Aeon Flux

Aeon Flux 1

Título Original: Æon Flux.
Género(s): Ciencia Ficción/Ciencia Ficción Social, Distopía.
Director: Peter Chung, Howard E. Baker, Robert Valley.
Estudio: MTV Animations.
Emisión: 1995.
Duración: 10 Episodios.
Extras: 6 Cortos.

Cuatro años después y a raíz del éxito de los cortometrajes, Æon Flux se convirtió en una serie animada. En ésta ocasión los capítulos tenían una duración constante de 21 minutos y contaban con diálogos y una mejora en la calidad técnica (animación y música), pero conservando el mismo genial diseño y las peculiares e intrincadas historias que hacían de cada capítulo una pequeña obra de arte.

A diferencia de los cortometrajes, no todos los episodios de la serie fueron dirigidos por Peter Chung, lo cual proporciona una gran versatilidad a la obra, pues vemos capítulos intermedios con finales que impedirían la continuación de la serie si está tuviera una secuencia lógica, pero al parecer a los creadores no les importa matar a la protagonista y revivirla como si nada el capítulo siguiente.

Aeon Flux 2

La calidad de la obra es muy buena. Los escenarios nos remiten a los trabajos de Moebius sin copiarlos y constituye en sí mismos la esencia de una ciudad distópica, los personajes están perfectamente definidos y tienes tantos matices que resulta un deleite conocerlos, la música te envuelve y te engancha tanto cómo los argumentos, finalmente el diseño estético de los personajes resulta ser el sello distintivo que otorga originalidad a la obra.

Además de las características técnicas, vemos una gran cantidad de referencia a otras obras. Entre las más obvias están las que aluden a la novela 1984 de George Orwell o al filme Clockwork Orange (1971) de Staley Kubrick. Asimismo, la complejidad de los argumentos con frecuencia nos dejará desconcertados y nos obligará a cuestionarnos si lo que vimos fue parte de la realidad, un sueño o una paranoia.

Aeon Flux 3

La historia gira en torno a Æon Flux, una agente-espía-asesina de la nación de Mónica, la cual se encuentra en guerra con Bregna, que es gobernada por Trevor Goodchild, un manipulador personaje que representa el hedonismo en su estado más enfermo. Trevor aparenta ser un gran gobernante al cubrir todas las necesidades de los bregnianos, pero en realidad los tiene presos en la ciudad y les impide escapar ejerciendo su poder mediante el sistema militar y el control de cada aspecto de sus vidas a través del espionaje. Æon Flux intentará constantemente frustrar los planes de Trevor y derrocarlo.

Con forme avanza la historia iremos conociendo y comprendiendo más a estos dos personajes; lo mismo ocurrirá entre ellos, pues veremos que más allá de la enemistar y el espionajes se esconde una extraña y perversa relación de amor.

Aeon Flux 4

Mientras que la acción te atrapa, la historia de obliga a pensar, y en cada capítulo deberemos repensar lo que hemos visto, pues los giros argumentales siempre nos cambiarán el sentido que teníamos de los eventos, confundiéndonos pero atrapándonos más en cada episodio.

Esos giros argumentales no siempre se dan al final, pueden darse al principio o a la mitad de un episodio y puede haber más de uno. Además, en ocasiones la historia juego con la metaficción y eso nos dejará aún más desconcertados, sin la posibilidad de una explicación en episodios posteriores pues la obra no tiene una estructura lineal y en cada capítulo puede terminar todo para volver a empezar de nuevo en el siguiente.

Aeon Flux 5

La ciudad de Bregna es el elemento con más peso en toda la serie, pues en ella vemos la concretización de un estado totalitario orwelliano a través de la arquitectura, con cámaras que lo vigilan todo y un sistema de seguridad que impide escapar, pero que al mismo tiempo permite la existencia de numerosos secretos y constantes fugas.

Los conflictos fronterizos entre Mónica y Bregna también nos remiten a aquella Berlín de la Segunda Guerra Mundial dividida por un muro, aunque también podemos verlo como una alusión a la migración ilegal entre los distintos países del mundo. Finalmente, su estilo futurista y altamente distópico así como una pequeña reminiscencia de la ciencia ficción pulp la hacen lucir como un Cyberpunk sin realmente serlo.

Aeon Flux 6

La serie es complicada e intrincada, pues nos lleva de los surreal a lo onírico, de realidades alternas a viajes en el tiempo, de la violencia al sexo, del amor al engaño y de la lealtad al espionaje. Entre los temas que aborda están la guerra, la clonación, la modificación corporal mediante el cyberware, la vida extraterrestre y las conspiraciones.

