Panty & Stocking with Garterbelt

Título Original: パンティ&ストッキングwithガーターベルト (Panti and Sutokkingu with Gâtâberuto).
Género(s): Comedia, Ecchi, Fantasía.
Director: Hiroyuki Imaishi.
Estudio: Gainax.
Emisión: Octubre – diciembre de 2010.
Duración: 13 episodios.
Extras:

Estudio Gainax se ha caracterizado por ser una de las más emblemáticas y afamadas casas productoras de anime y entre su catálogo tiene algunas de las más icónicas obras de la animación japonesa, como Evangelion o FLCL entre muchas otras. No obstante, en la última década ha perdido la popularidad ganada desde los 90 y muchos de sus animadores y escritores han migrado a otros estudios (como en el caso de Trigger). Antes de esa debacle el estudio produjo la que yo considero es su última gran obra maestra, aquella que aún tiene toda la vieja esencia del Gainax de principios de siglo y que es, por así decirlo, la abuela (junto con Gurren Lagann) del actual estilo Trigger.

La serie podría parecer infantil por su peculiar estilo de dibujo, pero está completamente pensada y dirigida para un público adulto pues los temas que aborda sin duda no son recomendables para niños. Su mezcla de humor negro, soez y con fuerte carga sexual lo hacen hilarante sólo para el público adecuado, además de la sátira y las múltiples referencias que hace a películas de la cultura pop.

La historia toma lugar en la ciudad Daten, una metrópoli ubicada entre el cielo y el infierno, razón por la cual se ve afectada por la constante presencia de demonios y fantasmas. Para hacerles frente, Dios ha enviado a dos ángeles para que luchen, Panty y su hermana Stocking, quienes son guiadas por Garterbelt, un sacerdote afroamericano amante del sadomasoquismo y con una obvia atracción sexual por los jovencitos. Al peculiar grupo se une Chuck, una especie de perro inmortal que actúa como secuaz de las chicas para ayudarlas en sus misiones.

Con cada demonio que derrotan, las chicas reciben un pago, una vez que hayan juntado suficiente dinero podrán entrar al cielo. Pero la tarea no es fácil, en primera porque la ángeles son unas irresponsables, Panty en una ninfómana que se la pasa teniendo sexo con tanto hombre se cruza en su camino, mientras que Stocking es una gótica adicta a los dulces cuyo único interés es estar comiendo postres, así que a pesar de los esfuerzos del pervertido padre afro que las lidera, la mayor parte del tiempo de la pasan holgazaneando. Y a eso debemos aumentar los planes que Scanty y Kneesocks, unas hermanas demonios, hacen para acabar con las ángeles y darle el control de la ciudad al inframundo.

La serie es tremendamente divertida, hacía mucho que no me reía tanto con un anime y es que es justamente el estilo tan irreverente de comedia que tiene lo que la hace genial. Hacer que ángeles enviados del cielo sean unas haraganas pervertidas e irresponsables rompe con ese ideal de divinidad religioso. La comedia negra, los chistes verdes, la tremenda carga sexual y políticamente incorrecta son otra delicia. Sin olvidar la violencia y los momentos escatológicos que nos presenta. Y por eso digo que no es para todo público, ya que ver a unas ángeles participar en orgias o a un padre ver lascivamente las entrepiernas de chicos adolescentes podía incomodar a muchos, sobre todo cuando en la pelea final hay muchísimas alusiones al sexo e incluso vemos una gran batalla final de sadomasoquismo.

Si están acostumbrados a este tipo de tramas y humor, la serie les va a fascinar, más si no son unos puritanos de la religión y no se asustan cuando una serie usa el humor negro, sucio y sumamente sexual como elemento cómico. Ahora bien, además del humor tenemos el estilo de dibujo, el cual se parece mucho a ese estilo noventero de Cartoon Network, pues las ciudad y los personajes se parecen mucho a lo que veríamos en caricaturas como Las Chicas Súperpoderosas o El Laboratorio de Dexter, de hecho se parece tanto que de no ser porque hablan japonés uno podría pensar que es una animación estadounidense.

Ese estilo está usado a la perfección y lo combina con animación de alta calidad estilo japonesa y algunas escenas Stop Motion con maquetas que le dan un toque único. Aunque el estilo no es lo único que rompe y transgrede los cánones del anime comercial, también el propio tratamiento de su género, pues si bien podríamos considerarlo un Mahô Shojô y tiene una fabulosa e incitante escena de transformación, sólo la vemos completa una vez y es tan buena que nos hacen desear verla más, lo que es opuesto a una serie tradicional donde vemos las escenas de transformación completa muchas veces por capítulo al grado de hartarnos.

La música también es increíblemente buena y aunque el estilo de dibujo es sencillo, la fluidez y calidad de las escenas no lo es, la animación es igualmente excelente. En lo que respecta al diseño de personajes podemos ver otra reminiscencia del género que son las armas. Panty transforma sus pantaletas en una pistola mientras que Stocking hace lo mismo con sus calcetas al transformarlas en espadas. Esa influencia sería heredada a Trigger y evidenciada en Kill la Kill.

El formato de la serie también me pareció adecuado, pues en cada episodio nos presentan dos capítulos de 10 minutos aproximadamente, totalmente inconexos (salvo los del final) pero con una coherencia cronológica. La mayoría son autoconclusivos y tiene el desarrollo tradicional de derrotar a un fantasma por vez, pero algunos no tienen un final real y en otros la historia se centra en personajes secundarios como Chuck. Además de que hay una gran cantidad de referencias a series y películas de la cultura pop, algunas de las que pude identificar fueron: Death Race, Sex and the City, Fight Club, High School Musical, Transformers, Ren y Stimpy, The Thing, Night of the Living Dead, Volver al Futuro, Mad Max, Heidi y una formidable referencia a los viejos videos musicales de MTV donde se parodian bandas como The Beatles y Gorillaz.

