Midsommar

Midsommar 1

Título Original: Midsommar.
Género(s): Folk Horror, Slasher.
Director: Ari Aster.
Emisión: 2019.
Duración: 147 minutos.
Extras:

Desde su estreno leí varios comentarios y reseñas hablando de lo interesante que era esta película, tanto que empezó a poner de moda un término para clasificar a las películas de terror que no cabían en los estándares existentes, en este caso el Folk Horror, un subgénero que podemos definir como el Terror (u Horror, todavía tengo que analizar cuál de los dos es más apropiado ya que en español tienen distinto significado, mientras que en inglés son sinónimos) que se desarrolla dentro de un grupo cultural cuyas tradiciones nos resulta completamente diferente y difíciles de entender.

La calidad técnica del filme es muy buena, la música ayuda en la ambientación, los escenarios nos remite a un bosque perdido en la Suecia rural y la arquitectura de las casas y elementos decorativos y simbólicos nos van poniendo en alerta de que aquella peculiar comuna de gente amable es en realidad una secta cuyas tradiciones pueden ser mortales para los forasteros.

Midsommar 8

La historia sigue a Dani, una estudiante de psicología que sufre un severo trauma luego de que su hermana se suicidara con monóxido de carbono matando a sus padres a la vez. Dani es novia de Christian un estudiante de Antropología cuyos amigos han planeado un viaje a Suecia para visitar la aldea de Pelle, uno de los amigos, quien los ha invitado para presenciar el festival que se celebra en Hårga cada noventa años. Chris decide invitar a Dani por compromiso y los cinco viajan a Suecia para el festival de verano.

Ya en la aldea son recibidos por los amigos y conocidos de Pelle, quien le empieza a explicar cómo funciona la comuna. Las peculiares tradiciones intrigan a Chris y a Josh, quienes deciden hacer su tesis sobre Hårga, sin embargo, tanto los miembros de su grupo como otros invitados extranjeros empiezan a desaparecer y tanto Chris como Dani son orillados a participar en rituales cada vez más extraños que parecen ser perfectamente normales dentro de la comunidad.

Midsommar 4

No develaré nada de los rituales ni de lo que ocurre en el festival para no hacer spoilers, pero la forma en que se van conociendo los secretos y verdaderos planes de la comunidad para con los visitantes es lo que genera esa atmósfera de terror. Ahora, no es algo que no hayamos visto antes y varias cosas son previsibles, desde el consumo de drogas y demás psicoactivos para generar estados alterados de conciencia (tanto en los visitantes como en los miembros de la propia comunidad) como en la permisividad de aceptar que extraños presencien el festival lo cual una comunidad tan cerrada nunca aceptaría a no ser que tuvieran planes maquiavélicos entre manos.

En fin, que si bien es algo predecible, resulta igualmente interesante la construcción etnográfica de Hårga y la forma en que se explica el funcionamiento de la comunidad, las tradiciones, creencia y su propia cosmovisión, sobre todo en lo que respecta a la forma en que ven y entienden la vida como un ciclo. Y quienes hayan visto la serie Dinosaurios (1991-1995), aquel sitcom emitido en los años 90, recordará un capítulo donde las suegras son arrojadas a un cañón al cumplir cierta edad; no diré más, pero con eso se pueden dar una idea.

Midsommar 3

Como Arqueólogo que soy, no deja de parecerme interesante la perspectiva antropológica desde la que se aborda a la comunidad, sobre todo considerando que los personajes son antropólogos y van con intenciones (además de drogarse) de conocer costumbres ajenas a su sociedad. Y eso es una parte importante que debemos tomar en cuenta, pues si bien todo es raro y extremo en cuanto a sus costumbres, no deja de ser el velo de nuestra propia endoculturación lo que nos impide entender a esa otredad. No obstante, no hay que olvidar que más que una comuna resultaron ser una secta de maniacos pero cuya construcción cultural nos deja en la duda de si en realidad eran locos o simplemente era parte de su cultura. Muy interesante de abordar a profundidad desde la perspectiva del Relativismo Cultural que espero hacer algún día.

Por otra parte, esta cuestión del Folk Horror me recordó a películas como Green Inferno (2015), donde todas las atrocidades que sufren los protagonistas a manos de la tribu caníbal, son en realidad parte de las costumbres de ese grupo, quienes para sobrevivir comían personas y no simplemente las mataba por placer. Ese es el aspecto que más me llamó la atención de este subgénero y que me ha motivado a volver a escribir sobre Teorías de Géneros como hacía antes, cosa que espero retomar para el año que viene. Ahondando más en esto, la película se concibió como un Slasher y si cambiamos la figura del asesino que mata a jovencitos como persona individual y convertimos a toda la comunidad en un todo, es la comunidad completa el asesino típico del Slasher lo cual coloca al filme también en ese género. Por lo que el Folk Horror tiene raíces en el Slasher y el Survival-Horror en su versión de espacio confinado, pero ya hablaré a detalle sobre esto en otra ocasión.

11

Así pues, el Folk Horror nos genera un miedo no a un ente diabólico o a un monstruo, sino a toda una sociedad, un miedo a lo desconocido, a lo que no entendemos, representado por expresiones culturales (supersticiones) que nos generan ese profundo miedo porque en este caso nosotros somos los diferentes y como tal destacamos entre el resto de personas quedando expuesto a una muchedumbre incontrolable cuyas acciones, por al desconocimiento de su dinámica social, nos resulta imposibles de predecir. El miedo a la pérdida de la identidad cultural es otro factor que espero retomar más delante pues resulta propio de este subgénero.

Una excelente recomendación para quien quiera ver un Horror distinto, de ese que no necesita una inmersión psicológica extrema en los protagonistas ni de criaturas extrañas ni de la ayuda de la noche oscura en escenarios aterradores. El verdadero miedo puede experimentarse a pleno día, bajo en infinito y perpetuo rayo del sol, de ese sol que nunca se pone y por algunos meses mantiene las latitudes más septentrionales de planeta bajo un día eterno. Y no olvidemos la moraleja: hay que desconfiar cuando nos inviten a comunidades aisladas donde todos parecen muy amables pero cuyas tradiciones no sean muy difíciles de entender.

Midsommar 10

Fear the Walking Dead

Fear the Walking Dead 1

Título Original: Fear the Walking Dead.
Género(s): Terror, Survival-Horror, Drama
Emisión: 2015 – Actualidad-
Duración: Siete temporadas (hasta 2022).
Extras: The Walking Dead.

