Top 6 de Anime

He ido actualizando mi top de anime con forme veo series que sé quedarán como mis favoritas indiscutibles, primero tenía claro cuáles eran mis tres favoritas, luego pude definir las cinco que más me gustan y ahora debo agregar una más a esa élite de preferidas por lo que actualizo mi top a seis lugares, eventualmente la idea es logar el top 10. Les recuerdo, no tomo en cuenta obras de Ghibli ni de Makoto Shinkai, pues prácticamente todas merecerían un lugar superando con crecen el límite de diez.

Puesto 1: Neon Genesis Evangelion

Desde aquel diciembre de 2006 cuando la vi por primera vez ha sido mi favorita insuperable y después de haber visto Rebuild 3.0+1.0 no cabe duda de que nadie le va a poder quitar el lugar. Simplemente una obra legendaria de la animación japonesa.

Evangelion 4

Puesto 2: Ergo Proxy

Como buen fan del Cyberpunk y el Wirepunk, la obra negra que nos habla sobre el despertar de la conciencia en los robots permanece en segundo lugar. Compleja y críptica una de las obras de culto que por su estética y su ritmo va a defender su segundo puesto por mucho tiempo.

Ergo Proxy 8

Puesto 3: Bokurano

Tiene tiempo que no he visto esta obra nuevamente así que el tercer lugar se lo dejo más por la nostalgia y los recuerdos que por otra cosa, necesito verla una vez más para corroborar si no han logrado desbancarla y merece bajar de escalón.

Bokurano 4

Puesto 4: Dennô Coil

Dependiendo qué pase cuando vuelva a ver Bokurano, Dennô Coil se ha colado de una hasta este lugar, ese Wirepunk adelantado a su época donde la realidad virtual y la realidad aumentada nos dan un atisbo de los problemas que el Metaverso (actualmente en construcción) podría provocar en nuestra sociedad.

anime-den-noh-coil

Puesto 5: Great Teacher Onizuka

Una serie de temática escolar, algo que siempre me ha gustado mucho, con esa esencia noventera que me recuerda mi infancia y un personaje espectacular ha bajado de lugar pero permanece en el top de favoritas.

GTO

Puesto 6: Cowboy Bebop

Abandonado el top 5 pero con una probabilidad mínima de algún día dejar mi top 10 está el maravilloso Wester Espacial. Cowboy Bebop nunca saldrá de mi top por una sencilla razón, es la serie que más me ha permitido soñar y fantasear con la exploración espacial, algo que quizás se hará realidad cuando ya no esté vivo y si bien hay muchas Space Operas que puede promover nuestra imaginación de alcanzar las estrellas de forma similar, como las obras de Leiji Matsumoto, para mí nadie superará a esta.

Cowboy Bebop 20

Otras obras que podrían colarse al top son, Mushishi, que ya había mencionado en el top 5 y seguramente alguna obra de Mamoru Hosoda lo hará algún día. Y sólo por no dejarlos con la duda, mi obra favorita de Ghibli es Nausicaä y mi obra favorita de Shinkai es 5 Centímetros por Segundo.

Regresando y lo que he visto en estos meses

Attack on titan regresando

Regresando de hiatus poco a poco, para que no crean que he abandonado el blog, dudo que lo vaya a hacer algún día, pero luego de varios años publicando me cayó muy bien un descanso. Pues les platico, quería terminar de ver Attack on Titan para reseñarla por completo, pero luego salieron con eso de que va a tener como mil millones de temporadas finales y decidí dejarla de momento, esperaré a que termine totalmente para verla en su totalidad y hablar de ella.

Para despejar mi mente un poco de la serie me puse a ver Cuéntame Cómo Pasó, que fue la última reseña que subí antes de tomarme un descanso. Después seguí viendo algunas cosas que no he reseñado, entre ellas la película El Silencio (2019) y The Crazies (2010) en su remake más moderno, honestamente la empecé a ver pensando que era la obra original de Romero del 73. Estuvieron bien, tal ves escriba de ellas más adelante si recuerdo lo suficiente como para hacerlo.

El silencio regresando

Luego vi que varios animes que tenía en mi lista de Crunchyroll iban a desaparecer de la plataforma y decidí que los titanes podrían esperar y antes vería alguno de ellos, pero el internet del lugar en donde estaba era algo malo y al parecer los servidores de Crunchy no son tan potentes como los de Netflix, así que se veía todo trabado, por lo que decidí pasarme a la plataforma de streaming y ver una serie que tenía años (15 pasa ser exactos) queriendo ver y cuando vi que estaba en Netflix me emocioné mucho y la verdad valió la pena, porque si bien ya no podré ver esos anime que quitaron en Crunchyroll la serie que vi se convirtió en una de mis favoritos y subió a mi top 5 de animes, desbancando a algunos que ya estaban en esa lista, la cual actualizaré y volveré a subir aquí al blog.

