The Matrix Revolutions

Revolutions 1

Título Original: The Matrix Revolutions.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 2003.
Duración: 129 minutos.
Extras: The Matrix, Animatrix, The Matrix Reloaded.

La última parte de la saga, puesto que para este momento ya se anunció la cuarta película. Matrix Revolutions nos muestra el desenlace que quedó pendiente en Reloaded, y en esta ocasión parece que ambas películas fueron planeada perfectamente como parte de un todo pero simplemente separadas, tanto así que de hecho se estrenaron el mismo año, dando paso a una constante que actualmente vemos en lo que respecta a las sagas anuales.

A nivel técnico no podemos decir nada nuevo, todo mantiene el mismo nivel del filme anterior en cuando a música, efectos y actuación. Aunque donde considero que sí mejora un poco es en la historia, digo, la segunda parte tiene más profundidad en cuanto esta cuestión del Arquitecto y la verdadera razón del mito del Elegido, Sion y toda la farsa de la revuelta humana para liberar mentes de la Matrix. Aquí igual hay su profundidad un poco con el Maquinista, que transporta programas del interior de la Matrix hacia afuera, como especie de migrantes o refugiados ilegales.

Revolutions 2

La historia continúa con lo visto en la película que la precede, las naves están cada vez más cerca de Sion y Neo no puede hacer nada puesto que el Arquitecto le dijo que todo era parte de un mecanismo de control programado. Aunque algo ha cambiado y ahora los poderes de Neo parecen revelarse incluso fuera de la simulación. Sin estar seguro de qué hacer, Neo sigue su intuición y decide viajar hasta la misma ciudad 0, la ciudad de las máquinas para ofrecer una tregua y termina por fin la guerra.

Los centinelas atacan Sion y vemos una de las mejores escenas de la saga, aquella épica defensa de la última ciudad humana a manos de una resistencia que pese a tener todo en contra no dejará de atacar a los invasores aún a costa de su propia vida. Ese aspecto revolucionario del filme me gustó mucho y da el toque de acción perfecto para el desenlace, además de que ya no sea caer en los excesos sexuales del segundo filme y nos muestra acción hollywoodense de ese que te engancha fácil.

The Matrix Revolutions - 2003

Además de las máquinas, el principal enemigo por fin aparece en el mundo real. De alguna manera Smith se apodera de un cuerpo humano y enfrenta a Neo y es justo el antiguo agente la moneda de cambio para que Neo haga la paz con las maquinas. Todo parece indicar que Smith es ahora un virus que corromperá tanto a humanos como a maquinas apoderándose de la Matrix y modificando su código con sus innumerables réplicas. Las máquinas aceptan el trato de Neo, dejarán en paz a los humanos y liberaran las mentes de quienes así lo deseen pero sólo si Neo logra derrotar a Smith, así que en la parte final vemos la última batalla entre ambos.

El final no es de lo mejor y ya cae mucho en la esperanza un tanto alejada de esa versión Cyberpunk de la primera cinta, pero es coherente con lo que estuvo desarrollando en los últimos dos filmes. Las escenas de acción y la épica defensa de Sion es fabulosa y vale la pena verse, la interrogante sobre cómo los programas han evolucionado hasta desarrollar algo similar a los sentimientos humanos es quizás el aspecto más profundo que la tercera parte de la saga aporta y que puede dar mucho juego para discutir.

Revolutions 5

La saga de Matrix es sin duda alguna un parte aguas en cuanto el cine Cyberpunk, pues no sólo sirvió para popularizar el género, si no que además aportó varios elementos en cuanto a temas, personajes y estética que no habíamos visto antes. Neo, Trinity y Morfeo son ya leyendas de la Ciencia Ficción y el Wirepunk debe en mucho lo que este género es a la obra de los Wachowski.

Personalmente, como la mayoría de fanáticos del género, prefiero quedarme con la primera película, es una completa obra de arte que resulta un pilar fundamental del género y no sería posible entenderlo en la actualidad sin dicha obra, el resto está bien, hacen aportes pero creo que no lograron estar al nivel de la primera, como sucede en la mayoría de sagas. Animatrix, por su parte, es fabulosa y personalmente creo que está mejor que Reloaded y Revolutions. No mentiré, me entusiasma un poco la cuarta entrega y realmente espero que sea buena, pero independientemente de todo ello, creo que Matrix es una saga que nadie debería perderse.

Revolutions 3

The Matrix Reloaded

Reloaded 1

Título Original: The Matrix Reloaded.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk / Wirepunk.
Director: Lana (Laurence) y Lilly (Andrew) Wachowski.
Emisión: 2003.
Duración: 138 minutos.
Extras: Animatrix, The Matrix Revolutions.

Cuatro años después de lanzamiento de la, ya para ese entonces, película de culto, se estrenó The Matrix Reloaded, la secuela de The Matrix, cuyo trasfondo expande todo lo que ya conocíamos del futuro postapocalíptico donde la humanidad ha sido reducida a servir como baterías para las máquinas. No obstante, el salto de una película a otra se siente brusco, como si algo faltara y es que la historia retoma eventos que sólo son explicados en dos de los cortos que integran la película animada Animatrix y el videojuego Enter the Matrix, por lo que es recomendable, aunque no forzoso, conocer ambos para tener una mejor idea de cómo se desarrollan los hechos luego de la primera película.

