Al fin vi Tengen Toppa Gurren-Lagann

Gurren Lagan 1

Van tres animes que veo y por los cuales esperé mucho tiempo, series icónica que se han ganado un lugar importante entre los fans de la animación japonesa y que por dicha razón el hype que tenía por verlas era mucho, pero que por el tiempo en que las vi y lo mucho que esperaba de ellas terminé por no encontrarlas tan geniales como debería o como lo habría hecho si las hubiese visto cuando era más joven. La primera de ellas fue Your Name, de Makoto Shinkai, la película me gustó y es muy buena, pero me sigo quedando con 5 centímetros por segundo como mi favorita, la segunda fue Madoka, una serie grandioso y que sí me gustó mucho, pero de la que estoy totalmente convencido que hubiese disfrutado mucho más de haberla visto cuando era adolescente, los mismo que la tercera, Tengen Toppa Gurren-Lagann, que de las tres que acabo de mencionar es la que menos me gustó.

Gurren Lagan 2

Y no hay que confundirnos, Gurren-Lagaan es muy buena, es un excelente Shônen que no me extraña sea el favorito de muchos, de haberla visto cuando iba en la prepa me habría fascinado, pero resulta que la empecé a ver después de The Midnight Gospel y si bien me pareció entretenida no la terminé de corrido, Rebuild of Evangelion 3.0+1.0 se atravesó y sin duda le quitó mucha de esa magia. Gurren-Lagann es el clásico ejemplo del Shônen donde los protagonistas empiezan abajo y van incrementando su poder hasta un nivel inconmensurable que está más allá de lo que cualquier otro anime mecha haya mostrado, con robots del tamaño de universos que pelean entre dimensiones, cosa de que adolescente me habría atrapado, pero ya estoy en un edad en donde Thrice Upon a Time (como cierre de la franquicia más grande entre los animes de robots gigantes) tiene más para ofrecerme que un simple despliegue de poder cada ver más poderoso que el anterior.

Gurren Lagan 4

La importancia de Tengen Toppa también está en que si bien es un anime de Gainax, fue el parteaguas para los animadores y directores que años después conformaron Studio Trigger, cuyas obras de hecho me han gustado más que la mentada serie de robots, como Little Witch Academia. En fin, si hay alguna serie que deseen ver háganlo y no espere ni se tarden tantos años como yo, si almacenan esa emoción por mucho tiempo sus expectativas podrían terminar por arruinarles una obra que si hubiesen visto en el momento adecuado de su vida habrían podido disfrutar muchísimo.

Gurren Lagan 3

Pacific Rim: Tierra de Nadie

Tierra de Nadie 1

Título Original: パシフィック・リム: 暗黒の大陸 (Pashifikku Rimu Ankoku no Tairiku)
Género(s): Mecha, Kaijus, Ciencia Ficción.
Director: Hiroyuki Hayashi.
Estudio: Polygon Pictures.
Emisión: 2021.
Duración: 7 episodios.
Extras:

Cuando se entrenó Pacific Rim fue un gran éxito, amantes de la Ciencia Ficción, el cine de grandes monstruos y el anime Mecha disfrutamos la maravillosa obra dirigida por Guillermo del Toro. El estándar que el mexicano puse con respecto a la calidad en este tipo de obra fue tan alto que ninguna de las posteriores obras de la misma franquicia ha logrado igualar. Ni la secuela Uprising y mucho menos la versión animada. No obstante, la fama de la obra primigenia es tal que es casi seguro que va a garantizar un interés en la audiencia para ver cualquier obra que vuelva a enfrentar a Kaijus y Jeagers.

Tierra de nadie es la versión animada de la obra y nos sitúa en Australia, lugar que por su ubicación el en cintura de fuego de Pacífico (el Pacific Rim en inglés) es muy susceptible a los ataques de los Kaijus, como es posible ver desde la primer obra. En la isla las cosas salen tan mal que gran parte de la población es exterminada y las gigantescas bestias deambulan por el asolado país del sur. Un grupo de niños y adolescentes son rescatados por uno de los últimos Jeager en acción, cuyos pilotos son los padres de Hayley y Taylor. Ambos hermanos justo a los otros sobrevivientes son dejados en un lugar aislado ocultos de las amenazas, donde viven por años esperando el regreso de sus padres.

Tierra de Nadie 4

Hayley descubre que aquel lugar donde se oculta está sobre una base de entrenamiento, en donde encuentra un Jeager llamado Atlas Destroyer, que ella y su hermano activan por error llamando la atención de un Kaiju que llega y destruye su refugio, matando al resto de sobreviviente que se ocultaba allí, Hayley y su hermano se ven obligado a salir al desolado exterior para buscar a sus padres, pero lo que encuentran en un mundo hostil donde no sólo las titánicas bestias son una amenaza, sino los grupos humanos que deambulan por los devastados parajes australianos.