En lo personal no creo que sea una serie para todo público, es más una serie de culto para los amantes más conocedores de la ciencia ficción, pues cada capítulo parece tener su propia historia y una estructura desligada de la trama general, pero al mismo tiempo todo está relacionado entre sí. Además, muchos capítulos no son autoconclusivos, los cual exige mucho por parte del espectador, algo atractivo para algunos pero tedioso para la mayoría, sobre todo porque numerosas veces nos quedamos sin entender que pasó realmente.

Aeon Flux 7

Además de los tópicos y argumentos, la trama de Æon Flux juega mucho con la estructura de su historia, pues hace uso tanto de eventos lineales sin un final claro cómo de estructuras anacrónicas que regresan una y otra vez al mismo punto de partida, tanto cronológica como espacialmente.

La serie tiene mucho contenido para pensar, analizar y profundizar en cada uno de los temas que aborda, pues la cantidad de referencias, analogías y críticas que hace son innumerables. En conclusión, podemos resumir todo en la siguiente frase: “una serie de escenas que no se entienden con música que hipnotiza y una constante por preguntarnos qué pasó aquí”.

Aeon Flux cortos

Aeon Flux 1

Título Original: Æon Flux.
Género(s): Ciencia Ficción.
Director: Peter Chung.
Estudio: MTV Animations.
Emisión: 1991.
Duración: 6 Cortos.
Extras:

Æon Flux surgió con un video piloto al que le siguieron cinco cortometrajes de corta duración que se transmitieron en el espacio Liquid Televisión de MTV. Posteriormente, su popularidad influyó en la creación de una serie de mayor duración que fue escrita y dirigida por el coreano Peter Chung, quien ha participado en trabajos como Animatrix y Dark Fury. Actualmente Æon Flux es una de las mayores series de culto, pues su compleja trama, sus distópicos escenarios y su excelente arreglo musical, que corrió a cargo de Drew Newman, le han valido un gran reconocimiento por parte de los espectadores más críticos y de los fieles seguidores de la ciencia ficción underground.

El diseño general de la obra es el clásico de las animaciones noventeras que se televisaban por la entonces cadena de videos musicales, con un diseño simple, rasgos físicos crudos pero con cierta estética muy característica de Peter Chung, unos escenarios muy rectos y cuadrados (lo cual no es malo) y una banda sonora sublime, la cual —sumada a la espectacular animación 2D— nos regalan geniales escenas de violencia estilizada.

Aeon Flux corto 1

Además de las obvias referencias e influencias del anime japonés, Chung se inspira en el surrealismo, la metaforización de imágenes y el humor negro. Asimismo, genera historias complejas con diferentes hilos argumentales que obligan al espectador a inferir qué es lo que pasa, aunado a la ausencia de diálogos y a una serie de giros argumentales que terminan por dejarnos con más preguntas que respuestas.

La historia es compleja porque cada corto es un mundo en sí mismo y no comparte elementos con ningún otro, salvo los personajes. Además, los extraños elementos de ficción futurista nos incitan a imaginar un trasfondo mucho más complejo de que lo posiblemente es con tal de explicarnos qué es lo que acabamos de ver. Por dichas razones se ha convertido en una pieza iconográfica de la ciencia ficción animada y en uno de los programas más elogiados de MTV.

Aeon Flux corto 2

Piloto

Es el primer corto. En él vemos a Aeon infiltrarse en una base secreta al tiempo que acribilla al ejército de guardias que custodian el edificio. Vemos un descomunal despliegue de armas y sangre, así como un extraño insecto que infecta a las personas. Al final, un intrincado giro argumental cambia por completo nuestra percepción de las cosas.

War

Nos muestra una batalla entre los agentes a los cuales pertenece Aeon y un ejército rival. Lo genial en éste corto son los constantes e inesperados cambios de protagonista, pues al morir uno, otro toma su lugar. Al final vemos que ambos ejércitos luchan por un fin particular.

Gravity

Vemos a Aeon caer del cielo hacia un tren mientras observa a sus enemigos subir algo por un acantilado. La imagen del video se corta de repente y el resto es sólo audio, el cual nos rebelará qué sucedió con Aeon si escuchamos con cuidado.

Aeon Flux corto 4

Leisure

Aeon está en su cocina buscando huevos, como se han agotado va en busca de ellos a una nave extraterrestre, donde será perseguida por un furioso alienígena

Mirror

Aeon se infiltra a una casa pero tiene un contratiempo con la cámara de seguridad, la cual le hará perder el tiempo y su distracción le costará caro.

