Stranger Things (segunda temporada)

Stranger Thing 2_1

No pensaba volver a escribir de esta serie tan pronto, honestamente esperaba terminar todo para volver a hablar de ella, pero es que la segunda temporada me pareció tan buena que no me pude resistir a escribir otra vez. Además de que, como ya dije, la serie ha servido para sacarme de mi letargo y todo lo que he publicado desde El Silencio son cosas que había visto en esto meses (mayo-agosto) pero de las que no había tenido ganas de escribir hasta que Stranger Things me hizo querer regresar al blog.

En esta ocasión será con formato de ensayo y no tanto de reseña. En primera sigo maravillado con la música, esas tonaditas que nos remiten a la música ochentera 8bit y hacen alusión a obras clásicas de la Ciencia Ficción como Dr. Who, Los Expediente Secretos X o La Dimensión Desconocida (The Twilight Zone), obras que me vienen a la mente cada que escucho el opening de la serie. Y también ese toque para remitirnos a la estrafalaria década de los ochenta usando canciones de la época.

Stranger Thing 2_2

El desarrollo de la historia y el crecimiento de los personajes fue lo que más me gustó. Confieso que al inicio me pareció algo lento y hay algunas cosas, como la odisea de Once por encontrar su pasado, que se entiende por qué es parte importante de la historia, pero en cierto momento luce como algo fuera de lugar. No obstante, la manera en que logra que todo avance, volviendo todo cada vez más complejo y oscuro es excelente, más si tomamos en cuenta que realmente nada es complejo de entender. La manera en que separa a los personajes en grupos para vivir una serie de eventos distintos y al finar unirlos de nuevo me encantó. Ese capítulo donde todos llegar desde diferentes lados al laboratorio donde los Demodogos están atacando es la perfecta muestra que cómo se conjuntan los diferentes caminos al estilo de una novela río, me recordó un poco a Game of Thrones.

El desarrollo de personajes fue otro elemento maravilloso, pues se da el tiempo adecuado para desarrollaros a todos permitiéndoles tener protagonismo, vivir sus propias experiencias y tomar sus propios caminos pero sin dejar de ser parte integra de la historia principal. Will, Mike y Joyce sufriendo con el monstruo sombra, Once y Hopper con su propio drama, Lucas y Dustin con su nueva amiga Max, Jonathan y Nancy siguiendo su propio plan para hundir a los laboratorios, y Steve quien se convierte en un personaje muy agradable cuidando de los niños. Todo desembocando en un maravilloso final de temporada.

Stranger Thing 2_5

Stranger Things (primera temporada)

Stranger Things 1

Título Original: Stranger Things.
Género(s): Ciencia Ficción.
Emisión: 2016-Actualidad.
Duración: 3 temporadas (hasta 2022 y una cuarta confirmada)
Extras:

Ayer (17 de julio para cuando escribo esto) me aventé la primera temporada de Stranger Things en un maratón, cosa que no hacía desde Community, pues si bien he visto otras series desde entonces no había terminado temporadas completas en un día. Y la verdad debo decir, que si bien el hype que tenía por al fin ver la serie era mucho y la idea de lo que vería era muy vaga (no he sufrido spoilers), quedé sorprendido de manera muy grata.

No creo que haga falta comentar ni un poco sobre de qué va la historia, ni siquiera para quienes no la han visto, toda la publicidad y el boca a boca de los fans considero que es suficiente para que quienes gustamos de la Fantasía y la Ciencia Ficción ya estemos interesados por verla. Pero a grandes rasgos un grupo de niños de un pueblito tranquilo en Estados Unidos empiezan a presenciar extraños eventos sobrenaturales a raíz de la desaparición de uno de sus amigos, mientras intentan encontrarlo descubren que un laboratorio del gobierno ha realizado experimentos que abrieron un portal a otra dimensión y se han involucrado con criaturas desconocidas y humanos con poderes mentales. Todo ambientado en la década de los ochenta.

Stranger Things 6

Eso será todo lo que diré, la experiencia de descubrir qué es lo que pasa y dejarnos guiar por la trama para ir descubriendo junto a los protagonistas los secretos de la serie, el universo alterno y los poderes de Once es algo que no debemos arruinarle a nadie. Aunque me es imposible no comparar la obra con algunas otras series y películas con las que guarda una gran afinidad, eso ayudará a quienes no la han visto a darse una idea de lo que podría esperar sin debelarles nada vital de la historia.

Una de las primeras películas que Stranger Things me recordó por su parecido, sobre todo al tener a adolescentes como protagonistas y estar ambientada en el pasado, fue Eso (It) principalmente a la miniserie de 1990. La idea de un monstruo, personas que desaparecen y niños investigando los sucesos me remitió a Super 8 el filme de Steven Spielberg dirigido por J. J. Abrams. El universo alterno y los seres aberrantes salidos de otra dimensión me hicieron pensar en The Mist (2007). Y mientras escribo esto me llegó a la mente también una similitud con la serie animada Gravity Falls. Lo anterior nos permite ver que hay una clara influencia del cine de terror ochentero y de autores como Stephen King en la creación del universo de la serie (al menos hasta la primera temporada que es lo que he visto).