Nunca he reseñado The Walking Dead y no sé si lo haré algún día, aunque sí he hablado de ella en varias ocasiones. Me gusta el género de zombis y el Survival-Horror en general, pero lo que detesto es que las historias donde los muertos vivientes amenazan el mundo los hagan a un lado y los protagonistas se terminen enfrentado con otros humanos en su intento por sobrevivir. Cómo si en verdad fuera necesario crea un drama humano donde ya de por sí tenemos a los personajes luchando por su vida en todo momento con enemigos que no mueren.

En fin, que la primera temporada de The Walking Dead me parece sublime, de la segunda a la cuarta ya no tanto y luego ya no soporté verla porque pasó de ser una serie de zombis a una serie donde había zombis. Y la verdad prefiero ver la primera temporada mil veces que retomar la temporada cinco donde la dejé botada. Pues bueno, empecé a ver Fear the Walking Dead y a pesar de que el inicio es algo lento me atrapó, sobre todo porque vemos el inicio de todo y no cuando ya pasó tempo y Rick encuentra el mundo arrasado. Ese inicio de las cosas, como ya mencioné en la entrada de El Silencio, siempre me ha enganchado casi de inmediato.

Fear the Walking Dead 6

Ver que algo estaba pasando y que algunos personajes ya advertían que el fin de los tiempos estaba cerca me resultó intrigante y un tanto aterrador. A pesar de todo lo que tuvimos que esperar en The Walking Dead para saber que ya todo el mundo estaba infectado y sin importar cómo murieran volverían como zombis, aquí lo sabemos desde los primeros episodios. Esa sombra de cosas raras que pasan relacionadas con las muertes se filtra por la serie como una sombra siniestra que engancha al espectador.

Muy prometedor parecía todo esto, pero igual que con su serie hermana empiezan a desplazar a los muertos por “gente mala” que atacan a nuestros pobres protagonistas y los zombis que debería ser siempre (por algo es una obra de zombis) el enemigo central, pasan a ser relegados a simples trozos de carne que obstruyen la bomba del barco en que viajan los protagonistas. Eso que cuento pasa en la temporada dos, lo que de inmediato me hizo perder el interés y si bien es posible que más adelante los caminantes retomen su papel de fuente de peligro me desalentó tanto ver lo mismo que todas las producciones derivadas del afamado comic de Kirkman han hecho que no pienso darle otra oportunidad.

Fear the Walking Dead 7

Nación Z me atrapó por más tiempo y de forma más intensa, me resultó más refrescante que las dos series anteriores. Aunque debo ser honesto, igualmente abandoné la serie pues en la temporada cuatro las cosas cambian mucho y se ponen tan raras e inconexas que no fue sólo lo de los enemigos humanos lo que me alejó, sino todas las cosas incoherentes que rompieron con la forma en que la serie habría logrado mantener las cosas en las tres temporadas anteriores.

Mi problema con las series de zombis es cuando dejan de ser de zombis. Si son fans y les gusta y disfrutan de The Walking Dead seguro no tengo que recomendarles que vean esta serie porque ya lo habrán hecho. Si como a mí The Walking Dead dejó de gustarles o nunca lo hizo, no pierdan el tiempo con Fear The Walking Dead.

Fear the Walking Dead 3

The Crazies (2010)

The Crazies 1

Título Original: The Crazies.
Género(s): Terror, Survival-Horror.
Director: Breck Eisner.
Emisión: 2010.
Duración: 101 minutos.
Extras:

Debo aceptar que empecé a ver esta película pensando que era la obra de 1973 dirigida por George A. Romero, sin embargo, resultó ser el remake del 2010 que de hecho, según la crítica, no está tan mal. Personalmente estoy de acuerdo pero quisiera ver la obra original para tener un punto de comparación, pero mientras eso pasa, hablemos de ésta nueva versión.

Si algo nos han enseñado estas películas (y otras obras como Eso, Super 8, Criaturas Rastreras o Stranger Things) es que en los pueblitos tranquilos enclavados en el medio oeste de los Estados Unidos donde nunca pasa nada, pueden terminar pasando las cosas más extrañar, paranormales y terroríficas que podamos imaginar; quizás eso responde un poco al imaginario popular de los propios estadounidenses. De cualquier forma, la premisa del filme es que en un tranquilo poblado de Iowa algo contamina el agua e infecta a los habitantes con un virus que provoca una enfermedad parecida a la rabia y que transforma a los habitantes a violentos homicidas.

The Crazies 7

Lo que vemos aquí es una variante del cine de zombis, que es el de los infectados, popularizado desde 28 Days Later (2002) cuando los muertos vivientes dejaron de ser cadáveres que regresaban a la vida y se convirtieron en gente enferma. Pues aquí vemos lo mismo pero con el trasfondo de que los militares (para variar) tienen algo que ver con lo que está pasando, ya fuese provocado o por un experimento que salió mal. Si no han visto la película no haré spoilers pero el filme da a entender perfectamente cuál de los dos es.

La trama aprovecha muy bien el elemento de la desinformación, pues en un principio nadie sabe qué está pasando, simplemente empiezan a ocurrir múltiples actos de violencia y asesinatos que las autoridades locales no saben cómo detener hasta que se sale de control y el ejército llega a hacerse cargo dejando ver que el problema es mucho mayor al que creíamos. Y así como en las obras antes mencionadas, aquí también tenemos a una mujer, un hombre (el típico representante de la autoridad) y una adolescentes que toman los papeles centrales y se convierten en los protagonistas a quienes acompañaremos durante su travesía por sobrevivir al ataque de los infectados.

The Crazies 6

La forma en que se va manejando el misterio al inicio es buena, si bien no es algo del otro mundo te sumerge un poco en esa atmósfera de que algo malo pasa pero no es posible advertirlo a tiempo, lo que hace que el peligro crezca. La parte de los militares en el manejo de la infección de la un toque de película de pandemia, que de hecho es un derivado de ese género también y el manejo radical que vemos al final combinado con el final abierto contribuyen al toque particular de este tipo de películas.

La película puede clasificarse como Serie B y tal cual cumple perfectamente con los estándares que se esperaría de este tipo de cine. Es buena, con la tensión adecuada y entretiene, que es lo más importante, lo que la convierte en una buena recomendación para quien guste de este tipo de películas, genial para pasar la tarde viendo algo de terror y Survival-Horror de infectados donde no son los típicos zombis la amenaza, sino personas locas que tiene la capacidad de ser frías y calculadoras, lo que representa un peligro mayor.

The Crazies 5

Pandorum

Pandorum 1

Título Original: Pandorum.
Género(s): Ciencia Ficción, Terror Espacial, Survival-Horror.
Director: Christian Alvart.
Emisión: 2009.
Duración: 108 minutos.
Extras:

En 1979 Alien definió lo que desde ese entonces se convertiría en el género conocido como Terror Espacial, desde entonces varias películas ha retomado el mismo formato y nos han mostrado diferentes versiones de cómo, en el frío del espacio, el peligro puede acechar en cada rincón de una desvencijada nave. Muchas de esas obras han simplemente calcado la fórmula de Alien, pero un par de ellas, a pesar de retomar todo los elementos visuales y estéticos, logran contarnos historias novedosas que te enganchan a la pantalla, ese es el caso de Padorum.

