One Punch Man (Temporada 2)

Título Original: ワンパンマン (Wanpanman).
Género(s): Comedia, Superhéroes, Henshin.
Director: Chikara Sakurai.
Estudio: J.C. Staff.
Emisión: Abril-Julio de 2019.
Duración: 12 episodios.
Extras:

Luego de cuatro años regresa el humano más fuerte de todos los tiempos. Saitama, Genos y el resto de héroes están de vuelta para una segunda temporada en la que tendrán que enfrentar numerosos y cada vez más letales Kaijin junto a un hombre que se hace llamar así mismo monstruo y cuya intensión en cazar a todos los héroes.

La segunda temporada sufrió un cambio de estudio y de director, lo cual generó ciertos inconvenientes en la calidad y el desarrollo de la historia que algunos fans criticaron, pero en general la temporada mantiene una buena calidad y se disfruta bastante, pues sigue teniendo acción, una historia entretenida que logra atraparte y muchas peleas, en las que, sobre todo, podemos disfrutar un poco más de los héroes clase S en acción.

La historia retoma a Saitama justo en donde se quedó la primera temporada, quien debido a su poder inconmensurable sigue sufriendo esa depresión por no tener una meta u objetivo que lo motive a seguir como héroe, pues ahora como miembro de la Asociación de Héroes tiene a más enemigos que enfrentar pero como le es tan fácil derrotarlos ha dejado de ser divertido para él. Para su fortuna, un evento inesperado le hace descubrir que uno de los héroes clase S es en realidad un fraude, pues no tiene ningún poder. Ambos se hacen amigos pues sufren esa frustración de no disfrutar lo que hacen, lo cual ayuda a Saitama a recuperar su motivación.

Mientras nuestro calvo protagonista busca nuevos retos en las artes marciales, el antiguo discípulo del maestro Bang, Garou, se presenta ante la Asociación de Héroes como el Kaijin que el mundo esperaba y amenaza con cazar a todos los héroes para demostrar que los Kaijin no siempre pueden ser derrotados. Así empieza una cacería contra los héroes, sobre todo los de clase A y S. Sin embargo, Garou no siempre sale victorioso, aunque con cada pelea aprende y se hace más fuerte.

Además de la amenaza del cazador de héroes, el resto de la Asociación se ve saturada por un desproporcionado incremento en la aparición de Kaijins. Al parecer ha surgido una agrupación de monstruos guiados por un inmenso ser llamado Orichi, quien comanda numerosas legiones de malvadas bestias que empiezan a asediar las ciudades humanas y que al parecer tienen su base en la abandonada Ciudad Z. Con dos enemigos tan fuertes al acecho los héroes deben hacer su mejor esfuerzo para salir victoriosos.

La serie nos da la oportunidad de ver un poco más a los clase S en acción, sobre todo a algunos que no habían figurado en la primera temporada como Dios Cerdo (Pig God), el Hombre Perro (Watchdog man) y Metal Bat. Quienes demuestran porqué son considerados del más alto rango. También vemos un poco más de Silver Fang, Genos, Tsumaki y obviamente Saitama. No obstante, otros son completamente ignorados o hacen apariciones muy pequeñas y mucho menores a las de la primera temporada, entre ellos uno de mis favoritos, el Prisionero Lindo-Lindo (Puripuri Purizuna).

Otros elementos que me gustaron mucho de esta temporada y que no se habían abordado tanto en la primera fue el aspecto burocrático, las grupos de poder dentro de la propia Asociación de Héroes que sólo buscan mantener su poder y estatus al grado de convertirse en verdaderas mafias, como en el caso de Fubuki y su grupo, quienes dominan la clase B, sin olvidar la parte política donde vemos que quienes financian a la Asociación o tiene un puesto directivo sólo usan su estatus para el beneficio personal como enriquecerse o tener a héroes como guardaespaldas, sin darle mérito a los verdaderos héroes que son quienes arriesgan sus vidas.

La temporada es buena, se disfruta mucho, nos permite ver a otros héroes que no habíamos visto y, sobre todo, mantiene interesante la historia a pesar de que sabemos que no existe ningún enemigo al que Saitama no pueda derrotar. Sin embargo, el final queda muy puesto para una tercera temporada a diferencia del final con Boros de la primera que fue sumamente épico, eso fue lo que le faltó, un final más glorioso.

My Hero Academia: Two Heroes

Título Original: 僕のヒーローアカデミア THE MOVIE ~2人の 英雄 (Boku no Hîro Academia The Movie: Futari no Hirô).
Género(s): Henshin, Shônen.
Director: Kenji Nagasaki.
Estudio: Bones.
Emisión: 2018.
Duración: 97 minutos.
Extras: My Hero Academia.

Two Heroes es la primera película de la serie My Hero Academia, ambientada entre la segunda y la tercera temporada. La premisa de la historia es muy simple, un grupo de villanos se infiltra en una isla flotante donde viven los mejores científicos del mundo quienes trabajan creando artefactos para ayudar a los héroes, para fortuna de todos All Might y los estudiantes de la academia U. A. está en el lugar listos para salvar el día.

La historia nos narra un poco del pasado del All Might, cuando estaba en Estados Unidos junto a su mejor amigo, David Shiel, un prometedor inventor que se dedicó a realizar algunos de los mejores artefactos en la lucha contra el crimen, entre ellos los míticos trajes del superhéroe número uno. Luego del flash back pasamos directo a la acción, All Might y Midoriya llegan a la isla de los científicos para una convención, allí encuentra a gran parte de sus compañeros de clase, quienes por distintas razones habían asistido al lugar.

Mientras los chichos pasean y conocen los inventos más recientes, un grupo de villanos se infiltran en la isla, burlan la seguridad y toman como rehenes a todos, incapacitando a los héroes para hacer algo pues si lo intentan matarán a los civiles. Midoriya y sus compañeros logran escabullirse y con ayuda de Melissa Shield, hija de David y una prometedora inventora, buscan la forma para recuperar el control de la seguridad y liberarlos a todos, pero todo se complica cuando un dispositivos que incrementa el poder cae en manos del líder de los villanos, All Might y Mirodiya deberán unir fuerzas y usar el One for All para derrotar a su poderoso enemigo.