Algunos capítulos son bastante retorcidos, otros rayan en lo grotesco pero sin duda todos son sumamente divertidos, además de que esa esencia de cómic al mostrar las onomatopeyas en los golpes también la hacen diferente al anime tradicional (herencia que también vemos en la serie Inferno Cop del ya menciona Studio Trigger). Creo que la serie innova en muchos aspectos como lo hizo FLCL en los noventa al grado de ganarse el género de Anime Progresivo y que prácticamente dejó de hacerse en este siglo. Sin duda Panty and Stockig fue una serie que vino a refrescar la industria del anime en donde actualmente dominan estilos genéricos y súper estilizados, sin la ya olvidada rudeza de los 90 ni los extraños y raros diseños de series como esta. La última gran serie de Gainax que es una recomendación obligada para todos los fans del estudio.

Kodomo no Jikan

Título Original: こどものじかん (Kodomo no Jikan).
Género(s): Comedia, Romance, Drama, Lolicon, Ecchi.
Director: Eiji Suganuma.
Estudio: Studio Barcelona.
Emisión: Octubre – Noviembre de 2007.
Duración: 12 episodios (primera temporada), 4 Ovas (segunda temporada), 1 Ova, 1 Especial.
Extras:

Ésta es una serie que tenía miedo reseñar por toda la controversia que ha causado debido a la temática sexual que presenta y por el hecho de que sus protagonistas son niñas de primaria, pero luego de verla considero que no es tan fuerte como uno podría pensar a partir de todos los comentarios que corren por internet, aunque sí, hay que aceptar que mostrar a niñas en una actitud erótica siempre dará mucho de qué hablar.

La historia está basada en el manga homónimo de la autora Kaworu Watashiya, el cual, al igual que el anime, sufrió de mucha censura. La historia gira en torno a Daisuke Aoki, un profesor de primaria de 23 años que recién inicia su vida laboral. Su primer trabajo consiste en ser el tutor de la clase 3-1 luego de que su antiguo profesor abandonara el trabajo a causa de la actitud de sus alumnos, al no tener experiencia como docente sus primeros días son muy caóticos pues no sabe cómo mantener el control del grupo.

Una de sus principales preocupaciones es Rin Kokonoe, una simpática niña hiperactiva que le hace la vida imposible al joven profesor. Pero no es sólo su actitud rebelde y pasivo agresiva lo que mete en problemas al docente, sino el hecho de que la niña se ha enamorado de él y en cada oportunidad le hace insinuaciones de carácter sexual muy fuertes para su edad. Frecuentemente trata de besarlo o de enseñarle su ropa interior y también le hace comentarios sobre querer tener relaciones con él.

Además de Rin tenemos a Kuro Kagami y Mimi Usa, sus mejoras amigas. Kagami en un principio odia al profesor, sobre todo cuando se da cuenta de la atracción que Rin siente por él, pues desde siempre ella ha estado enamorada de su amiga. Confundida por sus sentimiento y ya que Rin nunca se fijará en ella por ser mujer, trata de impedir que el profesor y la alumna pasen tiempo a solas al grado de incluso golpear y ofender a su profesor. Por otro lado, Usa es la típica niña inteligente y tímida, que había dejado la escuela por las constantes burlas y el acoso que sufría, principalmente debido a la precocidad de su desarrollo físico.

Con el paso de los capítulos veremos cómo las tres amigas meten en constantes problemas a Aoki, además de conocer un poco sobre el pasado familiar de las chichas, principalmente el de Kokonoe, quien sufrió la pérdida de su madre a muy temprana edad y quedó al cuidado de un familiar que había sido acogido por su madre cuando era aún un adolescente. Además de la comedia y la constante tensión sexual entre Konokone y Aoki, tenemos la parte de comedia y la dinámica con el resto de profesores.

La calidad técnica del anime es entre buena y regular, pues a pesar de ser una serie de 2007, la primera temporada luce más vieja de lo que debería, aunque la segunda temporada (que fue publicada como OVAS debido a la censura) mejora mucho en este aspecto. La música es buena, el diseño de personajes aceptable y los escenarios son los típicos que podríamos esperar en una serie de temática escolar. Ahora bien, en la parte Ecchi tenemos la típica autocensura que usa elementos del escenario y un muy frecuente uso de las pantsu-shots.

Realmente nunca hay un desnudo total frontal de las niñas, ni ninguna interacción sexual entre el profesor y Kokonoe, más allá de los besos que ella le roba. Sin embargo, me parece que el gran problema fue el mostrar explícitamente el deseo sexual en niñas de 10 a 14 años (edad inicial y final de las chicas en la serie). En Usa vemos un precoz desarrollo de su físico, lo que de hecho algunas niñas sueles experimentar y sufrir por ello burlas en clase. Kagami es un personaje interesante porque está consciente de que es lesbiana al sentirse atraída por su amiga y a pesar de que no considera que eso esté mal, sabe que hay algo diferente en ella que no alcanza a comprender. Quienes tenemos amigos homosexuales sabemos que muchos de ellos tenían muy clara su preferencia desde muy niños y creo que eso es algo interesante de abordar en un anime.

Ahora, el mayor problema y que ha causado mucha discusión e indignación en el público más purista es Kokonoe, una niña que directamente le hace insinuaciones sexuales a su profesor, insinuaciones muy directas que normalmente no esperaríamos ver en una niña de esa edad. En la serie se muestra que su entorno familiar podría haber generado ese precoz despertar sexual, sobre todo su necesidad de afecto derivado de la soledad que sentía. Kokonoe no sólo hace esas insinuaciones a su profesor, sino que además se viste de manera muy atrevida para su edad y aunque Aoki nunca hace caso de sus insinuaciones, hay momentos en los que él mismo duda sobre si en realidad empieza a sentir algo por su alumna.

Personalmente no veo como algo malo que una niña tan joven empiece a sentir deseos sexuales, el problema es que la gente no comprende que los humanos somos seres sexuados desde el nacimiento, así que no podemos, ni deberíamos, tratar de esconder la sexualidad en los niños, deberían ser libre de poder expresar esos deseos y por ende la educación sexual debe darse desde la infancia, para evitar situaciones de abuso por parte de los adultos. La sexualidad está presente desde que nacemos hasta que morimos, así que no debemos asustarnos si una niña de primaria empieza a tener curiosidad por el sexo, aunque al ser esta historia un anime genera otra vertiente.

