Reeves, Lauren Fishburn, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Sin mencionar lo icónicos que se volvieron sus personajes dentro del mundillo de la Ciencia Ficción y la cultura pop, Trinity, Neo, Morfeo y el Agente Smith son sin duda reconocidos por todo cinéfilo.

Junto a la popularidad en personajes y actores tenemos también todo el aporte que ha hecho a la cultura pop y que se ha mantenido vigente aún hoy en varios memes. La lluvia de códigos verde, las píldoras roja y azul, el déjà vu y esa asombrosa toma en cámara lenta y con giros de 360 grados fueron una completa innovación en la forma de ver y hacer cine. Tanto que dichos elementos han sido parodiados y referenciados en un sin fin de otras obras.

Matrix 2

Pero la parte visual no se queda allí, los escenarios urbanos underground con esa paleta de colores verdosa nos remite de inmediato al mundo de las computadoras, y a la par de los escenarios tenemos la parafernalia y en general toda la estética que nos remite a la artificial virtualidad de un mundo programado. Esos trajes de cuero negro y gabardinas largas se volvieron tan icónicos como todo lo demás. E incluso los efectos por computadora son grandiosos, pues aún hoy, a más de veinte años la gran mayoría se siguen viendo bien.

Sin duda una obra muy recomendable, un ícono en toda la extensión de la palabra de lo que debe ser un buen Wirepunk y una de las películas de Ciencia Ficción más importantes de todos los tiempos, pues no sólo explota temáticas interesantes, sino que nos hace cuestionarnos sobre cada una de ellas, sin olvidar que es muy entretenida, tiene geniales efectos, sorprendentes escenas de acción y una extraordinaria banda sonora.

Matrix 3

Cloud Atlas

Cloud Atlas

Título Original: Cloud Atlas.
Género(s): Romance, Drama, Ciencia Ficción, Comedia.
Director: Tom Tykwer, Andy y Lana Wachowski.
Emisión: 2012.
Duración: 172 minutos.
Extras:

Basada en la novela homónima de David Mitchell, Cloud Altas es un interesante ejercicio de narrativa que nos lleva por diversas historias de amor unidas por el efecto de las acciones que personas de distintas épocas tomaron. El filme nos muestra breves destellos de la historia de la humanidad desde el siglo XIX hasta un postapocalíptico siglo XXIV, a través de personajes separados por el tiempo pero unidos por dos elementos en común: amor y revolución.

La calidad del filme es asombrosa. El apartado sonoro resulta esquisito ya que la música ambienta de forma sublime, pues al mismo tiempo que separa y delimita las distintas épocas históricas, las une en una misma historia. La calidad visual es sobresaliente, los escenarios son un deleite para los ojos y nos llevan de las plantaciones trabajadas por esclavos negros hasta una futurista e hipertecnológica Nueva Seúl. El vestuario cumple su funcione de igual manera, pues así como vemos la característica moda de los años 70 vemos prendas medievales de un futuro postapocalíptico. Finalmente, las actuaciones son asombrosas y llevan a los actores fuera de su zona de confort, obligándolos a interpretar hasta seis personajes distintos. Pero los actores no serían nada sin la impresionante caracterización, gracias a la cual una actriz puede dar vida a una chica asiática creada genéticamente o a una inmigrante mexicana, o un actor puede interpretar a un asesino a sueldo o a la enfermera residente de un asilo de ancianos.

Adam Edwing

La historia se divide en seis subhistorias que comparten elementos en común. Cada historia es independiente y podría funcionar por separado, pero la estructura narrativa de la película hace que aquello que vemos iniciarse en la escena de una historia tenga su conclusión en una escena de otra historia. De esa forma, aunque cada historia tiene su propio hilo argumental, su desarrollo y comprensión por parte del espectador depende de lo que acontezca en el resto de las historias. Y si bien eso hace de este filme algo único, también vuelve muy difícil comprender lo que pasa, sobre todo porque el espectador puede perderse tratando de seguir las historias por separado o bien buscando los elementos que las unen. Digamos que es como una Novela Río recortada y unida de tal forma que da como resultado una novela lineal hecha con los retazos de las seis historias.

Hablando cronológicamente, la película inicia en 1849 al sur del Océano pacífico, desde donde Adam Edwing viaja de regreso a San Francisco luego de firmar un contrato comercial para su suegro. Durante su viaje ayuda a un esclavo negro que se escapó de la plantación donde trabajaba mientras trata de sobrevivir al envenenamiento perpetrado por un doctor que quiere robar su oro.