La trama es obvia desde el principio y algo forzada, pues las escusas para que media clase se encuentre con Midoriya son poco creíbles, fuera de eso la película tiene la temática tradicional del anime Shônen, pues para recuperar el control de la isla y liberar a los rehenes, los estudiantes de U. A. deberán subir una torre y enfrentar a diferentes enemigos en cada nivel, cada vez más poderosos y numerosos con forme suben. Obviamente algunos de sus compañeros deberán quedarse a pelear mientras el resto continúa hacia el nivel superior, donde obviamente sólo nuestro protagonista puede llegar.

Si bien la trama es simple y el trasfondo se deja ver desde los primeros minutos, hay un par de giros argumentales que mantienen un poco la emoción, sin que realmente lleguen a sorprendernos. Lo que vale la pena son las numerosas batallas y el gran despliegue de poder que vemos en pantalla. La acción es constante y no hay un innecesario relleno sentimental donde se abuse del drama. Como el filme va directo a la acción y la mantiene durante gran parte de este resulta muy entretenido de ver, aunque en realidad es como un capítulo muy largo.

La calidad en el resto de elementos técnicos se mantiene igual que en el anime, el protagonismo se centra en los estudiantes principales y muchos otros son relegados de la historia, pero no deja de ser entretenida pues lo que más nos gusta de esta serie es justamente ver el esfuerzo de los héroes por superar sus límites y alcanzar un mayor poder, y eso sin duda lo vemos bastante. Una buena película que no tiene un mayor aporte al argumento principal, salvo conocer un poco más el pasado del All Might, pero que es muy divertida de ver.

My Hero Academia

Título Original: 僕のヒーローアカデミア (Boku no Hîrô Akademia).
Género(s): Superhéreos, Henshin, Comedia, Drama, Shônen.
Director: Kenji Nagasaki.
Estudio: Bones.
Emisión: 2016-actualidad.
Duración: 63 episodios (hasta la tercera temporada).
Extras: 2 Ovas.

Basada en el manga homónimo de Kôhei Horikoshi, Boku no Hero Academia es una de las series de anime Shônen más populares del momento, pues la mezcla de súper poderes, acción constante, personajes diversos y una trama sencilla pero envolvente la convierten en el anime ideal para los jóvenes, que seguramente se convertirá en un clásico como hicieron Naruto o One Piece en la pasada década.

La calidad del anime es formidable, la animación es excelente y nos permite disfrutar de vistosas y sorprendentes batallas repletas de asombrosos desplieguen de poder. La música es muy buena, pegajosa y con ese toque heroico y épico que necesita la historia. El diseño de personajes es muy variado y atractivo en lo físico, aunque las personalidades no dejan de ser estereotipos sumamente marcados que llegan a ser predecibles y desesperantes luego de algunas temporadas. No obstante, la combinación de todos sus elementos logra un resultado sumamente divertido y mediáticamente muy poderoso.

La historia sigue a Izuku Midoriya (“Deku”), un joven que desde niño siempre quiso convertirse en héroe. Sin embargo, a pesar de vivir en una sociedad donde el 80% de la población tiene dones, él no había heredado ninguno. No obstante, su admiración por All Migth, el héroe número uno a nivel mundial y símbolo de la paz y la justicia, lo hicieron no abandonar su sueño. Por asares del destino termina involucrado con su héroe favorito y este lo elije para heredar su poder, pues a él le queda poco tiempo y debe pasar la estafeta al héroe que ocupará su lugar cuando se retire.

Con sus nuevos poderes, Midoriya logra entrar a la U.A. la mejor escuela para héroes de Japón, donde han estudiado los más grandiosos y reconocidos héroes de la actualidad. Allí conocerá a numerosos compañeros que comparten el sueño de convertirse en los próximos defensores de la justicia, cada uno con sorprendentes habilidades, algunas raras y otras muy poderosas. Juntos descubrirán que el camino del héroe es más que salvar vidas y ser idolatrado, es enfrentar la tragedia, tomar decisiones difíciles y, principalmente, estar dispuesto a darlo todo incluso si se está en desventaja.

La historia inicia como la típica comedia adolescente de preparatoria, con el agregado de los superpoderes, pero rápidamente se convierte en una lucha contra las fuerzas del mal, pues la Liga de los Villanos se hace presente con el fin de matar a All Migth, ya que se han enterado de que sus poderes han disminuido. Mientras los héroes tratan de ocultar las debilidades del número uno, alumnos y profesores deberán trabajar rápido para mejorar los poderes de los estudiantes y lograr que sean capaces de enfrentar el nuevo mal que ha emergido.

Personalmente siempre me agradan las historia que toma lugar en la escuela y sobre todo cuando son diferentes a lo normal, y una escuela de héroes, pese a no ser nada original, me llamaba mucho la atención. Tengo que admitir que no es lo que esperaba pues en un principio me imaginaba el día a día, pero el tener a un enemigo fijo desde el principio hizo que todo se convirtiera rápidamente en una historia cuyo objetivo era vencer al mal mientras los héroes enfrentan las desventajas de perder al mejor de ellos cuando su futuro remplazo aún no tiene las habilidades para usar su don.

La parte social y política del papel de los héroes como funcionarios de gobierno es interesante y le da un toque de seriedad, en especial la parte de las agencia y lo compendito del mercado laboral, a pesar de que ya lo habíamos visto en obras como One Punch Man o Sky High (Mike Mitchell, 2005) entre otras. A pesar de ello, el conjuntar la excentricidad japonesa con la estética del superhéroe norteamericano crea un resultado atractivo, sobre todo por la gran cantidad de dones y personajes, lo cual hace que cada espectador tenga a su favorito sin limitarse a los personajes principales. Tanto profesores como alumnos y villanos tienes habilidades interesantes que van de lo ridículo a lo aterrador.

No obstante lo divertida y entretenida que es la serie, debemos aceptar que es sumamente genérica. Las personalidades de los personajes principales están tan estereotipadas que molesta y a pesar de que crecen y madurar siguen teniendo algunas características que no los dejan avanzar y los hace desesperantes. Los villanos a pesar de tener poderes muy buenos a incluso ideologías interesantes, están peor, son clichés andantes. Tomura Shigaraki, el jefe de los villanos, es un tipo con mucho potencial pero es presentado con los típicos conflictos emocionales, básicamente es un villano sin ideología (al inicio) con un poder terrorífico y dadsy issues que lo hacen un malcriado. Y lo peor es que no es el único, uno de los estudiantes más prometedores igualmente tiene conflictos paternos.

