Pontypool

Pontypool 1

Título Original: Pontypool.
Género(s): Survival-Horror.
Director: Bruce McDonald.
Emisión: 2008.
Duración: 96 minutos.
Extras:

Conocida en el mundo hispanoparlante como Frecuencia Macabra (o Estallido Zombi), Pontypool es una de las más interesantes obras del Survival-Horror que he tenido la oportunidad de ver y hace unas semanas cuando programaba alguna de las entradas de Terror que he publicado durante octubre me percaté de que si bien ya había menciona esta película en alguna entrada anterior no la había reseñado, así que aprovecho que hoy es Día de Muertos para hacerlo. Por cierto, que ayer busqué la película en Netflix y Amazon Prime pero no me aparición, por lo que al verla hoy en Prime me sorprendí y no esperé un minuto para verla de inmediato.

El filme tiene una calidad técnica muy buena a pesar de ser de bajo presupuesto, una banda sonora increíble que genera una de las ambientaciones más tenebrosas que he escuchado, pero sobre todo tiene una premisa única y tan original que la hace una de las películas de infectados más interesantes que he tenido la fortuna de ver. Puedo compararla con obras como The Happening (2008), donde son los árboles lo que genera todo o Bird Box, donde es la vista el sentido a evitar, en Pontypool es el oído, pues la infección está en la capacidad de entender palabras.

Pontypool 3

El locutor Grant Mazzy se encuentra emitiendo su programa de radio matutino cuando cosas extrañas empiezan a ocurrir en las afueras, las personas pierden el control de sí mismas y empiezan a repetir la misma palabra sin sentido. Y así, de una manera desconocida se empieza a esparcir lo que parece ser una epidemia zombi, con personas violentas que atacan agresivamente. Pero nadie sabe cómo se transmite aquella condición, no hay mordidas, ni gases, ni radiación, pero de alguna forma algo perturba el cerebro de las personas y las vuelve locas.

Además del interesante y novedoso método para dispersar la pandemia, tenemos que la película maneja dos elementos importantes más de manera magistral, el primero es el uso del espacio confinado al mostrarnos únicamente lo que pasa dentro de la cabina de radio y la otra es el desconocimiento de lo que ocurre afuera, lo cual hace todo más tenebroso pues nuestra única ventana con el exterior es la errática comunicación con el helicóptero de vigilancia que nos da reportes de lo que pasa afuera, dejando a la imaginación de espectador la tarea de generar su propia idea del caos en las calles.

Pontypool 4

Esa forma en que las crónicas del helicóptero nos van dando idea de que algo raro y peligroso está pasando afuera como si de una radionovela se tratara simplemente nos ayuda a agudizar el sentido del oído y hace totalmente coherente la trama con el origen de la infección, pues con forme la historia avanza descubrimos que es mediante el sonido, específicamente mediante algunas palabras, que las personas se contagia y convierten en zombis. La palabras, como vehículos para los significados son las que tramiten lo que sea que la infección provoque y hace a las personas actuar raro, lo que en lo persona encuentro más aterrador que una horda de caníbales muertos comiendo gente, pues su actuar errático es más inesperado y espeluznante.

Sin duda la atmósfera que se va generando con reportes incompletos y una excelente música de fondo es la parte más fuerte en lo que respecta a la construcción del miedo. Es como saber que algo muy malo pasa a fuera pero estando seguro al interior, lo que incremente la ansiedad por no saber realmente qué pasa ni ver nada. Y eso es muy difícil de lograr en las obras Survival-Horror pues éstas apelan mucho a lo visual y aquí todo queda a la imaginación . Esos reportes de hordas violentas en las calles y militares tratando de controlar la situación es lo que vemos en la mayoría de obras, pero en Pontypool sólo lo escuchamos y aun así logra asustarnos, lo que me parece maravilloso.

Pontypool 2

Honestamente creo que luego de volver a ver esta película puedo considerarla entre mi top 3 de películas Survival-Horror favoritas por lo bien manejado que tiene todos sus elementos, lo original de su desarrollo (algo que pensaríamos imposible en el género actualmente), la calidad actoral que en conjunción con la banda sonora, la cromática y los escenarios generan una ambientación maravillosas y, finalmente, la dinámica de misticismo y el halo tenebroso que nos muestra desde la primera escena. Sin olvidar la peculiar solución que encuentran al problema zombi y el hecho de que aquí no se recurre al cliché de los enemigos humanos para generar más drama.

Simpleza, bajo presupuesto y originalidad han hecho de esta desconocida película algo que merece ser considerado como película de culto y un excelente ejemplo de que sin tantos efectos ni dramas innecesarios y sobre todo sin desviar la atención del virus y los zombis hacia enemigos humanos se puede hacer algo entretenido y aterrador. Una excelente opción para ver algo diferente y deleitarse de una película hecha más para escucharse que para verse.

Pontypool 7

Estamos Muertos

Estamos Muertos 1

Título Original: 지금 우리 학교는 (Jigeum Uri Hakgyoneun).
Género(s): Survival-Horror.
Emisión: 2022.
Duración: 1 temporada.
Extras:

Los surcoreanos y las series de zombis parecen encajar bien, desde aquella maravillosa obra donde mezclaban el uso del espacio confinado dentro de un tren repleto de muertos vivientes en Train to Busan, parece que el cine de los muertos vivientes vive un nuevo auge de popularidad en la mentada península asiática. No olvidemos que con la pandemia también nos regalaron otra interesante obra donde el asilamiento dentro de un departamento fue el factor principal en #Vivo.