Stranger Things 7

Otra similitud muy peculiar la encontré en Once (Eleven) la niña con poderes psíquicos que escapa de un laboratorio donde hacían experimentos con ella. La forma en que la trataban, la relación que tenía con su captor a quien llamaba padre, el sufrimiento al que era expuesta y el deshumanizarla al llamarla por un número, junto al hecho de tener poderes, me recordaron a Siete (Nana) personaje de Elfen Lied quien sufre una vida casi idéntica. Por cierto que el monstruo me recordó un poco a las ilustraciones de Trevor Herderson, y la corporación secreta detrás de portal interdimensional a la Fundación SCP.

Las influencias y referencias no terminan allí, pues está claro que hay una obvia presencia de los gustos geek, los propios personajes son los típicos ñoños inadaptados que se pasan horas en el sótano jugando Calabozos y Dragones. Es obvio que para 2016 la popularidad de lo Nerd potenciaba cualquier serie y más si hacía obvias referencias a juegos y películas del género. Personalmente considero que eso funcionó perfectamente como una estrategia de enganche, pues ya de por sí la historia estaba destinada a un público particular y si a eso le sumamos que los espectadores target iban a empatizar con personajes que les recordaría su niñez era claro que el éxito estaba asegurado.

Stranger Things 5

Fuera de las referencias cinematográficas, frikis y gamers, debemos hablar de otros tres puntos muy importantes. El primero es lo bien recreado que está al ambiente ochentero, realmente te hace sentir en una época que para cuando yo era niño había sido la década anterior pero que ahora ya está a 40 años de distancia. El segundo es la grandiosa actuación de todos los personajes, sobre todo de los niños. Y el tercero es el que más me gustó y fue la banda sonora, sobre todo esas tonaditas ochenteras 8-bit que sin duda te transportan aún más a la mentada década donde ocurre todo.

La serie es fabulosa, tanto que me enganchó para verla toda de corrido y volver a escribir en el blog, incluso me dio los ánimos para tratar de escribir sobre todas las otras cosas que he visto en estos meses y que no había reseñado aún; todo lo que he publicado desde Agosto (excepto lo del mes de Octubre, allí adelanté cosas para ambientar la temporada) lo vi antes que esta serie pero lo escribí después de esta reseña. Seguiré viendo las otras temporadas y si lo considero apropiado volveré a hablar de ella, pero lo más seguro es que lo haga una vez terminada la serie, que sin duda recomiendo a todos ver, pues si bien tiene un público objetivo gustará a muchas otras personas incluso si no están metidas en el ambiente geek.

Stranger Things 4

Godzilla 2000

hjk

Título Original: ゴジラ2000 ミレニアム (Gojira Nisen: Mireniamu)
Género(s): Ciencia Ficción, Kaiju.
Director: Takao Okasawa.
Emisión: 1999.
Duración: 107 minutos.
Extras:

No he tenido la posibilidad de ver tantas películas japonesas de Godzilla como quisiera y las versiones americanas por muchos efectos que tengan no tiene esa esencia tan particular que le imprimen las producciones niponas y que personalmente me gusta mucho, lo que ha hecho que en tiempos reciente me haya empezado a interesar el conocer más del universo cinematográfico de Gojira. Para mi fortuna tuve la oportunidad de ver esta película en televisión desde el inicio y con doblaje latino y como la disfruté tanto que la volví a ver  a los pocos días (la encontré en Facebook).

La historia es muy sencilla. Godzilla anda por allí causando un poco de caos cuando se aparece pero sin agredir a los humanos demasiado. La vigilancia del kaiju corre a cargo de la GPN, una cooperativa independiente que vigila al gigante a cargo del doctor Shinoda, quien admira al monstruo y lo estudia para conocer los secretos de su fuerza y su indestructibilidad. Por otro lado, antiguos colegas suyos, que sí desean destruir a Godzilla, intentan recuperar un meteorito del fondo del mar que posee minerales valiosos.

Godzilla 2000 2

Mientras suben el meteoro a la superficie éste empieza a moverse por propia voluntad, revelando que el cuerpo rocoso era una especie de coraza y que en el interior hay un ovni. El platillo volador se aleja del mar y llega hasta donde se encontraba Godzilla peleando contras las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Al parecer los alienígenas desean terraformar al planeta para que puedan vivir en la atmósfera y empiezan a robar la información genética del kaiju para sus planes. La nave y Godzilla se enfrentan sin que ningún resulto vencedor.

El ovni se traslada a la ciudad para seguir robando información, mientras que Shinoda descubre el secreto de la capacidad de regeneración de Godzilla, una sustancia a la que llama Regenerador G1. Los extraterrestres descubren lo mismo y deciden robar dicha habilidad para evolucionar sus cuerpos a fin de poder vivir en la Tierra. Así, la nave y Godzilla se enfrascan en una batalla a muerte.

Godzilla 2000 7

Si bien la historia es algo simple y todo pasa muy rápido y de manera poco compleja, el desarrollo de la trama resulta muy entretenido, la injerencia de los humanos es mínima y no le restan peso a la titánica bestia en ningún momento, además de que tampoco vemos los tedioso e innecesarios dramas personales, como pasa en las versiones estadounidenses. Aquí Godzilla es lo principal y las batallas que nos regala son emocionantes y entretenidas.

En cuanto a las actuaciones pues están bien tomando en cuenta que los humanos no son en ningún momento el elemento principal. La música es muy buena y el tema de Godzilla es mi favorito (el cual también se repite en Shin Gojira y supongo en muchas películas más). La parte de los efectos es la que más me gusta, quizás porque crecí viendo las peleas de los Power Ranger (MMPR) donde el Megazord peleaba contra monstruos que eran tipos disfrazados en ciudades que eran maquetas, pero para mí ese tipo de efectos prácticos tiene un encanto especial que disfruto mucho.

