Lost Boy

Título Original: Lost Boy.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk.
Director: Mischa Rozema y Jules Tervoor.
Emisión: 2016.
Duración: 9:00 minutos.
Extras:

Siguiendo con la misma casa productora de nuestra reseña anterior, encontré otro interesante cortometraje que llamó mi atención, Lost Boy. Si bien parece a que estos chicos les gusta hacer esos corto-conceptos en los que la historia no está bien definida, no hay diálogos y se apela a que el espectador construya todo a partir de los escenarios y la ambientación musical, debo admitir que hubo algo que me gustó muchos de este trabajo y fue su vestuario.

En Sundays lo que me gustó fueron los escenarios, aquí me encantó el diseño de vestuario, y no porque sea algo original, sino porque retoma el tradicional estilo madmaxiano totalmente punk y lo ambiente en lo que parece ser un futuro postapocalíptico, pero lo combina con bodyware y cyberware para crear personales que bien podrían ser la evolución tecnológica que los famosos salvajes de la carretera. Los escenarios decadentes me gustaron, me recordaron a Terminator pero sin duda ver esas extremidades biónicas en ropajes punk me fascinó. El tipo de historia que hacen estos chicos así tan conceptual no termina de gustarme, pero al menos por ver la estética y parafernalia con la que van ataviados los personajes creo que vale la pena, fuera de eso no tengo muchos más que decir.

Mis sagas cinematográficas favoritas

Ya que hice mi top 5 de anime creo conveniente el hacer mi top de sagas cinematográficas favoritas, aquí no voy a considerar que tan buena sea una película individualmente, sino toda la saga en su conjunto, por esa razón algunas sagas famosas que muchos podrían considerar como mis favoritas no aparecen en la lista, así que considero pertinente mencionar algunas de esas sagas que no lograron ganarse un lugar en este top.

Las primeras menciones son Robocop y Star Wars, dos películas de géneros que me gustan pero de las cuales no he visto toda la saga, por lo que no puedo decir que soy un verdadero fan. De hecho con respecto a Star Wars recién me estoy poniendo al corriente, sólo me falta la película de Han Solo y la segunda de la más reciente trilogía, aunque de momento mis favoritas son Episodio IV y Rogue One.

Otras sagas no figuraron debido a que tuvieron una primera película maravillosa pero secuelas decepcionantes o que, a pesar de gustarme, tuvieron un nivel mucho menor. La primera entrega de Depredador fue maravillosa y la segunda no está mal, aunque no fue suficiente para subir al podio, lo mismo le pasó a Jurassic Park, una película sublime e insuperable pero cuyas secuelas han sido bastante malas. Y eso mismo pasa con Terminator, dos primeras entregas muy buenas y el resto muy por debajo.

Otra saga que se quedó en el límite de figurar en el listado fue The Dark Knight, pues si bien la interpretación del Joker es suficiente para considerar a toda la trilogía, no logró atraparme tanto como las sagas ganadoras. También ha habido otras sagas que me han gustado y me han entretenido pero de las que no soy totalmente fan, me gustan, las vería más veces pero sin que pasen de ser películas palomeras para mí, es el caso de Los Juegos del Hambre, la saga de X-Men o Harry Potter.

La Saga de Alien

Sin duda Alien debe figurar en el primer lugar, el Xenomorfo es quizá la forma de vida alienígena más letal que el séptimo arte nos ha regalado. Incluso a pesar de que no fue pensada para convertirse en saga desde su origen y que los cambios de director desviaron un poco su dirección en cada entrega, y que Prometeo o Covenant no estuvieron al nivel, sigue siendo muy buena. Para muchos fan de este universo sólo las primeras dos películas merecen la pena, siendo Aliens la más ovacionada, aunque mí preferida siempre será la película que lo inició todo. No obstante, disfruto mucho de la tetralogía original, cosa que no pasa con Terminator, por ejemplo.

La Saga de Riddick

Otra tetralogía que merece mucho la pena a pesar de ser un poco más underground, con una base de seguidores más pequeña pero no por ello menos entusiasta. El hostil mundo de Riddick nos presenta a un sanguinario asesino que tomará el papel de antihéroe y deberá buscar cómo sobrevivir en los planetas más inhóspitos del universo. Otra saga espacial se cuela a la lista, con tres películas de acción real y una película animada este universo me atrapó por la construcción de los planetas que nos presenta y por el carisma que Vin Diesel logra impregnar el personaje de Riddick. Mi favorita sin duda es Criaturas de la Noche.