La sexualidad en los niños en una cosa normal, la explotación y el aprovecharse de ellos por parte de los adultos es lo malo. Gran parte de las crítica hacia este tipo de animes es el promover una hipersexualización de los niños y en eso estoy de acuerdo, pues finalmente animes como este se convierten en productos que serán consumidos por pedófilos, eso es cierto y lamentablemente muy difícil de evitar, pero tampoco creo que estos productos (ya sea en formato anime, manga o juegos) promuevan o estimulen la atracción sexual hacia los niños por parte de los adultos, eso es tanto como decir que los videojuegos y la música Heavy Metal vuelve violentas a las personas y son la causa de las masacres que ha ocurrido en muchas escuelas, el problema es más profundo que eso y está en la base de la sociedad. Si ustedes no tiene problemas psicosociales sabrán diferencia perfectamente la ficción de la realidad y aunque vean un anime lolicon o jueguen un shooter, no va a salir a acosar niñitas ni a dispararle a gente en la calle.

Reencontrándome con el anime de mi adolescencia

Hace unas semanas estaba viendo El Jardín de las Palabras en un disco pirata que ya me había dado problemas, el final el disco se saltaba el climax de la historia y deseoso de ver por fin ese filme y así poder seguir con los más recientes del buen Matoko, me puse a buscarla en AnimeFLV, abrí mi cuenta abandonada (nunca había visto nada allí) y noté que tenía algunos animes en la lista de “ver luego”, alguno de los cuales ya había visto, entre ellos la película de Makoto. Termine el filme y salí del sitio.

Esa misma noche me entró la curiosidad y regresé al sitio a mirar su catálogo, me sorprendió lo amplio de su repertorio, pero lo que más despertó mi curiosidad y me generó mucha emoción fue ver que tenían anime viejitos, desde los años 90, así que busqué algunos géneros (Ecchi, Ciencia Ficción, Deportes, Romance y Recuentos de la Vida) y me fui directo a las últimas páginas, para empezar de atrás hacia adelante, pues al parecer atrás estaban las series y películas más viejas. Y para mi grata sorpresa vi título que en algún momento anoté en una lista de anime con más de 200 obras que según yo vería algún día.

Muchos de esos anime ya ni los recordaba, pero enseguida me remitieron a mi época de preparatoria, con animes de finales de los 90 y principios de los 2000. Títulos de los que alguna vez escuché y llamaron mi atención o que fueron populares en aquellos años. Ninguno de esos títulos los he visto, porque o no los compré piratas en su momento o no están disponibles en algunos de los servicios de streamig que uso (Netflix y Crunchyroll). Cencoroll, Dennuo Coil, Clannad, Kanon, Genshiken, Nodame Cantabile, Canvas, Aa! Megami-sama, Sunabouzu, School Rumble, Haibane Renmei, DNA2, Fushi no Umi no Nadia, entre otras. No sé si sean buenas o malas, pero fueron títulos que escuché en mi adolescencia y que al verlos allí en pantalla me recordaron esa época de mi vida en la que todo era más tranquilo y veía animes sin parar.

Otros títulos que sí he visto, ya sea porque los compré piratas en mi etapa más friki o porque los pasaban en la tele cuando era niño también volvieron a mi memoria, Slam Dunk, Chobits, Love Hina, Rec, Zoids, Ikkitouse, Bokurano, Jugoku Shôjo, Texhnolyze y algunos más. Y otros que tengo en discos pero no me he dado el tiempo de ver como Eureka 7. Hay veces que tengo series para ver, pero la decidía y el saber que después tengo reseñar hacen que no me decida a empezar algo nuevo y termine viendo videos en YouTube, aunque éste renovado ánimo creado por la nostalgia de recordar los viejos tiempos, espero que me facilite el empezar anime nuevos.

Sora no Otoshimono

Título Original: そらのおとしもの (Sora no Otoshimono).
Género(s): Comedia, Drama, Ecchi.
Director: Hisashi Saito.
Estudio: AIC.
Emisión: 2009.
Duración: 13 episodios.
Extras: 1 OVA, Sora no Otoshimon: Forte, 1 películas.

Seré honesto, empecé a ver esta serie con altas expectativas de ver un buen e interesante Ecchi o con al menos un subido y sugerente fan-service, pero al final quedé algo decepciona pues no llegó a ser ni lo uno ni lo otro. Todo quedó es una serie tibia más del montón que, a mi parece, no logra concretar ninguno de sus argumento y cuyo trasfondo, pese a tener potencial, está completamente desperdiciado.

El anime se basa en el manga homónimo de Suu Minazuki y tiene una calidad técnica regular. Para ser del 2009 visualmente se ve como una serie de principio de siglo, lo cual no digo que sea malo, de hecho a mí me gusta más eso que el genérico y súper estilizado estilo actual. La música está bien, no es mala aunque para ser sincero tampoco le presté mucha atención. El diseño de personajes fue lo que más me quedó a deber, pues si bien tenemos a las típicas chicas de pechos enormes, lo que nos garantiza numerosas escenas repletas de opais, en general todos los personajes son un poco bobos al principio.

La historia sigue las desventuras de Tomoki Sakurai, un chico que ama su vida tranquila en la que puede holgazanear y estar de morboso viendo los enormes pechos su mejor amiga Sohara Mitsuki. Un día una chica extraña cae del cielo, más específicamente, de un pequeño planeta que orbita la Tierra conocido como Nuevo Mundo. La joven tiene la apariencia de un ángel, alas y un cuerpo muy sensual. Sin saber cómo, Tomoki termina encadenado a la chica quien lo llama amo.

Al parecer aquella chica se llama Ikaros y dice ser una Angeloid, una especie de robot con la capacidad para conceder cualquier deseo mediante unas extrañar cartas. Al principio Tomoki aprovecha para pedir deseos pervertidos, pero luego él y sus amigos descubren que Ikaros no sólo puede conceder deseos, sino que posee las habilidades y el poder de una peligrosa arma mortal capaz de destruir planetas enteros.