El anime al que me refiero es Dennô Coil, una serie de 2007 cuyos anuncios fueron de las primeras cosas que vi como fan del anime (empecé a ver series como tal en 2006) y siempre quise verla pues el diseño de las criaturas que aparecían allí me llamaba mucho la atención. Para nada esperaba que fuera una serie Cyberpunk (más bien Wirepunk) tan asombrosa, con un trasfondo oscuro y donde si bien los protagonistas son niños no es precisamente para los más pequeños. Me recordó un poco a Bokurano en ese sentido y también por ser algo infravalorada, además de que el desarrollo de la historia y los personajes es sublime. Y en la parte de la complejidad también es maravillosa, yo diría que es como un Serial Experiments Lain para niños.

Denno Coil regresando

No reseñé ese anime inmediatamente después de que lo vi, de hecho empecé a ver de dos a tres capítulos por día pero luego decidí dosificar tan magnífica obra en un capítulo al día, por lo que me tomó un par de semanas terminarla pero la disfruté mucho más. Al final decidí que esta sería una de esas obras que vería primero para mí, sin tener que preocuparme por reseñarla y si bien quiero ya escribir de ella, pues se merece una o más entradas para hablar a profundidad de todos los temas que aborda, pienso verla de nuevo antes de escribir al respecto.

Y si bien ya regresé, como no he visto más cosas desde Dennô Coil, salvo Al Diablo con el Diablo (2000) esa excelente comedia de Brendan Fraser, pues seguiré publicando con un ritmo lento a diferencia de cada cinco días como hacía antes.

Al diablo con el diablo regresando

Reencontrándome con el anime de mi adolescencia

Hace unas semanas estaba viendo El Jardín de las Palabras en un disco pirata que ya me había dado problemas, el final el disco se saltaba el climax de la historia y deseoso de ver por fin ese filme y así poder seguir con los más recientes del buen Matoko, me puse a buscarla en AnimeFLV, abrí mi cuenta abandonada (nunca había visto nada allí) y noté que tenía algunos animes en la lista de “ver luego”, alguno de los cuales ya había visto, entre ellos la película de Makoto. Termine el filme y salí del sitio.

Esa misma noche me entró la curiosidad y regresé al sitio a mirar su catálogo, me sorprendió lo amplio de su repertorio, pero lo que más despertó mi curiosidad y me generó mucha emoción fue ver que tenían anime viejitos, desde los años 90, así que busqué algunos géneros (Ecchi, Ciencia Ficción, Deportes, Romance y Recuentos de la Vida) y me fui directo a las últimas páginas, para empezar de atrás hacia adelante, pues al parecer atrás estaban las series y películas más viejas. Y para mi grata sorpresa vi título que en algún momento anoté en una lista de anime con más de 200 obras que según yo vería algún día.

Muchos de esos anime ya ni los recordaba, pero enseguida me remitieron a mi época de preparatoria, con animes de finales de los 90 y principios de los 2000. Títulos de los que alguna vez escuché y llamaron mi atención o que fueron populares en aquellos años. Ninguno de esos títulos los he visto, porque o no los compré piratas en su momento o no están disponibles en algunos de los servicios de streamig que uso (Netflix y Crunchyroll). Cencoroll, Dennuo Coil, Clannad, Kanon, Genshiken, Nodame Cantabile, Canvas, Aa! Megami-sama, Sunabouzu, School Rumble, Haibane Renmei, DNA2, Fushi no Umi no Nadia, entre otras. No sé si sean buenas o malas, pero fueron títulos que escuché en mi adolescencia y que al verlos allí en pantalla me recordaron esa época de mi vida en la que todo era más tranquilo y veía animes sin parar.

Otros títulos que sí he visto, ya sea porque los compré piratas en mi etapa más friki o porque los pasaban en la tele cuando era niño también volvieron a mi memoria, Slam Dunk, Chobits, Love Hina, Rec, Zoids, Ikkitouse, Bokurano, Jugoku Shôjo, Texhnolyze y algunos más. Y otros que tengo en discos pero no me he dado el tiempo de ver como Eureka 7. Hay veces que tengo series para ver, pero la decidía y el saber que después tengo reseñar hacen que no me decida a empezar algo nuevo y termine viendo videos en YouTube, aunque éste renovado ánimo creado por la nostalgia de recordar los viejos tiempos, espero que me facilite el empezar anime nuevos.

