7 Seeds

Título Original: セブンシーズ (Sebun Shîzu).
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Yukio Takahashi.
Estudio: Gonzo.
Emisión: 2019.
Duración: 12 episodios.
Extras:

Debo admitir que después de ver Marte me quedé con ganas de ver más cosas espaciales, por lo que gran parte del mes creo que tendrá reseñas del mismo tema. Sin embargo, si bien esperaba que 7 Seeds fuera una serie postapocalíptica sobre la supervivencia de un grupo de personas en otro planeta, resultó ser algo un tanto diferente a lo que yo deseaba ver. La serie está basada en el manga homónimo de Yumi Tamura, publicado por Shogakukan desde 2001.

Siendo sincero el diseño de personajes no me gustó en un principio, pero al pasar de los capítulos creo que me terminé acostumbrando a él. La música es aceptable aunque a mí no me impresionó realmente y la calidad de los escenarios está bien pero tampoco es la gran cosa, aunque se agradece tener una serie que se desarrolle en diversos ambientes naturales plagados de peligros en lugar de los típicos vecindarios japoneses llenos de edificios departamentales donde suelen desarrollarse gran parte de las series actuales.

El diseño de personajes es la parte más interesante, pues si bien tenemos una diversidad muy amplia en estos, cada uno responde a una necesidad argumental y tiene una utilidad y un papel importante en la supervivencia del grupo. Y aunque no dejan de caer en clichés, varios de ellos tienen historias interesantes, pasados trágicos o un crecimiento adecuando en esta primera temporada, salvo uno que me pareció desesperante pues es el típico traumadito que no puede superar su pasado.

La serie nos narra las aventuras de cinco grupos de sobreviviente, personas que fueron elegidas para un proyecto experimental del gobierno con el fin de garantizar la supervivencia de la raza humana luego de que se descubriera el inminente fin a causa de un meteorito. Los elegidos integraron cinco grupos: primavera, verano A, verano B, otoño e invierno, y fueron criogenizados para despertar cuando la vida en la tierra fuese posible nuevamente.

Cada grupo está integrado por personas diversas con habilidades especiales, algunas de ellas útiles para sobrevivir y hacer frente a los peligros, otras más relacionadas con los deportes, la ciencia o las artes, a fin de garantizar la supervivencia de una parte del patrimonio cultural de la humanidad. Verano A se integra por jóvenes especialmente preparados para sobrevivir a ese inhóspito futuro, mientras que Verano B está integrado por parias sociales sin ninguna utilidad real.

Cada grupo despertó en tiempos diferentes, por lo que algunos llevan días en ese futuro hostil, mientras que otros ya llevan varios años luchando por sobrevivir. En el grupo hay un guía que sabe lo que está pasado y debe ayudar al resto a llegar a una serie de refugios construidos en los montes Fuji de Japón, donde podrán encontrar los recursos necesarios para inician una nueva civilización. Aunque las cosas no siempre salen de acuerdo al plan y el planeta del futuro es muy distinto a lo que pudieron esperar, con peligros que pondrán a prueba a nuestros protagonistas a cada instante.

Si bien la premisa de la serie suena muy prometedora, la realidad es que algo le falta para lograr atraparte al punto de tenerte pegado a la pantalla deseando ver el desenlace de lo que acabas de ver. Por ejemplo, rápidamente tenemos los típicos conflictos de poder y los grupos humanos rivales se convierten en un peligro igual de letal de los peligros de la naturaleza, como suele verse en toda serie de supervivencia.

Muchos de los elementos ya los hemos vistos en otras series, por ejemplo, en los primeros capítulos cuando no sabíamos la razón de cómo llegaron allí los personajes, no pude evitar compararla con LOST, ni tampoco con otras series del género como King of Thorn u Origins. Aunque cuando vemos cómo las habilidades y personalidad de todos los personajes tienen un papel en la supervivencia del grupo se empieza a poner más interesante.

Hay casos particularmente buenos donde la historia de supervivencia resulta realmente dramática, como en el caso del equipo Invierno o la de los primeros sobreviviente que enfrentaron la caída del meteorito en un refugio en el cual las cosas sólo empeoraron. Ambos casos son realmente crudos, sobre todo el del refugio, pues para tratar de garantizar la supervivencia debieron hacer actos atroces. Otro aspecto que también ayuda a darle profundidad a la historia es cuando conocemos las intenciones de los creadores del proyecto y la dura infancia del equipo Verano A, que también termina por caer en un cliché, que en este caso es entrenar a niños en habilidades de supervivencia sin preocuparse por desarrollar su madurez emocional.

En conclusión, la primera temporada de 7 Seeds empieza muy floja pero se va mejorando con forme pasan los capítulos, dejándonos en un buen cliffhanger en el episodio final que por primera vez en toda la temporada sí me generó deseos de saber qué más va a pasar. Espero que en la segunda temporada veamos una realidad más cruda, con un poco menos de ese trasfondo romántico que da esperanzas a ciertos personajes, pues si bien la historia promete, no logró ganar mi atención al cien por ciento.

Pláticas de Ciencia Ficción 13: La involución social no existe

En obras de Ciencia Ficción y principalmente en obras apocalípticas tenemos una constante que muchos han optado por llamar “involución social”, sin embargo, ni desde el punto de vista biológica y ni desde el punto de vista antropológico podemos hablar de involución. Las sociedades siempre cambian para adaptarse y sobrevivir en su medio ambiente, aunque esto impliqué volver a formas de organización parecidas a cómo eran en el pasado, sin que ello implique un retroceso.

Pláticas de Ciencia Ficción 8: Postapocalíptico no es igual a Ciencia Ficción

Hay un tipo de películas y series muy populares en cine y televisión que se basan en la destrucción de la sociedad y el extremo deterioro del medio ambiente, generalmente ocasionadas por algún cataclismo de proporciones globales que llevó a nuestra especie al borde la de destrucción. Las desoladas y muertas tierras, los nómadas del yermo, los salvajes de la carretera y pequeños grupos de sobreviviente que tratar de recuperar algunos recursos de entre la basura son las principales características de las obras postapocalípticas.

Muchas de estas obras postapocalípticas son asociadas e incluso catalogadas como obras de Ciencia Ficción, cuando en realidad no presentan ningún elemento que las haga pertenecer a dicho género. Obras de Ciencia Ficción Postapocalíptica, como Matrix o Terminator, han generado esa errónea idea en muchos de los espectadores, llevándolos a creer que toda obra cuya temática sea el fin de la sociedad pertenecerá a la Ciencia Ficción. La saga de Mad Max o la grandiosa película de The Road (John Hillcoat, 2010) suelen ser clasificadas como Ciencia Ficción sin realmente serlo. En el programa de hoy explico a detalle por qué una obra postapocalíptica no forzosamente pertenecerá a la Ciencia Ficción.

Ruin

Título Original: Ruin.
Género(s): Ciencia Ficción.
Director: Wes Ball.
Estudio: OddBall Animation.
Emisión: 2012.
Duración: 8:30 minutos.
Extras:

Hace varios meses tuve la oportunidad de ver un excelente video musical llamado Eye of the Storm (de temática Steampunk y Fantasía), que no recomendé en el blog debido a que no es propiamente una animación. Ahora me encuentro con este corto y me doy cuenta de que los desarrolladores son los mismos artistas que produjeron aquel trabajo. Ruin es un cortometraje lleno de acción, escenarios delirantes y una calidad de animación más que sobresaliente que se desarrolla en un apetecible mundo postapocalíptico que sin duda captará la atención de los amantes de la ciencia ficción.

El corto se desarrolla en un mundo totalmente desolado, con ciudades en ruinas que han sido abandonadas y donde la vegetación ha recuperado los espacios que alguna vez le pertenecieron. En él vemos a un joven motociclista buscar algo entre las selváticas calles de asfalto hasta que una extraña nave lo empieza a perseguir. A partir de ese momento la historia se trasforma en una delirante persecución llena de acción, explosiones y mucha velocidad.

El hecho de que la obra no contenga diálogos permite que cada espectador cree su propio trasfondo para intentar explicarse lo que está viendo. Las acciones de nuestro personaje y la extraña nave que lo persigue son igualmente ambiguas y plantearan un enigma que forzará al espectador a intentar llenar los huecos de la obra a partir de su propio conocimiento y las similitudes con otras obras de ficción. Para mí, en lo personal, existe una similitud muy clara de esta obra con Doce Monos (Terry Gilliam, 1995), Soy Leyenda (Francis Lawrence, 2007), Shangri-La y Origins.

En cuanto al aspecto técnico no hay mucho que comentar, todo es impresionante. El apartado sonoro está perfectamente diseñado para lograr la ambientación que la trepidante acción del corto requiere, los escenarios están fabulosamente diseñados a partir del concepto postapocalíptico en donde la vegetación abunda, y la animación es tan espectacular y realista como cualquier película de acción que hayan visto, ya sea real o animada. Oddball Animation me ha sorprendido ya con dos de sus trabajos y me parece que es un estudio al que debemos seguirle la pista, sobre todo con su próxima animación, In Serch of Humans.

Nausicaä del Valle del Viento

Título Original: 風の谷のナウシカ (Kase no Tani no Naushika).
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Ghibli [Topcraf].
Emisión: Marzo de 1984.
Duración: 116 minutos.
Extras:

Considerada la primera producción de Studio Ghibli y basada en el manga homónimo del mismo Miyazaki, Nausicaä es el mejor referente del estudio y de su director, así como una de las más representativas obras de la animación japonesa. Pese a ser su primer trabajo y tener un carácter un tanto experimental, logra concretar todas las ideas que Hayao había plasmado en trabajos previos pero que no había podido explotar al máximo. Nausicaä contiene todos los argumentos clave que posteriormente se fueron desglosando en sus demás producciones. Y pese a que podríamos decir que el subsecuente trabajo ha sido mejor, lo que hace a éste filme tan especial es el hecho de poder ver a Miyazaki en su estado más puro, mostrando la culminación de un estilo que definiría para siempre a todo el universo Ghibli.

La calidad de animación es impresionante (obviamente tomando en cuenta la época) y terminó con la idea occidental que se tenía del anime como un producto de baja calidad. Y a pesar de que algunas escenas son un tanto simples y un poco descuidadas, otras son sencillamente espectaculares. Además, el estilo clásico que aún podemos observar en ese Miyazaki de los 80 nos permite apreciar el estilo artesanal que ha caracterizado a Ghibli como un verdadero productor de obras de arte.

El diseño de escenarios y otros aspectos secundarios es algo que cabe destacar, pues la construcción del bosque, las imponentes naves aéreas y los mortales insectos, se conjugan a la perfección para dar como resultado una obra cruda y dramática muy intensa. El diseño de las ciudades, la ropa de los personajes y las armas de guerra, son elementos muy particulares de Hayao y nos remiten a una Europa medieval con tecnologías de la revolución industrial, conformando una estética inclasificable dentro de la Ciencia Ficción que visualmente raya en la Fantasía. El diseño del bosque es muy atinado, pues nos sitúa en un lugar mágico sin realmente estarlo. Por su parte, el estilo de los insectos otorga ese sutil toque retro, mientras que la parafernalia bélica nos regala espectaculares naves voladoras que parecen barcos flotantes.

La música, compuesta por Joe Hisaishi, es un componente fundamental de la obra, pues realmente logra compaginar las melodías con la historia. Además, la mezcla de música instrumental con melodías ochenteras de sintetizador crea un ambiente único, llamativo y de gran poder emocional que sin duda atrapan al espectador. No por nada Hisaishi se ha mantenido en el equipo de Miyazaki desde entonces.

Hablar de Ghibli es hablar del diseño de sus personajes, único de este estudio y con una esencia matriarcal. Como en todas las obras de Hayao, las mujeres ocupan el papel central de la historia, son quienes soportan el peso de la trama, dan juego a los demás personajes y tiene esa actitud guerrera y esa fortaleza que ningún hombre es capaz de alcanzar; ellos son relegados a personajes secundarios y de soporte, generalmente subordinados a alguna mujer.

En el filme podemos apreciar a dos féminas icónicas que actúan como protagonista y antagonista. Como protagonista tenemos a la joven Nausicaä, la princesa del Valle del Viento, de actitud noble, inteligente, decidida pero con una fuerza interna realmente violenta. En su contraparte está Kushana, la líder de Tolmekia, quien está decidida a acabar con el bosque para evitar que su gente muera aún a costa de la vida de otros pueblos. Lo importante aquí es que ninguna de las dos es realmente la buena o la mala, ambas son imperfectas y lo que buscan es el bienestar de su comunidad, aunque por caminos que quizás no son los más correctos. Un aspecto que me gustaría mencionar es que la historia gira en torno a personajes jóvenes o viejos, no hay adultos de mediana edad, los valores son representados por el vigor de la juventud y la sabiduría de los ancianos.

En el pasado, unos extraños seres (los dioses guerreros) destruyeron a la humanidad en lo que fue conocido como “los siete días de fuego”, que junto con la ambición humana, el desenfrenado desarrollo tecnológico y el irreversible deterioro ambiental, terminaron por llevar a la humanidad al borde de la extinción. Mil años después, en un mundo postapocalíptico, sólo unos pocos pueblos sobreviven, amenazados por el “Mar de la decadencia”, un gigantesco bosque venenoso habitado por enormes insectos que se extiende sin control. Sin embargo, cuenta la leyenda que una extraña chica de ropa azul pondrá fin a la decadencia humana.

A partir de esta premisa se desarrolla la historia, que gira en torno a Nausicaä, quien está empeñada en descubrir los secretos que se ocultan en el venenoso bosque para poder encontrar una cura que evite más muertes a causa de las toxinas que impregnan el ambiente. Sin embargo, el poderoso imperio militar de Tolmekia planea usar el ancestral poder del dios guerrero para quemar el bosque y devolver el control de la tierra a los humanos, lo que ellos no saben es que los insectos, guiados por los imponentes Ohmus, pelearan a muerte para defenderlo, y dependerá de la joven Nausicaä hacer entrar en razón a humanos e insectos para que ambos puedan cohabitar en paz.

Es fácil comparar el argumento central de Nausicaä con el de La Princesa Mononoke, y es que ambas plantean un mensaje ecológico que aboga por la armonía entre humanos y naturaleza, sean plantas, animales o seres míticos. La invasión de un pueblo contra otro proyecta un mensaje social muy directo, pues si no logramos convivir en paz con nuestros semejantes, tendremos que enfrentarnos al peor enemigo de los humanos: nosotros mismos. La crueldad humana se hace evidente y es la crítica más dura que hace la obra.

Como podemos ver, Nausicaä hace uso de elementos muy propio de la sociedad medieval, como leyendas en pinturas y tradición oral, sin olvidar la estructura social del reino del Valle del Viento, que se conjuga con la sociedad industrial de Tolmekia. También tenemos algunas referencias a la Odisea de Homero, pues el propio nombre de la película hace referencia a Nausícaa, la esposa de Telémaco, hijo de Odiseo. En colusión, Nausicaä es el referente clave de Ghibli y Miyazaki, además de un indiscutible clásico de la animación japonesa.

Géneros punk

cyberpunk 4
Cyberpunk

Existen diversas corrientes contraculturales que han surgido como moda en diversos momentos de la historia. Estas corrientes toman como base un modo de producción o una tecnología determinada a partir de la cual crean su parafernalia. La literatura, el cine y la televisión han retomado frecuentemente los principios de estos movimientos <underground> para adaptarlos a la Ciencia Ficción.

CIENCIA Y ESTÉTICA

La principal característica de los subgéneros punk, o punkismos, radica en que la tecnología que los determina adquiere un papel muy importante en la historia, o en su defecto, que la parafernalia y los escenarios permiten considerar a la historia dentro del subgénero correspondiente aunque en esencia no lo sea. Recordemos que la Ciencia Ficción es permisible hasta el punto de consentir que la parafernalia y los escenarios sean los que ubiquen a una obra dentro del género. Lo mismo pasa con los punk, muchas obras solamente recurren a los dispositivos tecnológicos como un elemento de adorno, pero estos son lo suficientemente importantes como para catalogar a dicha obra dentro del subgénero correspondiente. En otras palabras, los subgéneros punk pueden ser una temática científica o una estética.

Ateampunk Art 2
Steampunk

EL PUNK Y LA IDEOLOGÍA «NO FUTURE»

Los géneros punk se caracterizan precisamente por el sufijo de su nombre, el cual es retomado del movimiento Punk de la década de los 70, cuya ideología principal era la del “No Future”, es decir, los punks no creían que los avances científicos y tecnológico pudieran darnos un futuro glorioso, por el contrario, creían que este desarrollo provocaría mayor diferenciación social y relegaría aún más a la clase obrera.

El Cyberpunk retomó totalmente esta ideología y la aterrizó en una sociedad futurista, tecnocrática y distópica, donde todo el desarrollo y conocimiento que la humanidad ha logrado es, paradójicamente, lo que la está deshumanizando. A partir de la estética cyber —y no tanto de su ideología— surgió el Steampunk, el cual se especializó en estética victoriana y máquinas de vapor. Si bien el Steampunk puede o no presentar la crítica social propia de Cyberpunk, son los artilugios y la ambientación histórica lo que identifican al subgénero. Además, su base Retrofuturista le permite optar por una visión más positiva del futuro.

Con el auge del “vapor”, la idea de crear corrientes ideológicas, modas y tecnologías a partir de determinados elementos, se popularizó. Surgieron entonces el Atompunk y el Dieselpunk. El primero basado en la energía atómica y el segundo en los derivados del petróleo. Sin embargo, para este momento el sufijo había perdido su significado y sólo se utilizaba para denotar movimientos (o géneros en este caso) basados en una tecnología específica y dentro de un momento histórico determinado.

De esta forma, si queremos otorgar el sufijo punk a un nuevo género debemos asegurarnos de que contenga tres cosas: (1) una ideología definida, (2) parafernalia, tecnología y ciencia muy específica, y (3) un contexto histórico determinado.

Dieselpunk 1

MI PROPIA DELIMITACIÓN PUNK

A continuación definiré sólo aquellos subgéneros que yo, personalmente, considero aplicables como géneros cinematográficos y televisivos; existen otros cuya existencia acepto pero creo que sólo aplican como movimientos contraculturales, moda o dentro de la literatura. Y para facilitar su compresión los dividiré en futuristas, retrofuturistas, temáticos y estéticos.

Punks Futuristas. Son aquellos que especulan sobre el futuro de la humanidad a partir de sus desarrollos científicos, generalmente toman lugar en caóticos futuros apocalípticos o postapocalípticos. En ocasiones pueden no determinan su temporalidad, pero se infiere que es el futuro. Entre los géneros futuristas tenemos al Cyberpunk, del cual deriva directamente el Postcyberpunk, que es una visión opuesta a esa naturaleza distópica y anárquica pero sin llegar a ser realmente positiva y que sólo aplica en el ámbito literario.

Punks Retrofuturistas. Son aquellos ambientados en un momento histórico en particular, aunque pueden desarrollarse en un futuro en donde el avance tecnológico se detuvo, en dado caso dejan de ser retrofuturistas. El primero es el Steampunk, de él derivan el Atompunk y el Dieselpunk.

Punks Temático: Son aquellos cuya temática es el trasfondo base a partir del cual se desplanta una historia. Generalmente estos subgéneros son un tanto “invisibles”, pues su tecnología pocas veces se ve dentro de la historia, sin embargo, sabemos que está ahí y que fue la causa de los eventos que estamos observando. Los subgéneros de ésta categoría son el Wirepunk (mundos virtuales) y el Biopunk (manipulación genética). Pueden desarrollarse en épocas contemporáneas.

Punks Estéticos. Estos géneros son —en su mayoría— derivaciones con una estética o tecnología extremadamente específica. Sus temáticas son las mismas que los géneros de los que derivan. Entre estos tenemos al Clockpunk, derivado de Steampunk; el Nanopunk, derivado del Cyberpunk, y el Scrappunk (tecnología a partir de desechos). Algunos consideran al Stitchpunk (tecnología de tela, madera, hueso y demás objetos orgánicos y degradables) como un punkismo más, pero yo creo que en realidad es una derivación del Scrappunk.

SE Lain g6
Wirepunk