A Tomoki y Sohara se unen la presidenta de la clase e hija del jefe yakuza del pueblo Mikako Satsukitane y el inteligente Eishirô Sugata, líder de un club dedicado a investigar el Nuevo Mundo. El cuarteto se hará amigo de Ikaros y Nymph, las dos Angeloid que caen del cielo y terminan hospedadas con Tomoki. Sin embargo, los amos que viven en el cielo y creadores de la Angeloid tienen un plan perverso contra Ikaros. Juntos, los cuatro amigos y las dos Angeloid tendrán que hacerles frente.

Si bien la premisa es interesante en realidad la serie se limita a contar un poco el día a día en la vida alterada de Tomoki por culpa de las dos robots, pero ni siquiera de una forma tan interesante como en un Slice of Life. Todo queda en comedia simple y algo de Ecchi que tampoco es tan excitante. Personalmente sentí el desarrollo de la serie vació, sin que pudiera explotar el trasfondo argumental de los perversos amos que viven en el Nuevo Mundo ni la violencia que las habilidades bélica de Ikaros hubieran permitido. Todo quedó en algo mundano y sin profundidad.

Tampoco la parte cómica me logró atrapar del todo, pues la comedia es algo boba y si bien recurre al cambio de formato en los personajes, dibujándolos chibi en las escenas más cómicas, creo que el resultado no fue favorable, pues si bien este estilo de dibujo pretende acentuar la comedia, lo que en realidad logra es restar seriedad a un argumento que tenía potencial, incluso a la parte sexual le resta mucho.

Los protagonistas también son estereotipos en todos los sentidos, incluso Ikaros me recordó a Lucy de Elfen Lied, pues la hacen lucir tierna e inocente a la vez que es peligrosa. Tomoki es el típico pervertido, Sohara es la amiga buenota, Mikako es la loca pervertida y Sugata es el típico alumno inteligente obsesionado con algo que a nadie más le importa. Y Nymph, la otra Angeloid, es la típica loli pequeña con el busto chico, para contrastar con el resto de las féminas que aparecen en la serie.

Ahora bien, hay dos aspectos interesantes que le pudieron dar profundidad. El primero de ellos es la cuestión del odio racial por parte de los Amos, quienes llaman Downers a los habitantes de la Tierra y a quienes consideran seres inferiores. Explotar eso hubiese beneficiado en mucho la calidad general de la historia, pero todo quedó en meras palabras y diálogos sin mayor relevancia. La segunda es la brutal cosificación de la mujer, pues todas las Angeloid son mujeres físicamente muy atractivas para el gozo de los Amos, pero al mismo tiempo son humillada de manera reiterada por estos, quienes son en su totalidad hombres. Si bien las mujeres están cosificadas en la mayoría del anime, esta es la primera vez en que me parece incómodo.

En general la serie me quedó a deber, tiene puntos que parecían prometedores y por momentos la comedia y las referencias que hace a la cultura pop son buenas, pero para mí gusto se queda como una serie más del montón, de esas que puedes poner de fondo cuando no te interesa estar pegado a la pantalla poniendo atención a cada diálogo. Si la historia se hubiese centrado en el Ecchi o en las batallas entre Angeloid o en la crueldad de los Amos hacia éstas y su desprecio por la humanidad, todo habría sido mejor.

Keijo!!!!!!!!

Título Original: 競女!!!!!!!! (Keijo!!!!!!!!).
Género(s): Spokon, Comedia, Ecchi, Shônen.
Director: Hideya Takahashi.
Estudio: Xebec.
Emisión: 2016.
Duración: 14 episodios.
Extras:

Keijo! se basa en el manga homónimo creado por Daichi Sorayomi. En un principio cuando escuché de él me pareció que era el típico anime Ecchi, simple, si trama ni personajes complejos, que sólo basaba su popularidad en mostrar a voluptuosas mujeres en trajes de baño, con eso en mente me decidía a verla pensando sólo en el atractivo visual, sin embargo, la serie fue mucho más de lo que esperaba.

La historia gira en torno a un deporte ficticio llamado Keijo en el cual mujeres se enfrentan sobre un pequeño espacio de tierra firme en medio de una alberca, el objetivo es derriban a las contrincantes o hacerlas caer de la plataforma, pero únicamente pueden usar los pechos o el trasero para tocarse. Con esa simple premisa uno esperaría encontrar muchas situaciones muy sugerentes a lo largo de la historia.

El protagónico corre a cargo de Nozumi Kaminashi, un personaje que encarna todos los estereotipos del anime Shônen pero en mujer, es fuerte, aguerrida, enérgica y nunca se da por vencida sin importar lo difícil de la situación. Su mayor sueño es convertirse en una jugadora profesional de Keijo y ganar la mayor cantidad de dinero que pueda, para ello ingresa a una academia, pero su desempeño inicial no es tan bueno y termina en el último grupo, junto a Sayaka Miyata, una ex jugadora de Judo, Kazane Aoba una tímida pero inteligente jovencita y Non Toyoguchi, una voluptuoso, tierna y muy torpe chica. Las cuatro se harán buenas amigas y se apoyarán para salir del último lograr y ser parte de la élite.

A final de cuentas es una serie escolar y vemos a las protagonistas en su rutina diaria en la escuela, bastante irregular tratándose de una institución educativa que enseña un deporte tan poco común como este. Las chicas reciben clases sobre la ciencia del trasero y las tetas, para poder usarlas de manera eficiente en las competencias, además de extenuantes rutinas de ejercicio para fortalecer su cuerpo. Como en toda serie escolar, las chicas son las típicas fracasadas cuyas habilidades estar por debajo de las chicas de élite, pero gracias a su esfuerzo y determinación terminan mejorando sus habilidades.

La parte escolar ya la consideraba prometedora siendo que siempre me han gustados los animes con este tema, pero que en la escuela enseñaran keijo me pereció bastante raro, rayando en lo ridículo, aunque eso sí, muy cómico. Sin embargo, el anime japonés nos ha demostrado que puede haber escuelas para todo, pues si hay colegios para ser superhéroe (My Hero Academia), jugador profesional de Duelo de Monstruos (YuGiOh GX), bruja (Little Witch Academia) o donde el uniforme te da poderes extraños (Kill la Kill), por qué no una escuela para un deporte que se juega con el trasero.