No pude evitar comparar la relación de Midoriya con sus compañeros Bakugo y Todoroki con Naruto y Sasuke, el primero es el perdedor sin habilidad natural que debe esforzarse el doble para logar sus metas pero al final termina superando a los que nacieron con todo a favor. Los otros dos representan características de Sasuke, Bakugo es el arrogante que cree ser mejor que todos pero es superado por alguien inferior y Todoroki odia a uno de sus familiares por algo malo que hizo en el pasado. Aunque todos esos clichés son parte de lo que hace a una serie Shônen lo que es y el no tener relleno es un punto a su favor.

Sin duda alguna Boku no Hero Academia es un anime Shônen perfecto, pues te atrapa con su acción desde el principio, tiene los toques de drama y violencia justos, diversidad de poderes y personajes para que todos se identifiquen con al menos uno, la posibilidad de irle dando juegos a distintos personajes y la capacidad para convertir todo lo anterior en algo mercadotécnicamente muy redituable, tanto que muchos de los cosplays del último par de años han girado en torno a estos superhéroes. Una excelente recomendación para quien guste de este tipo de historias y desee disfrutar de un anime lleno de buena acción.

Terraformars

Título Original: テラフォーマーズ (Tera Fômâzu).
Género(s): Ciencia Ficción, Henshin, Seinen, Gore.
Director: Hiroshi Hamasaki.
Estudio: Liden Films.
Emisión: Septiembre 2014 – Diciembre 2014.
Duración: 13 episodios.
Extras: Terraformars Revenge, Terraformars OVAS.

Basada en el manga homónimo de Yû Sasuga, Terraformars en una formidable serie de acción y gore en el espacio llena de gloriosas peleas, viciosos enemigos y personajes con trasfondos dramáticos. Personalmente cometí el error de ver Terraformars Revenge antes que esta serie, aunque luego de haber visto ambas pude notar que si bien Revenge es la continuación, no parte de forma exacta desde donde se quedó la primera temporada, aunque quizás esto se debe al cambio de director o a una confusión personal por haberlas visto en sentido opuesto.

La serie tiene la misma calidad que Revenge, con escenarios bien detallados, una fluida animación que permite disfrutar de las vistosas batallas y un apartado musical bueno y bastante acorde a la temática. El diseño de las transformaciones yo lo noté un poco distinto al de la segunda temporada, un tanto más simple y con transformaciones menos gloriosas. No obstante, tuve la oportunidad de ver la versión sin censura, cosa que no pasó con Revenge, y puedo decir que si bien es algo gore tampoco es tan exagerada como algunas recomendaciones que vi en internet decían, lo cual está bien pues tampoco es una serie enfocada en lo sangriento. El gore que presenta está allí porque su grado de violencia es un tanto elevado y nada más.

La historia nos cuenta el inicio de la misión Anex I, donde 95 personas son sometidas a una cirugía mediante la cual su ADN fue mezclado con el de algún insecto o animal para poder transformarse y obtener las habilidades de su criatura base. El objetivo de la misión es viajar a Marte y capturar Terraformars, cucarachas súper evolucionadas con forma humanoide y gran poder, para extraer muestras de un extraño y letal virus que está diezmando a la humanidad. Sin embargo, las cucarachas parecen están más preparadas de lo esperado e incluso han modificado sus cuerpos extrayendo la tecnología de la misión BUGS II.

En esta primera temporada vemos el reclutamiento de algunos miembros del equipo, su viaje hacia Marte y el trasfondo personal de muchos de ellos y las circunstancias que los obligaron a ingresar a las filas de la U-NASA y aceptar la peligrosa misión. Además de enfrentar a los Terraformars, los distintos escuadrones empiezan a elucubrar que alguna facción de las que integran la misión ha traicionado al resto. No se ahonda más en ello pero se deja el camino preparado para que en la segunda temporada la lucha contra los traidores se convierta en el argumento principal.

Lo que me gustó es que se le da protagonismo a ciertos personajes que o bien mueren o pierden relevancia para la segunda temporada, en la cual la historia se enfoca en aquellos que no figuraron en esta primera parte. Las personalidades de algunos personajes sufren un poco de cambio entre ambas temporadas y eso me generó algo de confusión, pero probablemente se debe a que las vi en orden incorrecto.

La serie es buena y muy entretenida, tiene un pequeño toque de gore pero que no es excesivo, la acción es constante y el trasfondo algo complejo, pero se va debelando lentamente y es fácil entender de qué va la misión. No obstante, es necesario estar informado sobre los dos arcos que componen la saga, en el primero se narra la historia del BUGS II y puede verse en las OVAs, el segundo arco está compuesto por la serie Terraformars y su continuación Terraformars Revenge. También existen un manga one-shot donde se aborda la historia del BUGS I. Así que no comentan mi error y vean la serie en el siguiente orden: OVAS, Terraformars, Terraformar Revenge.

One Punch Man

Título Original: ワンパンマン (Wanpanman).
Género(s): Comedia, Henshin, Ciencia Ficción, Shônen.
Director: Shingo Natsume.
Estudio: MadHouse.
Emisión: Octubre 2015 – Diciembre 2015.
Duración: 12 episodios.
Extras: 6 OVAs

El mundo de los superhéroes ha tenido mucho auge durante los últimos años, tanto en el cine hollywoodense con las adaptaciones de Marvel y DC, como en opciones más ácida con un humor muy diferente y que nos muestran otra cara de los defensores de la justicia como en el caso de Kick Ass (2010). En el anime, los hombres y mujeres que luchan por defender al mundo son incontables, pero ninguno se compara en lo más mínimo con el superhéroe más poderoso que la ficción nos ha regalado, Saitama.

One Punch Man es una irreverente sátira que critica el estereotipo del supehéroe convencional y nos muestra que cuando tu poder es inconmensurable y no hay oponente que signifique un reto, hasta el héroe más poderoso puede ser víctima de la depresión, de la falta de motivación o de una crisis existencial. One Punch Man nos cuenta la historia de Saitama, el ser más fuerte del universo, quien se dedica a ser héroe por pasatiempo, pero esta pasión empieza a perder sentido ya que todos sus oponentes son vencidos con un simple puñetazo.

