Título Original: 風の谷のナウシカ (Kase no Tani no Naushika).
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Ghibli [Topcraf].
Emisión: Marzo de 1984.
Duración: 116 minutos.
Extras: –
Considerada la primera producción de Studio Ghibli y basada en el manga homónimo del mismo Miyazaki, Nausicaä es el mejor referente del estudio y de su director, así como una de las más representativas obras de la animación japonesa. Pese a ser su primer trabajo y tener un carácter un tanto experimental, logra concretar todas las ideas que Hayao había plasmado en trabajos previos pero que no había podido explotar al máximo. Nausicaä contiene todos los argumentos clave que posteriormente se fueron desglosando en sus demás producciones. Y pese a que podríamos decir que el subsecuente trabajo ha sido mejor, lo que hace a éste filme tan especial es el hecho de poder ver a Miyazaki en su estado más puro, mostrando la culminación de un estilo que definiría para siempre a todo el universo Ghibli.
La calidad de animación es impresionante (obviamente tomando en cuenta la época) y terminó con la idea occidental que se tenía del anime como un producto de baja calidad. Y a pesar de que algunas escenas son un tanto simples y un poco descuidadas, otras son sencillamente espectaculares. Además, el estilo clásico que aún podemos observar en ese Miyazaki de los 80 nos permite apreciar el estilo artesanal que ha caracterizado a Ghibli como un verdadero productor de obras de arte.
El diseño de escenarios y otros aspectos secundarios es algo que cabe destacar, pues la construcción del bosque, las imponentes naves aéreas y los mortales insectos, se conjugan a la perfección para dar como resultado una obra cruda y dramática muy intensa. El diseño de las ciudades, la ropa de los personajes y las armas de guerra, son elementos muy particulares de Hayao y nos remiten a una Europa medieval con tecnologías de la revolución industrial, conformando una estética inclasificable dentro de la Ciencia Ficción que visualmente raya en la Fantasía. El diseño del bosque es muy atinado, pues nos sitúa en un lugar mágico sin realmente estarlo. Por su parte, el estilo de los insectos otorga ese sutil toque retro, mientras que la parafernalia bélica nos regala espectaculares naves voladoras que parecen barcos flotantes.
La música, compuesta por Joe Hisaishi, es un componente fundamental de la obra, pues realmente logra compaginar las melodías con la historia. Además, la mezcla de música instrumental con melodías ochenteras de sintetizador crea un ambiente único, llamativo y de gran poder emocional que sin duda atrapan al espectador. No por nada Hisaishi se ha mantenido en el equipo de Miyazaki desde entonces.
Hablar de Ghibli es hablar del diseño de sus personajes, único de este estudio y con una esencia matriarcal. Como en todas las obras de Hayao, las mujeres ocupan el papel central de la historia, son quienes soportan el peso de la trama, dan juego a los demás personajes y tiene esa actitud guerrera y esa fortaleza que ningún hombre es capaz de alcanzar; ellos son relegados a personajes secundarios y de soporte, generalmente subordinados a alguna mujer.
En el filme podemos apreciar a dos féminas icónicas que actúan como protagonista y antagonista. Como protagonista tenemos a la joven Nausicaä, la princesa del Valle del Viento, de actitud noble, inteligente, decidida pero con una fuerza interna realmente violenta. En su contraparte está Kushana, la líder de Tolmekia, quien está decidida a acabar con el bosque para evitar que su gente muera aún a costa de la vida de otros pueblos. Lo importante aquí es que ninguna de las dos es realmente la buena o la mala, ambas son imperfectas y lo que buscan es el bienestar de su comunidad, aunque por caminos que quizás no son los más correctos. Un aspecto que me gustaría mencionar es que la historia gira en torno a personajes jóvenes o viejos, no hay adultos de mediana edad, los valores son representados por el vigor de la juventud y la sabiduría de los ancianos.
En el pasado, unos extraños seres (los dioses guerreros) destruyeron a la humanidad en lo que fue conocido como “los siete días de fuego”, que junto con la ambición humana, el desenfrenado desarrollo tecnológico y el irreversible deterioro ambiental, terminaron por llevar a la humanidad al borde de la extinción. Mil años después, en un mundo postapocalíptico, sólo unos pocos pueblos sobreviven, amenazados por el “Mar de la decadencia”, un gigantesco bosque venenoso habitado por enormes insectos que se extiende sin control. Sin embargo, cuenta la leyenda que una extraña chica de ropa azul pondrá fin a la decadencia humana.
A partir de esta premisa se desarrolla la historia, que gira en torno a Nausicaä, quien está empeñada en descubrir los secretos que se ocultan en el venenoso bosque para poder encontrar una cura que evite más muertes a causa de las toxinas que impregnan el ambiente. Sin embargo, el poderoso imperio militar de Tolmekia planea usar el ancestral poder del dios guerrero para quemar el bosque y devolver el control de la tierra a los humanos, lo que ellos no saben es que los insectos, guiados por los imponentes Ohmus, pelearan a muerte para defenderlo, y dependerá de la joven Nausicaä hacer entrar en razón a humanos e insectos para que ambos puedan cohabitar en paz.
Es fácil comparar el argumento central de Nausicaä con el de La Princesa Mononoke, y es que ambas plantean un mensaje ecológico que aboga por la armonía entre humanos y naturaleza, sean plantas, animales o seres míticos. La invasión de un pueblo contra otro proyecta un mensaje social muy directo, pues si no logramos convivir en paz con nuestros semejantes, tendremos que enfrentarnos al peor enemigo de los humanos: nosotros mismos. La crueldad humana se hace evidente y es la crítica más dura que hace la obra.
Como podemos ver, Nausicaä hace uso de elementos muy propio de la sociedad medieval, como leyendas en pinturas y tradición oral, sin olvidar la estructura social del reino del Valle del Viento, que se conjuga con la sociedad industrial de Tolmekia. También tenemos algunas referencias a la Odisea de Homero, pues el propio nombre de la película hace referencia a Nausícaa, la esposa de Telémaco, hijo de Odiseo. En colusión, Nausicaä es el referente clave de Ghibli y Miyazaki, además de un indiscutible clásico de la animación japonesa.
es una película excelente!!! tuve la oportunidad de verla hace tiempo y es 100% recomendable, para los que ya están acostumbrados a las buenas películas de hayao miyazaki n__n
al final casi lloro T_T jeje ;D
Me gustaMe gusta
Si, el final es muy dramático. Yo hubiera preferido un final aún más trististe y totalmente trágico, pero en fin. De cualquier forma es mi película favortia de Hayao.
Me gustaMe gusta