Tide

Aeon, su prisionero y una aparente compañera bajan por un elevador. Aeon busca la cerradura indicada e intenta impedir que los enemigos implanten un dispositivo en la plataforma del edificio. Desafortunadamente nada es lo que parece y al final todo se complica con dobles y triples traiciones que desembocan en un genial chiste de humor negro.

Animatrix. Parte III

Más allá de la Realidad

Título Original: Beyond.
Género(s): Ciencia Ficción, Onirismo.
Director: Koji Morimoto.
Estudio: Studio 4°C.

Beyond retoma el vanguardista y original estilo de 4°C, sobre todo de producciones como Noiseman Sound Insect, Extra, Tekkonkinkreet, Uchujin Roikô Hiroshi no Baai y Okkakekko. Los primeros dos son trabajos dirigidos por Morimoto, mientras que los dos últimos pertenecen al proyecto Ani•Kuri 15.

Para aquellos que gustan de las producciones de este estudio o han visto alguna de las obras anteriormente citadas, el diseño de personajes y escenarios le parecerá muy familiar. La construcción urbana es muy detallada y agradable, y logra reflejar una visión muy actual de la vida cotidiana en Japón. Sin olvidar el dinámico manejo de cámaras y el apacible y atractivo escenario principal.

La historia gira en torno a un grupo de niños y a una joven, quienes entran a una supuesta casa embrujada para buscar un gato perdido. Dentro de la abandonada y derruida vivienda empiezan a acontecer extraños e inexplicables sucesos. De pronto un grupo de agentes llega al lugar y lo desmantela, dejando un simple y aburrido estacionamiento. Los raros fenómenos que se percibían eran causados por una falla en la Matrix, que los agentes no tardaron en arreglar.

De todos los cortos este es mi favorito, y no por los argumentos que maneja o la temática de ficción, sino por la agradable ambientación auditiva y visual que Studio 4°C logra al mantener su estilo clásico.

Cuento de Detective

Título Original: A Detective Story.
Género(s): Neo-Noir, Ciencia Ficción.
Director: Shinichiro Watanabe.
Estudio: Studio 4°C.

Alejándose de su estilo cotidiano, Studio 4°C nos regana un grandioso ejemplo de versatilidad al desarrollan una historia policiaca (Novela Negra) en un contexto de Ciencia Ficción. El corto nos muestra un perfecto Neo-Noir con todos los tributos esenciales del género, la voz en off; el formato en blanco y negro; la ropa, música y demás parafernalia; el acoplamiento de la tecnología futurista a la tecnología del siglo pasado con toques muy retro; unos escenarios basados en imágenes reales una historia plagada de acertijos por descifrar.

La historia gira en torno a un detective, contratado al parecer por los propios agentes de Matrix para encontrar y atrapar a Trinity, cuando está aún era hacker. El detective sigue todas las pistas que ella le deja y finalmente consigue contactarla, pero son atacados por los agentes y ella debe escapar.

El corto nos da una leve idea del pasado de Trinity antes de ser reclutada por Morfeo. Sin embargo, la historia es un Neo-Noir nato y puro, el trasfondo de Ciencia Ficción es únicamente el pretexto para contar una historia de intriga y suspenso, Matrix sólo sirve de inspiración para está fabulosa historia detectivesca, y no es la primera vez que sucede, Blade Runner (Ridley Scott, 1982) es el mejor ejemplo de Cine Noir y Cyberpunk.

Algo que me gustaría destacar es que visualmente se trata de un Neo-Noir que jamás había visto, y el estilo tampoco es común en 4°C. En apariencia la animación luce como si estuviéramos viendo un dibujo en papel carbón, lo que la hace aún más lúgubre, sería y misteriosa.

Matriculado

Título Original: Matriculated.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk, Psicológico.
Director: Peter Chung.
Estudio: DNA.

Con el diseño característico del Coreano-americano Peter Chung —mismo diseño que retomó un año después para Dark Fury y que en lo personal creo que va perfecto con el Cyberpunk— llega el último corto de Animatrix, visualmente impactante, musicalmente atractivo y lleno de acción.

El corto se desarrolla en la superficie terrestre, que como sabemos se trata de un mundo muerto y hostil, saturado de laberínticas tuberías, cables retorcidos e innumerables restos de metal. En él habita un equipo de rebeldes que han logrado sobrevivir a las máquinas gracias a un ingenioso método para ponerlas de su lado. El equipo se dedica a “lavarles el cerebro” haciéndoles creer que el mundo es distinto, para que de esa forma apoyen y protejan a los humanos por su propia convicción. Conectándose a un programa de simulación retuercen el entorno de las maquinas, las ubican en una realidad totalmente onírica, alucinante y psicodélica, hasta que estas están al borde de la locura.