Cloud Atlas 2
Robert Frobisher

El diario que Edwing escribió sobre su viaje llegó hasta la casa del compositor Vyvyan Ayrs (1936), donde el también compositor Robert Frobisher trabaja como copista mientras escribe su propia obra maestra. Frobisher mantenía contacto por carta con su amante, el joven Rufus Sixmith, quien más tarde  llegaría a ser físico nuclear. Ya como físico (1973), el viejo Sixmith descubre una conspiración por parte de las empresas petroleras para explotar un reactor nuclear y evitar que sus acciones cayeran con la llegada de un nuevo tipo de energía. Temiendo por su vida decide filtrar la información a la periodista Luisa Rey. Luisa se vio amenazada por un sicario pagado por las empresas que querían ocultar la verdad, pero recibió ayuda de algunos amigos, entre ellos su vecino Javier Gómez, un chico apasionado por las novelas de misterio.

El pequeño Javier creció para convertirse en escritor y convirtió la odisea de Luisa en una novela (2012), obra que mandó al editor Tymothy Cavendish para su publicación, pero Cavendish estaba huyendo de los amigos de un gánster a quien debía dinero, por lo que persuadido por su hermano se oculta en un asilo para ancianos, donde era constantemente maltratado por la enfermera del lugar. Hartos de las vejaciones, Cavendish y otros ancianos deciden escapar. Dicho escape es llevado a la pantalla grande años después.

Cloud Atlas 3
Luisa Rey

De alguna forma la película sobre Cavendish es almacenada en un Kino (2144) que termina en el área de objetos perdidos del Papa Songs, un popular restaurante de comida rápida atendido por fabricantes, mujeres creadas genéticamente (clones). Las fabricantes era tratadas como esclavas y constantemente recibían abusos por parte de los consumidores. Una de éstas fabricantes era Sonmi-451, quien fue liberada por el Comandante Hae-Joo Chang, miembro de un grupo rebelde que trataba de derrocar al sistema. Sonmi se convierte en el estandarte de una lucha que abogaba por una humanidad incluyente en la que humanos y clones fuesen tratados por igual.  Lamentablemente, la utopía lograda por Sonmi llegó a su fin y el nuevo y perfecto sistema cayó.

Más de un siglo después de la caída (2321), el mundo se había dividió en dos, los Prescientes, últimos sobrevivientes de la utopía, y los nativos, para quienes Sonmi era una deidad a quien hacían oraciones. Zachry, un nativo, ayuda a Meronym, una Presciente, a llegar a lo alto de una montaña donde esperaba encontrar un trasmisor que les permitiera contactar con alguna de las colonias humanas que yacían en otros planetas.

Cloud Atlas 4
Tymothy Cavendish

El desarrollo de la película no es linean como yo lo conté, sino que van mezclando elementos de cada historia que se relacionan entre si ya sea por lo que vemos en pantalla, los diálogos o los personajes. Por ejemplo, en una escena podemos ver el inicio de una persecución a caballo y en otra la conclusión de dicha persecución pero en coche, o bien podemos escuchar una pregunta cuya respuesta es dada por otro personaje cuyo contexto temporal está a cien años de distancia. Cuando saltamos entre historias la nueva historia parecerá ya empezada, como si algo previo faltara, eso es porque si bien son seis tramas es un solo filme.

Algo que me gusta mucho es que cada historia está contada a partir de los elementos que su género exige y que además nos da un pequeño destello de la realidad que se vivía en aquel entonces. Por ejemplo, en la historia de Edwing el principal tema social es la esclavitud, pero también el surgimiento de las ideas abolicionistas que derivaron en la Guerra Civil de Estados Unidos. Por su parte, la historia de Luisa nos pone justo en plena liberación femenina, con las ideas feministas en pleno surgimiento pero el machismo en su máxima expresión. Como podremos notar, en cada época e historia hay un elemento de cambio que se opone a un dogma establecido y lucha contra él de forma violenta mediante una revolución.

Cloud Atlas 5
Sonmi-451

Algo igualmente interesante son las pequeñas referencias a otras obras de Ciencia Ficción y Distopías. El nombre de Sonmi-451 nos remite directamente a la obra de Ray Bradbury y muchos elementos de esta historia son retomados de Matrix. Y si bien la historia de Somni está totalmente dentro de la zona de confort de los Wachowski, el resto de historias no lo está y eso nos permite apreciar la capacidad que tienen ambos directores para adaptarse a diferentes géneros y estilos narrativos. Esa capacidad de adaptación también la vemos en los actores, quienes llegan a interpretar papales completamente diferentes y eso enriquece mucho la calidad final del filme. La única excepción sería Hugo Weaving, cuyos papeles siempre tienen el mismo tipo de personalidad.

Cloud Atlas es una grandiosa forma de demostrarnos que el amor y la revolución son una lucha constante atada a las decisiones que otras personas tomaron en el pasado y donde nuestras propias decisiones repercutirán en las acciones que otros realizarán en el futuro. Las seis historias por separado pudieron dar seis películas interesante, pero unidas de esta forma y conformando un solo filme logran un resultado complejo pero muy disfrutable.

Cloud Atlas 6
Zachry