Godzilla 2000 8

Podemos decir que los efectos son algo chafas para el año en que se hizo (si lo comparamos con obras como Jurassic Park) pero esa es justo la esencia de una películas de Kaijus, el alma del género yace en los disfraces y las miniaturas y no en complejo y carísimo CGI que le hace perder ese toque especial (al menos para mi gusto). En las escenas con miniaturas es muy notorio que los edificios son maquetas y los monstruos disfraces, pero considero que no han envejecido nada mal, al contrario de lo que pasa con los efecto en CGI donde sí se ve muy chafa la pantalla verde. Y si bien no he visto todas las películas del kaiju, sí he visto los diseños y el de éste film es mi favorito.

La película es algo cursi, Godzilla ni es bueno ni malo aunque tiende más a lo primero si ponemos al ovni como el enemigo principal para la humanidad, lo que sí es seguro es que entretiene, no creo que sea la mejor película del monstruo rey pero si son fans del Kaiju no se la pueden perder y creo que es una buena opción para irse adentrando al universo de Gojira. Una película divertida y ligera para toda la familia que nos garantizará una tarde amena. Si la comparamos con Shin Gojira, la obra de Hideaki es mucho más oscura y compleja y esta versión tiene ese nostálgico toque noventero que agradará a quienes nacimos en esa década.

Godzilla 2000 1

Top 6 de Anime

He ido actualizando mi top de anime con forme veo series que sé quedarán como mis favoritas indiscutibles, primero tenía claro cuáles eran mis tres favoritas, luego pude definir las cinco que más me gustan y ahora debo agregar una más a esa élite de preferidas por lo que actualizo mi top a seis lugares, eventualmente la idea es logar el top 10. Les recuerdo, no tomo en cuenta obras de Ghibli ni de Makoto Shinkai, pues prácticamente todas merecerían un lugar superando con crecen el límite de diez.

Puesto 1: Neon Genesis Evangelion

Desde aquel diciembre de 2006 cuando la vi por primera vez ha sido mi favorita insuperable y después de haber visto Rebuild 3.0+1.0 no cabe duda de que nadie le va a poder quitar el lugar. Simplemente una obra legendaria de la animación japonesa.

Evangelion 4

Puesto 2: Ergo Proxy

Como buen fan del Cyberpunk y el Wirepunk, la obra negra que nos habla sobre el despertar de la conciencia en los robots permanece en segundo lugar. Compleja y críptica una de las obras de culto que por su estética y su ritmo va a defender su segundo puesto por mucho tiempo.

Ergo Proxy 8

Puesto 3: Bokurano

Tiene tiempo que no he visto esta obra nuevamente así que el tercer lugar se lo dejo más por la nostalgia y los recuerdos que por otra cosa, necesito verla una vez más para corroborar si no han logrado desbancarla y merece bajar de escalón.

Bokurano 4

Puesto 4: Dennô Coil

Dependiendo qué pase cuando vuelva a ver Bokurano, Dennô Coil se ha colado de una hasta este lugar, ese Wirepunk adelantado a su época donde la realidad virtual y la realidad aumentada nos dan un atisbo de los problemas que el Metaverso (actualmente en construcción) podría provocar en nuestra sociedad.

anime-den-noh-coil

Puesto 5: Great Teacher Onizuka

Una serie de temática escolar, algo que siempre me ha gustado mucho, con esa esencia noventera que me recuerda mi infancia y un personaje espectacular ha bajado de lugar pero permanece en el top de favoritas.

GTO

Puesto 6: Cowboy Bebop

Abandonado el top 5 pero con una probabilidad mínima de algún día dejar mi top 10 está el maravilloso Wester Espacial. Cowboy Bebop nunca saldrá de mi top por una sencilla razón, es la serie que más me ha permitido soñar y fantasear con la exploración espacial, algo que quizás se hará realidad cuando ya no esté vivo y si bien hay muchas Space Operas que puede promover nuestra imaginación de alcanzar las estrellas de forma similar, como las obras de Leiji Matsumoto, para mí nadie superará a esta.

Cowboy Bebop 20

Otras obras que podrían colarse al top son, Mushishi, que ya había mencionado en el top 5 y seguramente alguna obra de Mamoru Hosoda lo hará algún día. Y sólo por no dejarlos con la duda, mi obra favorita de Ghibli es Nausicaä y mi obra favorita de Shinkai es 5 Centímetros por Segundo.

Soñé con Evangelion

59856218_1419506861525263_6319308149949988864_o

Durante el mes de diciembre de 2021 soñé tres veces con la serie Neon Genesis Evangelion, la cual es mi serie de anime favorita desde que la vi, curiosamente, en un diciembre de 2016, fecha desde la que empecé a consumir anime con consciencia de qué era eso llamado animación japonesa. Pero hoy no les voy a contar mi experiencia viendo anime, eso ya lo he platicado en otras entradas, como en el Podcast Piloto, lo que si haré es contarles mis tres sueños, sobre todo el último, porque cambió mi forma de percibir la serie y me hizo entender el miedo y desesperación que Shinji debió sentir cuando lo obligaron a —como dice el meme— subirse al maldito robot.

SUEÑO 1. REI CUÁNTICA (17 de diciembre, 5:26 a.m.)