Lo que resulta fabuloso es la forma en que los humanos juegan con la mentalidad de las máquinas, usando el mismo método que la Matrix usa para mantenernos controlados. Sin embargo, la crítica que aquí se realiza es más profunda, pues nos obliga a cuestionarnos sobre la realidad, si está existe, qué es y cómo podemos estar seguros de que lo que percibimos es realmente “la realidad”, ya lo dice un personaje del corto: “para una mente artificial toda realidad es virtual”.

Animatrix. Parte I
Animatrix. Parte II

Animatrix. Parte I

Título Original: アニマトリックス (Animatoritsukusu).
Género(s): Ciencia Ficción/Cyberpunk/Nanopunk/Ciencia Ficción Social, Gore, Psicológico, Neo-Noir, Seinen.
Directores: Andy Jones, Mihiro Maeda, Shinichiro Watanabe, Yoshiaki Kawajiri, Takeshi Koike, Koji Morimoto, Peter Chung.
Estudio: Square USA Inc., Studio 4°C, MadHouse, DNA.
Emisión: 2003.
Duración: 9 cortos, 10 minutos cada uno.
Extras: Página Oficial.

Del universo Matrix, surge The Animatrix, una recopilación de nueve cortometrajes basados o inspirados en la famosa saga de ciencia ficción. Algunos fungiendo como precuelas, secuelas o simples spin-off que nos ayudan a comprender un poco más el complejo trasfondo que envuelve a la historia. La producción corrió a cargo de los Hermanos Wachowski y contó con la participación de grandes directores y el apoyo de un gran número de estudios de animación, entre los que destacan Comix Wave Inc., Madhouse, Gainax, Studio 4°C y Production I.G.

La peculiaridad de Animatrix está en el hecho de que retoma distintos elementos que conforman la obra original y los explota en cada uno de sus cortos, otorgándonos con ellos un vistazo más profundo al aspecto psicológico, social y tecnológico. Sin olvidar que cada uno posee una esencia y estilos propios, gracias al trabajo de su director, casa productora y estudio de animación; asimismo, éstos se compaginan perfectamente ya sea con Matrix, Matrix Reloaded o el videojuego Enter The Matrix.

La obra es un deleite para el fanático de la Ciencia Ficción —Cyberpunk en específico— y estoy seguro que dejará un buen sabor de boca a los más cercanos seguidores de Matrix, pues no sólo le hace un excelente tributo, sino que ayuda a los espectadores menos especializados a entender algunos conceptos básicos que se manejan en los largometrajes.

Por toda su variabilidad en géneros, la complejidad de su historia, la profundidad de sus argumentos, la dinámica de su animación y los numerosos estilos de personajes, escenarios y formas narrativas, Animatrix bien merece ser considerada una obra maestra, no sólo por ampliar el universo Matrix, sino por otorgarnos un claro ejemplo de versatilidad dentro de la Ciencia Ficción.

El último vuelo de Osiris

Título Original: The Final Flight of the Osiris.
Género(s): Ciencia Ficción/Cyberpunk.
Director: Andy Jones.
Estudio: Square USA Inc.

Este primer corto presenta un despliegue visual impresionante, con una animación en CGI que logra un detalle corporal tan realista que supera por mucho a todas las obras del mismo formato que, al menos yo, he tenido la oportunidad de ver. La naturalidad y fluidez en los movimientos alcanzan una calidad similar a aquellos famosos efectos de la película. Por su parte, el detalle corporal es alucinante, pues incluso el más pequeño poro es visible en los close-up. Se puede ver, como decimos en México, hasta “la piel chinita” de los personajes.

Los escenarios son perfectos. Tan apegados al filme original que por momentos —y gracias a los ángulos de cámara y el trabajo de fotografía— pareciera que vemos una película de acción real en HD. Finalmente, la música es mínima y se ve opacada por el grandioso despliegue visual y el sonido ambiental, aunque no por ello es mala.

La obra nos muestra los últimos minutos de la nave Osiris y su tripulación, quienes descubren que los centinelas se preparan para atacar Zion. En un despliegue de valentía, una de sus tripulantes entra a la Matrix para advertirles a sus camaradas que la ciudad será atacada, todo esto mientras el resto de la tripulación intenta retrasar el imparable ataque de las máquinas.