En esta ocasión nuestros tres personajes principales regresan, Trinity, Morfeo y Neo están en Sion, la última ciudad humana. Al parecer, la nave Osiris ha enviado la alerta de que miles de centinelas están taladran para llegar a la ciudad y atacarla, por lo que los capitanes de las naves de combate deben decidir qué hacer para resguardar la ciudad. Mientras las defensa se montan, el Nabucodonosor navega hacia la superficie para que Neo se encuentre con el Oráculo. Sin embargo, las máquinas no son su único problema, pues ahora el agente Smith ha regresado y posee la capacidad de infectar a otros programas y replicarse como un virus.

Reloaded 2

Neo y los demás deben encontrar al Cerrajero, para poder llegar a un lugar donde conocerán los secretos de la Matrix, en ese lugar yace el Arquitecto, el padre creador del programa Matrix que diseñó el mundo virtual que tiene atrapadas a las mentes humanas. Pero para encontrar al Cerrajero deberán hacer tratos con Merovingio, uno de los programas más antiguos de la Matrix y que, al igual que haría un traficante, tiene múltiples informantes y transporta ilegalmente programas de un lugar a otro.

Cuando por fin logran llegar con el Arquitecto, este le revela a Neo que la profecía del elegido es parte de la propia programación de Matrix para poder lidiar con la constante aparición de un individuo capaz de alterar su código a voluntad. El elegido no era más que un error (bug) que nunca logró evitar, pero la profecía era el mecanismo de control, donde cada cierto tiempo un nuevo elegido aparecía hasta llegar con el Arquitecto, entregaba su código fuente, Sion era destruida y 23 nuevos individuos liberados para crear una nueva resistencia que lucharía hasta la llegada de un nuevo elegido y repetir el ciclo a perpetuidad.

Reloaded 4

En este segundo filme ya vemos una explicación contundente de lo que es la Matrix y la parte débil del elegido, cuya naturaleza profética no le iba del todo a una serie Wirepunk como esta, es sustituida por un simple código de programación. Lo que hace más contundente la pertenencia al género del Wirepunk a esta saga de películas. Además de que se definen los tres entes que toman lugar en la historia, los humanos, las máquinas y los programas, estos últimos tomando un papel fundamental que da juego a muchos puntos que en algún momento espero discutir a fondo.

Merovingio, el Arquitecto y el propio Smith nos demuestran que los pedazos de código que generan las inteligencias artificiales llamadas programas pueden llegar a un punto en el que sobrepasen su función. Merovingio les daba un lugar a los programas que habían salido defectuosos o que iban a ser remplazados por nuevos programas, lo que nos demuestra que dichos softwares habían llegado a un punto de evolución en el que se reconocían como entidades individuales que existían y que debido a eso trataban de hacer cualquier cosa para evitar su destrucción, justo como cualquier ser vivo haría para evitar su muerte.

Reloaded 9

No profundizaré más en esta temática porque da para mucho y va más allá del propósito de la reseña. Además de la explicación del elegido, la profesión y la naturaleza de los programas, tenemos la liberación de Smith, quien deja de fungir como un agente de la Matrix y empieza a buscar un propósito propio, más allá de aquel para el que había sido programado, con lo cual se convierte en una especie de virus que empieza a infectar a otros programas replicándose. En un principio podría ser algo difícil de advertir, pero la forma en que representaron la expansión de un virus informativo con las réplicas de Smith es muy ingeniosa.

A pesar de los interesantes elementos que agrega esta segunda película, lo que yo recuerdo es que no fue tan popular como la primera, fue esperada, creó mucho hype y muchos la fuimos a ver al cine, pero el que la historia concluyera con un “continuará” dejo un no tan buen sabor de boca, aunque también es cierto que en ese entonces las sagas no eran algo tan común como hoy en día y de hecho, al menos a mí me parece así, esta segunda película deja una leve impresión de que Matrix no había sido pensada como una saga, no lo sé y seguramente las Wachowski ya han explicado eso en algún momento.

Reloaded 8

También tiene elementos que le resta algo de calidad o de los que se abusa, como las escenas sexuales o de tintes eróticos. Creo que hay demasiadas en este filme y no aportan absolutamente nada más que en enganche visual, pero la trama pudo funcionar perfecto sin ellas, y no es que tenga algo en contra de este tipo de escenas, pero creo que dada la temática de la película no eran necesarias. Las escenas de acción se notan algo más digitales que en la primera parte, aunque tomando en cuenta que The Matrix había dejado las expectativas muy altas, la segunda entrega debía mostrar algo que la superara, pero considero que no lo logró, no se vio como algo nuevo, sino como una exageración de algo que ya habíamos visto.

Pese a todo, Matrix Recargado es parte fundamental para quienes quieran conocer toda la saga, aunque obviamente también están los purista para quienes todo acabó en la primera entrega. Personalmente es la película que menos me gusta de las tres (en este momento ya se anunció la cuarta parte), aunque tiene sus momentos, da grandes aportes que son vitales para comprender el mundo de Matrix pero no me parece tan buena, creo que Animatrix tiene mejor calidad argumental y explica también muchas cosas, incluso más que esta película. Digo, argumentalmente esta película es compleja con todo lo que pasa con Smith, Merovingio y el Arquitecto, pero la dinámica de cómo se desarrolla no me encantó.

Reloaded 5

The Matrix y el autobús

Este año se cumplió el vigésimo aniversario del estreno de una de las películas cyberpunk más importantes de la historia, si no es que la película no animada más importante que hay (pues ahí tenemos a Ghost in the Shell y Akira). Para conmemorarlo en algunos cines se volvió a proyectar The Matrix, la primera obra de una saga que nos invitara a cuestionar el concepto de realidad y el peligro que la inteligencia artificial podrían representar en un mundo tan dependiente de las máquinas y la informática como lo es el nuestro.