Más que un sueño fue una especie de epifanía que me despertó temprano en la madrugada, simplemente llegó a mi mente la idea de que cada que aparece Rei Cuántica (esa que se ve unos segundo durante varios momentos de la serie, como en el capítulo 1 de Neon Genesis antes de que Sachiel ataque) podría ser una especie de check point, como en los videojuegos, cuando nos morimos en un jugo no empezamos desde el principio, sino desde el último check point. Pues bueno, pensé que Rei Cuántica podría ser eso mismo para Shinji a fin de que logre un final adecuado. Me explico.

Evangelion-3.0-You-Can-Not-Redo-reelgood

Supongamos que en la primera línea temporal Shinji no se encuentra con Misato, o no sube a su auto o lo mata el ataque de Sachiel. Algo pasó y Shinji nunca subió al Eva, Rei Cuántica reinició todo hasta un momento antes para que siguiera el camino predestinado. Otro ejemplo lo podríamos ver cuando la susodicha Rei aparece antes de que Shinji mate a Kaworu, quizás no lo mato en la primera línea, Reí reinició todo de nuevo para que lo hiciera. En 3.0+1.0 Rei Cuántica aparece en las ruinas de NERV, donde Ayanami va a visitar a Shinji y eventualmente logra sacarlo de su depresión, bueno, quizás Rei Cuántica reinició todo porque en la línea temporal anterior Shinji nunca abrió su corazón a Ayanami y no salió de su depresión. Y cómo justificar eso, pues ha habido tantos reinicios que por eso hay tanto ataúdes (o sarcófagos, no sé cómo llamarlos) en la Luna de donde ha salido Trabis (como se ve en 3.0+1.0), lo que confirma canónicamente la teoría del bucle, pero tal vez no se repiten las cosas, simplemente se reinician para que eventualmente se llegue al final que se debe llegar. Pero tampoco se reinician desde el comienzo, sino desde el punto donde Shinji tomo la decisión equivocada. Un poco como la explicación de entropía que vemos en Madoka.

Al final todo esto, ya despierto, me llevó a pensar lo siguiente: qué tal si el final de Rebuild 3.0+1.0 es sólo otra proyección mental de Shinji donde genera un final feliz, como en el mundo alterno del capítulo 26 de la serie de televisión. Y que todos los finales (EoE, One More Final y 3.0+1.0) son proyecciones y el final real es el capítulo 26 con Shinji atrapado en su propia mente creando finales alternos felices porque no soporta el final real. Pero bueno, centrando esto sólo en la cuarta entrega del Rebuild, la idea de que sea solo una proyección mental de un final feliz es porque en la escena de la estación de tren seguimos viendo a Rei y a Kaworu, en teoría ellos ya no deberían estar allí.

FB_IMG_1642914793135

SUEÑO 2. CLONES DE EVANGELION (22 de diciembre, 11:03 p.m.)

De esas veces que te duerme algo temprano y te despiertas por un sueño al poco tiempo de haber ido a dormir. En esta ocasión no recuerdo que soñé pero el sueño me despertó con la siguiente idea que ya había maquinado un poco desde antes. La serie NAMI implica que los personajes cuyo apellido termina con esas letras son clones, Rei AyaNAMI, Asuka Langley ShikiNAMI y Mari Illustrus MakiNAMI, por eso nuestra pelirroja favorita cambia de apellido en Rebuild con respecto a Neon Genesis, pues hasta donde sabemos sólo Rei era un clon en la serie de 1995.

En los tres sueños tomé el celular justo al despertar y grabé notas de voz para no olvida las ideas, aquí la transcripción literal de una parte de lo que dije:

“Y si el Shinji de Rebuild a partir de 2.0 o 3.0 (creo) era un clon […], qué pasa si Shinji es un clon a partir de que lo extraen después de que es fundido en el núcleo del Eva, es decir, no es que sea un clon en cuanto a la parte de su espíritu y su mente, son los mismos, eso es lo que se recuperó, el cuerpo es el clon, en el teseracto también. Entonces Rei, Asuka y Mari son clones hechos a propósito a partir de personas, al menos en Rebuild, y Shinji tal vez sea un clon también, por eso no crecen. Y plantear la idea de que hayan sido clones desde un principio en Neon Genesis. Los clones se pierden, la información se pierde y ya no se podía remplazar al tercer niño, como se podía hacer con Ayanami que tenía más clones porque se perdieron por alguna razón y entonces por eso Gendô se ve forzado a llamar a Shinji de nuevo. En el caso de Asuka habría que ver si la que llega no es un clon en el caso de Neon Genesis o es la persona real…”

FB_IMG_1645158930398

Desgloso esos pensamientos dichos al calor del momento.

Idea 1: Sabemos que la madre de Shinji fue absorbida por el Eva 01 y por eso su espíritu radica allí, no se recuperó su cuerpo. A Shinji le pasa lo mismo cuando sincroniza al 400%, Ritsuko intenta lo mismo que hicieron sin éxito para recuperar a Yui, y ahora sí lo recuperan. Pero qué pasa si lo que recuperaron del Eva fue sólo la información de Shinji, su alma y recuerdos, y los pusieron en un nuevo cuerpo, un clon. Eso lo digo porque Shinji literalmente se disuelve y la propia doctora Akagi dice que él sigue allí pero sólo en forma de información que flota en el LCL del Entry Plug. Esto mismo lo podemos aplicar con el Shinji de 3.0, cuando lo recuperan del teseracto recuperan su información que ponen en un cuerpo clonado.