Si bien me parecía interesante la idea de una adaptación animada de Pacific Rim, la verdad es que para nada me convenció esta serie. La premisa hace de lado a los monstruos y termina por centrarse en los grupos humanos rivales y sus intenciones secretas de experimentar con los Kaijus al grado de que los que en realidad queremos ver, los monstruos gigantes destruyendo y batallando con los robots, pasa a segundo plano y eso para mí es un grave error, pus incluso Uprising tiene más acción en batalla aunque la premisa, actuación y dirección no sean buenas.

ierra de Nadie 2

La ambientación madamaxianda donde las gente se ha vuelto ruda para sobrevivir al entorno tampoco me convenció, de hecho me costó algo de trabajo terminar de ver la serie y no me llama la atención ver la segunda temporada que ya se anunció. Este tipo de obras, como Godzilla nos ha enseñado, no necesitan de grandes y complejas elucubraciones por parte de los personajes humanos, son los monstruos y los robots lo que importa, incluso en obras donde sí se profundiza en la psique de los humanos como en Evangelion, nunca se hacen de lado a los bestiales enemigos ni a las armas robóticas que creamos para defendernos, y que es justo lo que vemos en Pacific Rim, un poco de drama en los personajes pero los robots y los monstruos invasores van por delante todo el tiempo.

La música y la animación tampoco me convencieron, digo, no es que estén del todo mal, simplemente que no es el estilo que suele gustarme, de hecho si el desarrollo de la historia y la construcción de los personajes fuese mejor no habría importante tanto la calidad técnica. Y en lo que respecta a los personajes se resultaron muy planos y sin un gran aporte. En general la obra no aporta nada nuevo al mundo del Pacific Rim, aunque en la segunda temporada seguro incluya cosas nuevas nunca vistas, pero esas cosas que podría incluir seguro no serán del agrada de los fieles seguidores de la obra original. Si no les gustó Uprising menos les va a gustar esta serie, pero si la secuela de cines no les molestó podrían darle una oportunidad a la adaptación animada.

ierra de Nadie 3

Suisei no Gargantia: Viaje hasta los confines del mundo

Título Original: 翠星のガルガンティア (Suisei no Garugantia: Meguru Kôro, Haruka).
Género(s): Ciencia Ficción, Scrappunk, Mecha.
Director: Kazuya Murata.
Estudio: Production I.G.
Emisión: 2015.
Duración: 2 episodios.
Extras: Suisei no Gargantia, Suisei no Gargantia OVAS.

Cuando vi Suisei no Gargantia me gustó, pero no le di tanto seguimiento porque pensé que era como muchas de esas series que tiene Crunchyroll en su catálogo de una sola temporada, después vi las ovas precuela y volvía a acordarme de ella y este año la plataforma de anime subió las ovas secuela de la saga, dos episodios de cincuenta minutos aproximadamente en los que vemos lo que ocurre con la flota naval y nuestros protagonistas Amy y Ledo después del final de la serie.

La historia nos muestra el día a día en la flota, la forma en que se organizan, comercian, trabajan y obtienen sus suministros, así como partes del navío que no habíamos visto antes. Y si bien la historia se centra en Riema, una chica nueva que acaba de integrarse a la flota del Gargantia y a quien Amy le enseña el trabajo de repartidora pero que en realidad es una infiltrada que trata de llevarse a Ledo para que le ayuda en la investigación de unos robot de combate parecidos a los Machine Calibers, lo que a mí más me gustó fue el poder ver toda la vida a bordo del barco.

La dinámica social es interesante, la división de las actividades por gremios y la idea de una ciudad flotante me fascinaron. La ciudad comercial de Ryuuguu y el descubrimiento de que sí hay países en tierra firme que al parecer han estado en guerra por muchos años me resultó muy interesante y lo suficientemente prometedor para que se hubiera hecho otra temporada. La idea de una nación libre y pacífica como Gargantia donde cualquiera puede unirse y la de un mundo en tierra firme con guerra y donde los niños viven una vida rígida y dura lo considero un contraste muy bueno para desplantar una historia aún más extensa y compleja.

Además de la intriga y el giro argumental que mete la nueva integrante así como la expansión del mundo, tanto por saber que más allá del mar sí hay tierra firme como el poder observar la forma en que trabajan y viven día a día en la flota (vemos cómo cultivan y crían ganado), hubo otro aspecto que me gustó mucho y fue el formidable desarrollo del género que en conjunción con el diseño de escenario y el modo de vida que tienen basado recuperar objetos hundidos, lo hace una excelente exponente del Scrappunk, pues la serie pertenece a éste género en toda regla, más por estética que por temática pues no es tan punk que digamos, pero igual entra en el género sin problemas.

Una cosa que me percaté al ver las ovas es la constante que tienen los japoneses de darle una paleta de colores variada, luminosa pero algo deslavada a las series de este género, como Noiseman Sound Insect, donde los tonos pastel iluminan las paredes de unas casas hechas 00con desperdicios, similar a la forma en como está construida Gargantia al unir barcos viejos y retazos de metal y cuya paleta de colores es preciosa y entona perfecto en el entorno marítimo que vemos allí.

La serie tampoco es que sea la gran cosa, pero a mí me gusta mucho a pesar de que no la considero una súper serie, pero tiene muchos de esos elementos que suelen gustarme como la parte espacial de Ciencia Ficción, los Mechas y una historia entretenida con batallas y criaturas que se desarrolla en un entorno hecho con partes usadas generando un colorido Scrappunk del que siempre he sido fan. Si vieron la serie y les gustó recomiendo totalmente ver estas ovas.

Suisei no Gargantia OVAS 1 y 2

Título Original: 翠星のガルガンティア (Suisei no Garugantia).
Género(s): Ciencia Ficción, Mecha.
Director: Kazuya Murata.
Estudio: Production I. G.
Emisión: 2013.
Duración: 2 episodios.
Extras: Suisei no Gargantia, Suisei no Gargantia: Meguru Koro, Haruka.