Aún no el reseñado ninguna de las películas, solamente la serie de cortometrajes animados inspirados en el universo de, en ese entonces, los hermanos Wachowski, Animatrix nos regala valiosa información sobre el origen de la guerra en la que la humanidad terminó derrotada y sufrió el destino de convertirse en la fuente de energía de las máquinas.

Muchas cosas han cambiado desde entonces, excepto la apariencia de Keanu Reeves, quienes dirigieron la película en aquellos años del siglo pasado, Andy y Larry Wachowski, ahora conocidos como las hermanas Wachowski, Lilly y Lana respectivamente, han tenido posteriores éxitos en pantalla, como Cloud Atlas, pero ninguna de sus otras películas ha superado lo que lograron establecer con Matrix hace dos décadas.

Hoy les voy a contar en qué contexto vi por primera vez The Matrix allá por el año 2000 o 2001 si no mal recuerdo, cuando el VHS era lo que estaba de moda y las pantallas planas era una cosas de ciencia ficción como lo que vemos en esta película.

Por aquellos primeros años del presente siglo, yo vivía en otro estado y la familia de mi mamá vivía en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Generalmente íbamos a visitar a mi abuelo y tías en vacaciones, sobre todo en semana santa o en las vacaciones de verano. El transporte en ese tiempo era el de los típicos camiones feos que ya ni existen, pero había una línea directa desde el pueblo donde vivíamos hasta la Ciudad de México llamada Ómnibus, que tenía mejores asientos, baño, televisión (de esas abultadas con pantalla cóncava que ya son difíciles de encontrar) y era de ruta directa.

Me gustaba viajar en ese tipo de autobuses porque tenían aire acondicionado, eran más amplios y me mareaba menos, pero sobre todo porque solían poner películas que al menos me ayudaban a distraerme en las tres horas que duraba el viaje, algo que para mis diez años de edad era una eternidad. Lo único malo es que las películas que pasaban generalmente eran películas viejas tan malas que la mayoría era directas a videocasete o fueron estrenadas en televisión.

En fin, entre el tedio del largo viaje y las películas malas la mejor manera para pasar el trayecto era dormirse y eso hacía yo casi siempre, pero en una ocasión empecé a ver la película, era rara, en tonos oscuros y no entendía casi nada, ni siquiera recuerdo si estaba doblada o con subtítulos. El chiste es que empecé a ver el inicio y al poco tiempo me dormí, despertándome un par de veces durante el transcurso del viaje y viendo de reojo aquel extraño filme.

Mi mamá veía la película pero tampoco prestándole demasiada atención, no tengo idea de si le estaba entendiendo y si le parecía entretenida. Cuando estábamos casi por llegar me desperté por completo y entre los vagos recuerdos que tengo está el haberle preguntado a mi mamá si todavía no terminaba la película y también que dicha obra estaba bien rara, a lo que ella me dio la razón.

No mucho tiempo después platicaba con algunos amigos de la escuela y creo que a uno le comenté de esa película rara, a lo que él respondió que se trataba de Matrix, que estaba muy buena y no sé qué. Yo no le presté más atención pero con el paso de los años dicho filme se fue ganando un lugar entre el público en general y su popularidad creció lo suficiente como para que yo, ya mayor y un poco más enterado sobre cuestiones de cine, me interesara por verlo, sobre todo cuando salieron las secuelas, ya estaba yo en secundaria.

Cuando ya fui más consiente de este universo creado por las Wachowski, caí en cuenta de que la primera vez que vi The Matrix había sido aquella ocasión en el autobús, y que me había parecido tan rara e inquietante que mejor me había puesto a dormir. Sin embargo, el recuerdo de una extraña película de Ciencia Ficción no desapareció de mi memoria, y aún hoy tengo pequeños flashazos de aquellas escenas que logré ver con los ojos entrecerrados por el sueño. Y la diferencia con otras de esas películas “raras” (hoy podría decir de culto) que mal vi en mi infancia fue que no me dejó perturbado como para querer olvidarla (como El Cubo, que si bien se me hizo muy rara cuando era niño este año la compré y la vi completa por primera vez), al contrario, eventualmente esos recuerdos despertaron mi interés por ver la película.

Extinción y el dilema moral de los sintéticos

Advertencia Spoilers: si no han visto la película Extinción y desean hacerlo no continúen leyendo esta entrada.

Esto lo escribo únicamente porque me quedé con ganas de externar ese giro argumental del que hablé en la reseña de Extinción. Cuando el trasfondo se descubre nos enteramos de que los invasores extraterrestres no son seres espaciales, sino humanos y que los protagonistas que creíamos humanos en realidad son personas sintéticas (androides) que habían borrado su memoria para no vivir con miedo.

Al parecer los sintéticos habían crecido tanto en población que estaban empezando a desplazar a los humanos y se estaban convirtiendo en un peligro. Los humanos trataron de erradicarlos llevando a cabo un genocidio, pero los sintéticos ganaron la guerra y los humanos fueron expulsados del planeta, teniendo que vivir en Marte durante 50 años hasta que tuvieron los recursos para regresar a reclamar lo que había sido su hogar.

No voy a analizar a profundidad ninguno de estos temas, simplemente quiero mencionarlos para demostrar el potencial que una historia de este tipo podría haber llegado a tener. El primero de ellos es el cambio de rol, entendido como el humano como invasor, ya habíamos visto esto en películas donde los humanos llegan a otros planetas y exterminan a la población nativa, Avatar (James Cameron, 2009) es un buen ejemplo. Sin embargo, aquí el humano no es el invasor, sino la victima que perdió la guerra, el humano no está invadiendo, está tratando de recuperar lo que le fue quitado.