Por cierto, la diferencia social que hay entre las chichas de la clase común y las de élite es muy marcada y puede prestarse para un interesante análisis sobre cómo la clase social determina las ventajas educativas que una persona puede tener. Aunque la serie no es tan profunda para meterse en esos asuntos. Por el contrario, hermana a todas las estudiantes a pesar de enfrentarlas en un principio, que es parte del desarrollo tradicional del anime Shônen, pues al principio las enemigas son la clase de élite, luego se hace amigas y la nueva amenaza a vencer son las estudiantes de otra escuela con quienes se enfrentan en un torneo.

La forma en que las chicas crecen y mejoran sus habilidades es parte también del género, pues primero se enfrentan contra las mejores de su escuela, quienes demuestran habilidades impresionantes, que las protagonistas logran aprovechas para mejorar sus propias técnicas y adquirir más poder. Después enfrentan a las chichas de la otra escuela, cuyos poderes son infinitamente mayores de lo que esperaban, pero a quienes logran hacer frente gracias a su coraje y convicción.

Uso “poder” cuando me refiero a las habilidades que van adquiriendo las chicas en este deporte porque literalmente la actividad física queda de lado y en las competencias lo que vemos son habilidades sobrehumanas que rayan en los superpoderes, hay transformaciones de forma así como técnicas que bien podrían competir contra cualquier ataque de los Guerreros Z. Esta exageración en donde un trasero puede ser más fuerte que el acero o los pezones una arma mortal le da justo ese toque de emoción y comedia que caracteriza a la serie y que aunado al leve erotismo y casuales desnudos te mantendrán pegado a la pantalla.

Visualmente la serie tiene un diseño genérico pero funcional, hace a las competidoras sexis sin exagerar demasiado y les da una personalidad variada para que todos tengan a su favorita. La música está bien y ambienta adecuadamente, sobre todo la tonada que usan para las escenas de mayor suspenso. Los escenarios no destacan muchos aunque no hay tanto que ver pues las principales escenas de acción suceden en el campo de juego.

Si bien la premisa en bastante común en este género y las personalidades de las chicas son parte de lo genérico, la serie resulta muy divertida y no sólo por el elemento Ecchi. Yo ni siquiera creo que podamos catalogarla dentro de este género, pues si bien hay algunos toques sexuales y lésbicos en realidad no hay una atmósfera de erotismo, es más que nada comedia, y los problemas personales de las chicas son más como de un anime Shôjo. A lo muchos es una serie con una muy generosa cantidad de fan-service, repleto de oppais y pantsu-shots.

Las batallas llegan a ser sumamente intensas y hasta brutales, tanto que olvidamos que es un simple deporte y terminamos enganchado por el fabuloso y sensual despliegue de poder, y me gusta que el poder y la acción estén por encima de la parte sexual. Otra cosa que me gustó mucho y es de aplaudir es la ausencia total de relleno, dado el tipo de batallas es común en otras series que un enfrentamiento de pocos minutos dure cinco capítulos, aquí cada capítulo es una batalla distinta y no tenemos que esperar al siguiente para ver el desenlace ni soportar tediosos minutos de introspección o recuerdos del personaje, esa fluidez en la historia me encantó.

La verdad la serie me pareció muy divertida y mucho más interesante de lo que esperaba en un principio, no se vale de la parte sexual para atraparte, tal vez sólo para llamar tu atención en un principio, pero después todo se enfoca en mostrarte lo exigente que el Keijo puede llegar a ser. Si les gustan series como Dragon Ball, Naruto o My Hero Academia por los poderes y las batallas, esta serie les va a gustar también. La parte de la historia personal de cada protagonista y los dramas personales que deben superar sí están tratados muy a la usanza del Shôjo, pero no la hacen dramática ni sentimental. Una serie divertida, emocionante, levemente sugerente, algo inverosímil y exageradísima que vale la pena ver aunque lamentablemente no tendrá una segunda temporada pues el manga fue cancelado y el anime no recibió el apoyo suficiente.

High School of the Dead OVA

Título Original: Drifters of the Dead.
Género(s): Comedia, Ecchi, Survival-Horror.
Director: Tetsuro Akari.
Estudio: Madhouse.
Emisión: Abril 2011.
Duración: 16 minutos.
Extras: High School of the Dead.

Luego de la popularidad que High School of the Dead logró alcanzar y debido a su final abierto, muchos de los fans de la serie esperaban con ansias una segunda temporada. Lamentablemente, luego de siete años, no se ha confirmado que esto pueda ocurrir. No obstante, en 2011 salió a la luz una pequeña OVA que continúa con las aventuras de los protagonistas luego de aquel final en la serie de televisión, titulada Drifter of the Dead, o como se le tradujo al español Náufragos de los Muertos.

Al inicio hay una excelente recapitulación que nos pone en contexto sobre los eventos que nuestros protagonistas tuvieron que afrontar durante la primera temporada. Y también se explica de manera muy simple cómo llegaron hasta donde están ahora, dando paso de inmediato a la acción. Aunque aquí no hay persecuciones ni luchas contra zombis, lo que vemos es un día tranquilo saturado de fan-service.

La calidad general mantiene los estándares de la serie original, con buenos diseños en escenarios y personajes, una fluida y bien detallada animación y música excelente que va perfectamente con la historia. Lo que sí destaca bastante es el Ecchi. Si bien la serie se caracteriza por contener determinada carga erótica, al menos ésta se matizaba con el argumento del apocalipsis zombi, pero como en esta historia no vemos nada de eso el video se convierte en algo totalmente sexual cargado de oppais y muchísimas alusiones sexuales que elevan al corto al género Súper Ecchi.

La historia cuenta cómo los personajes llegan a una isla desierta donde no hay zombis. Como creen estar seguros deciden relajarse y descansar, Takashi y Kôta van en busca de provisiones mientras las chicas se quedan a tomar en sol en diminutos y muy reveladores bikinis. Al caer la noche encienden una fogata, pero usan hortensias como combustible, lo que les provoca fuertes alucinaciones sexuales. Cuando la mañana llega, los jóvenes se despiertan y descubren que la isla en realidad tiene una conexión subterránea con tierra firme por donde se están colando zombis, por los que deciden huir.

