Stranger Things (segunda temporada)

Stranger Thing 2_1

No pensaba volver a escribir de esta serie tan pronto, honestamente esperaba terminar todo para volver a hablar de ella, pero es que la segunda temporada me pareció tan buena que no me pude resistir a escribir otra vez. Además de que, como ya dije, la serie ha servido para sacarme de mi letargo y todo lo que he publicado desde El Silencio son cosas que había visto en esto meses (mayo-agosto) pero de las que no había tenido ganas de escribir hasta que Stranger Things me hizo querer regresar al blog.

En esta ocasión será con formato de ensayo y no tanto de reseña. En primera sigo maravillado con la música, esas tonaditas que nos remiten a la música ochentera 8bit y hacen alusión a obras clásicas de la Ciencia Ficción como Dr. Who, Los Expediente Secretos X o La Dimensión Desconocida (The Twilight Zone), obras que me vienen a la mente cada que escucho el opening de la serie. Y también ese toque para remitirnos a la estrafalaria década de los ochenta usando canciones de la época.

Stranger Thing 2_2

El desarrollo de la historia y el crecimiento de los personajes fue lo que más me gustó. Confieso que al inicio me pareció algo lento y hay algunas cosas, como la odisea de Once por encontrar su pasado, que se entiende por qué es parte importante de la historia, pero en cierto momento luce como algo fuera de lugar. No obstante, la manera en que logra que todo avance, volviendo todo cada vez más complejo y oscuro es excelente, más si tomamos en cuenta que realmente nada es complejo de entender. La manera en que separa a los personajes en grupos para vivir una serie de eventos distintos y al finar unirlos de nuevo me encantó. Ese capítulo donde todos llegar desde diferentes lados al laboratorio donde los Demodogos están atacando es la perfecta muestra que cómo se conjuntan los diferentes caminos al estilo de una novela río, me recordó un poco a Game of Thrones.

El desarrollo de personajes fue otro elemento maravilloso, pues se da el tiempo adecuado para desarrollaros a todos permitiéndoles tener protagonismo, vivir sus propias experiencias y tomar sus propios caminos pero sin dejar de ser parte integra de la historia principal. Will, Mike y Joyce sufriendo con el monstruo sombra, Once y Hopper con su propio drama, Lucas y Dustin con su nueva amiga Max, Jonathan y Nancy siguiendo su propio plan para hundir a los laboratorios, y Steve quien se convierte en un personaje muy agradable cuidando de los niños. Todo desembocando en un maravilloso final de temporada.

Stranger Thing 2_5

Stranger Things (primera temporada)

Stranger Things 1

Título Original: Stranger Things.
Género(s): Ciencia Ficción.
Emisión: 2016-Actualidad.
Duración: 3 temporadas (hasta 2022 y una cuarta confirmada)
Extras:

Ayer (17 de julio para cuando escribo esto) me aventé la primera temporada de Stranger Things en un maratón, cosa que no hacía desde Community, pues si bien he visto otras series desde entonces no había terminado temporadas completas en un día. Y la verdad debo decir, que si bien el hype que tenía por al fin ver la serie era mucho y la idea de lo que vería era muy vaga (no he sufrido spoilers), quedé sorprendido de manera muy grata.

No creo que haga falta comentar ni un poco sobre de qué va la historia, ni siquiera para quienes no la han visto, toda la publicidad y el boca a boca de los fans considero que es suficiente para que quienes gustamos de la Fantasía y la Ciencia Ficción ya estemos interesados por verla. Pero a grandes rasgos un grupo de niños de un pueblito tranquilo en Estados Unidos empiezan a presenciar extraños eventos sobrenaturales a raíz de la desaparición de uno de sus amigos, mientras intentan encontrarlo descubren que un laboratorio del gobierno ha realizado experimentos que abrieron un portal a otra dimensión y se han involucrado con criaturas desconocidas y humanos con poderes mentales. Todo ambientado en la década de los ochenta.

Stranger Things 6

Eso será todo lo que diré, la experiencia de descubrir qué es lo que pasa y dejarnos guiar por la trama para ir descubriendo junto a los protagonistas los secretos de la serie, el universo alterno y los poderes de Once es algo que no debemos arruinarle a nadie. Aunque me es imposible no comparar la obra con algunas otras series y películas con las que guarda una gran afinidad, eso ayudará a quienes no la han visto a darse una idea de lo que podría esperar sin debelarles nada vital de la historia.

Una de las primeras películas que Stranger Things me recordó por su parecido, sobre todo al tener a adolescentes como protagonistas y estar ambientada en el pasado, fue Eso (It) principalmente a la miniserie de 1990. La idea de un monstruo, personas que desaparecen y niños investigando los sucesos me remitió a Super 8 el filme de Steven Spielberg dirigido por J. J. Abrams. El universo alterno y los seres aberrantes salidos de otra dimensión me hicieron pensar en The Mist (2007). Y mientras escribo esto me llegó a la mente también una similitud con la serie animada Gravity Falls. Lo anterior nos permite ver que hay una clara influencia del cine de terror ochentero y de autores como Stephen King en la creación del universo de la serie (al menos hasta la primera temporada que es lo que he visto).