La calidad de la serie es muy buena, la música es excelente y se acopla perfecto al ritmo de la historia, el diseño de personajes es fabulosos y nos muestra todo tipo de héroes con poderes, personalidad y característica que van desde lo convencional a lo estrafalario, siempre alejados del estilo genérico que domina el anime actual. Los villanos también son muy variados, desde Kaijin titánicos hasta piratas espaciales que buscan invadir el planeta. Algunos con poderes sumamente brutales que ni toda la liga de superhéroes junta pueden derrotar, pero que sucumben ante un simple golpe de Saitama. Un toque muy particular y que acentúa esa esencia irreverente es el constante cambio en el estilo de dibujo, sobre todo en lo que respecta al protagonista.

Si bien la historia gira en torno a Saitama, le da suficiente juego al resto de personajes y permite que veamos a la mayoría de ellos en acción. Aunque el despliegue de poderes y las batallas son tan geniales que irremediablemente siempre te dejan con ganas de más. La trama sigue la historia de Saitama en su búsqueda por encontrar un enemigo que le represente un reto, mientras trata de subir de categoría en la Asociación de Superhéroes a la que acaba de ingresar gracias a un ciborg que lo ha tomado como maestro.

Saitama y Genos, el ciborg, forma un equipo, pero mientras su pupilo es clasificado como superhéroes clase S, la más alta, Saitama apenas alcanzó el puntaje para ingresar y tiene que empezar desde abajo en la menospreciada clase C. Con el paso de los episodios vemos a enemigos atacar el mundo y enfrentarse a los distintos superhéroes, según la amenaza es el rango del héroe destinado a hacerle frente. Sin embargo, cuando los verdaderos enemigos llegan ningún héroe puede contra ellos, excepto Saitama, quien lamentablemente nunca es reconocido por sus logros, por el contrario, lo consideran un farsante pues su apariencia inexpresiva y su actitud apática le hacen creer al resto que no es tan fuerte como realmente es.

Saitama no es sólo el hombre más fuerte del mundo, también demuestra una total falta de interés por ser aclamado, ser superhéroes es su hobbie y encontrar un oponente digno es su meta, estando dispuesto a cargar con el menosprecio de los habitantes a quienes ha salvado innumerables veces.  Detrás del argumento principal de superhéroes, se empiezan a tejer algunas subtramas que lamentablemente no alcanzamos a ver durante la primera temporada, pero que seguramente generarán contenido igualmente emocionante para posteriores entregas.

La serie empezó como un webcómic y se ha convertido es uno de los mejores Shônen de la década. Las batallas, el despliegue de poder y los villanos son tan atractivos que te enganchan desde el inicio. El poder de Saitama es tan grande de raya en lo ridículo, la serie se burlan del cliché del hombre moralmente incorruptible pero sin llegar a la crudeza y profundidad de obras como Watchmen (2009), lo que le permite decantarse por la comedia y la acción, y los enemigos hacen referencia a monstruos de la cultura pop y algunos tienen un estilo algo noventero y rudo que se agradece bastante. Sin olvidar que su violencia se acerca mucho al gore, aunque aún está algo lejos de pertenecer a ese género.

El hecho de saber que Saitama siempre va a ganar sin importar el oponente no le quita lo emocionante ni lo inesperado, mucho menos lo divertido, los creadores se la han arreglado muy bien para mantener el toque de comedia irreverente en todo momento y la emoción de las batallas, aun sabiendo que sin importan cuánto poder tenga el oponente todo terminará una vez que Saitama suelte el primer golpe. Y el hecho de jugar tanto con el cliché del superhéroe como con la frustración personal que cualquiera puede llegar a tener con respecto a la autorrealización permite que los espectadores ya estrados en los veintes se identifiquen a plenitud con el personaje, quien por ciento tiene 25 años de edad.

Para ser sincero el final no me dejó un muy buen sabor de boca, no porque sea malo, de hecho es bastante épico, sino por lo frustrante que me resultó que Saitama nunca recibiera el crédito por sus logros y que los otros superhéroes nunca lo viera en plena batalla para que constataran lo fuerte que es y dejaran de ser tan arrogantes y sentirse superiores, pero bueno, también hay que aceptar que eso era algo que nunca le importó a nuestro protagonista. De cualquier forma, es una magnifica serie, llena de acción, geniales batallas, diseños originales y con un personaje principal sencillamente fabuloso.

La popularidad de esta serie ha sido tanta que el duelo entre los fans por decidir quién es el personaje más fuerte del anime no se ha hecho esperar y ha posicionado a Saitama entre los primeros lugares, justo al lado de Gokú, con quien seguramente se disputará la corona del hombre más fuerte del universo por mucho tiempo, hasta que los fans lleguen a un acuerdo o aparezca un personajes aún más poderoso. Una gran recomendación que nadie se debería perder.

Terraformars Revenge

Título Original: テラフォーマーズ (Tera Fômâzu).
Género(s): Henshin, Ciencia Ficción / Biopunk, Shônen.
Director: Michio Fukuda.
Estudio: Liden Films, TYO Animations.
Emisión: Abril 2016 – Junio 2016.
Duración: 13 episodios.
Extras: Terraformars, Terraformars OVAs.

Luego de ver uno de esos videos amarillistas donde recomendaban Terraformars ya que era una de esas series gore que no te puedes perder, decidí aprovecha que ya la tenía en mi lista de espera en Crunchyroll. Para mi desgracia no era nada gore, o al menos no como el video me había prometido. Luego caí en cuenta de que estaba viendo algo llamado Revenge y supuse que era una segunda temporada, luego de investigar un poco descubrí que lo que estaba viendo se trataba de Terraformars Revenge, la segunda parte del anime que se basa en el segundo arco del manga homónimo escrito por Yû Sasuga y mejor conocido como Anex I.