Buscando información en internet, pude notar que muchos fans criticaban este OVA por el exceso de elementos sexuales y la falta de un argumento sólido. A mí en lo personal no me pareció tan malo. Debemos están cocientes que no es parte de la serie formal y puede permitirse ciertas libertades. En como un día libre luego de tanto tiempo huyendo de la muerte. Es algo similar a lo que Ikkitousen hizo con las OVAs de Dragon Destiny y Great Guardians; que nada tienen que ver con la serie formal y donde el ecchi se eleva tanto que casi roza el Soft Hentai.

De cualquier forma creo que es una buena recomendación para los fans acérrimos de la serie, sobre todo porque no está claro si en verdad tendremos algún día una segunda temporada de H.O.T.D. A mí en lo personal me encantaría ver una continuación de la serie, pero mientras eso ocurre tendremos que conformarnos con lo que hay. Si se deciden a verla no olviden que está enfocada a enganchar por el morbo sexual y no por otra cosa.

Soul Eater NOT!

soul-eater-not-anime-01

Título Original: ソウルイーターノット! (Sôru Îta Notto!).
Género(s): Slice of Life, Sobrenatural, Comedia, Ecchi.
Director: Masakazu Hashimoto.
Estudio: Bones.
Emisión: Abril – Julio 2014.
Duración: 12 Episodios.
Extras: Soul Eater.

La primera vez que vi Soul Eater, luego de que mi editor la recomendara, quedé muy complacido con el argumento, secuencias de acción y diseño de los personajes. Después me enteré que el anime termina de forma muy diferente a la historia original, pero ya no investigué más el asunto. Años más tarde llega a mi lista de recomendados Soul Eater NOT! y en lo personal, estaba muy interesado en regresar a ese mundo fantástico habitado por personajes tan extravagantes.

Pero no todo resultó como esperaba, pues esta nueva serie (adaptación de un manga spin-off del mismo autor) es una precuela a la serie original con un tono y ritmo muy diferentes. Las comparaciones entre ambas son inevitables. Mientras que Soul Eater es una aventura de acción en toda regla, NOT! es un apacible slice-of-life enfocado a la comedia y la vida escolar. Aunque ambas tienen lugar en el mismo universo, nos muestran dos extremos completamente opuestos.

maka-soul-not

La historia sigue a Tsugumi Harudori una joven cuya vida da un giro completo al descubrir que tiene la capacidad de trasformarse en un arma demoníaca. Para aprender a controlar sus nuevas habilidades decide enlistarse en el Shibusen, la escuela donde Armas y Técnicos se preparan para defender al mundo de todo tipo de amenazas. Una vez ahí, es asignada a la clase NOT, compuesta por estudiantes novatos, en contraste con la élite, perteneciente a la clase EAT.

Tsugumi también debe escoger a un Técnico para formar un equipo, pero en el primer día conoce a otras dos estudiantes Meme Tatane y Anya Hepburn, que buscan tomarla como compañera. Las tres chicas se vuelven buenas amigas y nuestra protagonista enfrenta la difícil decisión de dejar fuera a una de ellas. La serie sigue la vida diaria de las tres conforme inician su nueva vida juntas y tienen encuentros ocasionales con personajes de la serie original.

df

El apartado técnico es aceptable, aunque existen numerosos descensos en la calidad y fluidez de la animación. En comparación con Soul Eater, las limitadas secuencias de acción son notablemente inferiores, con movimientos toscos y lentos. El argumento se toma su tiempo al avanzar y no es hasta los episodios finales que existe un villano definido y un objetivo real para el grupo de protagonistas, aunque el desenlace es en cierta medida decepcionante.

Los personajes principales cumplen su cometido, es divertido ver sus peripecias diarias sobre todo con personalidades tan distintas, pero casi siempre son desplazadas por el cameo de algún protagonista del la serie original. El fan-service es constante, pero no lo suficiente para tomar un primer plano. La mayoría de los personajes nuevos no tienen esa extravagancia característica, salvo la antagonista principal, quien acapara las cámaras cada vez que aparece.

tumblr_n8483gbue21qbvovho8_1280

Por sí misma, NOT! es una serie entretenida que casi por casualidad está ambientada en el caótico mundo de Soul Eater; por su estilo, contenido y enfoque, es totalmente diferente a lo que ya vimos y estamos acostumbrados. A diferencia de su antecesora, que cuenta con más de 50 episodios, tiene la duración exacta para disfrutarse sin problemas. No llega a ser demasiado apresurada, ni redundante a tal grado que se vuelva letárgica o insufrible.

Puede que Soul Eater NOT! no satisfaga a todos los fans del Soul Eater original, pero si estás dispuesto a pasar por alto algunos detalles en la animación, es una experiencia divertida llena de referencias y con suficientes conexiones a la obra primigenia para ganarse su lugar como digna precuela. Es interesante adentrase en este universo desde un punto de vista distinto, más cotidiano y despreocupado, mientras disfrutamos de las interacciones entre estos nuevos personajes y como afrontan su día a día.

Tengen Toppa Gurren Lagann

drill_breaker

Título Original: 天元突破グレンラガン (Tengen Toppa Guren Ragan)
Género(s): Mecha, Acción, Aventura, Comedia.
Director: Hiroyuki Imaishi.
Estudio: Gainax.
Emisión: Abril-Septiembre 2007.
Duración: 27 episodios.
Extras: Childhood’s End, The Lights in the Sky are Stars, Parallel Works.

Luego de disfrutar Little Witch Academia y Kill la Kill, dediqué un tiempo a buscar otras obras del mismo estudio para continuar maravillándome con su trabajo, pero para mi sorpresa Trigger era una empresa aún joven en el ámbito de la animación japonesa con muy pocas obras en su catálogo. Luego, al indagar un poco respecto de sus orígenes continuamente resaltaba cierto patrón, en cualquier fuente o página que consultara siempre se repetían cuatro palabras: Tengen Toppa Gurren Lagann.