Desde un punto de vista estético, la película nos muestra una gigantesca nave espacial que al parecer se encuentra en pésimas condiciones debido al abandono, el paso del tiempo y el decaimiento de su fuente de energía. En ese laberintico y oscuro escenario industrial nuestros protagonistas tendrán que reactivar el núcleo para que los sistemas no se queden sin electricidad mientras tratan de sobrevivir a una amenaza desconocida que merodea por la nave acechándolos.

Pandorum 7

La historia toma lugar en 2174, luego de que la Tierra ha llegado a una decadencia tal que la única esperanza de la humanidad es salir al espacio hacia un planeta con las condiciones para albergar la vida terrestre. Tanis se convierte en el destino de la nave Elisyum, donde viaja la primera colonia humana que se asentará en el nuevo planeta, junto a un banco genético de todas las especies terrestres. Sin embargo, algo parece haber salido mal ya que la energía empieza a fallar y los sistemas de emergencia despiertan a un tripulante de la nave de su hipersueño.

Como el viaje duraría 123 años, la tripulación y los pasajeros son puestos en un hipersueño, sólo tres personas pelmacería despiertas vigilando el viaje durante dos años, tiempo tras el cual realizarían una rotación con el siguiente equipo. Bower, mecánico de la nave, despierta del hipersueño, pero debido al tiempo dormido no puede recordar nada salvo sus tareas dentro de la nave, al poco tiempo el teniente Payton despierta también. Ambos son del equipo cinco, así que al menos han pasado ocho años dormidos. Los dos hombres están atrapados en la estancia pero se percatan de que la nave tiene problemas de energía y que si no los arreglan pronto todos morirán, ya que sin la energía los sistemas que mantienen las cápsulas donde duermen los pasajeros se apagarán, así que Bower sale por el sistema de ventilación para tratar de llegar al Puente donde creen que está la tripulación a la que deben relevar y que les dirá lo que ha salido mal.

Pandorum 8

Sin embargo, mientras Bower explora la nave guiado por el teniente, un grupo de seres humanoides lo atacan. Los seres se comportan como una primitiva tribu cazadora que mediante trampas capturan a otros sobrevivientes que al igual que ellos han despertado de su sueño. Bower logra escapar de los intrusos y se encuentra con un agricultor asiático y una genetista llamada Nadia, ella le explica que esos seres podrían ser el resultado de años de adaptación, pues mientras duermen sus cuerpo reciben una sustancia que hace mutar al cuerpo para mantenerse adaptado a las condiciones del entorno y esos seres están perfectamente adaptados a la nave. En otras palabras, las criaturas son humanos que han evolucionado para sobrevivir en la nave, cazando a quienes tienen la desgracia de despertar o sacándolos de las capsulas donde duermen.

Bower convence a Manh, el agricultor, y a Nadia de ayudarlo a llegar al núcleo, pues si reactivan la energía podrán tomar el control de la nave y conducirla de nuevo hacia Tanis. Mientras ellos recorren los oscuros pasillos de Elisyum con la constante amenaza de los humanoides, el teniente enfrente los síntomas del Pandorum, una enfermedad psicológica que vuelve locas a las personas y es producida por una prolongada estadía en el espacio. Mientras Bower avanza hacia el núcleo descubrimos qué fue lo que pasó con la nave, el origen de los humanoides y la relación que el teniente y el Pandorum tiene con todo.

Pandorum 2

La historia apela al uso del espacio confinado, un grupo de sobreviviente encerrados en una nave de la cual no pueden salir deben enfrentar una amenaza con la que no pueden competir, pues los humanoides son más rápidos, fuertes y están mejor adaptados a las condiciones en el espacio. Esa forma de generar el peligro, si bien es la base del Terror Espacial, está muy bien lograda, con una excelente ambientación y una banda sonora que ayuda a generar la atmósfera claustrofóbica que este tipo de escenarios requieren. Aderezado a eso está la parte psicológica del Pandorum que nos confunde y nos hace cuestionarnos qué es real en lo que vemos y qué no, llevando a los personajes al borde del colapso mental.

Ambos elementos son una excelente combinación, pues no sólo debemos temer a esa amenaza ajena que nos acecha entre los oscuros pasillos de la nave, también debemos temer a nuestra propia mente, ya que el Síndrome Disfuncional Orbital, nombre clínico del Pandorum, pone a nuestra propia mente y sentidos en nuestra contra, generando un trasfondo narrativo que si bien puede parecer enredado al principio en realidad es fácil de entender pues todo se explica con claridad a lo largo del filme, pero ese toque psicológico va muy bien con la historia en general y ayuda a que los giros argumentales del final resulten más coherentes.

Pandorum 3

Un elemento que me gustó mucho fue la explicación biológica de las criaturas, pues si bien toda la esencia visual es retomada de Alien, el origen de aquellos humanoides caza humanos está más relacionado con esas películas de grutas donde un grupo de exploradores recorre cuevas subterráneas en las que encuentra extraña criaturas que habitan en las profundidades.

La película es muy buena, no para convertirse en un clásico del Terror Espacial como Alien pero juega muy bien con el género y se apoya perfectamente del uso del espacio confinado característico del Survival-Horror. Además, la tensión que logra generar junto con las escenas de acción, el grado adecuado de violencia y sangre más el manejo de las criaturas y el desconocimiento inicial de qué es lo que pasa en la nave son una buena fórmula para mantenernos pegados a la pantalla.

Pandorum 11

#Vivo

Vivo 1

Título Original: #살아있다 (#Saraitda).
Género(s): Survival-Horror.
Director: Cho Il-hyeong.
Emisión: 2020.
Duración: 98 minutos.
Extras:

En los últimos años, Netflix nos ha traído una gran cantidad de películas surcoreanas de todo tipo, pero aquellas de Ficción y Horror son las que más han ponderado, seguramente algún acuerdo debe tener la empresa de streaming con las productoras asiáticas, pero sin importar la razón a mí me parece refrescante el tener la oportunidad de ver películas con una visión distinta al ya conocido estilo hollywoodense que como latinoamericanos estamos tan acostumbrados a consumir. Y si en algo destacan los asiáticos es en su forma de hacer terror, sobre todo con los zombis, pues como ejemplo de éxito tenemos Train to Busan.