Idea 2: Gendô tenía clones del tercer niño pero se perdieron  y como no tenía respaldos tuvo que llamar a su hijo. Esto lo podemos justificar por el hecho de que el comandante Ikari nunca quiso tratar con Shinji y sólo lo llama cuando lo necesita, sin nos basamos en esa personalidad sería coherente pensar que clonó a su hijo desde un principio para nunca necesitarlo. Aunque esta idea es la menos sólida.

FB_IMG_1638825264141

Idea 3: Asuka Langly Sôryû es también un clon de su madre. La original se suicidó por un colapso mental causado por sincronizar con el Eva. Antes de su muerte, Kyoko Zeppelin confundía a su hija con una muñeca, pero tal vez no fuese casualidad que fuera con una muñeca, Kyoko sabía que la niña era un clon, que la había criado como a su hija para que desarrollara vínculos afectivos, por algo Asuka llamaba a Rei muñeca, sabiendo o anticipando un poco de su propia condición.

Idea 4: (Se me ocurrió mientras escribía lo anterior) La maldición del Eva que hacía a los pilotos no crecer no era una maldición, la maldición era que para ser pilotos debían ser clones, porque ¿a quién demonios se le ocurriría poner a niños de catorce años a pilotar clones semidioses? Simplemente la llegada de los ángeles se adelantó y tuvieron que hacer uso de los pilotos al momento, sin importar su corta edad. Esto último y la imágenes de Shinji sufriendo dentro del Eva mientras luchaba contra Shamshel con Tôji y Kensuke dentro de la cápsula generan el ambiente perfecto para saltar el último sueño.

FB_IMG_1645146858421

SUEÑO 3. PILOTAR UN EVA DA MIEDO (31 de diciembre, 6:01 a.m)

Este es el sueño más brutal que he tenido de la serie y en general uno de los sueño más intensos que he experimentado en mi vida y a diferencia de los anteriores sí fue un sueño en toda regla, conmigo como protagonista, les cuento.

En mi sueño los Evas eran entes aterradores, entre toda la parafernalia de robots era posible percibir una sensación horrible de que algo orgánico, algo vivo, yacía dentro de ellos, algo que podría devorarte en segundos una vez que entraras en la cápsula para pilotarlos. Entre las piezas sueltas en la especie de hangar donde nos encontrábamos había algo que palpitaba como un corazón. Quienes manejaba el lugar (gente común, no soñé con personajes) trataban de ocultarlo y decían que sólo era robots, pero esa sensación de que estaban vivos era indescriptiblemente aterradora, tan sólo el estar cerca de ellos te hacía temblar. En mi sueño yo trataba de advertir que esas cosas estaban vivas y que no era correcto que a nosotros, como pilotos, nos metieran dentro de algo vivo y menos cuando emanaban esa esencia de ser algo monstruosos y siniestro, así que filtraba información a los medios y eso hacía enojar al jefe que como castigo me iba a mantener más tiempo dentro del Eva. Y allí es donde viene lo verdaderamente espantoso.

Mi subconsciente no pudo evitar pensar en lo siguiente: Si en algún momento tenemos la tecnología para crear a los primeros Evas la interface de conexión será en extremo rudimentaria y no como en los animes. Pues bueno, eso desató el terror, pues para pilotar al Eva debían ponerte todo un sistema de soporte vital muy parecido a cuando te van a operar, tubos y cables por todas las cavidades de tu cuerpo, pero lo que me erizó la piel fue soñar ese momento de la preparación. Cuando tenía 24 años me operaron de la vesícula, operación mayor con anestesia total en la que me intubaron y puedo decirles que la peor parte fue el preoperatorio, o al menos fue la que más miedo me dio. Te desnudan y te ponen una bata con la que te da mucho frio, te vendan las piernas para evitar problemas con la circulación, te pican con agujas para sacarte sangre y ponerte suero y ya en la cama de operación de te enseñan en tubo que insertarán en tu garganta para mantener vivo respirando. En la operación como tal no se siente nada y el postoperatorio si bien es doloroso no es traumatizante.

Pues algo así fue mi sueño, para manejar al Eva tenían que conectarte a muchísimos cables por todo el cuerpo que fungirían como soporte vital ya que si no lo hacían morirías dentro del Eva, por eso emanaba esa esencia tan aterradora. Imagínense, estar parado junto a esa bestia que despide algo que hiela tu sangre del miedo, saber que entrarás en eso y que para mantenerte vivo allí adentro mientras lo pilotas deben conectarte un montón de cosas al cuerpo. Así que por eso daba miedo meterte allí adentro, por todo lo que te debían conectar y por esa presencia tan aterradora del propio Evangelion.

FB_IMG_1639926271516

De hecho no era por nuestra voluntad que quisiéramos pilotarlos, estábamos algo obligados y recuerdo que el jefe iba a castigarme por filtrar la información de que esas cosas no eran robots y estaban vivos y decía que me dejaría allí adentro hasta que la energía se le acabara y ya que funcionaba con energía nuclear o algo así podrían ser días o hasta semanas. Semanas atrapado adentro de una cosa que no sabes qué es pero que te genera un miedo brutal, a oscuras en un espacio pequeño sin poder moverte y con tubos conectados por todas partes de los cuales depende tu vida, no sé ustedes pero a mí sí me dio mucho miedo.

Por fortuna no tuve que experimentar todo eso, simplemente me lo imaginaba mientras me preparaban para entrar (el preoperatorio), pero fue suficiente para dejarme todo el día pensando en el sueño y con esas sensación de miedo. Y ahora sí, les cuento la parte aterradora. Estaba de pie y veía un tubo, más ancho que una manguera (como esas que ponen para las instalaciones eléctricas en las casas), dentro del cual había más tubos y cables que eran el soporte vital que entraría por mi garganta hasta mis pulmones. Tan sólo al ver el ancho del tubo supe que no cabría por mi garganta, incluso aunque venía muy compactado, además me aterraba la idea de asfixiarme mientras me lo ponían. Tal cual en tubo no pasó por mi garganta y en el ajetreo de los intentos se descompactó haciéndose aún más ancho, como no iba a ser posible introducirlo así fueron por uno nuevo mientras un jovencito, un novato en el trabajo, me ponía una sonda nasogástrica, parte del soporte vital para mantenerme vivo, que me alimentaría en las semanas que pasaría allí adentro. El chico era novato pero lo hacía bien, pero experimentar en primera personas que te metan un tubo del ancho de una manguera por la garganta mientras otra persona te mente una sonda por la nariz para alimentarte mientras esperas la parte más aterrado que es entrar a esa cosa monstruosa que yace frente a ti me espantó tanto que me desperté.

Desperté mientras me preparaba y nunca tuve que pilotarlo, pero en ese momento comprendí y sentí una tremenda compasión por lo que Shiji debió haber pasado cuando le pidieron subirse al robot, y si bien él no tenía tubos por todo el cuerpo, el estar en el Entry Plug debió ser aterrador, estar dentro de esa cosa que está viva a pesar de lo que dijera NERV y además tener que pelar contra otro monstruo sin saber ni entender nada, sólo confiando que las personas de afuera te guíen y ayuden si algo sale mal. Al despertar me sentí como debieron haberse sentido Kensuke y Tôji al ver sufrir a Shinji pelear contra Shamshell. Subir a un Eva de verdad debe ser algo aterrador. No voy a mentir, disfruté el sueño pese al miedo que me dio porque me permitió ver la serie con una nueva visión, la mayoría ver el ser pilotos como algo emocionante (el caso de Kensuke) o que te generará reconocimiento (como hacía Asuka) pero tal vez sólo Shinji lo percibía como lo que realmente era, una experiencia traumatizante.

FB_IMG_1645233264659

Pandorum

Pandorum 1

Título Original: Pandorum.
Género(s): Ciencia Ficción, Terror Espacial, Survival-Horror.
Director: Christian Alvart.
Emisión: 2009.
Duración: 108 minutos.
Extras:

En 1979 Alien definió lo que desde ese entonces se convertiría en el género conocido como Terror Espacial, desde entonces varias películas ha retomado el mismo formato y nos han mostrado diferentes versiones de cómo, en el frío del espacio, el peligro puede acechar en cada rincón de una desvencijada nave. Muchas de esas obras han simplemente calcado la fórmula de Alien, pero un par de ellas, a pesar de retomar todo los elementos visuales y estéticos, logran contarnos historias novedosas que te enganchan a la pantalla, ese es el caso de Padorum.

Desde un punto de vista estético, la película nos muestra una gigantesca nave espacial que al parecer se encuentra en pésimas condiciones debido al abandono, el paso del tiempo y el decaimiento de su fuente de energía. En ese laberintico y oscuro escenario industrial nuestros protagonistas tendrán que reactivar el núcleo para que los sistemas no se queden sin electricidad mientras tratan de sobrevivir a una amenaza desconocida que merodea por la nave acechándolos.

Pandorum 7

La historia toma lugar en 2174, luego de que la Tierra ha llegado a una decadencia tal que la única esperanza de la humanidad es salir al espacio hacia un planeta con las condiciones para albergar la vida terrestre. Tanis se convierte en el destino de la nave Elisyum, donde viaja la primera colonia humana que se asentará en el nuevo planeta, junto a un banco genético de todas las especies terrestres. Sin embargo, algo parece haber salido mal ya que la energía empieza a fallar y los sistemas de emergencia despiertan a un tripulante de la nave de su hipersueño.

Como el viaje duraría 123 años, la tripulación y los pasajeros son puestos en un hipersueño, sólo tres personas pelmacería despiertas vigilando el viaje durante dos años, tiempo tras el cual realizarían una rotación con el siguiente equipo. Bower, mecánico de la nave, despierta del hipersueño, pero debido al tiempo dormido no puede recordar nada salvo sus tareas dentro de la nave, al poco tiempo el teniente Payton despierta también. Ambos son del equipo cinco, así que al menos han pasado ocho años dormidos. Los dos hombres están atrapados en la estancia pero se percatan de que la nave tiene problemas de energía y que si no los arreglan pronto todos morirán, ya que sin la energía los sistemas que mantienen las cápsulas donde duermen los pasajeros se apagarán, así que Bower sale por el sistema de ventilación para tratar de llegar al Puente donde creen que está la tripulación a la que deben relevar y que les dirá lo que ha salido mal.

Pandorum 8

Sin embargo, mientras Bower explora la nave guiado por el teniente, un grupo de seres humanoides lo atacan. Los seres se comportan como una primitiva tribu cazadora que mediante trampas capturan a otros sobrevivientes que al igual que ellos han despertado de su sueño. Bower logra escapar de los intrusos y se encuentra con un agricultor asiático y una genetista llamada Nadia, ella le explica que esos seres podrían ser el resultado de años de adaptación, pues mientras duermen sus cuerpo reciben una sustancia que hace mutar al cuerpo para mantenerse adaptado a las condiciones del entorno y esos seres están perfectamente adaptados a la nave. En otras palabras, las criaturas son humanos que han evolucionado para sobrevivir en la nave, cazando a quienes tienen la desgracia de despertar o sacándolos de las capsulas donde duermen.

Bower convence a Manh, el agricultor, y a Nadia de ayudarlo a llegar al núcleo, pues si reactivan la energía podrán tomar el control de la nave y conducirla de nuevo hacia Tanis. Mientras ellos recorren los oscuros pasillos de Elisyum con la constante amenaza de los humanoides, el teniente enfrente los síntomas del Pandorum, una enfermedad psicológica que vuelve locas a las personas y es producida por una prolongada estadía en el espacio. Mientras Bower avanza hacia el núcleo descubrimos qué fue lo que pasó con la nave, el origen de los humanoides y la relación que el teniente y el Pandorum tiene con todo.

Pandorum 2

La historia apela al uso del espacio confinado, un grupo de sobreviviente encerrados en una nave de la cual no pueden salir deben enfrentar una amenaza con la que no pueden competir, pues los humanoides son más rápidos, fuertes y están mejor adaptados a las condiciones en el espacio. Esa forma de generar el peligro, si bien es la base del Terror Espacial, está muy bien lograda, con una excelente ambientación y una banda sonora que ayuda a generar la atmósfera claustrofóbica que este tipo de escenarios requieren. Aderezado a eso está la parte psicológica del Pandorum que nos confunde y nos hace cuestionarnos qué es real en lo que vemos y qué no, llevando a los personajes al borde del colapso mental.

Ambos elementos son una excelente combinación, pues no sólo debemos temer a esa amenaza ajena que nos acecha entre los oscuros pasillos de la nave, también debemos temer a nuestra propia mente, ya que el Síndrome Disfuncional Orbital, nombre clínico del Pandorum, pone a nuestra propia mente y sentidos en nuestra contra, generando un trasfondo narrativo que si bien puede parecer enredado al principio en realidad es fácil de entender pues todo se explica con claridad a lo largo del filme, pero ese toque psicológico va muy bien con la historia en general y ayuda a que los giros argumentales del final resulten más coherentes.

Pandorum 3

Un elemento que me gustó mucho fue la explicación biológica de las criaturas, pues si bien toda la esencia visual es retomada de Alien, el origen de aquellos humanoides caza humanos está más relacionado con esas películas de grutas donde un grupo de exploradores recorre cuevas subterráneas en las que encuentra extraña criaturas que habitan en las profundidades.

La película es muy buena, no para convertirse en un clásico del Terror Espacial como Alien pero juega muy bien con el género y se apoya perfectamente del uso del espacio confinado característico del Survival-Horror. Además, la tensión que logra generar junto con las escenas de acción, el grado adecuado de violencia y sangre más el manejo de las criaturas y el desconocimiento inicial de qué es lo que pasa en la nave son una buena fórmula para mantenernos pegados a la pantalla.

Pandorum 11

Madoka Magica (Podcast)

Puella-Magi-Madoka-Magica-900x491

Puella Magi Madoka Magica es una de esas obras de anime que resulta ser muy diferente a lo que podrías esperar, con temas novedosos que no son tradicionales del género y con una profundidad en su historia que sin duda captarán la atención de los espectadores, así que, tratando de hacer un pequeño homenaje a tan grandioso anime, le dedicamos el podcast de hoy a una de las series sobre chicas mágicas más sobresaliente en lo que va del siglo.

Descarga también de: Anchor

Al fin vi Tengen Toppa Gurren-Lagann

Gurren Lagan 1

Van tres animes que veo y por los cuales esperé mucho tiempo, series icónica que se han ganado un lugar importante entre los fans de la animación japonesa y que por dicha razón el hype que tenía por verlas era mucho, pero que por el tiempo en que las vi y lo mucho que esperaba de ellas terminé por no encontrarlas tan geniales como debería o como lo habría hecho si las hubiese visto cuando era más joven. La primera de ellas fue Your Name, de Makoto Shinkai, la película me gustó y es muy buena, pero me sigo quedando con 5 centímetros por segundo como mi favorita, la segunda fue Madoka, una serie grandioso y que sí me gustó mucho, pero de la que estoy totalmente convencido que hubiese disfrutado mucho más de haberla visto cuando era adolescente, los mismo que la tercera, Tengen Toppa Gurren-Lagann, que de las tres que acabo de mencionar es la que menos me gustó.

Gurren Lagan 2

Y no hay que confundirnos, Gurren-Lagaan es muy buena, es un excelente Shônen que no me extraña sea el favorito de muchos, de haberla visto cuando iba en la prepa me habría fascinado, pero resulta que la empecé a ver después de The Midnight Gospel y si bien me pareció entretenida no la terminé de corrido, Rebuild of Evangelion 3.0+1.0 se atravesó y sin duda le quitó mucha de esa magia. Gurren-Lagann es el clásico ejemplo del Shônen donde los protagonistas empiezan abajo y van incrementando su poder hasta un nivel inconmensurable que está más allá de lo que cualquier otro anime mecha haya mostrado, con robots del tamaño de universos que pelean entre dimensiones, cosa de que adolescente me habría atrapado, pero ya estoy en un edad en donde Thrice Upon a Time (como cierre de la franquicia más grande entre los animes de robots gigantes) tiene más para ofrecerme que un simple despliegue de poder cada ver más poderoso que el anterior.

Gurren Lagan 4

La importancia de Tengen Toppa también está en que si bien es un anime de Gainax, fue el parteaguas para los animadores y directores que años después conformaron Studio Trigger, cuyas obras de hecho me han gustado más que la mentada serie de robots, como Little Witch Academia. En fin, si hay alguna serie que deseen ver háganlo y no espere ni se tarden tantos años como yo, si almacenan esa emoción por mucho tiempo sus expectativas podrían terminar por arruinarles una obra que si hubiesen visto en el momento adecuado de su vida habrían podido disfrutar muchísimo.

Gurren Lagan 3

The Midnight Gospel

The Midnight Gospel 1

Título Original: The Midnight Gospel.
Género(s): Podcast, Ciencia Ficción Psicodélica
Director: Pendleton Ward.
Emisión: 2020.
Duración: 8 episodios.
Extras:

Había escuchado interesantes comentarios sobre esta serie, en su mayoría decían que era muy buena aunque estaba pachequísima. Y en efecto, luego de decidirme a verla pude constatar que sí, es una serie rara que se pone a divagar hablando diversos temas que van desde el uso de drogas, la muerte, la magia, lo espiritual y la vida en general, desde una perspectiva un tanto filosófica pero más que nada introspectiva. Aunque si hay que ser honesto, The Midnight Gospel no es una serie de televisión, es un podcast animado.

La serie se basa en las entrevistas hechas por Duncan Trussell en su propio podcast a una serie de personalidad que se han dedicado a temas como la magia negra o que han defendido ideas como la legalización de las drogas o la eutanasia, incluso la propia madre de Duncan es parte del programa y habla sobre su propia experiencia enfrentando un cáncer terminal. Duncan además da voz al personaje principal, un spacecaster llamado Clancy Gilroy, quien con ayuda de su simulador viaja a diferentes mundos psicodélicos en donde vive aventuras al lado del personaje en turno al que le toca entrevistar.

The Midnight Gospel 8

La idea de viajar a estos mundos e fabulosa y de la justo ese toque extraño, pues los mundos me recuerdan a las obras de Moebius o a las historias de la revista Metal Hurlan, pero con colores pastel súper llamativos y el diseño clásico de Pendleton Ward creador de Hora de Aventura. Que justamente, al ver su nombre en los créditos me interesó ver la serie, además de que su estilo es inconfundible y dado que Hora de Aventura me gustó mucho sabía que una serie para adultos creada por él no me iba a decepcionar. Aunque Ward no fue la personalidad que más llamó mi atención, sino la de Chris Prinosky, productor ejecutivo, quien para quienes no lo sepan es el creador y director de mi seria favorita de toda la vida, la inigualable Downtown de MTV. Con esa triada de personalidades participando la seria no podía sino ser buena.

La forma en que los personajes hablar sobre sus temas de interés en cuestión es sumamente interesante y no siempre va del todo acorde a lo que vemos en pantalla, incluso podríamos decir que la serie se puede leer de dos formas, como podcast, simplemente escuchando de aquello de lo que hablan sin la necesidad de ver la animación, y como obra animada en la que podemos enfocarnos en las aventuras que viven, las cuales cambian en cada episodio porque son mundos y personajes distintos, y en la que incluso podemos dejar de lado el tema que se discute, aunque la dupla de ambos elementos es sin duda lo que le da esa esencia tan loca pero atractiva a la obra.

The Midnight Gospel 10

He escuchado que algunos consideran que la obra no es realmente profunda o cuestionan sobre si es verdad lo es o sólo lo aparenta, pero desde mis perspectiva eso ni siquiera debería importar, no necesitas saber si la obra es realmente profunda o si los personajes sólo hablar intricadamente para parecer complejos e intelectuales, lo importante es lo que los diálogos y la animación en conjunto te hacen sentir, a mí por ejemplo no me gustaron todos los temas, algunos no me interesaron en lo más mínimo y otro sí, algunos temas me parecieron muy interesante pero la animación no logró atraparme y otros pocos pe fascinaron por ambos aspectos. Y sin duda aquellos temas relacionados con la muerte, como la eutanasia o el cáncer, me fascinaron, me hicieron sentir relajado y cómo escuchando hablar del tema como si de una charla de tanatología se tratase.

Para mí esa fue la parte más importante de la serie, hablar con naturalidad de la muerte lo suficiente como para permitirse sentir cómo y tranquilo con la idea de que eventualmente perderás a algunos de tus seres queridos o que tú mismo podría llegar a enfrentar una enfermedad terminal, estar en paz con esos aspectos inevitables de la vida no harán estar más tranquilos cual el momento llegue y considero que la serie podría ayudar a quienes pasar por algún duelo. Y justo cuando leí alguna reseña donde decían que el personaje entrevistaba a su mamá enferma de cáncer terminal fue que me decidí a verla. La serie me gustó tanto visual como auditivamente, sea su profundidad falsa y honesta lo importante es disfrutarle a los invitados divagar con el tema, no todos te va a interesar justo como en un podcast, pero si algún te sirve toma aquello que te sea de utilidad.

The Midnight Gospel 4

Pláticas de Ciencia Ficción 16: Arquitectura Neobrutalista

Publiqué el episodio 17 pero el 16 se me traspapeló, así que aquí está. En esta ocasión hablo sobre la Arquitectura Neobrutalista, aquellas típicas de las obras Cyberpunk, donde vemos construcciones muy industriales y viscerales, como tuberías y cables expuestos haciendo evidente la decadencia social clásica del género.