Ahora tenemos una versión que podría remitirnos a HOTD, pues son estudiantes sobreviviendo a una marejada de zombis dentro de su escuela, cada protagonista con conocimientos, habilidades y personalidades que o les permitirán sobrevivir o se volverán un peligro para el resto. Eso sí, a diferencia la de serie animada, aquí no tenemos a voluptuosas estudiantes ni insinuantes escenas ecchi. Y además, todo tiene un trasfondo pues la epidemia zombi es usada como una metáfora de un problema muy real en las escuelas, es acoso escolar o bullying.

Estamos Muertos 7

La historia inicia cuando una estudiante es mordida por un ratón de laboratorio infectado con el virus zombi, la chica se transforma y empieza a atacar a sus compañeros y profesores haciendo que en muy poco tiempo gran parte de la escuela esté infectada y eventualmente la ciudad entera. Con forme la pandemia se extiende entre los salones, los protagonistas que ya nos habían sido presentados se van reuniendo en los pocos lugares seguros que quedan, aunque con las esperadas bajas pues algunos van muriendo.

Mientras los sobrevivientes huyen, se esconden o se atrincheran en salones, vemos otra línea de la historia donde se nos explica cómo surgió el virus, pues al parecer fue desarrollado por un profesor de la escuela cuyo hijo sufría de acoso y cuya intención era crear un método que le diera el valor a las personas acosadas para defenderse, creando zombis en su lugar. Si bien es algo rebuscado el origen, al final no importan tanto salvo en el mensaje antibullying que intenta dar la serie.

Estamos Muertos 6

Regresando al horror de supervivencia, la forma en la que los chicos deben escapar, ir de salón en salón y usar los medios que la escuela les proporciona pasa sobrevivir es muy buena. Rápidamente no encariñamos con los personajes, odiamos a otros y sufrimos las irremediables pérdidas tanto de los alumnos como de otros personajes. Entre los estudiantes están los estereotipos convencionales, el líder, el atlético, la que todos odian, el bonachón, el inteligente, la buena onda, la mala y ruda, entre otros que funcionan bien para la audiencia joven a la que está destinada.

Además de los chicos y el científico loco, tenemos a los familiares, padres que buscan rescatar a sus hijos y los obvio actos heroicos. No obstante también surge un némesis, algo que naturalmente detesto de la obras de zombis donde los humanos terminan siendo más peligrosos, aunque aquí se les perdona porque le dan un giro a la transformación zombi y esos enemigos ya no son humanos aunque me llegan a desesperar y no eran del todo necesarios para que funcionara la historia y están allí sólo para hacer énfasis a la campaña anti acoso escolar que es el discurso principal de la serie.

Estamos Muertos 4

Los efectos y la música están muy bien, el diseño de los zombis es adecuado y se trata de los típicos zombis rápidos capaces de correr pero no de pensar ni planear. Algunas historias de otros personajes secundarios están como mero relleno y el uso de las muertes y sacrificios me parece que está bien manejado, pues ni se abusa de matar a todos rápido ni de lograr salvar a todos por el simple hecho de ser protagonistas.

Si gustan de una serie de zombis entretenida, con personajes cliché pero que no llega a ser del todo predecible y con uno que otro giro al género de zombis un tanto novedoso, esta serie es para ustedes, sobre todo para un público joven pues empatizarán más con los personajes. Y si bien la serie no es lo más maravilloso del mundo, sí tiene sus buenos toques de sangre y violencia, romance adolescente en la medida adecuada para no ser cursi y acción constante para mantenernos interesados a la expectativa de quien será el siguiente infectado.

Estamos Muertos 3

Fear the Walking Dead

Fear the Walking Dead 1

Título Original: Fear the Walking Dead.
Género(s): Terror, Survival-Horror, Drama
Emisión: 2015 – Actualidad-
Duración: Siete temporadas (hasta 2022).
Extras: The Walking Dead.

Nunca he reseñado The Walking Dead y no sé si lo haré algún día, aunque sí he hablado de ella en varias ocasiones. Me gusta el género de zombis y el Survival-Horror en general, pero lo que detesto es que las historias donde los muertos vivientes amenazan el mundo los hagan a un lado y los protagonistas se terminen enfrentado con otros humanos en su intento por sobrevivir. Cómo si en verdad fuera necesario crea un drama humano donde ya de por sí tenemos a los personajes luchando por su vida en todo momento con enemigos que no mueren.

En fin, que la primera temporada de The Walking Dead me parece sublime, de la segunda a la cuarta ya no tanto y luego ya no soporté verla porque pasó de ser una serie de zombis a una serie donde había zombis. Y la verdad prefiero ver la primera temporada mil veces que retomar la temporada cinco donde la dejé botada. Pues bueno, empecé a ver Fear the Walking Dead y a pesar de que el inicio es algo lento me atrapó, sobre todo porque vemos el inicio de todo y no cuando ya pasó tempo y Rick encuentra el mundo arrasado. Ese inicio de las cosas, como ya mencioné en la entrada de El Silencio, siempre me ha enganchado casi de inmediato.

Fear the Walking Dead 6

Ver que algo estaba pasando y que algunos personajes ya advertían que el fin de los tiempos estaba cerca me resultó intrigante y un tanto aterrador. A pesar de todo lo que tuvimos que esperar en The Walking Dead para saber que ya todo el mundo estaba infectado y sin importar cómo murieran volverían como zombis, aquí lo sabemos desde los primeros episodios. Esa sombra de cosas raras que pasan relacionadas con las muertes se filtra por la serie como una sombra siniestra que engancha al espectador.