Cuando me apareció la recomendación de este filme, me pareció recordar que ya lo había visto, pues en mi memoria tengo imágenes de una película donde un tipo se quedaba en su departamento sobreviviendo solo a un apocalipsis zombi, pero me podría estar confundiendo, pues si bien la premisa era algo que ya recordaba haber visto, estoy seguro que eso que recuerdo no se trataba de una película coreana. De cualquier forma me llamó la atención lo suficiente como para verla y la verdad no me arrepiento, pues si bien no tiene nada nuevo sí logra darle tu toque propio, digo, ya a estas alturas es difícil evitar algún cliché en historias sobre zombis, sobre todo en películas de grandes producciones.

Vivo 4

La obra gira en torno a Joon-woo, un joven, al parecer influencer, que vive con sus padres en un departamento en un edificio habitacional en medio de la ciudad. El chico parece ser flojo y no hace otra cosa que jugar videojuegos en un setup bastante impresiónate. Un día al despertar descubre que sus padres se han ido y no tiene nada de comer, pero en lugar de ir a comprar alimentos como su madre le dijo prefiere ponerse a jugar hasta que una noticia interrumpe su partida. Rápidamente Joon sintoniza las noticias donde hablan sobre un brote psicótico que hace violentas a las personas y las impulsa a atacar y canibalizar a otras. Aún confundido por las noticias, el ruido en la calle de disturbios lo hace asomarse por su balcón y ver una grotesca escena de personas atacándose unos a otros.

El caos se apodera de la ciudad y la única recomendación por parte de las autoridades en no salir de casa. No parece haber explicación para lo que ocurre, pero rápidamente todo se sale de control y Joon-woo termina atrapado en su casa sin comida suficiente. Previendo un poco la situación, y siguiendo las recomendaciones que sus padres le enviaran en su último mensaje, decide que tiene que sobrevivir y publica su nombre y ubicación en las redes sociales con el hashtag #debosobrevivir. El resto del filme es él tratando de no morir de hambre ni por el ataque de los zombis mientras espera ayuda de los militares y se encuentra con otros sobrevivientes.

Vivo 9

Una cosa que debo destacar es que la acción pasa muy rápido, aún no tenemos tiempo de acomodarnos en los asiento cuando la introducción calmada donde no pasa nada termina en dos minutos y el caos empieza de lleno. Y eso a mí en lo personal me encantó, pues para una película survival-horror como esta no necesitamos de media hora introduciendo a los personajes, de hecho esos pocos minutos antes de que empieza el apocalipsis son suficientes para comprender la personalidad del protagonista y hacernos una idea de lo que puede pasar. Sobre todo por ser un chico muy urbano y tecnológico cuyas habilidades de supervivencia se antojan nulas.

Además de eso, la acción constante siempre mantiene el suspenso de que algo puede pasar y de que la endeble puerta del departamento puede no ser suficiente para detener a las hordas caníbales que amenazan con entrar. La música también es buena y ayuda mucho en la ambientación, además de que se lleva muy bien con los escenarios, los cuales usan el recurso del espacio confinado que ya hemos visto triunfar muchas veces en películas de zombis, la producción española Rec es el perfecto ejemplo. Las actuaciones y el desarrollo de los personajes tampoco están nada mal y el diseño de los zombis me gusta, pues no son los monstruos súper rápidos e imparables, en la propia película explican que los infectados no tienen ninguna habilidad sobresaliente, son igual de fuertes que los humanos normales y ninguno de sus sentidos está agudizado.

Vivo 7

Retomando la parte del espacio confinado, allí es donde está uno de los puntos más emblemáticos, pues el protagonista se avienta más de la mitad de la película solo, sin interactuar con nadie y sin casi tener diálogos, lo cual hace destacar dos aspectos. La primera es la locura a la que el personaje es orillado por su soledad y la falta de alimentos y finalmente el estrés generado por el encierro, algo con lo que todos podemos identificarnos a causa de los constantes y extensos confinamientos que hemos vivido en el último par de años a raíz de la pandemia. Sin duda aspectos muy bien manejados, sobre todo porque lleva al personaje al límite y cuando creemos que será el final la trama hace un giro argumental que cambia las perspectivas de la situación, un giro muy de formula y nada original pero que por el desarrollo que habíamos visto hasta ahora no era obvio.

El hecho de que los zombis sean humanos normales le da un toque de realismo muy necesario en la actualidad, pues ya habíamos pasado de los zombis lentos de Romero a los zombis imparables que corren maratones de Guerra Mundial Z, aquí incluso parece que pueden morir de hambre. El protagonista único y el espacio confinado funcionan perfecto, aunque por ahí sí hay un cliché que no me gustó al mostrar a otros sobrevivientes como un peligro aún mayor que los muertos vivientes, pero dura muy poco y no le resta a la película en general. Que por cierto tiene otro acierto en el manejo de la pandemia zombi y es no explicar en nada el origen, nunca se sabe si es un virus u otra cosa, además de que mantiene todo muy focalizado, púes al parecer no es algo de carácter mundial sino que sólo pasa en esa ciudad, al menos hasta donde sabemos en este filme, porque bien podría dar para una segunda parte extendiendo la brote zombi a mayor escala.

Vivo 8

Las dificultades que un chico citadino debe enfrentar para sobrevivir en una pandemia zombi están muy bien manejadas, la acción y el suspenso son constantes, el poner el peso de toda la trama en un solo personaje es un gran acierto y el final era el esperado junto con todo lo que pasa. La película no innova en realidad, todo lo que muestra ya se ha hecho, pero lo hace bien, aunque todo sea de formula no cae en el cliché de lo obvio ni lo sobreexplotado. Es una película de zombis más que cumple su función de manera excelente, entretiene, logra generarte tensión y se disfruta.

La película es muy recomendable, excelente para pasar la tarde viendo una película de este género en la que sólo nos interese ver humanos sobreviviendo a zombis y nada más. Hay un excelente nivel de violencia, el toque de sangre adecuado, es emocionantes y te mantiene en suspenso pero no es realmente aterradora. Básicamente el desarrollo de la trama es de manual pero no cae en el estereotipo molesto donde ya sabemos todo lo que va a pasar, pues conserva algunas sorpresas.

Vivo 12

Península

Península 1

Título Original: 반도 (Bando).
Género(s): Survival-Horror, Terror, Drama.
Director: Yeong Shang-ho.
Emisión: 2020.
Duración: 116 minutos.
Extras: Train to Busan, Seoul Station.

En 2016 una película coreana de zombis causó furor entre los fans de este sobre explotado género cinematográfico. Y no fue por reinventar la figura del muerto viviente, sino porque simplemente era entretenida y hacía un excelente manejo del espacio confinado en que tomaba lugar la historia con buenos personajes y geniales efectos. Sin olvidar ese toque tan particular que tiene el exótico cine de terror asiático.