El humano tratando de recuperar su planeta nos lleva al segundo punto, los derechos de los sintéticos. En obras como El Segundo Renacimiento de Animatrix vemos tratar este tema a la perfección, iniciando con la discusión de si los sintéticos deben tener derechos o no, y si por el hecho de que nosotros los creamos tenemos el poder de decidir todo sobre ellos y destruirlos sin nos da la gana. El tratar de erradicarlos me hace pensar en los genocidios que la humanidad ha llevado a cabo con la finalidad de acaban con una población que profesa otra religión, la famosas limpiezas raciales.

La guerra que expulsó a los humanos inició cuando los sintéticos se defendieron, es decir, cuando actuaron en legítima defensa para salvaguardar su existencia (vida), presas del miedo generado por su inminente erradicación. Esto se hace aún más complejo si le metemos Teoría de Géneros, pues en esencia, a partir del pasado, la obra puede considerarse Ciencia Ficción Social (vista desde el conflicto por sus derechos) y Ciencia Ficción Revolucionaria (visto desde el levantamiento en armas por parte de los sintéticos).

Pero la razón de la rebelión es lo más interesante. Para que un sintético quiera defender su vida debe sentir miedo de perderla, eso implica una evolución en la conciencia por parte de estos seres artificiales, similar a lo que se menciona en Yo Robot o Ghost in the Shell. Pero creo que el universo que más se relaciona sería Blade Runner (Ridley Scott, 1982), donde los replicantes al igual que los sintéticos de Extinción fueron hechos para hacer las tareas pesadas, aunque eventualmente superaron a los humanos en conciencia, fuerza e inteligencia tratando de buscar su libertad.

El punto anterior nos lleva al último que quiero abordar en este ensayo, y es el tema más clásico de la Ciencia Ficción pues nación con ella, me refiero al Complejo de Frankenstein. El miedo que los humanos tienen de ser superados y remplazados por sus creaciones, en este caso las máquinas, existe desde tiempos inmemoriales, incluso desde un punto de vista religioso, los humanos (la creación) destruyeron a su creador (Dios). Pero este miedo a la creación tiene actualmente una doble lectura desde un punto de vista político, ya que no es de gratis que el actor protagonista sea de ascendencia mexicana. Un hispano ocupando puestos que los estadounidense temen perder a manos de los inmigrantes, punto medular del discurso de Doland Trump.

Como podemos ver, los temas ocultos en la trama del filme son sumamente complejos, aunque la película sólo hace un breve y simplón boceto de ellos quedándose en algo sumamente superficial lleno de clichés, pero como pudimos constatar con este ensayo, incluso una obra llena de estereotipos sobreexplotados por el cine hollywoodense puede ser analizada a mayor profundidad.

Teorías de la Ficción 3

Matrixnator

Ciudad Robot, 2018 (Terminator Salvation)
Ciudad Robot, 2018 (Terminator Salvation)

Advertencia: Spoilers.

¿Podría la guerra que lidera John Connor ser el inicio de la guerra contra las máquinas que derivó en el futuro de Matrix?

Este año regresó a la pantalla grande la saga de Terminator y nos mostró una consolidación en todo lo que respecta a los viajes en el tiempo, pero más allá de eso hay ciertos elementos que me han llevado a pensar que Matrix es el futuro de Terminator cuando John Connor y su grupo de rebeldes finalmente pierden la guerra contra las máquinas.

Todos sabemos que Terminator comienza cuando el T-800 regresa al pasado para evitar que John Connor nazca. Posteriormente en la subsecuente tanda de filmes la finalidad del androide interpretado por Schwarzenegger y de Sarah Connor es que John sobreviva puesto que el Día del Juicio es inevitable. Como Sarah y el resto de personajes están conscientes de que es imposible destruir a Skynet antes de que se rebele contra la humanidad, dedican todos sus recursos y esfuerzos para preparar a John y que este sepa cómo dirigir a los rebeldes.

En el otro lado de la moneda tenemos el futuro de Matrix, un futuro que tuvo lugar luego de que las máquinas se rebelaran contra los humanos y les ganaran la guerra. Los humanos perdieron y fueron esclavizados para servir como una fuente de energía bioquímica que alimentaría a las máquinas. Para mantener a los humanos controlados las máquinas crearon un mundo virtual ubicado a finales del siglo XX.

Cero uno, 2199 [3199] (Matrix Revolutions)
Cero uno, 2199 [3199] (Matrix Revolutions)

Ahora bien, mi teoría es que el universo de Matrix es el futuro de Terminator una vez que Skynet y sus máquinas ganan. Las razones que validarían esto son las siguientes:

  1. En los cortos “El segundo renacimiento” de la saga Animatrix podemos ver el inicio de la guerra. Esa guerra es casi idéntica a la que lidera John Connor.
  2. La guerra de John toma lugar entre 2018 y 2029 (de acuerdo con la cronología expuesta en The Terminator y Terminator Salvation), mientras que The Matrix transcurre en el 2199 (o 3199 de acuerdo a los cálculos de Morfeo en Matrix Reloaded), tiempo suficiente para que las cosas pasaran de como las vemos en Terminator Salvation a como están cuando Neo toma la pastilla roja.
  3. De acuerdo con Terminator, las máquinas fundaron su propia ciudad, ciudad que podemos ver en Terminator Salvation. Esa ciudad no es sino 01, la ciudad de las máquinas en Matrix, a la que viaja Neo en Matrix Revolutions.
  4. El mundo virtual en el que viven los humanos de Matrix es una copia del mundo a finales del siglo XX. Cuando el primer T-800 viaja al pasado lo hace a 1984, que casualmente también está a finales de ese siglo. La explicación de porqué se mantiene esa temporalidad es porque fue el único mundo en el que los humanos pudieron adaptarse, pero también pudo deberse a que las máquinas querían mantener a los humanos completamente ajenos a la época en la Skynet inició su revuelta.
  5. El elegido era un personaje creado por la propia Matrix. Esa persona era como un héroe mítico que algún día llegaría para liberar a los humanos. No obstante, dicho elegido no era sino otro sistema de control para mantener a raya a los humanos. Cada cierto tiempo un nuevo elegido aparecía, luchaba contra las máquinas pero no lograba vencerlas, un grupo de humanos era liberado y fundaba Zion. Pues bien, esa figura mítica pudo tener su origen con John Connor, quien fue el primero que luchó contra las máquinas.
  6. Independientemente de que en algún momento estrenen una película donde Connor por fin destruya Skynet y regrese todo a la normalidad, esta teoría seguiría teniendo valides pues debemos tener en mente que existen 3 líneas temporales en esta saga. La primera es aquella de la cual proviene el primer T-800 y el padre de Connor en la primera entrega, la segunda es la que vemos en las primeras cuatro películas, y la tercera es la que recientemente pudimos ver en Terminator Génesis. De la primera línea temporal sólo vemos algunas escenas de un futuro caótico sumido en la guerra antes de que el padre de Connor viaje al pasado para proteger a Sarah (Linda Hamilton) y engendrar al propio Connor (Edward Furlong). La victoria de Skynet que originó la Matrix pudo haber ocurrido en esa primera línea temporal. Es, por decirlo de alguna forma, el futuro done las maquinas sí ganan.

Ustedes qué opinan, ¿el mundo de Matrix es lo que pasará si John Connor pierde su guerra contra Skynet?

Teorías de la Ficción 2

Animatrix. Parte III

Más allá de la Realidad

Título Original: Beyond.
Género(s): Ciencia Ficción, Onirismo.
Director: Koji Morimoto.
Estudio: Studio 4°C.

Beyond retoma el vanguardista y original estilo de 4°C, sobre todo de producciones como Noiseman Sound Insect, Extra, Tekkonkinkreet, Uchujin Roikô Hiroshi no Baai y Okkakekko. Los primeros dos son trabajos dirigidos por Morimoto, mientras que los dos últimos pertenecen al proyecto Ani•Kuri 15.

Para aquellos que gustan de las producciones de este estudio o han visto alguna de las obras anteriormente citadas, el diseño de personajes y escenarios le parecerá muy familiar. La construcción urbana es muy detallada y agradable, y logra reflejar una visión muy actual de la vida cotidiana en Japón. Sin olvidar el dinámico manejo de cámaras y el apacible y atractivo escenario principal.

La historia gira en torno a un grupo de niños y a una joven, quienes entran a una supuesta casa embrujada para buscar un gato perdido. Dentro de la abandonada y derruida vivienda empiezan a acontecer extraños e inexplicables sucesos. De pronto un grupo de agentes llega al lugar y lo desmantela, dejando un simple y aburrido estacionamiento. Los raros fenómenos que se percibían eran causados por una falla en la Matrix, que los agentes no tardaron en arreglar.

De todos los cortos este es mi favorito, y no por los argumentos que maneja o la temática de ficción, sino por la agradable ambientación auditiva y visual que Studio 4°C logra al mantener su estilo clásico.

Cuento de Detective

Título Original: A Detective Story.
Género(s): Neo-Noir, Ciencia Ficción.
Director: Shinichiro Watanabe.
Estudio: Studio 4°C.

Alejándose de su estilo cotidiano, Studio 4°C nos regana un grandioso ejemplo de versatilidad al desarrollan una historia policiaca (Novela Negra) en un contexto de Ciencia Ficción. El corto nos muestra un perfecto Neo-Noir con todos los tributos esenciales del género, la voz en off; el formato en blanco y negro; la ropa, música y demás parafernalia; el acoplamiento de la tecnología futurista a la tecnología del siglo pasado con toques muy retro; unos escenarios basados en imágenes reales una historia plagada de acertijos por descifrar.

La historia gira en torno a un detective, contratado al parecer por los propios agentes de Matrix para encontrar y atrapar a Trinity, cuando está aún era hacker. El detective sigue todas las pistas que ella le deja y finalmente consigue contactarla, pero son atacados por los agentes y ella debe escapar.

El corto nos da una leve idea del pasado de Trinity antes de ser reclutada por Morfeo. Sin embargo, la historia es un Neo-Noir nato y puro, el trasfondo de Ciencia Ficción es únicamente el pretexto para contar una historia de intriga y suspenso, Matrix sólo sirve de inspiración para está fabulosa historia detectivesca, y no es la primera vez que sucede, Blade Runner (Ridley Scott, 1982) es el mejor ejemplo de Cine Noir y Cyberpunk.

Algo que me gustaría destacar es que visualmente se trata de un Neo-Noir que jamás había visto, y el estilo tampoco es común en 4°C. En apariencia la animación luce como si estuviéramos viendo un dibujo en papel carbón, lo que la hace aún más lúgubre, sería y misteriosa.

Matriculado

Título Original: Matriculated.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk, Psicológico.
Director: Peter Chung.
Estudio: DNA.

Con el diseño característico del Coreano-americano Peter Chung —mismo diseño que retomó un año después para Dark Fury y que en lo personal creo que va perfecto con el Cyberpunk— llega el último corto de Animatrix, visualmente impactante, musicalmente atractivo y lleno de acción.