Muy prometedor parecía todo esto, pero igual que con su serie hermana empiezan a desplazar a los muertos por “gente mala” que atacan a nuestros pobres protagonistas y los zombis que debería ser siempre (por algo es una obra de zombis) el enemigo central, pasan a ser relegados a simples trozos de carne que obstruyen la bomba del barco en que viajan los protagonistas. Eso que cuento pasa en la temporada dos, lo que de inmediato me hizo perder el interés y si bien es posible que más adelante los caminantes retomen su papel de fuente de peligro me desalentó tanto ver lo mismo que todas las producciones derivadas del afamado comic de Kirkman han hecho que no pienso darle otra oportunidad.

Fear the Walking Dead 7

Nación Z me atrapó por más tiempo y de forma más intensa, me resultó más refrescante que las dos series anteriores. Aunque debo ser honesto, igualmente abandoné la serie pues en la temporada cuatro las cosas cambian mucho y se ponen tan raras e inconexas que no fue sólo lo de los enemigos humanos lo que me alejó, sino todas las cosas incoherentes que rompieron con la forma en que la serie habría logrado mantener las cosas en las tres temporadas anteriores.

Mi problema con las series de zombis es cuando dejan de ser de zombis. Si son fans y les gusta y disfrutan de The Walking Dead seguro no tengo que recomendarles que vean esta serie porque ya lo habrán hecho. Si como a mí The Walking Dead dejó de gustarles o nunca lo hizo, no pierdan el tiempo con Fear The Walking Dead.

Fear the Walking Dead 3

Terror en Chernóbil

Terror en Chernóbil 1

Título Original: Chernobyl Diaries.
Género(s): Survival-Horror.
Director: Brandley Parker.
Emisión: 2012.
Duración: 85 minutos.
Extras:

Empecemos el mes de octubre con una serie de reseñas de películas y series perfectas para ver en Halloween. En este caso vamos de menor a mayor así que hoy toca una película de Survival-Horror que para nada es la gran cosa, pero la vi hace unos meses y este es el momento adecuado para reseñarla junto con todo lo que se publicará de aquí a día de muertos.

La historia se centra en un grupo de jóvenes que hacen el típico viaje por Europa. Mientras están en Kiev, deciden tomar un tour un tanto ilegal a la ciudad de Prípiat donde un Yuri, su guía, les promete emoción insuperable mientras recorren las ruinas de lo que fuera la ciudad que albergó a los trabajadores de la Planta Nuclear de Chernóbil. No obstante, el viaje empieza de forma accidentada pues los militares han cerrado el acceso a la ciudad, por lo que Yuri decide llevarlos por caminos alternos y un poco más peligrosos.

Terror en Chernóbil 6

Al llegar a la ciudad recorren los viejos edificios con la guía de Yuri, quien con su contador Giger mide la radiación para mantenerse en zonas seguras. Al terminar el recorrido y luego de un inesperado encuentro con un oso, los paseantes deciden regresar, pero la camioneta en la que llegaron ha sido saboteada ya que descubren unos cables cortados. Debido a que la noche está por caer y la distancia es mucha como para caminarla deciden encerrarse en la camioneta para mantener el calor.

Con la oscuridad afuera un ruido hace salir a Yuri y a uno de los muchachos a investigar, pero son atacados por algo que deja gravemente herido al chico y desaparecido a Yuri. El resto de jóvenes se alteran y deciden salir a buscar ayuda sin saber qué fue lo que los atacó. Así caminan intentando salir de Prípiat pero son perseguidos por mutantes que los van cazando uno a uno. En ese momento la historia se convierte en una persecución donde los chicos deberán escapar y esconderse de aquellos seres que quieren devorarlos.

CHERNOBYL DIARIES

La premisa es bastante chiché aunque el ambiente de tensión de que algo malo está a punto de pasar es aceptable. El tema de los mutantes irradiados era de esperarse cuando la historia toma lugar en un sitio donde ocurrió uno de los mayores accidentes nucleares en la historia de la humanidad pero no es diferente a otras obras de terror rural gringo donde un grupo de jóvenes se pierden en el bosque y son atacados por caníbales o locos maniacos producto del incesto, como en Slashers tipo La Masacre de Texas (1974) o Camino hacia el Terror (2003).

Al final la película tiene un pequeño giro argumental donde nos deja con la duda del origen de los mutantes y la relación que el ejército tiene con ellos. Una película simple que no sobresale en nada con los clichés propios del género y con nada que no hayamos visto antes. Una opción para poner de fondo durante la fiesta de Halloween cuando no quieres realmente prestar atención a la pantalla pero deseas ver algo de miedo cuando voltees al televisor.

Terror en Chernóbil 5

The Crazies (2010)

The Crazies 1

Título Original: The Crazies.
Género(s): Terror, Survival-Horror.
Director: Breck Eisner.
Emisión: 2010.
Duración: 101 minutos.
Extras:

Debo aceptar que empecé a ver esta película pensando que era la obra de 1973 dirigida por George A. Romero, sin embargo, resultó ser el remake del 2010 que de hecho, según la crítica, no está tan mal. Personalmente estoy de acuerdo pero quisiera ver la obra original para tener un punto de comparación, pero mientras eso pasa, hablemos de ésta nueva versión.

Si algo nos han enseñado estas películas (y otras obras como Eso, Super 8, Criaturas Rastreras o Stranger Things) es que en los pueblitos tranquilos enclavados en el medio oeste de los Estados Unidos donde nunca pasa nada, pueden terminar pasando las cosas más extrañar, paranormales y terroríficas que podamos imaginar; quizás eso responde un poco al imaginario popular de los propios estadounidenses. De cualquier forma, la premisa del filme es que en un tranquilo poblado de Iowa algo contamina el agua e infecta a los habitantes con un virus que provoca una enfermedad parecida a la rabia y que transforma a los habitantes a violentos homicidas.