Suisei no Gargantia fue uno de los primeros animes que disfruté mucho por Crunchyroll y cuando me enteré de que la plataforma había incluido las 2 ovas quise verlas cuanto antes, aunque no lo hice porque si bien la serie fue de mí agrado, había pasado tanto tiempo que ya no recordaba de qué trataba y mucho menos en qué se había quedado. Retomar la serie tantos años después fue algo difícil, pero luego de ver esa fabulosa estética Scrappunk que tanto me atrapó en antaño volví a engancharme de inmediato.

Al igual que con la serie original, la animación me encanta, sobre todo el diseño de escenarios que considero mí aspecto favorito, aunque el diseño de los personajes tampoco está nada mal pero no logran superar a esos impresionantes escenarios industriales de las flotas humanas que navegan por el océano. La historia tampoco era el fuerte de la serie, pero me sorprendió disfrutarla más de lo esperado y a pesar de que no recordaba en qué se había quedado fue fácil entender lo que estaba pasando.

Las ovas están integradas por dos capítulos que aportan muy poco a la trama en general, sobre todo la primera ova en donde vemos a nuestros personajes del Gargantia explorar una flota abandonada. Mientras recorren los viejos y oxidados pasadizos temerosos de encontrar algún fantasma, la comandante Ridget recuerda a una amiga que dejó Gargantia para unirse a esa flota. El capítulo no tiene una ubicación temporal clara, bien podría desarrollarse entre algunos de los 13 capítulos de la serie original. Y si bien no aporta nada nuevo, resulta muy agradable ver esa parte de recuerdos nostálgicos y tranquilos, es de esos extraños capítulos que se disfrutan a pesar de todo.

La segunda ova es una precuela de la historia que viven Kugel y Striker al llegar a la tierra y explica cómo termina comandando la flota de piratas y volviéndose loco de poder al tratar de regir a los humanos como si fuera un Dios. Esta ova sí aporta a la trama al explicarnos el pasado de un personaje en particular y se desarrolla entre los episodios 1 al 10 de la serie original.

Las ovas en realidad son episodios especiales que fueron lanzados como parte del Blue-ray en 2013 y parecen más bien episodios que pudieron haber sido parte de la serie original. Y podríamos considerarlos como tal, salvo que su presencia o ausencia no modifican en nada la trama general, a lo mucho explican los propósitos de Kugel.

Para mí este anime tiene algo particular que hace que me guste mucho, pues su historia tranquila y simple pero con emoción y aventura, me resulta entretenida, sus personajes son carismáticos y su diseño se sale un poco del estilo genérico que ha dominado la industria en lo que va del siglo, pero sobre todo es la estética vieja y desvencijada de sus escenario lo que más me gusta. Las ovas no son un gran aporte pero resultan una buena forma de retomar la serie y prepararnos para la secuela real, Suise no Gargantia: Meguru Koro, Haruka, que está integrada igualmente por 2 ovas.

Evangelion por Netflix (parte 4)

Llegamos al cuarto bloque de la serie. Este bloque es el más tranquilo en cuanto a los temas profundos y complejos ya que desde la llegada de Asuka y Kaji la serie se convierte en una historia Mecha-Kaiju normal, pues en cada episodio vemos a los Evas enfrentarse a un enemigo distinto y planeando nuevas estrategias para derrotarlos sin mayor dificultar. Las victorias contra los ángeles son contundentes a pesar de algunos altibajos, pero ningún piloto termina realmente con secuelas.

Uno de los aspectos por el cual separo a este bloque del resto es justamente su ritmo. En primera es la parte donde sí vemos un ataque cada capítulo. En el capítulo 8 se enfrentar a Gaghiel, en el 9 a Israfel, en el 10 a Sandalphon, en el 11 a Matariel, en el 12 a Sahaquiel y en el 13 Ireul. Cada capítulo es un Ángel nuevo y una misión diferente para Asuka, Shinji y Rei, siendo los dos primeros los más protagónicos, pues la llegada de Asuka termina por opacar un poco a Rei.

A diferencia de lo que pasa al enfrentar a otros ángeles aquí ningún piloto queda con secuelas psicológicas reales. Cuando Shinji enfrenta a Sachiel sufre un fuerte trauma que se repite con Shamshel al grado de escapar de casa. Ramiel deja menos secuelas psicológicas en Shinji pero el daño físico en él es mayor, mientras que para Rei enfrentar a ese ángel fue un desencadenante emocional. En el siguiente bloque cada batalla contra un ángel dejará secuelas muy graves para los pilotos, tanto físicas como psicológicas, en este bloque no hay daños reales y todo se enfoca más en la emoción de las batallas.

La llegada tanto de Asuka como de Kaji es otro de los factores que caracterizas al bloque, pues ambos le dan un nuevo aire a la historia y mucho juego a Shinji y Misato respectivamente. La introspección y psicología de los personajes se ve muy poco, aunque se explica un poco más de su pasado y ese halo de oscuridad y melancolía del primer bloque desaparece por completo durante estos capítulos.