La historia transcurre en 2620, la humanidad ha unido esfuerzos para terraformar Marte y acabar con los problemas de sobrepoblación, para ello ha enviado cucarachas y musgo al planeta rojo, pero algo ha hecho evolucionar a los insectos y ahora son gigantescas moles antropomorfas deseosas de atacar a cualquier humano conocidas como Terraformars. 20 años antes la nave Busg II viajó al planeta vecino y encontró a las evolucionadas cucarachas por primera vez, ahora el Anex I debe regresar a recuperar muestras para fabricar la vacuna de una misteriosa enfermedad incurable que amenaza con extinguir a la humanidad.

Para hacerle frente a los peligros espaciales, el virus y las cucarachas, los miembros de la expedición se han sometido a una cirugía que mezcla su ADN con el de algún insecto o animal y le permite usar las habilidades de este; algunos están optimizados para el combate mientras que otros son simples civiles. Tan pronto llegan a Marte las Cucarachas atacan y las seis facciones que integran la misión deben dividirse. Buscando reagruparse, la primera y segunda facciones descubren que todo fue un complot de la cuarta, desatando con ello una lucha interna de intereses políticos a la par que enfrentar a los insectos marcianos.

La calidad del anime es muy buena y se aleja del diseño genérico del anime actual, o al menos al estilo rudo lo hace lucir diferente. Tiene algunos gráficos por computadora que no me gustaron pero en general el apartado de animación es muy bueno y nos permite disfrutar de las grandiosas batallas. La música hace un buen trabajo y le va excelente a ese estilo Shônen que casi rosa lo Seinen. Los personajes están bien diseñados y cada uno logra suficiente originalidad tomando en cuenta que son muchos, aunque al final algunos resulta algo desesperante.

La historia tiene tres argumentos principales: la cuestión de las cucarachas y el virus, la traición por parte de la cuarta facción y el trasfondo político que toma lugar en la tierra por parte de los líderes de los países miembros de la expedición. En lo que respecta a los Terraformars todo es grandioso, los insectos van robando los poderes de los humanos y cuando ambas especies se enfrentan nos regalas vistosas y muy entretenidas peleas con asombrosos despliegues de poder.

La cuestión política fue la que me molestó un poco. Teniendo un elemento tan grandioso como las cucarachas, que pierdan el tiempo con complots entre humanos resulta frustrante. Es entendible que quieran criticar la naturaleza traicionera de los humanos y demostrar que incluso un grupo de cucarachas súper evolucionadas son mejores como especie que nosotros, pero me hubiera gustado que explotaran más sus habilidades en escenas de batallas.

Un mensaje que sí está bien trabajado y que es lo único rescatable del trasfondo político de traición en la cuestión del deber heroico. Tanto los traidores como los héroes que quieren encontrar una vacuna para el virus están totalmente convencidos de su misión y están dispuestos a dar la vida para lograrla. Esos actos heroicos que algunos personajes realizan no son vacíos como suele pasar en muchas otras series, aquí sí logran trasmitirte ese deseo y esos ideales por cumplir su misión incluso si esto implica dar la vida. Algo que se agradece mucho pues pocas veces se logra que el espectador perciba eso sin caer en lo cursi, lo excesivamente dramático o lo hueco.

Otra característica particular de la narrativa que no me terminó de convencer fue el uso, a mi parecer, excesivo de flash-backs para contar el pasado de los personajes. Aunque debemos aceptar que logra darles un lugar a la mayoría de los personajes en algún momento a pesar de que son muchos. Sin duda una excelente serie con un trasfondo interesante, batallas épicas que te mantendrán pegado a la pantalla y personajes que cumplen bastante bien. Y aunque no fue tan gore como yo esperaba, aún tengo la esperanza de que la primera temporada o las OVAs sí lo sean. Y no debemos olvidar que puede verse sin la necesidad de haber visto la primera temporada, yo la vi así y le entendí perfectamente, o eso creo.

Punch Line

Punch Line 1

Título Original: パ ン チ ラ イ ン (Punchi Rain).
Género(s): Comedia, Ecchi, Sobrenatural, Henshin, Ciencia Ficción.
Director: Yutaka Uemura.
Estudio: MAPPA.
Emisión: Abril 2015 – Junio 2015.
Duración: 12 Episodios.
Extras:

Hay animes que empiezas a ver porque crees que son la típica serie de comedia con fan-service sin mayor complejidad, pero en ocasiones descubres que una serie que empezó de esa manera se convierte en algo más profundo, con complejos temas de Ciencia Ficción como los viajes en el tiempo y elementos sobrenaturales de índole espiritual; sin olvidar un desarrollo que va girando la trama hacia elementos cada vez más inesperados. Ese es el caso de Punch Line.

La calidad del anime está dentro del promedio que podemos esperar de las series comerciales, buena música pero no sobresaliente, una animación muy agradable y un diseño de personajes que si bien caen en el cliché sí tienen algunos momentos de originalidad. El fan-service es contante pero muy ligero y decente, básicamente se basa en el uso exclusivo de pantsu-shots, que de hecho resultan un elemento importante para el personaje principal.

Punch Line 8

La serie gira en torno a Yuta Iridatsu, un chico común que se excita de sobremanera cuando ve las pantaletas de una mujer. En una ocasión mientras viajaba en el autobús, es víctima de un secuestro, pero es rescatado por Strage Juice, la heroína con poderes mágicos que lucha por la justicia. Sin embargo, después del incidente Yuta muere y su espíritu termina a la deriva. Más tarde, el espíritu de Yuta conoce a Chiranosuke una entidad espiritual en forma de gato que le revela a Yuta una misión para salvar el mundo de la destrucción, pues al parecer un meteorito se estrellará contra la tierra y es su deber evitarlo. Inician así una serie de situaciones cómica en las que el espíritu de Yuta deberá evitar la destrucción del mundo mientras ayuda a sus amigas Mikatan, Ito, Rabura y Meika.

La serie tiene un principio muy intenso y eso te engancha al instante, pero con forme se desarrolla la historia te das cuenta de que no se trata de una serie Ecchi con toques de Mahô Shôjo. Luego de la presentación de los personajes empezamos a ver el ámbito espiritual y conocemos las reglas básicas que rigen a los espíritus así como la misión de Yuta. Hasta aquí todo tiene pinta de ser como esas obras donde el protagonista tiene que viajar en el tiempo muchas veces hasta que logre hacer las cosas de modo correcto, como en El Día de la Marmota, 8 Minutos antes de Morir o Al Filo del Mañana. Eventualmente descubriremos que esto no es así.