The Crazies 7

Lo que vemos aquí es una variante del cine de zombis, que es el de los infectados, popularizado desde 28 Days Later (2002) cuando los muertos vivientes dejaron de ser cadáveres que regresaban a la vida y se convirtieron en gente enferma. Pues aquí vemos lo mismo pero con el trasfondo de que los militares (para variar) tienen algo que ver con lo que está pasando, ya fuese provocado o por un experimento que salió mal. Si no han visto la película no haré spoilers pero el filme da a entender perfectamente cuál de los dos es.

La trama aprovecha muy bien el elemento de la desinformación, pues en un principio nadie sabe qué está pasando, simplemente empiezan a ocurrir múltiples actos de violencia y asesinatos que las autoridades locales no saben cómo detener hasta que se sale de control y el ejército llega a hacerse cargo dejando ver que el problema es mucho mayor al que creíamos. Y así como en las obras antes mencionadas, aquí también tenemos a una mujer, un hombre (el típico representante de la autoridad) y una adolescentes que toman los papeles centrales y se convierten en los protagonistas a quienes acompañaremos durante su travesía por sobrevivir al ataque de los infectados.

The Crazies 6

La forma en que se va manejando el misterio al inicio es buena, si bien no es algo del otro mundo te sumerge un poco en esa atmósfera de que algo malo pasa pero no es posible advertirlo a tiempo, lo que hace que el peligro crezca. La parte de los militares en el manejo de la infección de la un toque de película de pandemia, que de hecho es un derivado de ese género también y el manejo radical que vemos al final combinado con el final abierto contribuyen al toque particular de este tipo de películas.

La película puede clasificarse como Serie B y tal cual cumple perfectamente con los estándares que se esperaría de este tipo de cine. Es buena, con la tensión adecuada y entretiene, que es lo más importante, lo que la convierte en una buena recomendación para quien guste de este tipo de películas, genial para pasar la tarde viendo algo de terror y Survival-Horror de infectados donde no son los típicos zombis la amenaza, sino personas locas que tiene la capacidad de ser frías y calculadoras, lo que representa un peligro mayor.

The Crazies 5

El Silencio

El silencio regresando

Título Original: The Silence.
Género(s): Survival-Horror.
Director: John R. Leonetti.
Emisión: 2019.
Duración: 90 minutos.
Extras:

Tengo que aceptar que cuando ésta película empezó a aparecerme en recomendados en Netflix no tuve intensión de verla y de hecho la evite por más de dos años pues la premisa se me hacía idéntica, que de hecho lo es, a A Quiet Place (2018), estrenada un año antes. Al final no teniendo nada mejor que ver y queriendo constara si en verdad era Stanley Tucci quien la protagonizaba me decidí a verla, sobre todo porque ubico al actor por El Diablo Viste a la Moda y quería verlo en una obra de un género completamente diferente.

La película está bien a secas, la premisa del monstruo desconocido que atacan guiándose por el sonido no está tan mal y de hecho no resulta una calca de la obra de Krasinski, pues aunque aquí también tenemos a los protagonista huyendo y escondiéndose, ya que no pueden hacer nada contra las feroces criaturas voladoras que los atacarán si emiten algún sonido, la obra nos muestra un desarrollo muy diferente del mismo drama familiar por sobrevivir donde el padre hace de todo para salvar a su familia.

El Silencio 6

Si bien The Silence y Un Lugar en el Silencio tiene la misma premisa, tanto que muchos internautas que gustan de crear sus teorías para unir diferentes universos cinematográficos han dicho que El Silencio funcionaría como una precuela de A Quiet Place (pues las cosas voladoras de la primera película evolucionan en los monstruos de la segunda) las experiencias vividas por los personajes son lo suficientemente diferentes para que cada filme tenga desarrollo único.

Ahora la mayor diferencia entre ambas es una que no me gusta ver en películas donde algo ataca a los personajes y estos sólo tienes dos opciones (las dos premisas básicas del Survival-Horror) atacar y esconderse o huir y esconderse. En la película de Krasinski los monstruos todo el tiempo son el único enemigo, pero en El Silencio caen en el cliché que ha arruinado a la mayoría de las obras de zombis y es que otros humanos se vuelven un enemigo pero que el monstruo.

El Silencio 10

Un lugar en el Silencio, Godzilla o Cloverfield nos muestran que si tienes monstruos atacando humanos ya no deberías necesitar otro enemigo o elemento dramático para atrapar al espectador y en El Silencio por un momento vemos a los personajes enfrentar a un grupo de fanáticos religiosos que secuestran a la hija del protagonista. Aunado a eso también es inevitable el cliché del sacrificio, pues muy pronto en la película vemos a personajes sacrificarse para que los principales sigan su camino, aunque eso es ya normal y no le resta tanto a la obra en general.

Una cosa que sí me gustó, porque personalmente disfruto mucho de esas escenas, es que aquí sí vemos el inicio de apocalipsis, cosa que siempre me ha fascinado ver. A diferencia de Un Lugar en el Silencio donde ya ha pasado tiempo y se ha normalizado la vida entre monstruos, aquí apenas vemos el inicio de todo y esas secuencias siempre me gustan. Por ejemplo, en los primeros episodio de Fear the Walking Dead o Bird Box ver el inicio de un terror desconocido es la mejor parte, pues como los personajes no saben nada, todas sus acciones son instintivas y eso es la premisa que más me atrapa en un Survival-Horror.

El Silencio 2

La música y las actuaciones están bien, ni malas ni excesivamente sobresaliente, cumplen con el género. El desarrollo de personajes también es aceptable, pues vemos a los protagonistas volverse más duros a fin de sobrevivir a su nueva realidad. Lo que sí me molesta un poco cada que veo algo así en una película y que es recurrente dentro del género cuando hay niños es que estos siempre hace alguna acción en extremo tonta que pone al resto en peligro. Y si bien un niño sí podría actuar de esa forma en la realidad nunca me ha gustado verlo en pantalla.