Los únicos episodios que distan un poco del resto son el 13 y el 14, pero no lo suficiente para considerarlos por separado pues mantienen la misma dinámica. El capítulo 13 es bastante peculiar, en primera porque es el más Cyberpunk de todos al mostrarnos la visceralidad de las entrañas de MAGI, también es el más introspectivo del bloque pues conocemos un poco sobre el pasado de la supercomputadora, NERV, la madre de Ritsuko y de ella misma. El capítulo es interesante a pesar de ser un poco atípico pues no se usan ni los Evas ni los pilotos para enfrentar al ángel, esta vez le dan juego a los oficiales del puente, además de que en las decisiones que toma Gendô podemos empezar a vislumbrar su interés por el Proyecto de Instrumentalización Humana, y aunque no sabemos nada de eso aún, el que la prioridad sea salvar el Eva 01 nos dice que es el único capaz de provocar el futuro Tercer Impacto.

El capítulo 14 es un recuento, es la parte de relleno pues en la primera parte se hace una mención de todos los ángeles enfrentados hasta el momento y se dan sus nombres. También es la primera vez que se mencionan los manuscritos del mar muerto y se revelan los planes de la organización SEELE, además de que éste capítulo sí tiene un lenguaje poético e introspectivo sobre Rei. A futuro podremos entender que ese soliloquio dicho por Rei en este capítulo en realidad está revelando que es un clon. Al final del capítulo se menciona al Proyecto Adán y aparece la lanza de Longinus, preparando todo para un desenlace planeado por Ikari desde el principio. El capítulo tiene dos parte, el resumen y el capítulo como tal, el resumen es parte integra de este bloque pero la segunda parte podríamos considerarla ya como del quinto bloque.

En lo que respecta al doblaje era obvio que la voz de Asuka cambiaría y una de las cosas que me preguntaba es si ese acento alemán que tiene la pelirroja en el primer doblaje aparecería aquí nuevamente, pues si mal no recuerdo en la versión japonesa no tiene acento. Para mi fortuna sí apareció el acento, pero la actriz de doblaje tiene una voz muy nasal y siendo honesto no me gustó ni la voz ni la personalidad que le imprime al personaje y al ser mi favorito es de esperarse que sea más exigente. Georgina Sánchez ya había doblado a Asuka en Renewal, pero como esa versión yo sólo la he visto en japonés si fue un cambio drástico para mí.

La voz de Kaji (Gerardo García) no me molestó, tampoco está al nivel de la voz original (Enrique Cervantes) pero es aceptable. El resto de elementos siguen más o menos igual, poco a poco me he ido acostumbrando a las voces de Misato, quien en las escenas serias lo hace muy bien, y de Ritsuko, quien tiene muy buenos momentos. Aunque en el capítulo 14 hay un pequeño error pues el nombre de Matariel (o Matarael) aparece en los subtítulos como Matriel.


Evangelion por Netflix (parte 1)
Evangelion por Netflix (parte 2)
Evangelion por Netflix (parte 3)

Evangelion por Netflix (parte 2)

Vamos con la segunda parte de esta serie de ensayos. Esta vez toca el turno del segundo bloque de la serie, el de los capítulos 3 al 6. Para mí estos capítulos son un tanto oscuros y muy introspectivos en lo que respecta a la mente de Shinji. Si bien empezamos a ver una constante en los ataque, en realidad todo se enfoca en las dudas que el pequeño Ikari tiene con respecto a su papel como piloto. Rei empieza a tomar un papel más importante y empezamos a ver un poco sobre su personalidad y sobre la relación de ella y el resto de NERV con el comandante Gendô.

Si bien la serie tiene muchos de los elementos que se hicieron canon en las serie MechaShônen, este bloque de capítulos apela más que nada a la dificultad que tienen tanto Shinji como Rei para relacionarse con lo demás, y en esencia la dificultad que tienen todos los personajes para hacerlo. Esto rompe con la temática de las series sobre kaijus donde la constante es la acción programada de ataques semanales a la ciudad por parte de los monstruos, algo que empezamos a ver hasta el siguiente bloque cuando Asuka llega a Japón.

Capítulos como Lluvia, después de la huida o Rei I y Rei II son muy introspectivos y se enfocan en un personaje en particular, pero lo hacen en un ambiente hasta cierto punto sereno y tranquilo, cosa que ya no sucede cuando nos toca profundizar en la psique de Misato o Asuka pasado el capítulo 15, donde todo empieza a volverse más complejo, abstracto y oscuro de verdad. Estos capítulos, si bien tienen ese toque oscuro como ya lo dije, son más bien nostálgicos y melancólicos.

Ahora que he alcanzado la edad de Misato empiezo a comprender el por qué en ocasiones, a pesar de ser una mujer adulta y decidida, tenía muchos conflictos para tomar decisiones y mostraba inseguridad para algunas cosas y una compleja confianza para otras que en apariencia son más difíciles. Muchas veces el acercarte a alguien puede ser más difícil que enfrentarte a un monstruo.

En lo que respecta al doblaje, que es el tema forzado cuando se habla de la emisión por Netflix, puedo decir que algunos diálogos explican las cosas de forma un poco más clara y simple que los diálogos originales, pero son los mínimos, la mayoría terminan siendo un tanto simplones. La aparición de Hikari, Kensuke y Tôji con nuevas voces no está tan mal, incluso se parecen lo suficiente como para no molestarme.