La Saga de MadMax

Ponemos los pies es la tierra, o mejor dicho, en el acelerador. Los salvajes de la carretera se apoderan del tercer lugar, otra tetralogía (hasta el momento) que se cuela entre mis favoritas, y esta vez no por la Ciencia Ficción como en las anteriores, sino por ese mundo postapocalíptico y esa estética que marcara tendencia en el cine para siempre. Un inmenso páramo desolado en el desierto australiano se convierte en el escenario para que un hombre se aferre a sobrevivir en un mundo salvaje con locos motorizados acechando en los caminos. The Road Warrior es sin duda el clásico de clásico pero Fury Road fue un espectáculo impresionante y es mi favorita. Otra saga en donde la segunda entrega ha gustado más que la segunda.

La Saga de El Señor de los Anillos

Pues sí, la fantasía épica merece un escaño en el top de mis sagas favoritas, pero no es como tal una saga, es una enorme historia dividida en tres películas, pensada desde su origen como un todo y hecha para funcionar así. The Lord of the Rings es uno de los máximos referentes de la fantasía de estilo medieval tanto en el cine como en la literatura. Personalmente me gusta más leer Fantasía que Ciencia Ficción y en el cine y la televisión es al revés, pero esta saga y Game of Thrones son sin duda maravillosas. The Hobbit me gustó, pero no tanto como El Señor de los Anillos, siendo Las Dos Torres mi favorita.

La Saga de Matrix

Si ya tenemos a un referente del Terror Espacial, a otro de la Fantasía, a uno más de la temática postapocalíptica era obvio que debíamos tener a un referente de mi género audiovisual favorito, el Cyberpunk. Matrix es una de las sagas más importantes en su género, básicamente puso en el mapa del consumidor no especializado este tipo de temáticas, la realidad virtual, los robots y el futuro. Y no es que fuera la primera en abordar estos temas, pero sí se convirtió en la saga más popular al respecto. Ahora, la razón por la que está en el último lugar del top es porque si bien he visto todas las películas no lo he hecho a conciencia, salvo con la primera, aún me falta sentarme a mirar con ojo crítico el resto de la saga, que bien podría tener como resultado el considerar que no son tan buenas.

Existen otras sagas clásicas, sobre todo del terror, que me gustaría ver completas y después hacer un top de mis sagas de terror favoritas, tenemos, por mencionar a algunas, Pesadilla en la Calle de Infierno, Hellraiser o Viernes 13.

Pláticas de Ciencia Ficción 8: Postapocalíptico no es igual a Ciencia Ficción

Hay un tipo de películas y series muy populares en cine y televisión que se basan en la destrucción de la sociedad y el extremo deterioro del medio ambiente, generalmente ocasionadas por algún cataclismo de proporciones globales que llevó a nuestra especie al borde la de destrucción. Las desoladas y muertas tierras, los nómadas del yermo, los salvajes de la carretera y pequeños grupos de sobreviviente que tratar de recuperar algunos recursos de entre la basura son las principales características de las obras postapocalípticas.

Muchas de estas obras postapocalípticas son asociadas e incluso catalogadas como obras de Ciencia Ficción, cuando en realidad no presentan ningún elemento que las haga pertenecer a dicho género. Obras de Ciencia Ficción Postapocalíptica, como Matrix o Terminator, han generado esa errónea idea en muchos de los espectadores, llevándolos a creer que toda obra cuya temática sea el fin de la sociedad pertenecerá a la Ciencia Ficción. La saga de Mad Max o la grandiosa película de The Road (John Hillcoat, 2010) suelen ser clasificadas como Ciencia Ficción sin realmente serlo. En el programa de hoy explico a detalle por qué una obra postapocalíptica no forzosamente pertenecerá a la Ciencia Ficción.

Teorías de la Ficción 3

Matrixnator

Ciudad Robot, 2018 (Terminator Salvation)
Ciudad Robot, 2018 (Terminator Salvation)

Advertencia: Spoilers.

¿Podría la guerra que lidera John Connor ser el inicio de la guerra contra las máquinas que derivó en el futuro de Matrix?

Este año regresó a la pantalla grande la saga de Terminator y nos mostró una consolidación en todo lo que respecta a los viajes en el tiempo, pero más allá de eso hay ciertos elementos que me han llevado a pensar que Matrix es el futuro de Terminator cuando John Connor y su grupo de rebeldes finalmente pierden la guerra contra las máquinas.