La película es una buena recomendación para pasar la tarde viendo una película de monstruos, cuyo diseño por cierto no es muy aterrador ya que son parecidos a unos pterodáctilos chiquitos, de hecho me recuerdan a las criaturas voladoras en Pitch Black. Si disfrutan del drama familiar en donde el padre es la figura heroica que hará todo por salvar a su familia este filme les puede gustar, nada del otro mundo pero entretiene y, sobre todo, si les gusta hacer sus teorías sobre multiversos cinematográficos esta obras les dará mucho de qué hablar.

El Silencio 3

Pandorum

Pandorum 1

Título Original: Pandorum.
Género(s): Ciencia Ficción, Terror Espacial, Survival-Horror.
Director: Christian Alvart.
Emisión: 2009.
Duración: 108 minutos.
Extras:

En 1979 Alien definió lo que desde ese entonces se convertiría en el género conocido como Terror Espacial, desde entonces varias películas ha retomado el mismo formato y nos han mostrado diferentes versiones de cómo, en el frío del espacio, el peligro puede acechar en cada rincón de una desvencijada nave. Muchas de esas obras han simplemente calcado la fórmula de Alien, pero un par de ellas, a pesar de retomar todo los elementos visuales y estéticos, logran contarnos historias novedosas que te enganchan a la pantalla, ese es el caso de Padorum.

Desde un punto de vista estético, la película nos muestra una gigantesca nave espacial que al parecer se encuentra en pésimas condiciones debido al abandono, el paso del tiempo y el decaimiento de su fuente de energía. En ese laberintico y oscuro escenario industrial nuestros protagonistas tendrán que reactivar el núcleo para que los sistemas no se queden sin electricidad mientras tratan de sobrevivir a una amenaza desconocida que merodea por la nave acechándolos.

Pandorum 7

La historia toma lugar en 2174, luego de que la Tierra ha llegado a una decadencia tal que la única esperanza de la humanidad es salir al espacio hacia un planeta con las condiciones para albergar la vida terrestre. Tanis se convierte en el destino de la nave Elisyum, donde viaja la primera colonia humana que se asentará en el nuevo planeta, junto a un banco genético de todas las especies terrestres. Sin embargo, algo parece haber salido mal ya que la energía empieza a fallar y los sistemas de emergencia despiertan a un tripulante de la nave de su hipersueño.

Como el viaje duraría 123 años, la tripulación y los pasajeros son puestos en un hipersueño, sólo tres personas pelmacería despiertas vigilando el viaje durante dos años, tiempo tras el cual realizarían una rotación con el siguiente equipo. Bower, mecánico de la nave, despierta del hipersueño, pero debido al tiempo dormido no puede recordar nada salvo sus tareas dentro de la nave, al poco tiempo el teniente Payton despierta también. Ambos son del equipo cinco, así que al menos han pasado ocho años dormidos. Los dos hombres están atrapados en la estancia pero se percatan de que la nave tiene problemas de energía y que si no los arreglan pronto todos morirán, ya que sin la energía los sistemas que mantienen las cápsulas donde duermen los pasajeros se apagarán, así que Bower sale por el sistema de ventilación para tratar de llegar al Puente donde creen que está la tripulación a la que deben relevar y que les dirá lo que ha salido mal.

Pandorum 8

Sin embargo, mientras Bower explora la nave guiado por el teniente, un grupo de seres humanoides lo atacan. Los seres se comportan como una primitiva tribu cazadora que mediante trampas capturan a otros sobrevivientes que al igual que ellos han despertado de su sueño. Bower logra escapar de los intrusos y se encuentra con un agricultor asiático y una genetista llamada Nadia, ella le explica que esos seres podrían ser el resultado de años de adaptación, pues mientras duermen sus cuerpo reciben una sustancia que hace mutar al cuerpo para mantenerse adaptado a las condiciones del entorno y esos seres están perfectamente adaptados a la nave. En otras palabras, las criaturas son humanos que han evolucionado para sobrevivir en la nave, cazando a quienes tienen la desgracia de despertar o sacándolos de las capsulas donde duermen.

Bower convence a Manh, el agricultor, y a Nadia de ayudarlo a llegar al núcleo, pues si reactivan la energía podrán tomar el control de la nave y conducirla de nuevo hacia Tanis. Mientras ellos recorren los oscuros pasillos de Elisyum con la constante amenaza de los humanoides, el teniente enfrente los síntomas del Pandorum, una enfermedad psicológica que vuelve locas a las personas y es producida por una prolongada estadía en el espacio. Mientras Bower avanza hacia el núcleo descubrimos qué fue lo que pasó con la nave, el origen de los humanoides y la relación que el teniente y el Pandorum tiene con todo.

Pandorum 2

La historia apela al uso del espacio confinado, un grupo de sobreviviente encerrados en una nave de la cual no pueden salir deben enfrentar una amenaza con la que no pueden competir, pues los humanoides son más rápidos, fuertes y están mejor adaptados a las condiciones en el espacio. Esa forma de generar el peligro, si bien es la base del Terror Espacial, está muy bien lograda, con una excelente ambientación y una banda sonora que ayuda a generar la atmósfera claustrofóbica que este tipo de escenarios requieren. Aderezado a eso está la parte psicológica del Pandorum que nos confunde y nos hace cuestionarnos qué es real en lo que vemos y qué no, llevando a los personajes al borde del colapso mental.