El corto se desarrolla en la superficie terrestre, que como sabemos se trata de un mundo muerto y hostil, saturado de laberínticas tuberías, cables retorcidos e innumerables restos de metal. En él habita un equipo de rebeldes que han logrado sobrevivir a las máquinas gracias a un ingenioso método para ponerlas de su lado. El equipo se dedica a “lavarles el cerebro” haciéndoles creer que el mundo es distinto, para que de esa forma apoyen y protejan a los humanos por su propia convicción. Conectándose a un programa de simulación retuercen el entorno de las maquinas, las ubican en una realidad totalmente onírica, alucinante y psicodélica, hasta que estas están al borde de la locura.

Lo que resulta fabuloso es la forma en que los humanos juegan con la mentalidad de las máquinas, usando el mismo método que la Matrix usa para mantenernos controlados. Sin embargo, la crítica que aquí se realiza es más profunda, pues nos obliga a cuestionarnos sobre la realidad, si está existe, qué es y cómo podemos estar seguros de que lo que percibimos es realmente “la realidad”, ya lo dice un personaje del corto: “para una mente artificial toda realidad es virtual”.

Animatrix. Parte I
Animatrix. Parte II

Animatrix. Parte II

Historia de un Chico

Título Original: Kid’s Story
Género(s): Psicológico, Ciencia Ficción, Seinen.
Director: Shinichiro Watanabe.
Estudio: Studio 4°C.

Con el estilo propio de Studio 4°C, pero una estética que se asemeja a las escenas de diálogos en los libros de idiomas, llega el corto con mayor contenido psicológico de toda la obra. En él vemos la historia de un chico que descubre por sí mismo la existencia de Matrix y debido a eso es perseguido por los agentes. Neo se comunica con él para advertirle, pero no logra escapar de sus perseguidores. Sólo al final sabremos si fue atrapado o logro despertar a la realidad.

El diseño de personajes es bueno (aunque en lo personal su similitud con un curso de idiomas no me gustó), algo difuso y en ocasiones más simple que la ambientación en general. Los personajes generalmente lucen algo vagos y fuera de la realidad, como si estuvieran absortos en sí mismos sin poder entender qué es real en el mundo que los rodea; aunque quizás nada lo sea.

Finalmente, la música es excelente con toques electrónicos que le otorgan un aire de artificialidad que va perfecto con la temática Cyberpunk, a pesar de que estrictamente el corto ya no pertenezca a dicho género, y eso pasa con varios de estos trabajos: su pertenencia al Cyberpunk y Ciencia Ficción está dada por su relación con Matrix más que por su trama en general.

Un Corazón Desolado

Título Original: Program.
Género(s): Ciencia Ficción, Seinen.
Director: Yoshiaki Kawajiri.
Estudio: MadHouse.

Program es el primer cortometraje que MadHouse animó para Animatrix y es evidente el estilo de dicho estudio, pues por una parte hace uso de un diseño más contemporáneo y por otra utiliza escenarios que retoman de viejas pinturas chinas, los personajes son sencillos y las batallas son atractivas aunque no tan espectaculares.

La historia gira en torno a dos tripulantes de una nave —capitán y compañera— que están entrenando dentro del programa de simulación. Como parte del entrenamiento ella deberá enfrentar los titubeos de su capitán quien intenta seducirla para traicionar a sus compañeros, reimplantarse en la Matrix y esta vez optar por la píldora azul.

El corto retoma el miedo y la duda que muchos personajes han tenido con respecto a vivir en la realidad (Cipher por ejemplo), teniendo que enfrentar un universo que no es amable y resulta altamente hostil. Esto los lleva a traicionar sus ideales para vivir una vida falsa pero cómoda, demostrándonos con ello que la ignorancia es felicidad.

Record Mundial

Título Original: World Record.
Género(s): Ciencia Ficción.
Director: Takeshi Koike.
Estudio: MadHouse.

A pesar de que a primera vista este corto resulta el más alejado de la esencia de Matrix, nos permite conocer un poco sobre la naturaleza de aquellas personas que se dan cuenta de que viven en un mundo irreal. La historia nos narra la competencia de un corredor que toma conciencia de la realidad al forzar su cuerpo más allá de sus posibilidades y llegar a un límite en el que la velocidad y el dolor le permiten despertar del letargo en que las máquinas lo tienen sometido.

La historia se inspira un poco en aquel postulado teórico cuya propuesta dice que una vez sobrepasada la velocidad de la luz será posible doblar el espacio tiempo y viajar a través de este. Lo mismo pasa con el corredor, lleva su cuerpo a un punto en el que la Matrix ya no puede mantenerlo bajo control.

Además del argumento principal, el corto presenta una estética similar a un Neo-Noir, con un juego constante de sombras y una cromática en tonos rojizos. El diseño de personajes me recuerda a Afro Samurai y el apartado musical va muy acorde con el tono de la obra.

Animatrix. Parte I
Animatrix. Parte III

Animatrix. Parte I

Título Original: アニマトリックス (Animatoritsukusu).
Género(s): Ciencia Ficción/Cyberpunk/Nanopunk/Ciencia Ficción Social, Gore, Psicológico, Neo-Noir, Seinen.
Directores: Andy Jones, Mihiro Maeda, Shinichiro Watanabe, Yoshiaki Kawajiri, Takeshi Koike, Koji Morimoto, Peter Chung.
Estudio: Square USA Inc., Studio 4°C, MadHouse, DNA.
Emisión: 2003.
Duración: 9 cortos, 10 minutos cada uno.
Extras: Página Oficial.