Punch Line 11

Con forme pasan los capítulos se va esbozando un trasfondo secreto de héroes que buscan salvar al mundo y grupos secretos que quieren su aniquilación. Sale a la luz el grupo Qmay, responsable de que el meteorito se estrelle con la tierra, conocemos el pasado de Yuta y Mikatan y descubrimos que sus poderes, conocidos como estado Uber, son producto del virus Hércules. Eventualmente la serie pasa de ser algo cómico y Ecchi con cosas espirituales, a una temática de ciencia ficción con grupos extraños y más complejos de lo que pudimos imaginar en un principio.

Chiranosuke revela a Yuta que no es la primera vez que intenta usar al espíritu de Yuta para detener al meteorito, sino que van más de 600 mil millones de intentos y que él pertenece a algo llamado “El Proyecto de Salvación Humana”. Cada que un Yuta fracasa, su espíritu debe regresar en el tiempo para inténtalo de nuevo; así hasta que algún Yuta logre llevar a la tierra por una línea temporal que no contemple su destrucción. Pero no estamos hablando del mismo Yuta, cada Yuta es de una línea temporal distinta y cuando fracasa la tierra de su línea temporal es destruida y él muere. Podría seguir explicando cómo se dan estos viajes en el tiempo pero eso generaría spoilers que le quitaría la sorpresa a quienes aún no han visto la serie.

Punch Line 10

Como podemos ver la historia se vuelve realmente compleja, pero el manejo teórico sobre los viajes en el tiempo es sencillamente perfecto. Cada que la historia se reinicia en realidad está empezando por primera y única vez en esa línea temporal. Y si eso nos parece complejo, las cosas que hacen todavía más confusas cuando agregamos un cambio de cuerpo en los personajes, que a su vez implica cambio de sexo y género. Con forme conocemos el pasado de Yuta (Pine), Mikatan (Chiyoko) y Guriko nos damos cuenta que los personajes no son como nosotros creíamos. Y no obstante lo complicados que llegan a resultar, incluso los eventos más aleatorio están justificados y explicados debidamente.

La serie tiene cambios muy radicales, pues de repente suelta cosas muy densas que te dejan desconcertado, sobre todo después de estar viendo escenas de comedia sin sentido saturadas de fan-service. Tenemos un trasfondo inesperado para cada personaje, extraños poderes y organizaciones secretas, viajes en el tiempo, cambios de cuerpo y fabulosas y épicas batallas. Un excelente ejemplo de que el uso de fan-service no implica poca complejidad en los argumentos y una genial recomendación para quien busque cosas ligeras y cómica que se complejizan con forme pasan los episodios pero sin llegan a nada demasiado intrincado e incomprensible.

 Punch Line 5

Karas

Karas 1Título Original: 鴉 (Karasu).
Género(s): Henshin, Sobrenatural, Meintantei, Drama, Seinen.
Director: Kehichii Sato.
Estudio: Tatsunoko Productions.
Emisión: 2005-2007
Duración: 6 OVA.
Extras:

Emitida originalmente como un programa de pago por ver, Karas es una de las obras animadas más espectaculares que podemos encontrar. Su animación es impecable y los diseños en 2D y 3D se combinan a la perfección, la calidad de detalle en los escenarios y la parafernalia es exquisita y la fluidez de las escenas de acción, junto con los toques de slow-motion, logra un resultado impresionante y nos ofrece las mejores escenas de acción a alta velocidad que yo personalmente he visto.

Su soundtrack es de los más épicos y magistrales que he tenido la oportunidad de escuchar, la ambientación que genera es fabulosa y aunado al detalle visual nos regalan un fabuloso deleite para los sentidos. Y con respecto al detalle visual, a diferencia de lo que pasa en otras obras sobrecargadas de elementos, como Tekkonkinkreet o Steamboy, Karas no genera contaminación visual y se mantiene en la línea de lo sobrecargado y lo ultra detallado, regalándonos una construcción urbana que juega con lo cosmopolita y lo underground al mismo tiempo.

Karas 3

El diseño de personajes es bueno, no es de lo más impresionante que hay pero funciona bien, algunos personajes cae en cliché pero logran cierta profundidad y finalmente tienen sus buenas razones para actuar como lo hacen, además de que todos tiene una historia de trasfondo que los hace más complejos.

La historia toma lugar en un ficticio Shinjuku y gira en torno a Otoha, un ex yakuza al borde de la muerte que hace un contrato con Yurine, el espíritu de la ciudad, para convertirse en Karas, el guardián protector que vela por humanos y youkais (espíritus). Además de proteger a la ciudad, Yurine y Otoha atienden un santuario donde cuidan y curan a los espíritus enfermos que han empezado a desaparecer debido a que los humanos se han olvidado de su presencia.

Karas 9

Como los espíritus están desapareciendo, Ekou, un antiguo Karas que se reveló contra su Yurine, trata de eliminar a los humanos para que la ciudad sea sólo de los espíritus, para ello empieza a reclutar a youkais y los convierte en híbridos mecánicos que necesitan devorar humanos para seguir con vida. Para evitar que Ekou logre sus propósitos, Karas y Yurine deberán enfrentarlo, pues si todos los humanos mueren los espíritus también desaparecerán.

A la par de la historia principal tenemos otras dos historias individuales que se entrelazan a manera de novela río. Una de ellas es el conflicto personal entre Nue, su hermano menor y Ekou. Nue es un híbrido mecánico que se revela contra los planes de Ekou pues no está de acuerdo en exterminar a todos los humanos, aún si es su culpa el que los espíritus este desapareciendo, él al igual que Yurine, Karas y el resto de youkais no mecánicos abogan por la igualdad entre espíritus y humanos. Para evitar que Ekou logre su cometido, Nue inicia una lucha individual en la que intentará impedir que su hermano sea usado para esos malvados propósitos.

Karas 10

La otra rama de la historia la tenemos en el mundo humano. En el departamento de observación, una rama de la policía dedicada a investigar crímenes perpetrados por los espíritus, los detectives Minoru Sagisaka y Narume Kure investigan extraños asesinatos que al parecer están relacionados con los espíritus mecánicos credos por Ekou. Dicho departamento nació cuando Yoshiko, la hija de Minoru fue testigo de los crímenes perpetrados por youkais, pero nadie, salvo su padre, le creyó.