Todos sabemos que Terminator comienza cuando el T-800 regresa al pasado para evitar que John Connor nazca. Posteriormente en la subsecuente tanda de filmes la finalidad del androide interpretado por Schwarzenegger y de Sarah Connor es que John sobreviva puesto que el Día del Juicio es inevitable. Como Sarah y el resto de personajes están conscientes de que es imposible destruir a Skynet antes de que se rebele contra la humanidad, dedican todos sus recursos y esfuerzos para preparar a John y que este sepa cómo dirigir a los rebeldes.

En el otro lado de la moneda tenemos el futuro de Matrix, un futuro que tuvo lugar luego de que las máquinas se rebelaran contra los humanos y les ganaran la guerra. Los humanos perdieron y fueron esclavizados para servir como una fuente de energía bioquímica que alimentaría a las máquinas. Para mantener a los humanos controlados las máquinas crearon un mundo virtual ubicado a finales del siglo XX.

Cero uno, 2199 [3199] (Matrix Revolutions)
Cero uno, 2199 [3199] (Matrix Revolutions)

Ahora bien, mi teoría es que el universo de Matrix es el futuro de Terminator una vez que Skynet y sus máquinas ganan. Las razones que validarían esto son las siguientes:

  1. En los cortos “El segundo renacimiento” de la saga Animatrix podemos ver el inicio de la guerra. Esa guerra es casi idéntica a la que lidera John Connor.
  2. La guerra de John toma lugar entre 2018 y 2029 (de acuerdo con la cronología expuesta en The Terminator y Terminator Salvation), mientras que The Matrix transcurre en el 2199 (o 3199 de acuerdo a los cálculos de Morfeo en Matrix Reloaded), tiempo suficiente para que las cosas pasaran de como las vemos en Terminator Salvation a como están cuando Neo toma la pastilla roja.
  3. De acuerdo con Terminator, las máquinas fundaron su propia ciudad, ciudad que podemos ver en Terminator Salvation. Esa ciudad no es sino 01, la ciudad de las máquinas en Matrix, a la que viaja Neo en Matrix Revolutions.
  4. El mundo virtual en el que viven los humanos de Matrix es una copia del mundo a finales del siglo XX. Cuando el primer T-800 viaja al pasado lo hace a 1984, que casualmente también está a finales de ese siglo. La explicación de porqué se mantiene esa temporalidad es porque fue el único mundo en el que los humanos pudieron adaptarse, pero también pudo deberse a que las máquinas querían mantener a los humanos completamente ajenos a la época en la Skynet inició su revuelta.
  5. El elegido era un personaje creado por la propia Matrix. Esa persona era como un héroe mítico que algún día llegaría para liberar a los humanos. No obstante, dicho elegido no era sino otro sistema de control para mantener a raya a los humanos. Cada cierto tiempo un nuevo elegido aparecía, luchaba contra las máquinas pero no lograba vencerlas, un grupo de humanos era liberado y fundaba Zion. Pues bien, esa figura mítica pudo tener su origen con John Connor, quien fue el primero que luchó contra las máquinas.
  6. Independientemente de que en algún momento estrenen una película donde Connor por fin destruya Skynet y regrese todo a la normalidad, esta teoría seguiría teniendo valides pues debemos tener en mente que existen 3 líneas temporales en esta saga. La primera es aquella de la cual proviene el primer T-800 y el padre de Connor en la primera entrega, la segunda es la que vemos en las primeras cuatro películas, y la tercera es la que recientemente pudimos ver en Terminator Génesis. De la primera línea temporal sólo vemos algunas escenas de un futuro caótico sumido en la guerra antes de que el padre de Connor viaje al pasado para proteger a Sarah (Linda Hamilton) y engendrar al propio Connor (Edward Furlong). La victoria de Skynet que originó la Matrix pudo haber ocurrido en esa primera línea temporal. Es, por decirlo de alguna forma, el futuro done las maquinas sí ganan.

Ustedes qué opinan, ¿el mundo de Matrix es lo que pasará si John Connor pierde su guerra contra Skynet?

Teorías de la Ficción 2

Volver al pasado

Volver al pasado

En la primera entrada del año hablé de varios acontecimientos que se esperaban para este 2015 según la Ciencia Ficción. El más conocido de ellos es sin duda el viaje en el tiempo de Volver al Futuro. Pues bien, en una escena de dicha película, Marty McFly es sorprendido por el holograma publicitario de la decimonovena entrega del primer blockbuster del cine Hollywoodense, Tiburón (Jaws). Ya en los años 80 Spielberg vislumbraba lo que sería el futuro del séptimo arte, las sagas cinematográficas y los remakes.