Top 5 de anime

Hace algunos año publiqué mi Top 3 de Anime, no hacía un topo 5 o top 10 porque no tenía claro qué otras de las muchas obras de animación japonesa que había visto debería figurar en mi lista de favoritas, aunque una cosa sí tengo muy segura y es que las películas de Ghibli, Makoto Shinkai y Mamoru Hosoda nunca figurarán en estos tops por la simple y sencilla razón de que me parecen tan buenas que deben ser consideradas aparte. Hoy por fin creo que puedo establecer mis 5 series de anime favoritas, las cuales son las siguientes:

1. Neon Genesis Evangelion

Sin duda Evangelion es y será mi anime favorito por siempre, veo muy difícil que alguna otra serie le quite el primer lugar que ganó desde 2006 cuando la vi por primera vez, e incluso ahora con el Rebuild (sobre todo con 3.33) he ratificado mi gusto por ella.

2. Ergo Proxy

Uno de mis animes Cyberpunk favoritos, con una estética muy particular, un diseño que me encanta y un manejo fabuloso de sus oscuros escenarios. Ergo Proxy se mantiene en el segundo lugar desde hace doce años.

3. Bokurano

La lista sigue sin cambios hasta el tercer lugar, y aunque no he visto Bokurano otra vez desde 2007, estoy seguro de que a pesar de que los años me hagan considerar que es menos buena que cuando la vi por primera vez, no saldrá del topo 5 de favoritos, pues la crudeza de su historia es algo que ninguna otra serie ha podido superar en todos estos años.

4. Great Teacher Onizuka

La primera nueva adición es GTO y no es sólo que al trabajar actualmente como profesor me siente identificado o que desde siempre me han gustado las series con temática escolar, sino por la construcción del personaje principal, la forma en que encara sus problemas y la inherente y extraordinaria comedia que todavía mantiene los toques de rudeza propios de los 90 y que en los últimos años he extrañado mucho a causa de todo el anime hiperestilizado de la actualidad. Onizuka nos enseña que un buen profesor no es aquel que se apega a manual, sino aquel que en verdad se preocupa por dejar una enseñanza útil a sus alumnos.

5. Cowboy Bebop

No podemos dejar a otro clásico noventero fuera de la lista y menos a uno cuya temática espacial es fabulosa. Cowboy Bebop no sólo nos regala una extraordinaria aventura espacial, tema que me ha llamado mucho la atención últimamente desde que vi la serie el año pasado y además sus personajes y banda sonora son un verdadero deleite.

Eventualmente espero poder hacer un top 10, no estoy seguro si obras como Fullmetal Alchemist o Death Note figurarán en ella, ambas son muy buenas que me guastaron mucho en su momento, espero volver a verlas pronto. Otras que muy posiblemente podrían entrar en ese top 10 son Mushishi, a quien sólo puedo describir como “un poema hecho animación” y Megalo Box, una de las más recientes y que me recordó mucho el estilo de Cowboy Bebop y cuyos personajes y música también me encantaron. La próxima vez que haga un top de anime favorito será cuando tenga a mis diez mejores.

Top 3 Openings

Si bien hay mucha música que me gusta de los animes que veo y como buen friki tengo una lista de reproducción dedicada a ellos en mi ipod, hay tres openings que sencillamente me encantan, y lo curioso es que dos de ellos coinciden con mis tres animes favoritos. Lo que me gusta de estos openings es la conjunción de la música, las imágenes y la voz del cantante, no tanto la letra (dos de ellas están en inglés).

NÚMERO 3: DUVET

El tercer lugar lo ocupa Duvet, el opening de Serial Experiments Lain interpretado por el grupo BoA. Este opening es muy simbólico y tiene muchas alegorías a la computación y los mundos virtuales, como buen Wirepunk. Además, tiene la ventaja de no contener spoilers, pues no muestra escenas que veremos dentro del anime.

NÚMERO 2: UNINSTALL

En segundo lugar, el opening de mi tercer serie favorita, Bokurano. Uninstall es interpretada por Chiaki Ishikawa y contiene una canción emotiva y algo nostálgica, muestra algunas escenas de la serie pero funciona perfectamente como medio para introducirnos a los personajes y generarnos empatía con ellos, lo que hace del desarrollo de la historia algo aún más trágico.