En el apartado visual me sigue sorprendiendo, pues estoy acostumbrado a ver la versión con el doblaje original en el disco pirata que compré hace más de trece años y sí se ve muy inferior comparada con la remasterización que eligió Netflix. Ver esa calidad visual en un estilo noventero me reconforta bastante, sobre todo porque las series con estética súper estilizada que he visto en los últimos años me han hecho añorarlo.

Siguiendo con el doblaje, ahora en el tema de la adaptación, hay muchas frases que fueron modificadas, pero algunas de las frases icónicas se mantienen allí, aunque no por ello pierden el sentido. No obstante, si estás viendo la serie es seguramente porque eres fan de antaño y te habrás aprendido de memoria muchos diálogos, lo cual sí hace más drásticos todos esos cambios.

En lo que respecta al elenco original, Rei (Circe Luna) y Fuyutsuki (Jesse Conde) por momentos suenan muy diferentes, aunque es comprensible habiendo pasado tantos años, lo que hace más loable aún la calidad que Víctor Ugarte mantiene en su papel de Shiji, quien, salvo los gritos y gimoteos que no me gustaron, lo hace muy bien. Otra cosa que también extraño del viejo doblaje es la apacible voz de Kaji leyendo los títulos. De las voces originales las de Víctor Ugarte y Enzo Fortiny son las mejores.

Lo que sí ha sido mejorado, aunque tampoco es un factor que importe mucho, es la traducción en las voces de fondo cuando hablan multitudes. No obstante esas pequeñas mejoras que tiene el nuevo doblaje no superan las deficiencias. Aunque seamos honestos, dichas “deficiencias” son más bien la necedad nostálgica de los fans por escuchar tal cual algo que marcó la infancia o adolescencia de muchos fanáticos del anime y no tanto el que lo estén doblando mal.

Una cosa de la que no estoy seguro y que sí estaría mal es que algunas escenas fugaces me parece que han sido redibujadas. Creo que soy yo quien simplemente no recuerda haber visto esas breves escenas en dichos capítulos, pero si ya cambiaron diálogos que sí alteran el sentido del mensaje original (como lo de Kaworu y Shinji, ya lo comentaré cuando llegue a ese capítulo) es factible que algunas escenas de la serie hayan sido modificadas por otras que originalmente no estaban allí, pero esto, claro, es sólo una impresión mía.


Evangelion por Netflix (Parte 1)

Power Plant No. 33

Título Original: Power Plant No. 33.
Género(s): Ciencia Ficción / Kaiju / Mecha.
Director: Yasuhiro Yoshiura.
Estudio: Trigger.
Emisión: 2015.
Duración: 6:10 minutos.
Extras:

Creado originalmente como parte de la Japan Animator Expo, Power Plant No. 33 es un formidable cortometraje con temática de Kaijus, pero con una historia que está totalmente fuera del argumento tradicional en este tipo de obras.

La calidad del corto es asombrosa, el estilo de escenarios y personajes es propio del que podemos ver en todas las obras de Yasuhiro Yoshiura, pero con un estilo ligeramente diferente. Lo más destacable es el diseño de escenarios, pues la ciudad donde transcurre todo tiene un estilo desgarbado y oxidado un tanto cyberpunkesco, con cables de energía corriendo por toda la ciudad completamente expuestos. Además de eso, la cantidad de detalles y la fluidez y nitidez de la animación son asombrosos.

La historia toma lugar en una ciudad donde se localiza la Planta de Poder número 33. Dicha planta obtiene la energía eléctrica drenándola de un inmenso Kaiju que yace en el centro de la urbe. Al parecer, es ese mundo los grandes monstruos son quienes generan la energía, incluso se anuncian en la televisión mini kaijus como fuente alternativa de energía para las casas. Como el Kaiju genera mucha radiación, todos los habitantes se ven obligados a usar un traje protector especial.

De forma inesperada, un Kaiju robot llega a la ciudad y ambas bestias empiezan a luchar. Al parecer el drenar la energía mantenía débil al Kaiju, pero cuando el enemigo llega todo se sale de control. Los habitantes evacuan la ciudad mientras los monstruos pelen. Al final el robot es derrotado y el Kaiju ganador escapa de la ciudad en ruinas, la cual quedó destruida pero también sin radiación.

El cortometraje es sencillamente perfecto. La calidad en sus detalles ya lo hace sobresaliente, pero ver a un Kaiju siendo usado como batería por la humanidad en lugar de representar una amenaza lo hace aún más interesante. Además, el hecho de que todas las actividades de la ciudad giren en torno a la planta de energía hace que en todo momento el Kaiju sea el centro de atención. Sin olvidar que al ser tan fugaz genera muchas interrogantes sobre cómo se llegó a usar el poder de esa bestia en beneficio de la humanidad, lo que bien merecería toda una serie sobre el tema.

Yasuhiro Yoshiura es uno de mis tres directores de anime preferidos, desde aquellos primeros cortometrajes de índole experimental como Noisy Birth, Kikumana o Mizu no Kotoba, ha crecido formidablemente, y de entre todos sus cortometrajes creo que este se ha convertido en mi favorito. En verdad me gustaría que Trigger le diera la oportunidad de hacer una serie o al menos una película basada en esta historia, pues tiene el potencial de competir con cualquier otra obra de grandes monstruos.