Cuatro años después llegó la secuela, que retoma la historia en orden cronológico y nos coloca justo cuatro años después de que Corea quedara aislada luego del brote del virus zombi que vimos en la primera entrega. Ahora vemos nuevos personajes y una península totalmente diferente, plagada de muertos y donde los sobrevivientes se han tenido que adaptar y volver incluso más salvajes que los zombis para sobrevivir.

Península 3

La historia gira en torno a Jung-Seok un joven militar que trata de sacar a su hermana, cuñado y sobrino del infierno en el que se está convirtiendo Corea. La familia logra llegar a salvo a un barco que está evacuando sobrevivientes, pero un infectado sube abordo y la plaga se sale de control matando a la hermana y el sobrino del protagonista. Debido a ese incidente, los refugiados coreanos son tratados como apestados en los países que les han dado asido. Sin opciones para vivir se ven obligados a trabajar para un mafioso, quién junta a un grupo de cuatro para una misión muy peligrosa, regresar a Incheon, una ciudad costera y recuperar una camioneta con 20 millones de dólares, si lo logran recibirán la mitad del dinero.

Jung-Seok y su cuñado, junto con una mujer y otro hombre aceptan la misión con la esperanza de poder empezar una nueva vida con esa fortuna. Sin embargo, al llegar a la ciudad descubre que no sólo son los zombis de quienes debe cuidarse, sino de un grupo de militares maniacos que controla la ciudad de manera sádica llamados Unidad 631, quienes atacan al grupo de Jung-Seok matando a la mujer y al otro hombre y tomando como rehén a su cuñado.

Península 7

Jung-Seok queda a merced de los muertos, pero es rescatado por un par de niñas que al parecer han sobrevivido a ese infierno durante cuatro años. Las niñas lo llevan a su refugio donde viven con su mamá y su abuelo. Jung les explica por qué regresó a la península y le dice que si recuperan el camión con el dinero podrán salir de allí. Min-Jung, la madre de las niñas, acepta ayudarle con tal de sacar a sus hijas de allí, así que se escabullen en el cuartel de la Unidad 631 para recuperar el dinero. Luego la película se transforma en una especie de Mad Max de zombis.

La película es entretenida y cumple como una adecuada película del género, pero no es para nada original y no está al nivel de la primera entrega. Por el contrario retoma muchos elementos que ya se había visto en otras películas. Por ejemplo, el motivo del dinero que obliga a los personajes a regresar a la península no me parece lo suficientemente adecuado. Además de que al regresar encuentran un mundo salvaje donde los militares de la unidad 631 se han vuelto locos y sanguinarios a fin de sobrevivir. Ambas cosas son prácticamente un calco de la película Doomsday (2008), en la que se elabora un motivo para que gente regrese a una Inglaterra infectada y aislada, dentro de la cual también encuentran que el grupo de sobrevivientes ahora viven en una brutal sociedad madmaxiana.

Península 4

Ahora bien, retomando lo de Mad Max, tal cual, la película es un Mad Max con zombis, pues la Unidad 631 es un reflejo exacto de los salvajes de las carreteras australianas, con autos modificados conducidos maniacamente y con gran rapidez en calles repletas de muertos vivientes y cuyas salud mental se ha vuelto algo inestable. No voy a mentir, me gusta y mucho, pero es obvio que no es para nada original y eso es algo decepcionante, sobre todo porque uno no quiere ver referencias a películas occidentales en una obra coreana.

Las tácticas de supervivencia que usan las niñas son interesante, tampoco muy distantes a ideas que no hayamos visto ya en las múltiples obras del género que se han hecho en lo que va del siglo, pero igual son buenas. La calidad visual en las escenas nocturnas también es para destacar, aunque los efectos relacionados con la ambientación y esa recreación de la ciudad abandonada y semidestruida se notan muy artificiales y no terminan de convencerme. No obstante la película está bien, no es algo del otro mundo ni original y termina por hacer uso de muchos clichés sobre explotados pero cumplirá con el propósito de entretener.

Península 5

Doom

Título Original: Doom.
Género(s): Ciencia Ficción, Terror.
Director: Andrzej Bartkowiak.
Emisión: 2005.
Duración: 105 minutos.
Extras:

Adaptada de forma libre a partir del popular videojuego del mismo nombre, Doom es una película de Ciencia Ficción y Terror que aborda el tema poco explotado de la Exoarqueología y que además retoma elementos clásico del terror espacial que fuese popularizado con Alien a finales de los 70 y con leven reminiscencia al videojuego pero que no está pensado para satisfacer a los jugadores de dicha franquicia sino que está enfocado en un público más general al que le gustan las películas de acción.

La historia tiene una buena calidad en cuanto a lo visual, aunque por momentos el CGI luce algo artificial, sin embargo, la construcción de los escenarios y el uso de la banda sonora logran ambientar perfectamente las escenas y logran generar esa tención que mantendrá al espectador pegado a la pantalla. El desarrollo de personajes está bien, las actuaciones no son las más formidables pero cumple, aunque resulta curioso que la construcción de los personajes retome mucho la forma en que se hacía en la década de los ochenta, con películas como Depredador, pues aquí también tenemos a un grupo de hombres rudos y musculosos con diversas personalidades que van de lo ración a lo violento, y que no duda en enfrentar el peligro.

La historia toma lugar en Marte, en el año 2046. Veinte años antes un grupo de arqueólogos encontró un portar al que llamaron “El Arca” que lleva hacia el planeta rojo y desde entonces han estado realizando excavaciones arqueológicas en ese lugar y han descubierto una raza de humanoides con capacidades superiores a las nuestras, sin enfermedades, con gran fuerza e inteligencia y extremo poder de sanación. Dicho poder a parecer se debe a un gen extra que implantaron artificialmente en sus cuerpos.

Los problemas inician cuando algún experimento se sale de control y algo empieza a atacar y matar a los científicos. Las instalaciones de Olduvai, centro de investigación marciano, son puestas en cuarentena y un grupo de marines en enviado allá para recuperar el control de las instalaciones. Al llegar los soldados buscan a los científicos atacados, pero sólo encuentran cuerpos y a uno de ellos que parece estar totalmente trastornado. La Arqueóloga Samantha Grimm, hermana de uno de los marines, les explica la situación y entra con ellos a la zona aislada donde ocurrió el incidente para recuperar la información de sus investigaciones. Durante su travesía, unas extrañas criaturas empiezan a atacarlos, son unos seres grandes, fuertes y muy rápidos.