Ambos elementos son una excelente combinación, pues no sólo debemos temer a esa amenaza ajena que nos acecha entre los oscuros pasillos de la nave, también debemos temer a nuestra propia mente, ya que el Síndrome Disfuncional Orbital, nombre clínico del Pandorum, pone a nuestra propia mente y sentidos en nuestra contra, generando un trasfondo narrativo que si bien puede parecer enredado al principio en realidad es fácil de entender pues todo se explica con claridad a lo largo del filme, pero ese toque psicológico va muy bien con la historia en general y ayuda a que los giros argumentales del final resulten más coherentes.

Pandorum 3

Un elemento que me gustó mucho fue la explicación biológica de las criaturas, pues si bien toda la esencia visual es retomada de Alien, el origen de aquellos humanoides caza humanos está más relacionado con esas películas de grutas donde un grupo de exploradores recorre cuevas subterráneas en las que encuentra extraña criaturas que habitan en las profundidades.

La película es muy buena, no para convertirse en un clásico del Terror Espacial como Alien pero juega muy bien con el género y se apoya perfectamente del uso del espacio confinado característico del Survival-Horror. Además, la tensión que logra generar junto con las escenas de acción, el grado adecuado de violencia y sangre más el manejo de las criaturas y el desconocimiento inicial de qué es lo que pasa en la nave son una buena fórmula para mantenernos pegados a la pantalla.

Pandorum 11

Dawn of the Dead

Down of the Dead 0

Título Original: Down of the Dead.
Género(s): Survival-Horror.
Director: Zack Snyder.
Emisión: 2004.
Duración: 100 minutos.
Extras:

Basada en la obra homónima que George A. Romero dirigió en 1978, El Amanecer de los Muertos es una de las cintas sobre zombis más populares de principios de siglo y que a pesar de no ser súper profunda se ha ganado un lugar entre los fans del género, pues si bien retoma muchos de los clichés más conocidos en este tipo de obras, es lo suficientemente entretenida para disfrutar en estas épocas donde la muerte y el terror están de moda.

La serie tiene un buen nivel técnico, nada de que asombrarse pero todo funciona bien. Las actuaciones cumple de manera adecuada y el diseño de los zombis responde a lo que eran común en esa época y que fue popularizado por cintas como 28 Days Later, aunque aquí por momentos lucen un poco más como una parodia cómica. La música no es algo que destaque pero tampoco está mal y aunque apoya a generar el ambiente de tensión y miedo en ningún momento la cinta logra impactarnos de tal modo que nos de miedo, es más que nada una obra survival-horror que apela más a la acción.

Down of the Dead 6

La historia sigue a un grupo de sobreviviente luego de que un apocalipsis zombi iniciará sin previo aviso. En una noche la ciudad se vuelve un caos y miles de personas mueren a causa de una infección desconocida para luego renacer como zombis. Cinco extraños se encuentran en la calle mientras huyen de los muertos que atestan la ciudad. Para su fortuna logran entrar a un centro comercial donde se refugian y se encuentran a más sobrevivientes.

Los días pasan y la vida empieza a tornase rutinaria, pues si bien están atrapados dentro del centro tienen comida y todo tipo de cosas para distraerse. No obstante, saben que no pueden permanecer allí para siempre además de que no parece que la ayuda vaya a llegar nunca, por lo que idean un plan para salir de allí y llegar hasta el puerto, donde tomarán el yate de uno de ellos y zarparan a mar abierto en busca de una isla libre de la plaga. Para ello refuerzan dos camiones y los convierten en acorazados.

Down of the Dead 5

Pero antes de poner su plan en macha deben ayudar a su amigo Andy, un tipo dueño de una armería que está enfrente del centro comercial, sin embargo, un mar de zombis les impide rescatarlo. Dado que Andy es un miembro importante y necesitan sus armas idean un plan para ayudarlo y evitar que muera de hambre, pero las cosas se complican y deben apresurar su escape cuando la plaga de muertos viviente entra al centro comercial.

La historia es simple, tiene tensión y acción aunque no mucho terror, quizás al principio sí logra un poco ese ambiente cuando la plaga inicia y no sabemos nada, aunque como recurre a todos los estereotipos ya conocidos, como la infección mediante mordidas, no hay nada que nos sorprenda y todo lo que acurre es de esperarse. Aunque la historia de Andy, un extra incluido en el DVD donde vemos su lucha personal por sobrevivir, es más envolvente ya que ver al hombre sólo genera un ambiente de más tensión. El resto de la película es entretenida y una buena opción para pasar la tarde sin mayor pretensión que ver algo de zombis aunque no sea de lo más aterrador.

Down of the Dead 4

Algo de lo que podemos comentar es la diversidad de personalidades entre los personajes, que también es ya una herramienta muy usada en este tipo de cintas donde hay un reparto amplio y donde desde el inicio sabemos que muchos van a morir, aun así logran balancear muy bien las cosas, pues nos dan a los personajes racionales, a la que sabe algo de medicina, al policía, a los tipos malos, a los torpes y tontos, al insoportable, al líder y a los que no aportan nada y serán los primeros en morir. Todo muy de fórmula pero que no resulta molesto al ver en pantalla.

Es una historia ligera que no aporta nada nuevo al género, predecible, con más acción que terror y que por momentos pareciera una película que busca satirizar de manera cómica este tipo de historias pero sin realmente serlo, sino que al ser tan tibia da esa impresión, aunque como una película palomera para pasar la tarde y poner de fondo cuando queramos algo con un leve toque de terror no está mal. Incluso para iniciar a quienes no soportan este tipo de películas pues les dan mucho miedo me parece una buena opción, a los amantes y conocedores más exigentes del género seguro no va a gustarles tanto.