El corto pone la antesala para Matrix Reloaded y se conecta directamente con Enter The Matrix, no aporta una cantidad excesiva de información pero nos permite apreciar la primera etapa del ataque a Zion.

El segundo Renacimiento. Parte I

Título Original: The Second Renaissance I.
Género(s): Ciencia Ficción/Nanopunk/Ciencia Ficción Social, Gore.
Director: Mihiro Maeda.
Estudio: Studio 4°C.

Con una animación nipona que refleja el peculiar estilo del Studio 4°C, llega el primer cortometraje de los dos que conforman la historia del El Segundo Renacimiento. El diseño de personajes y escenarios es muy contemporáneo y no abunda en detalles excesivos, es simple y sencillo pero contundente. El apartado sonoro se pierde por el propio peso de la trama y la densidad de los argumentos, pues este par de cortos nos proporcionan información fundamental sobre lo que ocurrió en el pasado, los orígenes de la Matrix y la revolución de las máquinas.

La historia es una especie de documental extraído de los archivos históricos de Zion, que mediante una narración a manera de obra periodística nos cuentan los pormenores sociopolíticos que llevaron a la decadencia de las sociedades humanas. El video nos habla sobre lo que podríamos denominar la ciberpunkización de la humanidad, de cómo ésta construyó y esclavizó a las máquinas, se volvió en extremo dependiente de ellas y sucumbió por su propia avaricia.

El segundo Renacimiento. Parte II

Título Original: The Second Renaissance II.
Género(s): Ciencia Ficción/Ciencia Ficción Social/Cyberpunk, Gore, Seinen.
Director: Mihiro Maeda.
Estudio: Studio 4°C.

La segunda parte se enfoca en la guerra entre humanos y máquinas, mientras que la primera lo hace en el surgimiento y orígenes del conflicto. En este corto vemos la guerra en su máximo esplendo, la derrota de la humanidad y la forma en que las maquinas empiezan a usarnos como su combustible.

Ambos cortos presentan una crítica social impresionante y son un perfecto ejemplo de lo que la mezcla de Ciencia Ficción Social y Cyberpunk pueden lograr, aunado a los aspectos psicológicos, filosóficos, políticos y económicos que maneja. Sin olvidar la constante referencia a las sociedades esclavistas, las revueltas populares y los embargos económicos que algunos países imponen a otros.

De todos los cortos, los dos del Segundo Renacimiento son los únicos que aportan información sustancial del universo Matrix, nos lo explican a detalle y nos aclaran casi en su totalidad los pormenores que llevaron a la humanidad a ser no más que simples baterías. Me parece que ambos son esenciales para quienes quieran seguir a fondo la historia pues actúan como precuela, pero es indispensable haber visto al menos la primera película para tener sentadas las base más generales.

Animatrix. Parte II
Animatrix. Parte III

Dark Fury

Título Original: The Chronicles of Riddick: Dark Fury.
Género(s): Ciencia Ficción.
Director: Peter Chung.
Estudio: Universal Pictures.
Emisión: 2004.
Duración: 33 minutos.
Extras:

Fusionando el diseño de animación estadounidense con el estilo cinematográfico del anime japonés, la apariencia de comic y la metódica dirección coreana de Peter Chung, Dark Fury no es sólo el mediometraje intermedio entre las dos primeras películas de la Saga de Riddick, sino que es todo un despliegue visual de peleas, criaturas, mercenarios y acción constante que en tan sólo media hora engancharán al espectador en este peculiar mundo de ciencia ficción.

Dark Fury fue creado con el propósito de servir de enlace entre Pitch Black y The Chronicles of Riddick, películas protagonizadas por Vin Diesel. La animación nos cuenta lo que pasó después de que Riddick, Imam y Jack logran escapar de aquel oscuro planeta en la primera película y nos sitúa hasta poco antes de que Riddick deje a sus compañeros en Helios Prime, planeta protagónico en el segundo filme.

La calidad de animación es impactante, desde el diseño de escenarios (espacio exterior y naves) hasta la fiel caracterización de los personajes que mantiene toda la esencia de los actores que les dieran vida, los cuales prestaron sus voces para este trabajo. Los movimientos son muy fluidos e impecables y explotar al máximo las características bélicas de Riddick, obligándolo a pelear contra brutales mercenarios y viciosas criaturas.

La trama no tiene más complicaciones, es una obra ligera, nos introduce aún más en el universo de Riddick y nos explica un poco sobre lo que pasó con los personajes entre las dos películas. Una excelente opción para quienes son fanáticos de la saga y una gran recomendación para quienes no han visto las películas, pues no deja de ser entretenida y emocionante.

Dark Fury 3