En un futuro lejano, la humanidad ha sido desplazada de la superficie terrestre; las pocas aldeas que quedan se han adaptado a una vida completamente subterránea. Acosados por terremotos continuos y ataques de terribles hombres-bestia, sobreviven como pueden bajo el régimen tiránico del Rey Espiral. Kamina y Simon son dos jóvenes amigos pertenecientes a una de estas aldeas cuyo sueño es salir a la superficie, pero constantemente son reprimidos por sus semejantes.

Durante una excavación para ampliar la comunidad, Simon desentierra un enigmático robot que únicamente se activa al usar otro misterioso artefacto con forma de taladro. Las cosas dan un giro completo cuando la aldea sufre el ataque de otro robot gigante; Kamina sugiere usar el mecha recién descubierto para combatir la amenaza y con la ayuda de una extraña chica llamada Yoko vencen al Gunmen. Una vez en la superficie, los tres forman una alianza para derrocar al Rey Espiral.

Tengen Toppa Gurren Lagann fue una de las últimas producciones que el equipo fundador de Trigger realizó antes de separarse de Gainax, incluso comparte director con Kill la Kill, lo cual origina multitud de semejanzas entre ambas series. Lo primero que salta a la vista es el impecable apartado técnico que se mantiene casi en todos los episodios; aunque en varias ocasiones se llega a percibir un sutil descenso en la calidad, la animación es fluida y llena de vitalidad.

El argumento es simple: los protagonistas deben derrotar a los enemigos, ganar power-ups y vencer al jefe final. Pero también se enriquece con interesantes historias paralelas que tocan todo tipo de temas más serios, para lograr una perfecta mezcla entre acción, comedia, romance y drama. En ningún momento la historia deja de ser interesante y realmente se siente un progreso que va desde combates a pequeña escala en ciudades subterráneas hasta conflictos de proporciones galácticas.

Existe gran variedad entre personajes y todos ellos están bien construidos; nos muestran todo tipo de facetas y tienen motivos reales para seguir su propio camino. Aunque en un principio los clásicos mensajes de «la amistad es lo más importante» o «cree en ti y conseguirás cualquier cosa» están presentes, no salen repentinamente de la nada y a menudo se nos muestra el arduo esfuerzo que cada quien dedicó a la culminación de sus objetivos.

La serie es exagerada y a menudo no la podemos tomar en serio, sin embargo Gurren Lagann va más allá para entregar un paquete completo de diversión para todas las edades con la duración perfecta y al final, casi de forma furtiva, transmitir un profundo mensaje al espectador. Las secuencias de acción son increíbles y presenciamos todo tipo de batallas entre poderosas máquinas que se desarrollan sobre todo tipo de entornos llenos de sorpresas.

Tengen Toppa Gurren Lagann es una serie de proporciones épicas, con un apartado técnico, sonoro y gráfico de primera, apoyado por un argumento en un principio simple, pero lleno de pequeños detalles y sub-tramas que aumentan su profundidad hasta niveles insospechados. Es una recomendación obligada para todo fan de la animación japonesa; una obra que se disfruta sin problemas desde el primer episodio y que sin duda marcó el comienzo de una nueva era.

lagann_final

Punch Line

Punch Line 1

Título Original: パ ン チ ラ イ ン (Punchi Rain).
Género(s): Comedia, Ecchi, Sobrenatural, Henshin, Ciencia Ficción.
Director: Yutaka Uemura.
Estudio: MAPPA.
Emisión: Abril 2015 – Junio 2015.
Duración: 12 Episodios.
Extras:

Hay animes que empiezas a ver porque crees que son la típica serie de comedia con fan-service sin mayor complejidad, pero en ocasiones descubres que una serie que empezó de esa manera se convierte en algo más profundo, con complejos temas de Ciencia Ficción como los viajes en el tiempo y elementos sobrenaturales de índole espiritual; sin olvidar un desarrollo que va girando la trama hacia elementos cada vez más inesperados. Ese es el caso de Punch Line.

La calidad del anime está dentro del promedio que podemos esperar de las series comerciales, buena música pero no sobresaliente, una animación muy agradable y un diseño de personajes que si bien caen en el cliché sí tienen algunos momentos de originalidad. El fan-service es contante pero muy ligero y decente, básicamente se basa en el uso exclusivo de pantsu-shots, que de hecho resultan un elemento importante para el personaje principal.

Punch Line 8

La serie gira en torno a Yuta Iridatsu, un chico común que se excita de sobremanera cuando ve las pantaletas de una mujer. En una ocasión mientras viajaba en el autobús, es víctima de un secuestro, pero es rescatado por Strage Juice, la heroína con poderes mágicos que lucha por la justicia. Sin embargo, después del incidente Yuta muere y su espíritu termina a la deriva. Más tarde, el espíritu de Yuta conoce a Chiranosuke una entidad espiritual en forma de gato que le revela a Yuta una misión para salvar el mundo de la destrucción, pues al parecer un meteorito se estrellará contra la tierra y es su deber evitarlo. Inician así una serie de situaciones cómica en las que el espíritu de Yuta deberá evitar la destrucción del mundo mientras ayuda a sus amigas Mikatan, Ito, Rabura y Meika.

La serie tiene un principio muy intenso y eso te engancha al instante, pero con forme se desarrolla la historia te das cuenta de que no se trata de una serie Ecchi con toques de Mahô Shôjo. Luego de la presentación de los personajes empezamos a ver el ámbito espiritual y conocemos las reglas básicas que rigen a los espíritus así como la misión de Yuta. Hasta aquí todo tiene pinta de ser como esas obras donde el protagonista tiene que viajar en el tiempo muchas veces hasta que logre hacer las cosas de modo correcto, como en El Día de la Marmota, 8 Minutos antes de Morir o Al Filo del Mañana. Eventualmente descubriremos que esto no es así.

Punch Line 11

Con forme pasan los capítulos se va esbozando un trasfondo secreto de héroes que buscan salvar al mundo y grupos secretos que quieren su aniquilación. Sale a la luz el grupo Qmay, responsable de que el meteorito se estrelle con la tierra, conocemos el pasado de Yuta y Mikatan y descubrimos que sus poderes, conocidos como estado Uber, son producto del virus Hércules. Eventualmente la serie pasa de ser algo cómico y Ecchi con cosas espirituales, a una temática de ciencia ficción con grupos extraños y más complejos de lo que pudimos imaginar en un principio.