Down of the Dead 7

#Vivo

Vivo 1

Título Original: #살아있다 (#Saraitda).
Género(s): Survival-Horror.
Director: Cho Il-hyeong.
Emisión: 2020.
Duración: 98 minutos.
Extras:

En los últimos años, Netflix nos ha traído una gran cantidad de películas surcoreanas de todo tipo, pero aquellas de Ficción y Horror son las que más han ponderado, seguramente algún acuerdo debe tener la empresa de streaming con las productoras asiáticas, pero sin importar la razón a mí me parece refrescante el tener la oportunidad de ver películas con una visión distinta al ya conocido estilo hollywoodense que como latinoamericanos estamos tan acostumbrados a consumir. Y si en algo destacan los asiáticos es en su forma de hacer terror, sobre todo con los zombis, pues como ejemplo de éxito tenemos Train to Busan.

Cuando me apareció la recomendación de este filme, me pareció recordar que ya lo había visto, pues en mi memoria tengo imágenes de una película donde un tipo se quedaba en su departamento sobreviviendo solo a un apocalipsis zombi, pero me podría estar confundiendo, pues si bien la premisa era algo que ya recordaba haber visto, estoy seguro que eso que recuerdo no se trataba de una película coreana. De cualquier forma me llamó la atención lo suficiente como para verla y la verdad no me arrepiento, pues si bien no tiene nada nuevo sí logra darle tu toque propio, digo, ya a estas alturas es difícil evitar algún cliché en historias sobre zombis, sobre todo en películas de grandes producciones.

Vivo 4

La obra gira en torno a Joon-woo, un joven, al parecer influencer, que vive con sus padres en un departamento en un edificio habitacional en medio de la ciudad. El chico parece ser flojo y no hace otra cosa que jugar videojuegos en un setup bastante impresiónate. Un día al despertar descubre que sus padres se han ido y no tiene nada de comer, pero en lugar de ir a comprar alimentos como su madre le dijo prefiere ponerse a jugar hasta que una noticia interrumpe su partida. Rápidamente Joon sintoniza las noticias donde hablan sobre un brote psicótico que hace violentas a las personas y las impulsa a atacar y canibalizar a otras. Aún confundido por las noticias, el ruido en la calle de disturbios lo hace asomarse por su balcón y ver una grotesca escena de personas atacándose unos a otros.

El caos se apodera de la ciudad y la única recomendación por parte de las autoridades en no salir de casa. No parece haber explicación para lo que ocurre, pero rápidamente todo se sale de control y Joon-woo termina atrapado en su casa sin comida suficiente. Previendo un poco la situación, y siguiendo las recomendaciones que sus padres le enviaran en su último mensaje, decide que tiene que sobrevivir y publica su nombre y ubicación en las redes sociales con el hashtag #debosobrevivir. El resto del filme es él tratando de no morir de hambre ni por el ataque de los zombis mientras espera ayuda de los militares y se encuentra con otros sobrevivientes.

Vivo 9

Una cosa que debo destacar es que la acción pasa muy rápido, aún no tenemos tiempo de acomodarnos en los asiento cuando la introducción calmada donde no pasa nada termina en dos minutos y el caos empieza de lleno. Y eso a mí en lo personal me encantó, pues para una película survival-horror como esta no necesitamos de media hora introduciendo a los personajes, de hecho esos pocos minutos antes de que empieza el apocalipsis son suficientes para comprender la personalidad del protagonista y hacernos una idea de lo que puede pasar. Sobre todo por ser un chico muy urbano y tecnológico cuyas habilidades de supervivencia se antojan nulas.

Además de eso, la acción constante siempre mantiene el suspenso de que algo puede pasar y de que la endeble puerta del departamento puede no ser suficiente para detener a las hordas caníbales que amenazan con entrar. La música también es buena y ayuda mucho en la ambientación, además de que se lleva muy bien con los escenarios, los cuales usan el recurso del espacio confinado que ya hemos visto triunfar muchas veces en películas de zombis, la producción española Rec es el perfecto ejemplo. Las actuaciones y el desarrollo de los personajes tampoco están nada mal y el diseño de los zombis me gusta, pues no son los monstruos súper rápidos e imparables, en la propia película explican que los infectados no tienen ninguna habilidad sobresaliente, son igual de fuertes que los humanos normales y ninguno de sus sentidos está agudizado.

Vivo 7

Retomando la parte del espacio confinado, allí es donde está uno de los puntos más emblemáticos, pues el protagonista se avienta más de la mitad de la película solo, sin interactuar con nadie y sin casi tener diálogos, lo cual hace destacar dos aspectos. La primera es la locura a la que el personaje es orillado por su soledad y la falta de alimentos y finalmente el estrés generado por el encierro, algo con lo que todos podemos identificarnos a causa de los constantes y extensos confinamientos que hemos vivido en el último par de años a raíz de la pandemia. Sin duda aspectos muy bien manejados, sobre todo porque lleva al personaje al límite y cuando creemos que será el final la trama hace un giro argumental que cambia las perspectivas de la situación, un giro muy de formula y nada original pero que por el desarrollo que habíamos visto hasta ahora no era obvio.

El hecho de que los zombis sean humanos normales le da un toque de realismo muy necesario en la actualidad, pues ya habíamos pasado de los zombis lentos de Romero a los zombis imparables que corren maratones de Guerra Mundial Z, aquí incluso parece que pueden morir de hambre. El protagonista único y el espacio confinado funcionan perfecto, aunque por ahí sí hay un cliché que no me gustó al mostrar a otros sobrevivientes como un peligro aún mayor que los muertos vivientes, pero dura muy poco y no le resta a la película en general. Que por cierto tiene otro acierto en el manejo de la pandemia zombi y es no explicar en nada el origen, nunca se sabe si es un virus u otra cosa, además de que mantiene todo muy focalizado, púes al parecer no es algo de carácter mundial sino que sólo pasa en esa ciudad, al menos hasta donde sabemos en este filme, porque bien podría dar para una segunda parte extendiendo la brote zombi a mayor escala.