Pacific Rim

Título Original: Pacific Rim.
Género(s): Kaiju, Mecha, Ciencia Ficción.
Director: Guillermo del Toro.
Emisión: 2013.
Duración: 132 minutos.
Extras:

Dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, Titanes del Pacífico es una de las mejores películas de grandes monstruos de la historia y, a mí parecer, la mejor película de Mechas y Kaijus hecha fuera de Japón, sin olvidar mencionar el haber colocado el estándar de calidad técnica muy por encima de todo lo que se había visto hasta entonces.

La calidad general del filme es asombrosa, la música es perfecta, los escenarios están finamente diseñados, los robots son fabulosos y los kaijus tienen un estilo único que no copia a ningún otro monstruo visto en el cine pero conservando esa esencia tan característica en este tipo de obras. Los efectos son en gran parte CGI, pero están tan bien realizados que lucen muy naturales, fluidos y en ningún momento dejan una mala impresión.

La historia toma lugar en futuro ficticio donde la humanidad se ve amenazada por una invasión extraterrestre. Sin embargo, los alienígenas no llegaron desde el espacio, sino a través de un portal en el fondo del océano pacífico que les permitió pasar de su dimensión a la nuestra. Ante tal amenaza, la humanidad se unió y creó a los Jeager, gigantescos robots capaces de hacerles frente a las titánicas bestias.

Los Jaeger eran tripulados por dos pilotos que compartían un vínculo neuronal con el que se sincronizaban y podían pelear como una sola persona. Poco a poco pilotos y robots lograron hacerle frente a los Kaiju. Para mala fortuna de los humanos, los invasores parecieron adaptarse y cada vez eran más grande y fuertes. Con el paso de los años las derrotas aumentaron y el programa Jaeger se descontinuó, siendo sustituido por el Muro de la Vida. El filme sigue al último grupo de Jaegers mientras intenta llevar a cabo un plan que ponga fin a la guerra.

La historia del filme es asombrosa. Tiene un inicio brutal que explica el contexto general de lo que ocurre y nos muestra a las bestias en acción desde muy pronto. Ese ritmo fluido y constante es un gancho perfecto para atrapar al espectador quien nunca tendrá que preocuparse por tediosos  minutos llenos de diálogos aburridos. Además de esto, la genial introducción resulta tan épica y profunda que es suficiente como para permitir el planteamiento de una precuela; lo que a mí en lo personal me parecería más interesante de ver que una segunda parte como tal.

La película es redonda y grandiosa por sí misma, tiene mucha acción, emoción, suspenso, peleas formidables, comedia e incluso los típicos actos heroicos y los clichés de personajes con un pasado traumático, traumas que para nuestra fortuna se ven opacados por la constante acción por lo que nunca resultan molestos. Y la conexión entre dos pilotos permite evitar el cliché del personaje solitario, lo cual resulta muy refrescante.

Una de las cosas que molestó a algunos de los fans en su momento fueron los símiles con Evangelion. Del Toro no hizo ninguna copia, sino muy atinados homenajes a una de las franquicias japonesas de Mechas y Kaijus más famosas en todo el mundo. El robo de los chinos, Crimson Typhoon, tiene una cabeza que retoma el diseño de Eva 00, el gel de dispersión de los trajes es similar al LCL, la espada y el cuchillo progresivo son similares e incluso algunos hologramas del puente se asemejan a los del anime. A mí nunca me molestaron estas similitudes, por el contrario, me agradó ver tantas referencias a mi anime favorito.

No obstante es de aceptar que tiene varios defectos, o mejor dicho incoherencias. El primero de ellos, y que sí es un defecto como tal, es no explotar el potencial de todos los Jaeger. Solamente el protagonista y su rival son vistos en plena acción, mientras que los robots de China y Rusia mueren casi de inmediato aun cuando el propio Mariscal alabó sus múltiples victorias minutos antes de su destrucción. El propio muro es una idea estúpida, un Jaeger mata a un Kaiju, un muro sólo lo deja del otro lado permitiendo que se acumulen. El decir que los primeros Kaijus fueron los dinosaurios no tiene mucho sentido y la forma en que derrotan a los extraterrestres es casi un calco del Día de la Independencia (1996). Y finalmente, si son clones por qué una estaba embarazada.

Fuera de esos pequeños detalles, la película está en mi top 5 de películas de este género y es la número 1 de las que no son japonesas. En cuanto a efectos y calidad técnica creo que será difícil de superar durante varios años más; las películas de Gojira siempre apelan a un estilo más tradicional y las versiones norteamericanas del Kaiju por excelencia no han sido buenas y sus efectos están muy por debajo de lo que Pacific Rim alcanzó.

La película al parecer tendrá más entregas, pero aunque no las tuviera es lo suficientemente buena como para convertirse en un clásico indiscutible y es una recomendación obligada para los fan del género, y para quienes gusten de entretenidas películas de acción llenas de épicas batallas y grandiosos efectos. De todas las franquicias cinematográficas de grandes monstruos hechas en Estados Unidos, creo que sólo dos destacan del resto, Jurassic Park (I y IV) y Pacific Rim, y la verdad me agrada mucho que fuese un mexicano quien le enseñara al cine occidental cómo hacer una película de Kaijus.

Tengen Toppa Gurren Lagann

drill_breaker

Título Original: 天元突破グレンラガン (Tengen Toppa Guren Ragan)
Género(s): Mecha, Acción, Aventura, Comedia.
Director: Hiroyuki Imaishi.
Estudio: Gainax.
Emisión: Abril-Septiembre 2007.
Duración: 27 episodios.
Extras: Childhood’s End, The Lights in the Sky are Stars, Parallel Works.