Chiranosuke revela a Yuta que no es la primera vez que intenta usar al espíritu de Yuta para detener al meteorito, sino que van más de 600 mil millones de intentos y que él pertenece a algo llamado “El Proyecto de Salvación Humana”. Cada que un Yuta fracasa, su espíritu debe regresar en el tiempo para inténtalo de nuevo; así hasta que algún Yuta logre llevar a la tierra por una línea temporal que no contemple su destrucción. Pero no estamos hablando del mismo Yuta, cada Yuta es de una línea temporal distinta y cuando fracasa la tierra de su línea temporal es destruida y él muere. Podría seguir explicando cómo se dan estos viajes en el tiempo pero eso generaría spoilers que le quitaría la sorpresa a quienes aún no han visto la serie.

Punch Line 10

Como podemos ver la historia se vuelve realmente compleja, pero el manejo teórico sobre los viajes en el tiempo es sencillamente perfecto. Cada que la historia se reinicia en realidad está empezando por primera y única vez en esa línea temporal. Y si eso nos parece complejo, las cosas que hacen todavía más confusas cuando agregamos un cambio de cuerpo en los personajes, que a su vez implica cambio de sexo y género. Con forme conocemos el pasado de Yuta (Pine), Mikatan (Chiyoko) y Guriko nos damos cuenta que los personajes no son como nosotros creíamos. Y no obstante lo complicados que llegan a resultar, incluso los eventos más aleatorio están justificados y explicados debidamente.

La serie tiene cambios muy radicales, pues de repente suelta cosas muy densas que te dejan desconcertado, sobre todo después de estar viendo escenas de comedia sin sentido saturadas de fan-service. Tenemos un trasfondo inesperado para cada personaje, extraños poderes y organizaciones secretas, viajes en el tiempo, cambios de cuerpo y fabulosas y épicas batallas. Un excelente ejemplo de que el uso de fan-service no implica poca complejidad en los argumentos y una genial recomendación para quien busque cosas ligeras y cómica que se complejizan con forme pasan los episodios pero sin llegan a nada demasiado intrincado e incomprensible.

 Punch Line 5

Corpse Party TS

Corpse Part TS 1

Título Original: コープスパーティー (Kôpusu Pâti).
Director: Ajira Iwanaga.
Género(s): Sobrenatural, Gore, Terror, Ecchi, Seinen.
Estudio: Asread.
Emisión: 2013.
Duración: 4 episodios.
Extras: Corpse Party MF.

Corpse Party: Tortured Souls son una serie de ova basadas en la franquicia de videojuegos del mismos nombre, de los que existen siete historias diferentes y cinco mangas, además de otro pequeño ova de 11 minutos lanzado en 2012 titulado Corpse Party: Missing Footage, que nos muestra una serie de escenas con mucho fan-service y que sirven de previo para la historia que posteriormente veremos en TS.

El diseño de personajes es bueno aunque el estilo no resulta diferente al de las animaciones comerciales de los últimos años. La personalidad de los protagonistas muestra una enorme variedad algo estereotípica pero que da juego para que los terroríficos sucesos puedan desarrollarse. Tanto el diseño de escenarios como la banda sonora son muy buenos y logran una ambientación que te sumerge dentro de una escuela embrujada llena de espíritus sedientos de venganza.

Corpse Part TS 6

La historia gira en torno a nueve protagonistas, sietes estudiantes de la academia Kisaragi, una profesora de esa misma escuela y la hermana pequeña del héroe principal. Sus problemas comienzas cuando hacen el ritual de Sachiko por siempre, con el que pretenden sellar su amistad ya que una de sus amigas está por mudarse de ciudad. Para su mala fortuna, algo sale mal y son trasportados a Heavenly Host, una lúgubre escuela del pasado plagada de fantasmas de niños asesinados.

Mientras buscan una salida, nuestros personajes deben enfrentar a los enfurecidos espíritus, lidiar con el terror que se apodera de sus mentes hasta llevarlos a la locura y evitar morir de una forma horrible. Mientras luchan por su vida, descubren pistas sobre lo que en realidad pasó hace varios años en ese lugar y la forma en que pueden regresar a su mundo, para ello deberán apaciguar el alma de los muertos, regresarles sus lenguas mutiladas y obligar al asesino a confesar su crimen.

Corpse Part TS 7

La historia tiene muy buenos giros argumentales que logran sorprender al espectador, pero uno de los puntos más interesantes es el manejo de los multiversos fantasmagóricos a los que llegan los protagonistas. Al parecer existen diferentes realidades en esa escuela embrujada y eso evita que los personajes interactúen de forma directa. No obstante, el manejo narrativo va superponiendo los sucesos y poco a poco entenderemos que algunos de los eventos que no tuvieron explicación en la historia de un par de personajes son porque ocurrieron en el contexto de otros personajes que están en un espacio diferente.

La historia puede ser un poco compleja al principio pero rápidamente entenderemos porque pasaron cosas que en un principio no tuvieron sentido. Además, cabe aclarar que como en toda historia de terror con muchos protagonistas, estos van muriendo paulatinamente, pero sus muertes están perfectamente dosificadas y llegan en el momento menos esperado.

Corpse Part TS 3

La historia va in crescendo con forme pasan los capítulos, y aunque al principio puede parecer algo lenta, una vez que nos hemos dejado envolver por la atmósfera de terror y permitimos que las escenas sugestionen nuestra mente, tendremos un espeluznante espectáculo frente a nosotros. El manejo del terror, eso sí, es muy japonés, pero para los fanáticos del anime acostumbrados a los patrones culturales nipones, funcionará perfectamente.

Un elemento clave en la construcción del terror y que es un recurso básico en las obras orientales, es el uso de niños. En este anime los fantasma son infantes asesinados, y el máximo exponente lo tenemos en Sachiko, una niñita atormentada que desata toda su maldad contra los protagonistas. A diferencia de occidente, donde los niños aparecen la mayoría de las veces como víctimas, en oriente son ellos lo que nos producen miedo.