Sin saber qué pasa ni qué son esas criaturas, los soldados deberán tratar de recuperar el control de las instalaciones, mantener la cuarentena en Olduvai y, sobre todo, evitar que esas criaturas salga y lleguen al Arca, pues de llegar a la Tierra podrían en peligro a muchas personas. Como es de esperarse muchos soldados van muriendo a manos de las criaturas mientras poco a poco se va develando el secreto de su origen y su relación con las investigaciones secretas que realizaban en ese lugar.

Hay tres aspectos que me parece pertinente mencionar. Una de ellas es el tema de la exoarqueología, donde un grupo de científicos investigan los restos de lo que parece ser fue una próspera civilización extraterrestres además de que se mencionan otras disciplinas como la Antropología, la Arqueología Forense y la Genética. El realizar arqueología en el espacio es algo que ha llamado mi atención en los años recientes, pues como arqueólogo y fan de la Ciencia Ficción sería algo muy interesante de hacer y que si bien ya hable se eso en un Plásticas de Ciencia Ficción, planea volver a hacerlo pronto. El segundo punto es esa alusión que se hace a los videojuegos de disparos el primera persona (First Person Shooter) cuando uno de los marines que adopta el protagónico al final del filme se enfrente a las criaturas restantes en una intensa y emocionante escena en primera persona, algo común en los videojuegos pero muy raro en cine y que le da un toca independientemente de los fiel que sea a la historia del juego en sí (el cuál, por cierto no he jugado).

El tercer punto es justo el manejo del escenario que es completamente similar a lo que hace Alien en su tetralogía clásica. Vemos las instalaciones de Olduvai como un laberinto industrial y oscuro que nos recuerda mucho al Nostromo y que genera un excelente uso del espacio confinado, el que quizás es el elemento más característico de lo que se ha definido como Terror Espacial. Como fan de la saga de Alien, el Terror y el uso del espacio confinado me gustó mucho ese aspecto en el filme.

The Rock, Karl Urban (quien me parecía conocido pero no recordaba ya haberlo visto en El Señor de Los Anillo y Dredd) y el resto de Marines funcionan bien pues sus estereotipos se adecuan con lo que uno espera ver en una película de acción donde hombres grandes y fuertes hace uso de la violencia extrema para neutralizar una amenaza, lo cual, como ya mencioné, me remite mucho a ese grupo de soldados que se internan en la selva comandados por el Sargento Dutch en Depredador.

En cuanto al diseño de las criaturas puedo decir que es igualmente bueno, aterrador y visceral como se espera de este tipo de películas, con monstruos gigantes y muy fuertes que resultan rivales muy superiores a lo que los marines esperaban enfrentar. Y no olvidemos su origen y eso que hacen llamar xenogénesis. Aunque claro que eso cae en el típico cliché del secreto militar y las investigaciones secretas de una compañía sin rostro, pero tampoco es algo que podamos criticar, esta película se ve para disfrutar la acción y la tensión del peligro y no tanto por su profundidad argumental, aunque en cuanto a lo arqueológicos si tiene tela de dónde cortar.

La película es buena, genial para pasar la tarde viendo una película de acción con algo de complejidad argumental, el suficiente misterio para atraparte, criaturas mortales, armas y disparos. Tampoco es la gran obra del Terror espacial pero si me resultó muy entretenida, y como no he jugado el videojuego no puedo comentar nada con respecto a eso, pero sin duda es una película para ver por separado y no para asocial con la franquicia de juegos a pesar de llevar el mismo nombre.

Hellsing Ultimate

Título Original: Helssing Ultimate.
Género(s): Sobrenatural, Terror, Gore, Seinen.
Director: Tomokazu Tokoro, Hiroyuki Tanaka, Taliesin Jaffe y Hideaki Tonokatsu.
Estudio: Satelight, MadHouse, Graphinica y Kelmadick.
Emisión: 2006 – 2012.
Duración: 10 episodios.
Extras: Hellsing (serie de tv)

Por allí de 2009 compre un DVD pirata con las, en su entonces, súper populares ovas de Hellsing, conocidas como Hellsing Ultimate. En su tiempo no entendía cuál era la diferencia, únicamente pensaba que había hecho la serie de nuevo con nueva y mejorada animación, pues la serie de televisión de 2001 ya se notaba algo vieja. Aquel disco contenía únicamente las primeras 4 ovas, pues el resto no habían terminado de salir. Lo compré y las vi y me olvidé de Hellsing durante muchos años. Tanto que había olvidado que nunca terminé de ver aquellas ovas. No fue hasta hace un par de meses que noté que estaban en Netfix, así que me decidí a verlas de nuevo y terminar de una vez por todas esa serie.

Al parecer la serie tardó más de cuatro años en completarse, desconozco si tuviera problemas en su producción, el cambio de estudios de animación y directores me hace pensar eso, ya que el manga ya había terminado de publicarse así que el retraso no era por esperarlo. De cualquier forma, descubrí ahora con esta nueva revisión que Hellsing Ultimate en realidad es la adaptación del manga, a diferencia de la serie de televisión que sólo adapta la primera parte y por eso el final de ambos es distinto. A diferencia de la serie, aquí no pelea contra Incognito, sino contra los Nazis de Millenium.

Si ya la serie nos había presentado a un Alucard formidable e impresionante, al vampiro original en toda regla, al no muerto más poderosos de todos, las ovas nos deleitan aún más al permitirnos ver al Conde en su máxima expresión, en su más basta y espeluznante forma, sin ninguna restricción y con todo su poder emergiendo para masacrar a sus enemigos. La primera mitad de las ovas es muy similar al anime, Seras Victoria es convertida en vampiro, se une a Hellsing y enfrentan extraños ataques de zombis y vampiros artificiales. Todo es más o menos igual hasta la pelea de Alucard con los hermanos Valentine. A partir de allí las ovas siguen al manga y nos presentan a la organización nazi Millenium, quienes planear desatar la guerra con el fin de exterminar a Alucard y a toda la organización Hellsing.

A lo largo de los 10 capítulos vemos cómo los caballeros reales de Hellsing deben enfrentar tanto a los nazis y vampiros artificiales de Millenium como los ataques del Vaticano a manos de la Sección XIII Iscariote, con Alexander Anderson al frente de combate. La trama es sencillamente excelente, te atrapa y te permite ver grandes batallas y despliegues de poder entre diferentes vampiros y seres sobrenaturales. El único punto débil es la personalidad del Montana Max, el líder de Millenium y sus soliloquios de 15 minutos que no aportan nada a los capítulos. También Schrödinger me pareció desesperante y el papel que juego muy a la deux es maquina. Fuera de esos dos personajes el resto son fabulosos, tanto los “buenos” como los “malos”.