Luego de disfrutar Little Witch Academia y Kill la Kill, dediqué un tiempo a buscar otras obras del mismo estudio para continuar maravillándome con su trabajo, pero para mi sorpresa Trigger era una empresa aún joven en el ámbito de la animación japonesa con muy pocas obras en su catálogo. Luego, al indagar un poco respecto de sus orígenes continuamente resaltaba cierto patrón, en cualquier fuente o página que consultara siempre se repetían cuatro palabras: Tengen Toppa Gurren Lagann.

En un futuro lejano, la humanidad ha sido desplazada de la superficie terrestre; las pocas aldeas que quedan se han adaptado a una vida completamente subterránea. Acosados por terremotos continuos y ataques de terribles hombres-bestia, sobreviven como pueden bajo el régimen tiránico del Rey Espiral. Kamina y Simon son dos jóvenes amigos pertenecientes a una de estas aldeas cuyo sueño es salir a la superficie, pero constantemente son reprimidos por sus semejantes.

Durante una excavación para ampliar la comunidad, Simon desentierra un enigmático robot que únicamente se activa al usar otro misterioso artefacto con forma de taladro. Las cosas dan un giro completo cuando la aldea sufre el ataque de otro robot gigante; Kamina sugiere usar el mecha recién descubierto para combatir la amenaza y con la ayuda de una extraña chica llamada Yoko vencen al Gunmen. Una vez en la superficie, los tres forman una alianza para derrocar al Rey Espiral.

Tengen Toppa Gurren Lagann fue una de las últimas producciones que el equipo fundador de Trigger realizó antes de separarse de Gainax, incluso comparte director con Kill la Kill, lo cual origina multitud de semejanzas entre ambas series. Lo primero que salta a la vista es el impecable apartado técnico que se mantiene casi en todos los episodios; aunque en varias ocasiones se llega a percibir un sutil descenso en la calidad, la animación es fluida y llena de vitalidad.

El argumento es simple: los protagonistas deben derrotar a los enemigos, ganar power-ups y vencer al jefe final. Pero también se enriquece con interesantes historias paralelas que tocan todo tipo de temas más serios, para lograr una perfecta mezcla entre acción, comedia, romance y drama. En ningún momento la historia deja de ser interesante y realmente se siente un progreso que va desde combates a pequeña escala en ciudades subterráneas hasta conflictos de proporciones galácticas.

Existe gran variedad entre personajes y todos ellos están bien construidos; nos muestran todo tipo de facetas y tienen motivos reales para seguir su propio camino. Aunque en un principio los clásicos mensajes de «la amistad es lo más importante» o «cree en ti y conseguirás cualquier cosa» están presentes, no salen repentinamente de la nada y a menudo se nos muestra el arduo esfuerzo que cada quien dedicó a la culminación de sus objetivos.

La serie es exagerada y a menudo no la podemos tomar en serio, sin embargo Gurren Lagann va más allá para entregar un paquete completo de diversión para todas las edades con la duración perfecta y al final, casi de forma furtiva, transmitir un profundo mensaje al espectador. Las secuencias de acción son increíbles y presenciamos todo tipo de batallas entre poderosas máquinas que se desarrollan sobre todo tipo de entornos llenos de sorpresas.

Tengen Toppa Gurren Lagann es una serie de proporciones épicas, con un apartado técnico, sonoro y gráfico de primera, apoyado por un argumento en un principio simple, pero lleno de pequeños detalles y sub-tramas que aumentan su profundidad hasta niveles insospechados. Es una recomendación obligada para todo fan de la animación japonesa; una obra que se disfruta sin problemas desde el primer episodio y que sin duda marcó el comienzo de una nueva era.

lagann_final

Suisei no Gargantia

Gargantia 01

Título Original: 翠星のガルガンティア (Suisei no Garugantia).
Género(s): Ciencia Ficción/Ciencia Ficción Social, Mecha, Distopía.
Director: Kazuya Murata.
Estudio: Production I.G.
Emisión: 2013.
Duración: 13 Episodios.
Extras: 2 OVA.

Con una variada y rica mezcla de géneros, escenarios impresionantes, una historia llena de misterios y giros argumentales, fabulosas batallas y sendos toques de fan-service, Gargantia es uno de los animes mejor realizados que he visto en los últimos años. Su excelente ambientación y el complejo trasfondo que se va develando poco a poco logran mantenerte atrapado durante cada uno de los episodios.

La calidad es excelente en todos los aspectos. La banda sonora es muy buena y permite una ambientación más que adecuada. El diseño de personajes es impresionante, pues no sólo les otorga una personalidad acorde al papel que desempeñarán en la historia, también los hace visualmente atractivos con el fin de proporcionar un fan-service muy elegante; sin olvidar que su vestimenta y parafernalia van muy acorde con la estética general de la arquitectura y la tecnología. Pero son los escenarios el aspecto mejor logrado, pues nos sitúan en una civilización postapocalíptica donde la tecnología ha resurgido a partir de los restos recuperados de antaño y toda la infraestructura tiene matices que juguetean con el Scrappunk y la saturada visceralidad de la arquitectura neobrutalista propia del Cyberpunk. Los gigantescos barcos en done viven los personajes nos remiten a esas ciudades decadentes, pero con color y una enorme riqueza folclórica.