Del universo Matrix, surge The Animatrix, una recopilación de nueve cortometrajes basados o inspirados en la famosa saga de ciencia ficción. Algunos fungiendo como precuelas, secuelas o simples spin-off que nos ayudan a comprender un poco más el complejo trasfondo que envuelve a la historia. La producción corrió a cargo de los Hermanos Wachowski y contó con la participación de grandes directores y el apoyo de un gran número de estudios de animación, entre los que destacan Comix Wave Inc., Madhouse, Gainax, Studio 4°C y Production I.G.

La peculiaridad de Animatrix está en el hecho de que retoma distintos elementos que conforman la obra original y los explota en cada uno de sus cortos, otorgándonos con ellos un vistazo más profundo al aspecto psicológico, social y tecnológico. Sin olvidar que cada uno posee una esencia y estilos propios, gracias al trabajo de su director, casa productora y estudio de animación; asimismo, éstos se compaginan perfectamente ya sea con Matrix, Matrix Reloaded o el videojuego Enter The Matrix.

La obra es un deleite para el fanático de la Ciencia Ficción —Cyberpunk en específico— y estoy seguro que dejará un buen sabor de boca a los más cercanos seguidores de Matrix, pues no sólo le hace un excelente tributo, sino que ayuda a los espectadores menos especializados a entender algunos conceptos básicos que se manejan en los largometrajes.

Por toda su variabilidad en géneros, la complejidad de su historia, la profundidad de sus argumentos, la dinámica de su animación y los numerosos estilos de personajes, escenarios y formas narrativas, Animatrix bien merece ser considerada una obra maestra, no sólo por ampliar el universo Matrix, sino por otorgarnos un claro ejemplo de versatilidad dentro de la Ciencia Ficción.

El último vuelo de Osiris

Título Original: The Final Flight of the Osiris.
Género(s): Ciencia Ficción/Cyberpunk.
Director: Andy Jones.
Estudio: Square USA Inc.

Este primer corto presenta un despliegue visual impresionante, con una animación en CGI que logra un detalle corporal tan realista que supera por mucho a todas las obras del mismo formato que, al menos yo, he tenido la oportunidad de ver. La naturalidad y fluidez en los movimientos alcanzan una calidad similar a aquellos famosos efectos de la película. Por su parte, el detalle corporal es alucinante, pues incluso el más pequeño poro es visible en los close-up. Se puede ver, como decimos en México, hasta “la piel chinita” de los personajes.

Los escenarios son perfectos. Tan apegados al filme original que por momentos —y gracias a los ángulos de cámara y el trabajo de fotografía— pareciera que vemos una película de acción real en HD. Finalmente, la música es mínima y se ve opacada por el grandioso despliegue visual y el sonido ambiental, aunque no por ello es mala.

La obra nos muestra los últimos minutos de la nave Osiris y su tripulación, quienes descubren que los centinelas se preparan para atacar Zion. En un despliegue de valentía, una de sus tripulantes entra a la Matrix para advertirles a sus camaradas que la ciudad será atacada, todo esto mientras el resto de la tripulación intenta retrasar el imparable ataque de las máquinas.

El corto pone la antesala para Matrix Reloaded y se conecta directamente con Enter The Matrix, no aporta una cantidad excesiva de información pero nos permite apreciar la primera etapa del ataque a Zion.

El segundo Renacimiento. Parte I

Título Original: The Second Renaissance I.
Género(s): Ciencia Ficción/Nanopunk/Ciencia Ficción Social, Gore.
Director: Mihiro Maeda.
Estudio: Studio 4°C.

Con una animación nipona que refleja el peculiar estilo del Studio 4°C, llega el primer cortometraje de los dos que conforman la historia del El Segundo Renacimiento. El diseño de personajes y escenarios es muy contemporáneo y no abunda en detalles excesivos, es simple y sencillo pero contundente. El apartado sonoro se pierde por el propio peso de la trama y la densidad de los argumentos, pues este par de cortos nos proporcionan información fundamental sobre lo que ocurrió en el pasado, los orígenes de la Matrix y la revolución de las máquinas.

La historia es una especie de documental extraído de los archivos históricos de Zion, que mediante una narración a manera de obra periodística nos cuentan los pormenores sociopolíticos que llevaron a la decadencia de las sociedades humanas. El video nos habla sobre lo que podríamos denominar la ciberpunkización de la humanidad, de cómo ésta construyó y esclavizó a las máquinas, se volvió en extremo dependiente de ellas y sucumbió por su propia avaricia.

El segundo Renacimiento. Parte II

Título Original: The Second Renaissance II.
Género(s): Ciencia Ficción/Ciencia Ficción Social/Cyberpunk, Gore, Seinen.
Director: Mihiro Maeda.
Estudio: Studio 4°C.

La segunda parte se enfoca en la guerra entre humanos y máquinas, mientras que la primera lo hace en el surgimiento y orígenes del conflicto. En este corto vemos la guerra en su máximo esplendo, la derrota de la humanidad y la forma en que las maquinas empiezan a usarnos como su combustible.

Ambos cortos presentan una crítica social impresionante y son un perfecto ejemplo de lo que la mezcla de Ciencia Ficción Social y Cyberpunk pueden lograr, aunado a los aspectos psicológicos, filosóficos, políticos y económicos que maneja. Sin olvidar la constante referencia a las sociedades esclavistas, las revueltas populares y los embargos económicos que algunos países imponen a otros.