Vivo 8

Las dificultades que un chico citadino debe enfrentar para sobrevivir en una pandemia zombi están muy bien manejadas, la acción y el suspenso son constantes, el poner el peso de toda la trama en un solo personaje es un gran acierto y el final era el esperado junto con todo lo que pasa. La película no innova en realidad, todo lo que muestra ya se ha hecho, pero lo hace bien, aunque todo sea de formula no cae en el cliché de lo obvio ni lo sobreexplotado. Es una película de zombis más que cumple su función de manera excelente, entretiene, logra generarte tensión y se disfruta.

La película es muy recomendable, excelente para pasar la tarde viendo una película de este género en la que sólo nos interese ver humanos sobreviviendo a zombis y nada más. Hay un excelente nivel de violencia, el toque de sangre adecuado, es emocionantes y te mantiene en suspenso pero no es realmente aterradora. Básicamente el desarrollo de la trama es de manual pero no cae en el estereotipo molesto donde ya sabemos todo lo que va a pasar, pues conserva algunas sorpresas.

Vivo 12

The Thing (2011)

Título Original: The Thing.
Género(s): Terror, Survival-Horror, Ciencia Ficción.
Director: Matthijs van Heijninger Jr.
Emisión: 2011.
Duración: 102 minutos.
Extras: The Thing (1982).

Siguiente con el interés por los extremófilos me decidí a ver la precuela de The Thing, la cual ya había visto antes pero nunca completa, así que aprovechando que también estaba en Netflix y con el aliciente de que es protagonizada por Mary Elizabeth Winsted (quien me parece muy atractiva) no esperé más y la vi de inmediato.

La historia retoma la adaptación que Carpenter hizo de la novela Who Goes There? de John W. Campbell Jr. en la que está basada el filme de 1982 y nos muestra los sucesos que ocurren en la estación de investigación noruega antes de la primera película. En ella vemos a detalle el descubrimiento que los noruegos hacen de la nave y el extraterrestre, así como el primer y letal encuentro con éste junto con el descubrimiento de su capacidad de imitar a otros seres vivos y su virtual inmortalidad. La historia termina con el inicio de las escenas en el helicóptero donde persiguen al perro y conecta perfectamente con el primer filme.

La calidad técnica es buena en el sentido de ambientación, música, escenarios y actuación, lo cual es de esperarse teniendo en cuenta que se trata de una película mucho más reciente. Lo que sí se queda muy corto y que no supera a la primera película es la criatura, pues aquí vemos a un extraterrestre construido a partir de CGI que se nota muy artificial para mi gusto. Y si bien la película tiene ya casi diez años, el tiempo no le ha hecho justicia y seguramente envejecerá muy mal. Es por este aspecto que siempre voy a preferir los efectos prácticos con utilería real.

Lo que sí es de alabar es que la película trata de cuidar, en lo posible, todos los detalles establecidos por Carpenter en el primer filme para embonar perfectamente y fungir como una secuela que se note natural, por lo cual detalles como la criatura quemada con dos rostros, el ataúd de hielo, los lentes del noruego que trata de matar al perro, la estación de investigación calcinada o el tipo que al parecer se suicidó se mantienen allí y explican adecuadamente lo que pasó antes de que MacReady y el doctor Cooper volarán hasta allí buscando una explicación.

La historia toma como protagonista a la paleontóloga Kate Llyod, experta en recuperar especímenes del hielo. Kate es contratada por un equipo noruego para recuperar los restos de un ser que fue encontrado en el hielo de la Antártida durante una expedición científica. Ella, junto a otro equipo de estadounidenses, viajan hacia el polo sur para realizar su investigación, pero lo que allí encuentran en una gigantesca nave espacial atrapada bajo un glaciar y con los resto de lo que parece ser su tripulante. Emocionados por lo que será el mayor descubrimiento científico de la historia, los investigadores se ponen manos a la obra.

No pasa mucho tiempo para que las cosas se salgan de control, pues aquel espécimen proveniente del espacio exterior no está muerto y empieza a matar y absorber a los miembros del equipo. Kate descubre que las células de la criatura tienen la capacidad para copiar las de cualquier ser vivo y transformarse en él, así que ahora no sólo deberán cuidarse del alienígena, sino de aquellos compañeros que han dejado de ser humanos. El resto de la trama es más de lo que ya conocemos, un grupo de científicos tratando de sobrevivir ante aquel monstruo.

Debido a la época en la que se realizó este filme, la dinámica para generar el terror es apelar mucho más a la impresión por sobresaltos, quizás más de lo que a mí me hubiese gustado. También, por algunos momentos la criatura queda opacada por la histeria colectiva de no saber quién ya no es humano y los antiguos compañeros se convierten en el enemigo principal, pero no de una forma que apele a ese terror psicológico como busca la primera, sino por una tradición argumental más típica de esa forma que tienen los estadounidenses para contar sus historias. Fuera de eso, la emoción se mantiene constante y las trasformaciones de la cosa, a pesar de lo artificiales que lucen debido a los efectos por computadora, siguen siendo aterradoras y muy grotescas.

La película me parece una excelente precuela por respetar y mantener los elementos propios del canon, pero no es una excelente película por sí sola. Logra entretener e incluso quizás asustar y considero que sí aportar al universo de The Thing, pero no es para nada sobresaliente ni mucho menos llegará a ser de culto como su antecesora. Sin embargo, sin les gustó la primera parte, la precuela es algo que no se deberían perder.