Las historias están íntimamente relacionadas pero al mismo tiempo tienen su propio desarrollo, lo que debemos destacar es esa esencia del folclore japonés donde los espíritus conviven con los humanos aunque no podamos verlos, y que además necesitan que nosotros creamos en ellos para no desaparecer. Esa simbiosis entre vivir y creer resulta muy diferente a la concepción que tenemos en occidente sobre los espíritus, además de que el hecho de que ellos estén entre nosotros me recuerda otras obras como El viaje de Chihiro.

Karas 5

Kill la Kill

Título Original: キルラキル (Kiru ra Kiru).
Género(s): Shōnen, Peleas, Comedia, Ecchi.
Director: Hiroyuki Imaishi
Estudio: Trigger.
Emisión: 3 de octubre de 2013 – 27 de marzo de 2014.
Duración: 25  episodios.
Extras: –

El éxito de Little Witch Academia dio a Trigger los ánimos necesarios para aventurarse a crear su primera serie de televisión. Reuniendo a un talentoso grupo que ya había trabajado antes en otra famosa serie de animación, lanzan en 2013 Kill la Kill, dirigida por Hiroyuki Imaishi y con el guion a cargo de Kazuki Nakashima.

La Academia Honnouji está bajo el control del consejo estudiantil, encabezado por Satsuki Kiryūin, quien gobierna con puño de hierro. Los miembros del consejo portan ropas especiales denominadas Uniformes Goku, que les otorgan capacidades sobrehumanas, los cuales utilizan para someter al resto de los estudiantes y personal de la escuela.

Una estudiante de intercambio llamada Ryūko Matoi llega a la Academia portando la mitad de la legendaria Hoja Tijera, buscando a la persona que posee la otra mitad de la espada y que también es el asesino de su padre. Se dice que Satsuki conoce valiosa información al respecto, pero antes de poder interrogarla, Ryūko es fácilmente derrotada por los miembros del consejo y sus poderosos uniformes especiales.

En las ruinas de su antiguo hogar encuentra a Senketsu, un misterioso uniforme escolar viviente que se une a su cuerpo. Usando las habilidades de Senketsu, Ryūko consigue el poder suficiente para hacer frente a los Uniformes Goku. Ahora debe derrotar a Satsuki y su guardia personal, los Cuatro de Élite, para liberar a Honnouji de la tiranía y descubrir la verdad sobre la muerte de su padre, la ropa, el mundo y los aliens.

Kill la Kill es un anime muy peculiar. Desde el primer episodio solo te proporciona las cosas más básicas y luego te manda directamente de cabeza hacia la acción. Lleno de clichés de otros trabajos y demografías, e incluso referencias a la cultura occidental, la serie es un caótico conglomerado de violencia, comedia, acción y fan-service.

El argumento comienza como la clásica historia de venganza, donde la protagonista debe vencer a todos los oponentes hasta llegar al jefe final. Conforme avanza descubrimos que no podemos tomarlo en serio y en ciertos puntos se podría catalogar de ridículo. Sin embargo, este termina siendo uno de los puntos más fuertes de la serie, pues la línea argumental es simple y fácilmente pasa a segundo plano para dejarnos disfrutar las increíbles escenas de acción que son un verdadero festín visual.

Las peleas son increíblemente exageradas, extravagantes y van subiendo de intensidad hasta lo verdaderamente imposible. A menudo los personajes son forzados a “trasformarse” para comenzar un combate, lo cual es representado a través de fascinantes secuencias coloridas que jamás dejan de ser impresionantes así sea la décima vez que las vemos.

Toda la serie tiene un sentimiento desbordante que nos engancha y nos deja con ganas de saber que ocurre a continuación, pues el trabajo de animación es sorprendente, fluido, espectacular y único. Es aspecto visual no es algo que se pueda describir fácilmente con palabras, pues basta un vistazo para darnos cuenta que este es el trabajo de verdaderos profesionales.

Si bien varias personas han criticado el, en su opinión, exagerado fan-service, lo cierto es que la historia termina por justificarlo y al final ya no parece tan importante; en gran medida debido al tono caricaturesco de la serie, termina como un elemento cómico más.

Una original e impredecible historia aderezada con relaciones sólidas entre personajes bien construidos, incluyendo un balance casi perfecto entre comedia y acción, además de una animación, banda sonora y actores de voz de primer nivel, convierten a Kill la Kill en una obra obligada para todo buen fan de la animación japonesa, pues es un trabajo que se disfruta de principio a fin, un recordatorio de qué tan divertido y creativo puede ser el anime en su máxima expresión.

Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses

Título Original: ドラゴンボールZ 神と神 (Doragon Boru Zetto: Kami to Kami)
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin.
Director: Masahiro Hosoda.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: 30 de Marzo de 2013
Duración: 85 minutos.
Extras: Dragon BallDragon Ball Z.

Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses es la decimocuarta película de la saga Dragon Ball Z. Fue lanzada en los cines de Japón el 30 de marzo de 2013 y tras una larga espera, fue doblada a nuestro idioma y estrenada en las salas de cine el 27 de septiembre de este año. Es la primera película de la saga en tener un lanzamiento planeado para el cine después de 17 años.

Luego de una elaborada campaña publicitaria por parte de los estudios responsables de su realización, se reveló que el autor original, Akira Toriyama, estaba involucrado profundamente en este trabajo. De acuerdo con Toriyama, el objetivo principal de esta adaptación es “recuperar la atmósfera original, añadiendo un poco de sabor moderno; una fuente de entretenimiento maravilloso, como en los viejos tiempos”

El Dios de la Destrucción

Para mantener el equilibrio, en este universo existen Dioses que dan la vida y también Dioses que traen la muerte. Tras 39 años de letargo, Bills el Dios de la Destrucción, despierta de acuerdo a un presagio que recibió del Pez Oráculo tiempo atrás. En este día por fin enfrentará a un adversario digno de su poder. Tras enterarse de la derrota de Freezer a manos del saiyajin Son Gokú, recuerda que el adversario de la profecía pertenece a la mitología de esta raza, el Dios Super Saiyajin.