De todos los cortos, los dos del Segundo Renacimiento son los únicos que aportan información sustancial del universo Matrix, nos lo explican a detalle y nos aclaran casi en su totalidad los pormenores que llevaron a la humanidad a ser no más que simples baterías. Me parece que ambos son esenciales para quienes quieran seguir a fondo la historia pues actúan como precuela, pero es indispensable haber visto al menos la primera película para tener sentadas las base más generales.

Animatrix. Parte II
Animatrix. Parte III

Ciencia Ficción Social

Metrópolis (Fritz Lang, 1927)

La Ciencia Ficción Social (CFS) es un subgénero de la Ciencia Ficción, y como tal debe presentar todas las características particulares que la distinguen, sin embargo, existen algunos elementos que no están presentes en todas las obras de Ciencia Ficción y que por ello caracterizan a las obras de este subgénero.

Empezaré con una definición personal:

La Ciencia Ficción Social es aquella que presenta todas las características necesarias para ser considerada Ciencia Ficción pero que en lugar de especular sobre los avances científicos lo hace sobre el desarrollo social, generando con ello una crítica velada que puede extrapolarse a la sociedad actual.

Cabe destacar que éste es uno de los géneros que mayor relación tiene con el resto de las derivaciones de la Ciencia Ficción, pues no importa si se trata de una Distopía, Utopía, Ucronía, Steampunk o Cyberpunk, mientras aborde temas sociales y haga una crítica de ellos será también Ciencia Ficción Social. Esto nos permite imaginar que es muy complicado encontrar una obra pura de este género, pues por lo regular se encontrará compaginada con otro.

Metropolis 2

CIENCIAS BLANDAS

La primera característica de la CFS es el hecho de que hace uso de los conocimientos y teorías propias de las denominadas ciencias blandas (Ciencias Sociales), como la sociología, la economía y la antropología. Se ubica, obviamente, dentro de un universo regido por leyes físicas, químicas y matemáticas que permiten un gran avance tecnológico, pero a diferencia de la Ciencia Ficción normal éstas no ocupan el papel fundamental en la historia.

Como vimos en el artículo sobre ciencia ficción, los personajes adquieren su protagonismo debido a que se desenvuelven alrededor de una idea que permite la especulación racional de un mundo ficticio, y es ésta idea la que adquiere una importancia central. En el caso de la CFS, son los movimientos y conflictos sociales quienes adquieren la mayor importancia en la historia, no así los personajes, estos se vuelven protagónicos únicamente por participar en dichos movimientos.

No es extraño encontrar referencias a diversas revoluciones (sociales, industriales o tecnológicas), movimientos políticos (fascismo, leninismo, socialismo…) o corrientes de pensamiento (marxismo, positivismo, feminismo…) que retoman algún hecho social y los critican mediante el encubrimiento que la Ciencia Ficción otorga.

CFS 3

CRÍTICA SOCIAL

Como ya sabemos, una de las características de la Ciencia Ficción es el cambio de escenario, pues una historia de ese género no debe desarrollarse en el mismo espacio contextual que el nuestro. Lo mismo pasa con la Ciencia Ficción Social, pero a diferencia de la primera, en ésta deben existir los elementos suficientes para trasporta la crítica social de nuestro mundo al nuevo entorno.

 Es imposible criticar problemas sociales que no han tenido lugar en ninguna de las civilizaciones que han existido a lo largo de la historia de la humanidad, pero la CFS nos permite especular sobre el devenir de la humanidad, así que en teoría podemos meditar sobre los problemas que le aguardan a las sociedades humanas.

Algo que debemos tener muy en cuenta al momento de catalogar una obra dentro de este género es la similitud que la crítica social puede tener con una Distopía, ya que ambas critican por lo general al gobierno. Además, muchos subgéneros como el Cyberpunk (y sus derivados) no pueden desligarse de la crítica social (el Biopunk en el mejor ejemplo), y eso hace que los límites que nos permitirían diferenciar con claridad entre estos géneros sean muy ambiguos, por lo que prácticamente todas las obras punk será también CFS.

CFS 1

DERECHOS Y ÉTICA

Entre los temas más criticados están los derechos humanos y los conflictos éticos que los desarrollos tecnológicos pueden provocar en las sociedades. Éstos derechos generalmente son extrapolados a otras sociedades u otras problemáticas. Por ejemplo: tendremos robots luchando por sus derechos (como en los cortometrajes “El Segundo Renacimiento” de la saga Animatrix) o gente exigiendo que se respete la memoria de los muertos, como en The Final Cut (Omar Naim, 2004)

LUCHA DE CLASES

La lucha de clases es otro de los temas más recurrentes, pues la desigualdad social ocasionan casi inevitablemente un conflicto bélico entre la sociedad y el gobierno, aunque no se limita a estos componente sociales, pues puede hacer partícipe a la Iglesia, los comerciantes, los militares u otras formas de organización, como las sociedades extraterrestres o inteligencias artificiales.

Cabe aclarar que una historia sobre una invasión alienígena que no contiene un aspecto social en dicha invasión no puede considerarse dentro de este género. Por ejemplo: la novela War of the Worlds (H. G. Wells) no es CFS, mientras que District 9 (Neill Blomkamp, 2009) sí lo es.

Cuando las obras presentan un conflicto civil entre un sector de la sociedad y otro, entre dos estratos sociales, entre gobernados y gobernantes o entre distintos grupos étnicos o raciales (humanos, extraterrestres o artificiales), la CFS adquiere el apelativo de Ciencia Ficción Libertaría. En otras palabras, la Ciencia Ficción Libertaria nos presenta un conflicto social interno que desemboca en un conflicto bélico intestino (revolución) en el que una facción lucha contra otra por determinados derechos, creencias o recursos.

anime_gallery_sec_ren_1dl