Gargantia 06

La historia gira en torno al alférez Ledo, un soldado de la Alianza Galáctica de la Humanidad que pilota un Machine Caliber llamado Chamber; juntos luchan contra los Hideauze, una raza extraterrestre que amenaza a la humanidad. En su intento por exterminar a los extraterrestres, la Alianza lanza un ataque final, pero este falla y Ledo termina viajando por un agujero de gusano lejos de su base militar. Al despertar, descubre que se encuentra en un planeta desconocido cubierto por un inmenso mar, pero habitado por humanos “primitivos” que viven en enormes flotas que van armando al unir diversos barcos. Gargantia es el nombre de aquella embarcación y ese extraño planeta parece ser la Tierra, el planeta original de los humanos que todos creían inhabitable.

Con forme pasan los episodios, Ledo empieza a relacionarse con los tripulantes, a entender sus costumbres, aprender su idioma e incluso busca un trabajo para colaborar con la flota. En esta primera parte vemos lo bien logrado que está el aspecto etnográfico, pues la organización social de la flota, sus costumbres y tradiciones realmente refleja la cultura marítima de esas personas. Posteriormente empiezan los giros argumentales, primero al presentar enemigos y problemas dentro de Gargantia y después al conectar los acontecimientos en la Tierra con la Alianza Galáctica y explicar cómo se originó la guerra contra los Hideauze.

Gargantia 02

La forma en que se desarrolla la historia me encantó, pues en un inicio tiene un argumento idéntico a Knights of Sidonia, después todo parece cómo en esas películas donde un extranjero proveniente de una sociedad con un desarrollo tecnológico mayor termina por alguna razón con un grupo más primitivo, posteriormente parece que todo se desarrollará en torno a Gargantia y el mar, después inician las peleas y vemos el trasfondo que dio origen a la guerra espacial y se revela un intrincado y fascinante secreto sobre la humanidad. Al final todo converge en elementos de carácter distópico y en una compleja argumentación de carácter filosófico sobre el control, el poder, la libertad y el papel de la inteligencia artificial como herramienta para el control social. Y lo mejor es que todos esos giros argumentales resultan imposibles de predecir.

Sólo al inicio y al final se observan de forma directa elementos de la Ciencia Ficción Social con tendencia distópica, pero estos resultan clave para entender el argumento general y juegan un papel fundamental en toda la trama, pese a que no puedan ser percibidos en la parte media de la serie. Se hace todo un análisis sobre el liderazgo y el control de masas a partir del miedo como estrategia de control, e incluso hay revueltas sociales. Otro aspecto que sólo se debela al final son las cuestiones Transhumanistas, que de hecho dan origen a toda la serie y obviamente a discusiones sobre la guerra, en desarrollo humano y la posibilidad de poder convivir, o no, con alguien que si bien es diferente forma parte de la misma humanidad.

Gargantia 04

Un aspecto que me enamoró fueros los escenarios, pues es como ver una versión colorida y feliz de los escenarios Cyberpunk con una gran riqueza cultural y una estética postapocalíptica propia de Scappunk donde todo está construido a partir de oxidados y viejos desechos. Aunque esto sólo es en apariencia, pues la serie ni es Cyberpunk ni es Scappunk. Visualmente, hacía mucho que no me gustaba tanto un anime. Otro elemento muy bien logrado es la forma en que se manejó la existencia de dos idiomas de forma que el espectador pudiera entenderlos en todo momento, pero respetando el hecho de que si un extrañó chico montado en un robot gigante llega del espacio no va a hablar el mismo idioma que tú.

Los escenarios nos remiten al Scrappunk, pero la tecnología también, pues si bien están en el mar, hay maquinas voladoras y mechas submarinos que dan un toque futurista muy necesario en la serie, pues a pesar de que todo se ve viejo, estamos muchos años en el futuro. A pesar de lo que la tecnología de Gargantia pudiera hacernos pensar al compararla con la de la Alianza Galáctica, aquí no ha viajes en el tiempo, sólo un enorme desfase en el desarrollo tecnológico entre ambas civilizaciones. Dicho desfase se dio principalmente por las condiciones que cada grupo humano tuvo que enfrentar para sobrevivir.

Gargantia 10

Por si todo lo anterior les pareciera poco, también hay argumentaciones de carácter filosófico sobre humanidad, sociedad y cultura y cómo estas se transforman a partir del desarrollo tecnológico o la evolución biológica. No haré ningún spoiler, pero dichos elementos son abordados desde el mismo punto de vista que la naturaleza de ángeles y humanos en Neon Genesis Evangelion. Al final, la guerra entre humanos y Hideauze, así como la de ángeles y humanos no es sino una lucha entre dos estrategia de supervivencia explicadas a partir de conceptos ecológicos y biológicos.

Insecto bioluminiscentes que proporcionan electricidad, mechas del espacio, secretos en el fondo del mar, piratas, una guerra contra extraterrestres, humanos modificados, peleas entre robots, una férrea organización social propia de la distopía, extrañas sectas y mucho fan-service que nunca cae en lo vulgar, son sólo algunas de las cosas que este fabuloso anime nos ofrece. Sin duda una de las mejores serie que he tenido la oportunidad de ver, pues aborda aspectos tan diametralmente distintos que uno nunca creería posible encontrar en un anime sobre barcos que viajan por un mundo donde todo es mar.

Gargantia 08