En cuanto a los personajes, debemos decir que su diseño cambia un poco con respecto al del anime,  ahora se ven mucho mejor aunque por la nostalgia prefiero el viejo diseño de la serie. Alucard sí está demasiado sorprendente, tanto que ver las ovas me permitió ponerlo en mi top 5 de personajes masculinos de todos los tiempos. La cantidad de habilidades y poderes que podemos ver de él es maravillosa y el deleite visual en pantalla es insuperable. Es personaje que sí me gustó mucho más en el anime que en estas ovas fue Seras Victoria, en el anime era más lista y aquí sólo sirve para meter momentos de comedia que de hecho ni siquiera le van del todo bien al resto de la atmósfera sobrenatural que emana la historia. Seras es un gran personaje pero aquí es tratada como un simple patiño, ni siquiera me agrado tanto el uso del cambio en el estilo de dibujo para acentuar los momentos de comedia, creo que algo más sobrio y serio hubiese dado mayor profundidad a la historia, además de hacerla mucho más sombría.

Lo que sí debemos de aplaudir es la calidad técnica en cuanto a animación y banda sonora, ambas son espectaculares y función muy bien. Y sobre todo, a pesar de los años que le tomó a las ovas terminar de ser lanzadas, todas conservan la misma calidad. Cuando una obra tarda tanto tiempo, las primeras entregas sueles verse mucho más viejas que las entregas más recientes debido a los avances en la tecnología (como le pasó a Star Wars), pero aquí todo se ve bastante coherente incluso a pesar de los cambio de director y estudios de animación.

Una de las principales diferencias con la serie y que tiene que ver con esa calidad técnica es justamente la ambientación. Los tonos de color usados y los diseños me remite al cine negro (Film Noir) e incluso la parte gore es muy estética. Hay mucha sangre, matanza y desmembramientos en la serie, pero ese estilo tan elegante que pose toda la obra en general hace que, a pesar del nivel de violencia, todo luzca sumamente estético en cada momento. Y eso nos deja ver que la obra apela al peso y calidad de su historia más que al morbo de un gore sanguinario y visceral que más bien busca incomodar al espectador y no tanto deleitarnos la vista. Aquí incluso los litros de sangre derramada son atractivos visualmente hablando.

Dentro de la trama hay tres aspectos importantes que no se profundizan pero sí llegan a ser mencionados en algún momento. En primera está toda la parte política del filme, pues vemos tanto a Inglaterra con su Orden de Caballeros Protestantes como al Vaticano y su Sección XIII de Iscariote como al remanente Nazis de la SS. El segundo aspecto tiene que ver con la guerra y la explicación que el líder de Millenium da sobre el origen de todos los conflictos, el cuál es, según él, las diferencias que hay entre las personas, mientras seamos diferentes siempre habrá pretextos para hacer la guerra.

El último aspecto nunca es mencionado con este término pero refleja mucho la ideología de Millenium y es el Transhumanismo, pues ellos modificaban sus cuerpos para ser más fuertes y a pesar de que en algún momento eran más máquinas que seres orgánicos, eran más humanos que los monstruos que intentaban exterminar, que es un poco lo mismo que hace Alexander Anderson al modificar su cuerpo para poder pelear contra vampiros. Ninguno de los tres elementos es explotado a plenitud ni es la intención de la historia, pero resulta interesante reflexionar sobre algunas de las cosas que se abordar al respecto.

Sin duda una serie obligada para todos los amantes de los vampiros, pues además hace referencias a las grandes obras del género, nos muestra una interesante y ancestral lucha entre católicos y protestantes, entre divinidades y detractores de esas divinidades y entre humanos y monstruos. Sin olvidar las formidables escenas de batalla, la oportunidad de ver a Alucard en todo su esplendor y lo curioso que puede resultar el tema de los vampiros nazis. Excelente obra para ver en ésta época de Halloween y Día de Muertos.

Attack the Block

Título Original: Attack the Block.
Género(s): Terror, Ciencia Ficción.
Director: Joe Cornish.
Emisión: 2011.
Duración: 88 minutos.
Extras:

Hace algunos años tuve la oportunidad de ver algunas escenas de esta película en televisión, fueron sólo algunos segundos pero recuerdo bien a un grupo de personas atrapadas en un edificio departamental siendo cazadas por una especie de lobos negros con dientes fosforescentes. Los años pasaron y tuve la oportunidad de ver una imagen de esa película en algún post de Facebook donde alguien comentaba el nombre y también que estaba completa y en español latino en YouTube, así que me decidí a verla ahora que ya sabía el nombre, aunque pasaron muchos meses hasta que lo hice, aprovechando que ya es octubre y el ambiente empieza a enfriarse y volverse propicio para las películas de terror.

La película es una producción Inglesa e inmediatamente se nota esa esencia europea, además de que retoma el estilo narrativo y de producción de las películas Serie B. De hechos es posible apreciar ese estilo de “película de bajo presupuesto” desde sus primeras escenas, lo cual le da un toque muy especial y medio retro que logró granjearle un buen nicho de fieles fans, haciendo del filme una película de culto dentro del cine de extraterrestres, además de una perfecta película para Halloween pues si bien es de terror divierte más que asustar.

La película toma lugar en el distrito de Kennington en Londres durante la noche de la hoguera, una festividad europea de fuegos artificiales. Durante la noche, las pandillas salen a la calle y aprovechan el alboroto causado por los explosivos para cometer delitos. Un grupo de adolescentes liderados por Moses deciden asaltar a una joven enfermera que va camino a casa, pero mientras lo hacían algo cae del cielo y se estrella contra un auto, aprovechando la conmoción la enfermera escapa y los chicos deciden entrar al auto a ver qué ha pasado.

Mientras Moses trata de robar lo que puede del auto destrozado una criatura lo ataca rasguñado su cara. Enfadado por el ataque toda la pandilla persigue a la criatura hasta acorralarla en una bodega donde la matan. Orgullosos por su hazaña y descubrimiento llevan al extraterrestre hasta la casa de un vendedor de droga local para ocultarla, pues piensan vender el cuerpo al mejor postor y volverse famosos por haber encontrado a un extraterrestre. Sin embargo, más meteoros empiezan a caer y con ello más criaturas. Los chicos deciden ir a cazarlas pero pronto descubren que las nuevas criaturas que han caído del cielo no son para nada tan dóciles como la primera, esta vez son más grandes, con el pelaje de un lobo negro y el tamaño de un gorila, además de unas enormes fauces repletas de colmillos fosforescentes. Las criaturas empiezan a acechar a los jóvenes quienes terminan ocultándose en su edificio, hasta que descubren la razón del porqué los persiguen y buscan la forma de contraatacar.