Dispuesto a encontrar a este Dios para librar un épico combate, Bills parte hacia la Tierra acompañado por su asistente Wiss. Antes hace una breve parada en el planeta del Kaio del Norte, preguntando por Son Gokú, quien se encuentra en ese lugar entrenando. Entusiasmado, y para la desgracia de Kaio, Gokú reta a un combate al Dios. Contra todo pronóstico, el saiyajin es derrotado con tan solo dos golpes, aún después de acceder a la transformación fase 3.

Gokú no fue rival para él, así que su próximo objetivo es el príncipe Vegeta en la Tierra. Al verlo, Vegeta recuerda con horror la identidad de Bills y hace todo a su alcance para evitar la furia del Dios Destructor. Por suerte, los Guerreros Z se han reunido en la Corporación Cápsula para celebrar el cumpleaños de Bulma, por lo que Vegeta hace pasar a Bills y Wiss como amigos suyos y los invita a la celebración. Ambos visitantes se muestran sorprendidos por la calidad culinaria del planeta.

Tras una sucesión de cómicos eventos desafortunados, Bills pierde la paciencia y al ser incapaz de hallar al Dios Super Saiyajin, decide destruir la Tierra. Derrota sin ningún esfuerzo a todos y cada uno de los guerreros ahí reunidos, hasta que Gokú aparece para tratar de calmar al poderoso ser. Entonces utilizan las Esferas del Dragón para que Shenlong proporcione información sobre el Dios que Bills busca. Usando un antiguo ritual que requiere la fuerza de seis guerreros saiyajin, Gokú acede momentáneamente al estado de Dios Super Saiyajin.

Esta forma le otorga a Gokú el poder suficiente para luchar contra Bills, comenzando una impresionante batalla. Sin embargo, el límite del tiempo de la transformación expira poco después sin que nuestro héroe se dé cuenta. Ambos siguen luchando hasta que Gokú queda agotado. Bills utiliza su técnica final para destruir el planeta, pero debido a un acontecimiento desconocido para ambos, Gokú absorbe el ataque y salva el mundo.

El Dios de la Destrucción se muestra satisfecho con el combate y reconoce la fuerza de Gokú, a quien llama prodigio. Revela que Wiss es su asistente y maestro por lo que es aún más fuerte que él. Bills continúa con la intención de destruir la Tierra, pero declara que se ha quedado sin energía, por lo que decide perdonar a los terrícolas y volver dentro de tres años a enfrentar a Gokú nuevamente.

Valoración

Desde su estreno, se ha notado la gran división de las críticas en cuanto a esta entrega. Por una parte, muchos de los fans critican el tono cómico que tiene la mayoría del argumento, así como el “Modo Dios” al que accede Gokú. Para ellos, hubiera sido preferible un tono más serio en la película, con un combate lleno de sangre, cadáveres, el mundo en ruinas y fatalities.

Para los fans nostálgicos (entre los que me incluyo), esta película podría considerarse como la mejor de Dragon Ball hasta la fecha. Y es que en primer lugar, no se trata de una historia predecible como las otras 13 películas, donde un personaje terriblemente malvado llega en busca de venganza, Gokú es casi eliminado por el villano, pero milagrosamente se recupera y lo derrota.

La Batalla de los Dioses recupera un argumento enfocado al humor clásico acompañado de repentinos cambios a esa seriedad característica en los combates. Fuera de las batallas, la película viene a rescatar numerosos elementos que nos permiten unir el primer Dragon Ball con Dragon Ball Z. Personajes que no veíamos desde hace tiempo regresan con un destino más alegre que el presentado por cierto spin-off mediocre.

En esta ocasión, el papel de personajes principales se lo llevan Bills y Wiss, antiguas deidades que existen desde el inicio de este universo. De nuevo, Bills no es el típico villano sumamente malvado, en su lugar está situado en una especie de zona intermedia que nos presenta un personaje gracioso e interesante, que disfruta la comida de la tierra y cuya ira se desata sólo cuando se siente ofendido.

billz

Su increíble poder, que incluso los Kaio Shin temen, viene a poner un alto final a la continua superación de niveles que llevó a los últimos capítulos de la serie a la decadencia. Ellos dos son los seres más fuertes de este séptimo universo y nadie puede superarlos. Así mismo, el concepto de los 12 universos, la mitología de los saiyajin y su desconocida relación con Freezer y el Rey Vegeta, abren la oportunidad de explorar otras historias que pueden expandir aún más el universo de las series.

Un Vegeta más humano que se preocupa por los suyos e incluso deja a un lado su orgullo para salvarlos, un Gokú que renuncia al poder de un Dios y se rinde al ser incapaz de derrotar a su adversario y un villano benevolente que valora a un digno oponente son tres de los grandes momentos de este filme que pueden no gustar a varios seguidores, pero que son oro puro para los fans de antaño.

A lo anterior se ha de sumar el excelente trabajo que hicieron los actores de voz. Gracias a su esfuerzo y al de cientos de fans, el cast original ha regresado casi en su totalidad; esos actores de doblaje mexicano que recordamos de nuestra infancia ponen su mejor esfuerzo para darlos una experiencia inolvidable, con sorprendentes diálogos fieles a los originales como Son Gokú, Kaio Shin y Namek, en lugar de simplemente Gokú, “Supremo Kaio-sama” y “Namekusei”.

El argumento es muy bueno, las escenas de batalla lucen espectaculares con las nuevas tecnologías y ya no tienen ese horrible relleno de líneas que cruzan la pantalla rápidamente o una enorme nube de polvo. La animación, aunque podemos identificar varios detalles, es fluida y de buena calidad. El nuevo soundtrack acompaña a la perfección las escenas y ni hablar del opening/ending original traído de vuelta.

En fin, la película se disfruta demasiado una vez que buscas en lo más profundo de tu niño interior. Si el objetivo de Toriyama era darnos diversión como en “los viejos tiempos”, lo ha conseguido con creces en este trabajo. Sin duda alguna, La Batalla de los Dioses es algo que nos deleita desde el principio hasta que ha pasado el último nombre en los créditos, secuencia que por cierto, es toda una delicia para los nostálgicos.