NÚMERO 1: KIRI

El opening de Ergo Proxy, interpretado por el grupo Monoral, es sin lugar a dudas mi favorito. Su estética lúgubre y sombría, la música, el halo de misterio y la brutal cantidad de referencias que contiene son suficientes para hacerlo mi predilecto. Pero Incluso si no tomamos en cuenta la parte visual, la canción sigue siendo mi favorita, y no sólo considerando música de anime, sino toda la que escucho en general.

Top 3 Anime

Cuando has visto cierta cantidad de anime es difícil nombrar a tus favoritos, a lo mucho puedes nombrar el que más te gusta de entre toda la lista de series que has visto. No obstante, yo tengo tres que se han mantenido inertes en el podio de preferidas desde el momento en que las vi. Y eso no significa que el resto de obras animadas me gusten menos, simplemente que me gustan por elementos muy específicos o por pertenecer a un conjunto de obras en particular. Por ejemplo, me encantan las obras de Ghibli, las animaciones de Makoto Shinkai, las obras de Ciencia Ficción de Studio 4°C y el Cyberpunk de Otomo. Pero me gustan justamente porque al ser parte de un estudio o director tienen un estilo definido, que en parte es lo que me atrae de ellas. Pero las tres series de las que les voy a hablar a continuación me gustan por ellas mismas, por su historia, su estructura y, sobre todo, por esos elementos profundos y complejos que sólo observaremos si prestamos especial atención al trasfondo argumental.

NÚMERO 3: BOKURANO

Sin duda la serie más fuerte, dramática y crítica que puede existir dentro del género Mecha (ese de los robots gigantes). En Bokurano unos niños deben pelear contra otros robots, si ganan se mantienen vivos, si pierden, se mueren, así de simple. Esa pequeña regla impulsa a la serie hacia una subsecuente tanda de análisis sobre la solidaridad y lo éticamente correcto, entre muchos otros de los que hablaré cuando la reseñe como es debido.

Bokurano no sólo es una serie de Ciencia Ficción, es una serie que cuestiona de una forma tan brutal —que incluso puede ser incómodo— la humanidad de las personas, el valor de una vida y la capacidad de sacrificarla por mantener con vida a otras personas que quizás nunca sabrán lo que hiciste. Además de eso, los personajes tienen un desarrollo tan bien pensado que resulta triste ver cómo se sacrifican, sobre todo porque muchos de ellos tenían vidas por demás difíciles. Una belleza que demuestra que el género de los robots gigantes también puede ser dramático, pero que lamentablemente nunca ha recibido la atención que se merece.

Bokurano 4

NÚMERO 2: ERGO PROXY

La entrada en la que hablo a profundidad sobre Ergo Proxy es una de las más populares del blog, desde hace varios años aparece sin falta en el top semanal de las entradas más visitadas, y no es para extrañarse, pues la complejidad argumental que presenta es suficiente para rompernos la cabeza por un rato tratando de descifrar qué está pasando.

Ergo Proxy es una serie Cyberpunk, pero con una estética y temática que se salen de la zona de confort a la que el Cyberpunk clásico y visceral (como el de Otomo) nos tiene acostumbrados. Y si bien sí presenta esa deshumanización causada por la tecnología, aprovecha la presencia de androides para llevar su historia a terrenos más complicados y abordar la cuestión filosófica de la identidad. Una intrincada genialidad que nos demuestra que el Cyberpunk pude ser pulcro y estilizado (y entonces convertirse en Nanopunk) y más complejo de lo que ya era.

Ergo Proxy 22

NÚMERO 1: NEON GENESIS EVANGELION

La indiscutible e insuperable número uno de mi lista. Evangelion fue la primera serie que vi teniendo conciencia de que ese tipo de animación era japonesa y se llamaba anime. La primera vez que la vi, que fue toda la serie de corrido y en un día, quedé tan impresionado que entré en una especie de letargo por varios días mientras mi cerebro procesaba lo que acababa de ver. Me gustó tanto esta serie que irremediablemente terminé sumergido en este mundo del anime y el frikismo.

NGE ha significado tanto para mí que lamentablemente siempre me ha costado trabajo expresar lo grandiosa que me parece, siempre tengo la sensación de que me quedo corto. Pero es difícil no decir algo que ya todos sepan sobre la historia, la construcción psicológica de los personajes, las innumerables referencias y los complejos que aún hoy (a 20 años de su estreno) siguen resultando sus argumentos. Esa mezcla de Ciencia Ficción, misticismo teológico, contexto apocalíptico y personajes impresionantes no han sido superada por ninguna otra obra de animación japonesa. De hecho, la única obra que me ha hecho sentir esa emoción de la primera vez que vi Evangelion fue Rebuild 3.0. Sencillamente lo más grande que ha existido y existirá (para mi).

end-evas