La película es muy buena, no por algo logró ese nicho de fans y el estatus de obra de culto, pues aunque no es tan famosa quienes la hemos visto apreciamos su gran calidad. Algo que se nota mucho es el diseño de las criaturas, el cual está hecho casi por completo con efectos prácticos y no por computadora, algo que yo aprecia muchísimo, ya que el CGI nunca me ha gustado tanto como los efectos visuales tradicionales. Aquí la criatura se ve como una traje de lobo-gorila negro tipo botarga y se nota que es un disfraz con un tipo adentro, aunque esos colmillos fosforescentes le dan tanto un sello distintivo como un toque espeluznante.

La calidad técnica en general es muy buena e incluso sus detalles más simples y de Serie B tiene su belleza, además de que la elección de cast y las actuaciones también están excelentes, sin mencionar que es la opera prima de su director. Y cabe mencionar que de todos los elementos técnicos el mejor logrado es la banda sonora, ya que ese ambiente de suspenso, acción y miedo sólo se logra gracias a la excelente ambientación musical.

Además de la invasión extraterrestre hay dos cosas interesantes a recalcar. La primera es el entorno urbano donde todo se desarrolla, pues vemos que todo ocurre en un barrio pobre donde los niños están expuestos a la pobreza, la marginación, la violencia, las pandillas y las drogas, lo cual genera esa dinámica violenta y marginal propia de los barrios bajos con la que cualquiera puede identificarse aún si no vive en Londres. La segunda es el manejo de la acción focalizada, pues el ataque de las criaturas no es a todo el mundo ni a toda la ciudad, sólo a ese barrio, lo cual se explica dentro de la trama y permite que se desarrolle un peculiar manejo de espacio confinado tan característico del terror actual, ya que la mayor parte ocurre dentro de los pasillo y departamentos del edificio, aunque también hay acción en las calles.

La película me pareció sencillamente maravillosa, y no porque sea la mejor historia y tenga la mejor producción, sino por lo perfectamente balanceada que está, ya que tiene las cantidades ideales de terror, acción, aventura, suspenso y sangre que una película de terror requiere, además del toque retro que le otorga la música y los efectos, sin olvida lo tremendamente divertida que es, pues a pesar de ser terror no se lo toma tan enserio y se dedica más a atrapar al espectador con buenas escenas de acción, lo cual resulta tremendamente divertido y entretenido. Sin duda la mejor opción para ver en esta temporada de Halloween, ideal para una reunión de amigos por la noche comiendo pizza y sin duda una recomendación obligada para los amantes del cine Serie B.

The Thing (2011)

Título Original: The Thing.
Género(s): Terror, Survival-Horror, Ciencia Ficción.
Director: Matthijs van Heijninger Jr.
Emisión: 2011.
Duración: 102 minutos.
Extras: The Thing (1982).

Siguiente con el interés por los extremófilos me decidí a ver la precuela de The Thing, la cual ya había visto antes pero nunca completa, así que aprovechando que también estaba en Netflix y con el aliciente de que es protagonizada por Mary Elizabeth Winsted (quien me parece muy atractiva) no esperé más y la vi de inmediato.

La historia retoma la adaptación que Carpenter hizo de la novela Who Goes There? de John W. Campbell Jr. en la que está basada el filme de 1982 y nos muestra los sucesos que ocurren en la estación de investigación noruega antes de la primera película. En ella vemos a detalle el descubrimiento que los noruegos hacen de la nave y el extraterrestre, así como el primer y letal encuentro con éste junto con el descubrimiento de su capacidad de imitar a otros seres vivos y su virtual inmortalidad. La historia termina con el inicio de las escenas en el helicóptero donde persiguen al perro y conecta perfectamente con el primer filme.

La calidad técnica es buena en el sentido de ambientación, música, escenarios y actuación, lo cual es de esperarse teniendo en cuenta que se trata de una película mucho más reciente. Lo que sí se queda muy corto y que no supera a la primera película es la criatura, pues aquí vemos a un extraterrestre construido a partir de CGI que se nota muy artificial para mi gusto. Y si bien la película tiene ya casi diez años, el tiempo no le ha hecho justicia y seguramente envejecerá muy mal. Es por este aspecto que siempre voy a preferir los efectos prácticos con utilería real.

Lo que sí es de alabar es que la película trata de cuidar, en lo posible, todos los detalles establecidos por Carpenter en el primer filme para embonar perfectamente y fungir como una secuela que se note natural, por lo cual detalles como la criatura quemada con dos rostros, el ataúd de hielo, los lentes del noruego que trata de matar al perro, la estación de investigación calcinada o el tipo que al parecer se suicidó se mantienen allí y explican adecuadamente lo que pasó antes de que MacReady y el doctor Cooper volarán hasta allí buscando una explicación.

La historia toma como protagonista a la paleontóloga Kate Llyod, experta en recuperar especímenes del hielo. Kate es contratada por un equipo noruego para recuperar los restos de un ser que fue encontrado en el hielo de la Antártida durante una expedición científica. Ella, junto a otro equipo de estadounidenses, viajan hacia el polo sur para realizar su investigación, pero lo que allí encuentran en una gigantesca nave espacial atrapada bajo un glaciar y con los resto de lo que parece ser su tripulante. Emocionados por lo que será el mayor descubrimiento científico de la historia, los investigadores se ponen manos a la obra.

No pasa mucho tiempo para que las cosas se salgan de control, pues aquel espécimen proveniente del espacio exterior no está muerto y empieza a matar y absorber a los miembros del equipo. Kate descubre que las células de la criatura tienen la capacidad para copiar las de cualquier ser vivo y transformarse en él, así que ahora no sólo deberán cuidarse del alienígena, sino de aquellos compañeros que han dejado de ser humanos. El resto de la trama es más de lo que ya conocemos, un grupo de científicos tratando de sobrevivir ante aquel monstruo.

Debido a la época en la que se realizó este filme, la dinámica para generar el terror es apelar mucho más a la impresión por sobresaltos, quizás más de lo que a mí me hubiese gustado. También, por algunos momentos la criatura queda opacada por la histeria colectiva de no saber quién ya no es humano y los antiguos compañeros se convierten en el enemigo principal, pero no de una forma que apele a ese terror psicológico como busca la primera, sino por una tradición argumental más típica de esa forma que tienen los estadounidenses para contar sus historias. Fuera de eso, la emoción se mantiene constante y las trasformaciones de la cosa, a pesar de lo artificiales que lucen debido a los efectos por computadora, siguen siendo aterradoras y muy grotescas.

La película me parece una excelente precuela por respetar y mantener los elementos propios del canon, pero no es una excelente película por sí sola. Logra entretener e incluso quizás asustar y considero que sí aportar al universo de The Thing, pero no es para nada sobresaliente ni mucho menos llegará a ser de culto como su antecesora. Sin embargo, sin les gustó la primera parte, la precuela es algo que no se deberían perder.