Stranger Things 7

Otra similitud muy peculiar la encontré en Once (Eleven) la niña con poderes psíquicos que escapa de un laboratorio donde hacían experimentos con ella. La forma en que la trataban, la relación que tenía con su captor a quien llamaba padre, el sufrimiento al que era expuesta y el deshumanizarla al llamarla por un número, junto al hecho de tener poderes, me recordaron a Siete (Nana) personaje de Elfen Lied quien sufre una vida casi idéntica. Por cierto que el monstruo me recordó un poco a las ilustraciones de Trevor Herderson, y la corporación secreta detrás de portal interdimensional a la Fundación SCP.

Las influencias y referencias no terminan allí, pues está claro que hay una obvia presencia de los gustos geek, los propios personajes son los típicos ñoños inadaptados que se pasan horas en el sótano jugando Calabozos y Dragones. Es obvio que para 2016 la popularidad de lo Nerd potenciaba cualquier serie y más si hacía obvias referencias a juegos y películas del género. Personalmente considero que eso funcionó perfectamente como una estrategia de enganche, pues ya de por sí la historia estaba destinada a un público particular y si a eso le sumamos que los espectadores target iban a empatizar con personajes que les recordaría su niñez era claro que el éxito estaba asegurado.

Stranger Things 5

Fuera de las referencias cinematográficas, frikis y gamers, debemos hablar de otros tres puntos muy importantes. El primero es lo bien recreado que está al ambiente ochentero, realmente te hace sentir en una época que para cuando yo era niño había sido la década anterior pero que ahora ya está a 40 años de distancia. El segundo es la grandiosa actuación de todos los personajes, sobre todo de los niños. Y el tercero es el que más me gustó y fue la banda sonora, sobre todo esas tonaditas ochenteras 8-bit que sin duda te transportan aún más a la mentada década donde ocurre todo.

La serie es fabulosa, tanto que me enganchó para verla toda de corrido y volver a escribir en el blog, incluso me dio los ánimos para tratar de escribir sobre todas las otras cosas que he visto en estos meses y que no había reseñado aún; todo lo que he publicado desde Agosto (excepto lo del mes de Octubre, allí adelanté cosas para ambientar la temporada) lo vi antes que esta serie pero lo escribí después de esta reseña. Seguiré viendo las otras temporadas y si lo considero apropiado volveré a hablar de ella, pero lo más seguro es que lo haga una vez terminada la serie, que sin duda recomiendo a todos ver, pues si bien tiene un público objetivo gustará a muchas otras personas incluso si no están metidas en el ambiente geek.

Stranger Things 4

Nick Giassullo

Hace algunas semanas el algoritmo de YouTube me recomendó uno de esos videos Synthwave con canciones que evocan a la Ciencia Ficción que a mí me gusta, pero más allá de la música lo que en realidad me hizo entrar a ver el video fue la imagen de fondo que usaron, una colorida escena Cyberpunk simplemente deliciosas, con todos esos elementos sobresaturados que me encantan. Para mi fortuna el autor del video puso la fuente original de todas las canciones y del arte, así fue como llegué a la página de Nick Giassullo y quedé maravillado con su trabajo.

Nick es un artista visual enfocado en cuestiones de diseño de escenarios y ambientes para diversos tipos de obras, además de la ilustración trabaja con efectos visuales, diseño conceptual, pintura digital, entre otras cuestiones digitales. Ha trabajado en obras cinematográficas, televisivas y videojuegos, entre las más destacadas y recientes se encuentran Stranger Things y Love, Sex & Robots. Aunque de lo que voy a hablar es de su trabajo como ilustrador, específicamente de una serie particular de sus ilustraciones.

De entre todos sus trabajos, el que más me impresionó fue sin duda la serie de ilustraciones con temática Cyberpunk. Escenarios coloridos en tonos pastel que rozan lo fosforescente, con temas y elementos que aluden a la muerte, el sexo, la violencia y, sobre todo, el cyberware, con personajes ataviados con futuristas dispositivos conectados a sus cuerpos, tan ciborgs como humanos, en urbes sobresaturadas muy al estilo de Akira y con colores que les dan un halo de fantasía mística y psicodélica que irremediablemente nos remite al trabajo de Moebius.

Su obra es maravillosa, transgresora y ciber-visceral, con elementos que lucen como si Shintaro Kago hubiese ilustrado una historia de Katsuhiro Otomo en el universo de El Incal. En lo personal me encantó esa violencia Cyberpunk, esa fusión hombre-máquina, esos colores que lo hacen llamativo y estimulante, sobre todo la serie Mega City 9, que tiene un formidable diseño en la arquitectura Cyberpunk. Sin más que agregar les dejo una galería con algunas de sus ilustraciones.

Página oficial: https://xsullo.artstation.com/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.