Este año puede ser catalogado como el año de los regresos, cinematográficamente hablando, aunque no es un evento único del 2015, pues en los años reciente hemos visto el regreso de muchas otras franquicias, algunas con más éxito que otras, pero todas retomando historias o personajes icónicos del cine. Y es al parecer una constante que también veremos en los próximos años.

Tiburón

En lo que va de la década hemos visto regresar a los X-men, a Superman, a Spiderman, a Fredy Krueger, al Juez Dreed, a las pirañas, a los personajes de la Tierra Media, a los Simios, a Conan, a Robocop, a La Cosa, a Tintín, a los Muppets, a los Pitufos, al Xenomorfo favoritos de todos (Alien), a Django, al Enterprise, a Carrie, a Jerjes, a Godzilla, a Gokú, a las Tortugas ninja y a Drácula, sin olvidar a Mad Max, Jurassic World, Terminator y Star Wars, ni a las futuras Poltergeist o Los Casafantasmas III.

La cultura del remake y los reboots se han convertido en la estrategia perfecta para el reciclaje de ideas debido a dos factores, (1) la exigencia de los fans por más de sus historias favoritas y (2) el aplicar una fórmula que ya sabemos da resultados y ganancias y que consiste en dosificar una obra dividiéndola en partes. Hay muchas películas que a mí sí me encantaría ver de nuevo, algunas por poder disfrutarlas con la calidad visual que nos regalan los efectos actuales, otras sólo por la nostalgia de lo que llegaron a significar para mí en los años de infancia (como Jurassic Park), lamentablemente, la gran mayoría sólo serán una sombra que intentará colgarse del éxito de la obra original.

Dragon Ball: Introducción

Sin duda, hablar de Dragon Ball es hablar de una serie que cautivó y apasionó a toda una generación durante muchos años. Todo comenzó con un manga escrito e ilustrado por Akira Toriyama, publicado originalmente en la revista semanal Shōnen Jump entre 1984 y 1995, y que posteriormente se adaptaría a una larga y exitosa serie de anime. Toriyama se inspiró en la novela china Viaje al Oeste, así como en numerosas películas de artes marciales y clásicos de la ciencia ficción como Terminator y Star Wars.

Desde su lanzamiento se ha convertido en uno de los mangas y animes más populares de su época, tanto en Japón como en el resto del mundo. Se han elogiado el diseño, los personajes y el humor de la historia, mientras que varios autores han confirmado que Dragon Ball les sirvió de inspiración para crear sus propios mangas, entre ellos los creadores de Naruto y One Piece. La popular adaptación al anime consta de 3 partes o temporadas, siendo las dos primeras una adaptación del manga original de Toriyama, mientras que la última fue dirigida por Toei, con la supervisión y diseño de personajes del renombrado mangaka. Por fortuna, en México nos llegó la versión sin censura y con el soundtrack original, que sumado al increíble trabajo de Intertrack  S.A. de C.V. (ahora Doblajes París S.A. de C.V.) al doblar la serie a nuestro idioma, nos permitió disfrutar de un Dragon Ball muy superior a la cómica e incoherente versión española o a la insípida y monótona versión estadounidense llena de censura. Su éxito fue tal que se transmitió durante más de diez años ininterrumpidos en TV abierta.

La trama sigue las aventuras de Son Gokú, quien durante la mayor parte de su vida se somete a un entrenamiento de artes marciales y explora el mundo en búsqueda de siete objetos legendarios conocidos como las Esferas del Dragón”, las cuales conceden cualquier deseo a su portador por medio del gran dios dragón Shenlong. A lo largo de su travesía, Gokú conoce a varios amigos y se enfrenta a una amplia variedad de memorables villanos, muchos de los cuales también buscan las esferas para cumplir sus deseos.

Las artes marciales, la amistad y el afán de superación son las bases del argumento de esta serie. Utiliza un sistema parecido, en cierta manera, al de los videojuegos y RPGs clásicos: el protagonista, con la ayuda de algunos personajes secundarios, debe derrotar a varios enemigos, cada uno más fuerte que el anterior, para llegar al enfrentamiento final con el “Jefe” de los villanos en turno, al mismo tiempo que incrementa su propia fuerza. Así, es posible dividir al argumento en “sagas”, cada una representada por un enemigo final diferente. Sin embargo, la violencia y otros contenidos considerados no apropiados para menores en muchos de sus episodios han provocado que en Occidente se pida la censura e incluso la prohibición de la serie.

Dragon Ball
Dragon Ball Z
Dragon Ball GT
Dragon Ball: Películas
Dragon Ball: Especiales de Televisión
Dragon Ball: Ovas y Especiales
Dragon Ball Kai
Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses