Pandorum

Pandorum 1

Título Original: Pandorum.
Género(s): Ciencia Ficción, Terror Espacial, Survival-Horror.
Director: Christian Alvart.
Emisión: 2009.
Duración: 108 minutos.
Extras:

En 1979 Alien definió lo que desde ese entonces se convertiría en el género conocido como Terror Espacial, desde entonces varias películas ha retomado el mismo formato y nos han mostrado diferentes versiones de cómo, en el frío del espacio, el peligro puede acechar en cada rincón de una desvencijada nave. Muchas de esas obras han simplemente calcado la fórmula de Alien, pero un par de ellas, a pesar de retomar todo los elementos visuales y estéticos, logran contarnos historias novedosas que te enganchan a la pantalla, ese es el caso de Padorum.

Desde un punto de vista estético, la película nos muestra una gigantesca nave espacial que al parecer se encuentra en pésimas condiciones debido al abandono, el paso del tiempo y el decaimiento de su fuente de energía. En ese laberintico y oscuro escenario industrial nuestros protagonistas tendrán que reactivar el núcleo para que los sistemas no se queden sin electricidad mientras tratan de sobrevivir a una amenaza desconocida que merodea por la nave acechándolos.

Pandorum 7

La historia toma lugar en 2174, luego de que la Tierra ha llegado a una decadencia tal que la única esperanza de la humanidad es salir al espacio hacia un planeta con las condiciones para albergar la vida terrestre. Tanis se convierte en el destino de la nave Elisyum, donde viaja la primera colonia humana que se asentará en el nuevo planeta, junto a un banco genético de todas las especies terrestres. Sin embargo, algo parece haber salido mal ya que la energía empieza a fallar y los sistemas de emergencia despiertan a un tripulante de la nave de su hipersueño.

Como el viaje duraría 123 años, la tripulación y los pasajeros son puestos en un hipersueño, sólo tres personas pelmacería despiertas vigilando el viaje durante dos años, tiempo tras el cual realizarían una rotación con el siguiente equipo. Bower, mecánico de la nave, despierta del hipersueño, pero debido al tiempo dormido no puede recordar nada salvo sus tareas dentro de la nave, al poco tiempo el teniente Payton despierta también. Ambos son del equipo cinco, así que al menos han pasado ocho años dormidos. Los dos hombres están atrapados en la estancia pero se percatan de que la nave tiene problemas de energía y que si no los arreglan pronto todos morirán, ya que sin la energía los sistemas que mantienen las cápsulas donde duermen los pasajeros se apagarán, así que Bower sale por el sistema de ventilación para tratar de llegar al Puente donde creen que está la tripulación a la que deben relevar y que les dirá lo que ha salido mal.

Pandorum 8

Sin embargo, mientras Bower explora la nave guiado por el teniente, un grupo de seres humanoides lo atacan. Los seres se comportan como una primitiva tribu cazadora que mediante trampas capturan a otros sobrevivientes que al igual que ellos han despertado de su sueño. Bower logra escapar de los intrusos y se encuentra con un agricultor asiático y una genetista llamada Nadia, ella le explica que esos seres podrían ser el resultado de años de adaptación, pues mientras duermen sus cuerpo reciben una sustancia que hace mutar al cuerpo para mantenerse adaptado a las condiciones del entorno y esos seres están perfectamente adaptados a la nave. En otras palabras, las criaturas son humanos que han evolucionado para sobrevivir en la nave, cazando a quienes tienen la desgracia de despertar o sacándolos de las capsulas donde duermen.

Bower convence a Manh, el agricultor, y a Nadia de ayudarlo a llegar al núcleo, pues si reactivan la energía podrán tomar el control de la nave y conducirla de nuevo hacia Tanis. Mientras ellos recorren los oscuros pasillos de Elisyum con la constante amenaza de los humanoides, el teniente enfrente los síntomas del Pandorum, una enfermedad psicológica que vuelve locas a las personas y es producida por una prolongada estadía en el espacio. Mientras Bower avanza hacia el núcleo descubrimos qué fue lo que pasó con la nave, el origen de los humanoides y la relación que el teniente y el Pandorum tiene con todo.

Pandorum 2

La historia apela al uso del espacio confinado, un grupo de sobreviviente encerrados en una nave de la cual no pueden salir deben enfrentar una amenaza con la que no pueden competir, pues los humanoides son más rápidos, fuertes y están mejor adaptados a las condiciones en el espacio. Esa forma de generar el peligro, si bien es la base del Terror Espacial, está muy bien lograda, con una excelente ambientación y una banda sonora que ayuda a generar la atmósfera claustrofóbica que este tipo de escenarios requieren. Aderezado a eso está la parte psicológica del Pandorum que nos confunde y nos hace cuestionarnos qué es real en lo que vemos y qué no, llevando a los personajes al borde del colapso mental.

Ambos elementos son una excelente combinación, pues no sólo debemos temer a esa amenaza ajena que nos acecha entre los oscuros pasillos de la nave, también debemos temer a nuestra propia mente, ya que el Síndrome Disfuncional Orbital, nombre clínico del Pandorum, pone a nuestra propia mente y sentidos en nuestra contra, generando un trasfondo narrativo que si bien puede parecer enredado al principio en realidad es fácil de entender pues todo se explica con claridad a lo largo del filme, pero ese toque psicológico va muy bien con la historia en general y ayuda a que los giros argumentales del final resulten más coherentes.

Pandorum 3

Un elemento que me gustó mucho fue la explicación biológica de las criaturas, pues si bien toda la esencia visual es retomada de Alien, el origen de aquellos humanoides caza humanos está más relacionado con esas películas de grutas donde un grupo de exploradores recorre cuevas subterráneas en las que encuentra extraña criaturas que habitan en las profundidades.

La película es muy buena, no para convertirse en un clásico del Terror Espacial como Alien pero juega muy bien con el género y se apoya perfectamente del uso del espacio confinado característico del Survival-Horror. Además, la tensión que logra generar junto con las escenas de acción, el grado adecuado de violencia y sangre más el manejo de las criaturas y el desconocimiento inicial de qué es lo que pasa en la nave son una buena fórmula para mantenernos pegados a la pantalla.

Pandorum 11

Doom

Título Original: Doom.
Género(s): Ciencia Ficción, Terror.
Director: Andrzej Bartkowiak.
Emisión: 2005.
Duración: 105 minutos.
Extras:

Adaptada de forma libre a partir del popular videojuego del mismo nombre, Doom es una película de Ciencia Ficción y Terror que aborda el tema poco explotado de la Exoarqueología y que además retoma elementos clásico del terror espacial que fuese popularizado con Alien a finales de los 70 y con leven reminiscencia al videojuego pero que no está pensado para satisfacer a los jugadores de dicha franquicia sino que está enfocado en un público más general al que le gustan las películas de acción.

La historia tiene una buena calidad en cuanto a lo visual, aunque por momentos el CGI luce algo artificial, sin embargo, la construcción de los escenarios y el uso de la banda sonora logran ambientar perfectamente las escenas y logran generar esa tención que mantendrá al espectador pegado a la pantalla. El desarrollo de personajes está bien, las actuaciones no son las más formidables pero cumple, aunque resulta curioso que la construcción de los personajes retome mucho la forma en que se hacía en la década de los ochenta, con películas como Depredador, pues aquí también tenemos a un grupo de hombres rudos y musculosos con diversas personalidades que van de lo ración a lo violento, y que no duda en enfrentar el peligro.

La historia toma lugar en Marte, en el año 2046. Veinte años antes un grupo de arqueólogos encontró un portar al que llamaron “El Arca” que lleva hacia el planeta rojo y desde entonces han estado realizando excavaciones arqueológicas en ese lugar y han descubierto una raza de humanoides con capacidades superiores a las nuestras, sin enfermedades, con gran fuerza e inteligencia y extremo poder de sanación. Dicho poder a parecer se debe a un gen extra que implantaron artificialmente en sus cuerpos.

Los problemas inician cuando algún experimento se sale de control y algo empieza a atacar y matar a los científicos. Las instalaciones de Olduvai, centro de investigación marciano, son puestas en cuarentena y un grupo de marines en enviado allá para recuperar el control de las instalaciones. Al llegar los soldados buscan a los científicos atacados, pero sólo encuentran cuerpos y a uno de ellos que parece estar totalmente trastornado. La Arqueóloga Samantha Grimm, hermana de uno de los marines, les explica la situación y entra con ellos a la zona aislada donde ocurrió el incidente para recuperar la información de sus investigaciones. Durante su travesía, unas extrañas criaturas empiezan a atacarlos, son unos seres grandes, fuertes y muy rápidos.

Sin saber qué pasa ni qué son esas criaturas, los soldados deberán tratar de recuperar el control de las instalaciones, mantener la cuarentena en Olduvai y, sobre todo, evitar que esas criaturas salga y lleguen al Arca, pues de llegar a la Tierra podrían en peligro a muchas personas. Como es de esperarse muchos soldados van muriendo a manos de las criaturas mientras poco a poco se va develando el secreto de su origen y su relación con las investigaciones secretas que realizaban en ese lugar.

Hay tres aspectos que me parece pertinente mencionar. Una de ellas es el tema de la exoarqueología, donde un grupo de científicos investigan los restos de lo que parece ser fue una próspera civilización extraterrestres además de que se mencionan otras disciplinas como la Antropología, la Arqueología Forense y la Genética. El realizar arqueología en el espacio es algo que ha llamado mi atención en los años recientes, pues como arqueólogo y fan de la Ciencia Ficción sería algo muy interesante de hacer y que si bien ya hable se eso en un Plásticas de Ciencia Ficción, planea volver a hacerlo pronto. El segundo punto es esa alusión que se hace a los videojuegos de disparos el primera persona (First Person Shooter) cuando uno de los marines que adopta el protagónico al final del filme se enfrente a las criaturas restantes en una intensa y emocionante escena en primera persona, algo común en los videojuegos pero muy raro en cine y que le da un toca independientemente de los fiel que sea a la historia del juego en sí (el cuál, por cierto no he jugado).

El tercer punto es justo el manejo del escenario que es completamente similar a lo que hace Alien en su tetralogía clásica. Vemos las instalaciones de Olduvai como un laberinto industrial y oscuro que nos recuerda mucho al Nostromo y que genera un excelente uso del espacio confinado, el que quizás es el elemento más característico de lo que se ha definido como Terror Espacial. Como fan de la saga de Alien, el Terror y el uso del espacio confinado me gustó mucho ese aspecto en el filme.

The Rock, Karl Urban (quien me parecía conocido pero no recordaba ya haberlo visto en El Señor de Los Anillo y Dredd) y el resto de Marines funcionan bien pues sus estereotipos se adecuan con lo que uno espera ver en una película de acción donde hombres grandes y fuertes hace uso de la violencia extrema para neutralizar una amenaza, lo cual, como ya mencioné, me remite mucho a ese grupo de soldados que se internan en la selva comandados por el Sargento Dutch en Depredador.

En cuanto al diseño de las criaturas puedo decir que es igualmente bueno, aterrador y visceral como se espera de este tipo de películas, con monstruos gigantes y muy fuertes que resultan rivales muy superiores a lo que los marines esperaban enfrentar. Y no olvidemos su origen y eso que hacen llamar xenogénesis. Aunque claro que eso cae en el típico cliché del secreto militar y las investigaciones secretas de una compañía sin rostro, pero tampoco es algo que podamos criticar, esta película se ve para disfrutar la acción y la tensión del peligro y no tanto por su profundidad argumental, aunque en cuanto a lo arqueológicos si tiene tela de dónde cortar.

La película es buena, genial para pasar la tarde viendo una película de acción con algo de complejidad argumental, el suficiente misterio para atraparte, criaturas mortales, armas y disparos. Tampoco es la gran obra del Terror espacial pero si me resultó muy entretenida, y como no he jugado el videojuego no puedo comentar nada con respecto a eso, pero sin duda es una película para ver por separado y no para asocial con la franquicia de juegos a pesar de llevar el mismo nombre.

Pitch Black

Título Original: Pitch Black.
Género(s): Terror, Ciencia Ficción, Survival-Horror.
Director: David Twholy.
Emisión: 2000.
Duración: 110 minutos.
Extras: Dark Fury, Las Crónicas de Riddick, Riddcik.

En el mundo de la Ciencia Ficción hay numerosas sagas que se han ganado al aprecio de los fans, pero existe una que pese a no ser tan famosa como otras tienen una fiel legión de seguidores y nos ha regalado a uno de los antihéroes más apreciado del cine. La saga de Riddick nación en 1999 cuando la filmación de Pitch Black o Criaturas de la Noche, como se tradujo inicialmente en Latinoamérica, comenzó.

Esta historia evolucionó en una fabulosa obra de Ciencia Ficción, pero su origen fue una modesta película sobre terror espacial. Personalmente es mi película favorita de este género tan sólo después de Alien. Y al igual que la obra donde debutara el Xenomorfo, Criaturas de la Noche hace un excelente manejo del espacio confinado, sólo que cambiando los muros por la oscuridad, y logra mantener la tensión en el espectador en todo momento.

La calidad técnica es muy buena, sobre todo el uso del CGI, que si bien ya luce algo viejo, ha mantenido una calidad superior a otras obras producidas en años posteriores. Si tomamos en cuenta que fue filmada a finales del siglo pasado, queda en claro lo bien hecha que está en todos sentidos. La banda sonora resulta muy adecuada pues la música se acopla perfectamente al manejo de la tensión propio del terror, aunque tampoco es sobresaliente en extremo.

Lo que más me gustó fue que los escenarios son lo suficientemente atractivos como para invitarte a imaginar un mundo donde los viajes espaciales son parte de la cotidianeidad y las colonias planetarias así como el encuentro con criaturas de otros mundos están a la orden del día. Y si a eso le sumamos la presencia de criminales y cazarrecompensas tenemos una historia que en apariencia nos remite a un Western Espacial similar a Cowboy Bebop.

La historia inicia cuando una nave mercante sufre un accidente y se estrella en un planeta desértico. Entre los supervivientes se encuentra parte de la tripulación, un anticuario adinerado, un grupo de musulmanes, un chico llamado Jack, un mercenario que se hace pasar por policía y un feroz criminal llamado Richard B. Riddick (Vin Diesel). Riddick es conocido en todo el universo por ser uno de los criminales más peligrosos, pero también uno de los más buscados, motivo por el cual muchos cazarrecompensas están tras su cabeza.

Los sobrevivientes deberán buscar la forma de escapar a las ardientes arenas de aquel desolado planeta mientras cuidan sus espaldas de las letales manos de Riddick. Sin embargo, algo más parece estar oculto en las profundidades del desierto y parece ser la razón de que todo el planeta esté muerto. En un sistema de tres soles, la noche es algo desconocido, pero un eclipse traerá consigo una larga oscuridad y con ello un peligro más grande que el temido criminal. El resto de la película es el típico survival-horror, aunque eso sí, la acción es contante en todo momento y eso se agradece mucho.

El diseño de personajes merece una mención especial, no por el hecho de ser sumamente original ni por contar con excelentes actuaciones, de hecho la calidad actoral en general es entre aceptable y buena, ninguno destaca tanto. Lo que a mí me pareció más interesante, aunque esto se explica más en las secuelas, es que los grupos culturales tienen sus propios sistemas planetarios, así, tenemos mundos enteros donde todos son musulmanes.

El personaje más destacado es obviamente Riddick. En este filme es retratado como un violento criminal capaz de sobrevivir a los más difíciles desafíos. Sin embargo, a pesar de ello es uno de los ejemplos más claros de lo que es un antihéroe, pues al final tiene más honor que las personas de ley y termina salvando a quienes lo necesitan aunque en un principio él no quiera. Riddick es el hombre malo y peligroso, pero estar cerca de él es la mejor oportunidad de sobrevivir en un planeta donde todo lo que se oculta en las tinieblas es más violento y peligroso que él.

Las criaturas que asola el planeta me gustaron mucho, son suficientemente feroces como para representar un peligro mortal pero también tienen un punto débil creíble que permite el desarrollo de la historia y da a los protagonistas una oportunidad de sobrevivir. Además de que su diseño resulta novedoso y atractivo. Los datos que se van dando en los que se explican los peligros del planeta son apropiados pues no caen en los lugares comunes, tampoco es que sean muy complejos pero no hacen que la obra se torne en algo predecible a pesar de que ya sabemos qué esperar de una obra de estas características.

La saga de Riddick es una de mis obras favoritas y esta primera entrega es mi predilecta aunque la segunda parte sea más famosa. Lo que más gusta es que su universo no es tan grande ni complejo, pero está estructurado de tal forma que permite a los fans creer un universo expandido sumamente rico y eso se debe, en gran parte, a que desde Pitch Black Riddick es presentado como un conocido asesino, con un pasado común para los otros personajes, y eso nos invita a imaginar sobre ese universo violento donde hombres como este son posibles, temidos a la vez que idolatrados.

The Cloverfield Paradox

Título Original: The Cloverfield Paradox.
Género(s): Ciencia Ficción, Terror.
Director: Julius Onah.
Emisión: 2018.
Duración: 110 minutos.
Extras: Cloverfield, 10 Cloverfield Lane.

Cloverfield es quizás la mejor película de grandes monstruos hecha fuera de Japón, mucho mejor que las exageradas versiones norteamericanas de Godzilla. La primera entrega nos sorprendió con un excelente manejo del Found Footage, mientras que la segunda no logró el mismo éxito a pesar de todo el hype que generó antes de su entreno. The Cloverfield Paradox llegó por sorpresa luego de un anunció en el Super Bowl para su estreno directo en Netflix, lo que incendió las redes sociales de los fanáticos de la Ciencia Ficción, una excelente estrategia publicitaria para un filme que seguramente habría fracasado en taquilla de haberse estrenado en cines.

El filme tiene una gran calidad técnica, buenos efectos y un apartado sonoro que es lo más sobresaliente de toda la cinta, pues la forma en que genera una atmósfera aterradora es excelente. Lo más débil es el desarrollo de los personajes, las actuaciones no están tan mal, pero los estereotipos son tan marcados que es obvio todo lo que va a pasar con ellos al grado de llegar a resultar molesto.

La historia como tal sigue muy desapegada de la primera entrega, como pasó con 10 Cloverfield Lane, pues parece que todo ocurre en el mismo universo pero nada concuerda como tal, aunque esta entrega trata de explicar un poco el origen de lo que ocurre en la primera película, sin realmente hacerlo pues lo que vemos en pantalla sólo nos da pauta para inferir qué originó todo, pero no hay una coherencia lineal concreta de momento.

La historia toma lugar en un futuro no tan distante en el que la crisis energética ha llevado a la humanidad al borde del colapso, los países están a punto de desatar una guerra y cientos de personas mueren de hambre, aunque en las escenas de la tierra las cosas no se ven tan mal. Para solucionar la inminente caída de la humanidad un grupo de países ponen en órbita una estación espacial equipada con un acelerador de partícula con el cual tratan de generar energía ilimitada para resolver la crisis. El grupo de astronautas está integrado por científicos rusos, brasileños, franceses, alemanes, chinos y estadounidenses, los cuales están estereotipados a más no poder.

Luego de un par de años en el espacio los recursos empiezan a terminarse y el acelerador no ha logrado funcionar, conscientes de que sólo tienen un par de oportunidades más, los científicos hace un nuevo intento que por fin parece tener éxito, pero un inesperado error ocurre y son transportados a otra dimensión, generando con ello una paradoja, donde las dos dimensiones tratan de ocupar un mismo espacio al mismo tiempo, lo cual provoca extraños y aterradores eventos sobrenaturales.

La historia retoma el uso del espacio confinado dentro de una nave espacial y nos recuerda mucho a obras como Alien, Life o Dead Space. El manejo del terror espacial es muy bueno durante toda la primera mitad del filme, pues los inexplicables eventos que ocurren son bastante grotescos, viscerales y aterradores. Si la cinta se hubiera mantenido con ese ritmo hasta el final hubiese sido una película maravillosa, para su desgracia la historia se cae por completo en la última media hora.

Desde un principio era obvio que la estación fallaría, abriría un portal que traería al monstruo de la primera entrega a nuestro mundo, aunque las cosas dan un giro cuando en lugar de un simple accidente la estación espacial es lanzada a otra dimensión. Al mismo tiempo se empieza a tejer una subtrama a manera de conflicto personal con el personaje principal, quien perdió a su familia en nuestra dimensión, pero que al parecer sigue viva en el otro universo. Dicho dilema familiar es sumamente molesto y tira el excelente manejo del terror que habíamos visto hasta entonces.

El resto del filme es una mezcla de rescatables escenas de acción pero sin el inesperado terror del principio. Los personajes se convierten en supervivientes y no en las victimas que no sabía qué es lo que estaba pasando. Las escenas de la tierra tratan de forzar una conexión con la primera película sin dejar nada en claro y los chicles típicos de este tipo de historias saturan la trama. El final queda abierto para una cuarta parte (ya filmada), que bien podría lograr una excelente conexión entre la hasta ahora trilogía Cloverfield e incluso reivindicar a The Cloverfield Paradox, que si bien tiene un gran manejo del terror espacial durante la primera hora, se hunde por completo en los minutos finales. Recomendable si eres muy fan de la saga pero no esperes una gran novedad pues todo lo que presenta ya lo hemos visto antes.

Alien (Podcast)

13059537_1154684531222980_909774419_n

En 1979 nació una leyenda cinematográfica que cambiaría por completo la forma en que concebimos a los extraterrestres, pero además, que combinaría por primera vez dos géneros que juntos pueden lograr cosas tan sobresalientes como esta, el Terror y la Ciencia Ficción. Alien: El octavo pasajero fue la primera película en donde el extraterrestre no era un marciano de cabeza grande y cuerpo pequeño, o alguna otra aberración deseosa de invadir la tierra con su avanzada tecnología, el Xenomorfo era simplemente un ser nacido para la caza, adaptado para sobrevivir a lo que fuera y en dónde fuera y dotado de la más tenebrosa cualidad que cualquier enemigos de la humanidad podría tener, la incapacidad para razonar con él.

Ridley Scott, James Cameron, David Fincher y Jean-Pierre Jeunet fueron las mentes que llevaron a la pantalla al más feroz de los alienígenas. El haber contado con cuatro directores hizo que la saga se expandiera al permitir que el espectador pudiera observar una multitud de enfoques y posibilidades, pero también redujo la coherencia entre los filmes y restó cohesión a sus respectivos argumentos. No obstante, la saga de Alien es el máximo referente no sólo del terror espacial, sino en la creación de una forma de vida completamente diferente a todo lo que habíamos visto hasta entonces.

2016-04-18 05.41.43

A diferencia de otros visitantes del espacio exterior, el Xenomorfo no estaba interesado en invadir la tierra, robarnos nuestros recursos, abducir personas para insertarles sondas, esclavizar a la humanidad ni contactar con nosotros para entregarnos las respuestas de universo. El frío y despiadado asesino que se infiltró en el Nostromo únicamente buscaba completar su ciclo vital y para ello necesitaba huéspedes que sirvieran de cuneros para su incipiente progenie.

Construir civilizaciones extraterrestres es difícil y quienes lo han hecho se han limitado a reflejar elementos socioculturales de la humanidad en seres muy antropomorfizados, pero el Alien no era igual al resto. Nacido de la retorcida mente de H. R. Giger, el Xenomorfo fue una creación completa, no sólo se trataba de crear un ser de origen desconocido, sino de crear un ser coherente en su desarrollo biológico, pues a falta de una cultura, la biología sería lo que regiría su actuar. Los Xenomorfos tienen un gran símil con los insectos sociales (hormigas, abejas, etcétera), pues hay una reina que pone huevos y pequeños peones que se encargan del trabajo pesado. No tienen un lenguaje, pero pueden comunicarse y cada uno actúa por el bien de la comunidad; eso, la falta de una mente individual y un raciocinio que emule el pensamiento humano, es lo que los hace extremadamente letales.

2015-08-30 12.54.58

El cuerpo del Xenomorfo es perfecto, puede sobrevivir en todo tipo de ambientes, sus huevos pueden permanecer en letargo por mucho tiempo hasta encontrar un huésped y el espécimen adulto es prácticamente inmune a todo, con ácido corrosivo en lugar de sangre muy pocos se atreven a atacarlo. El desarrollo de la biología de este peculiar ser han hecho que se separe por muchos de otros extraterrestres. Con un ciclo de vida muy peculiar y una capacidad para adoptar la forma y habilidades de su huésped no necesita tecnología para ser letal; un enemigo diametralmente opuesto a la raza humana, cuyo cuerpo es débil, incapaz de adaptarse a ambientes extremos y cuya capacidad de sobrevivencia yace completamente en sus desarrollos tecnológicos. Sin embargo, ambas especies son expertas en una cosa: sobrevivir.

Con Alien conocimos que del huevo nace un parásito, el cual inocula un embrión que emerge del pecho de su huésped y al paso de un tiempo muda de piel para convertirse en una gigante y perfecta máquina de matar. Con Aliens conocimos el origen de los huevos (la reina) y un poco de la organización de colmena que tienen los Xenomorfos. Con Alien3 constatamos su capacidad para adoptar la forma de su huésped y con Alien: Resurrection fuimos testigos de su capacidad para asimilar habilidades heredadas de su huésped. Del huevomorfo al abrazacaras y del revientapechos al espécimen adulto, en cada etapa de crecimiento la incertidumbre crecía, al igual que su peligrosidad y el terror que producía.

stompy

Pero Alien no es sólo el espécimen mejor logrado del séptimo arte, sino que además incluye elementos de Ciencia Ficción; una titánica nave minera surcando el espacio con un cargamento de minerales nos hace pensar cómo será la tierra del 2122. Las personas artificiales, las empresas súperpoderosas y los extraños e intrincados planes secretos aportan un trasfondo complejo e interesante. Y no debemos olvida la estética de la nave, que no sólo aportó mucho a la estética industrial y visceral del Cyberpunk clásico, sino que amplio las fronteras del Terror al implementar el uso del espacio confinado de una forma que nunca antes se había visto.

Además de los elementos de Ciencia Ficción y Terror, la saga de Alien pondera el papel de la mujer de forma sobresaliente. Las féminas de Alien son todas unas guerreras, desde la insuperable Elle Ripley a la simpática y tierna Newt, sin olvidar a la poderosa soldado Vazquez ni a la misteriosa androide Call. Ripley sin duda es el máximo referente que tiene el feminismo dentro de la Ciencia Ficción y si bien no es el único puede que sí sea el más transcendental. La saga sobre extraterrestre más importante de la cultura pop, parodiada y referenciada hasta el hartazgo e influencia en el cine, la televisión y los videojuegos. Alien, porque en el vacío del espacio, nadie podrá escuchar tus gritos.

13010605_264046370601638_2873062440248352843_n

2016-04-23 05.53.35

Disponible también desde: Anchor