1917

1917 1

Título Original: 1917.
Género(s): Bélico, Drama.
Director: Sam Mendes.
Emisión: 2019.
Duración: 119 minutos.
Extras:

Cuando se entrenó esta película fue muy aclamada por la crítica, tanto que estuvo nominada al premio Oscar por mejor película y ganó en la categoría de mejor fotografía. Y es que esas tomas largas, sobre todo del inicio, donde vemos toda la acción de corrido son sublimes y la única comparación que tengo es precisamente con otra película de su categoría, en este caso me refiero a la secuencia inicial del desembarco en Normandia en la película Salvando al Soldado Ryan, la única diferencia es que en 1917 la ambientación es impecable y la recreación de los escenario es un verdadero deleite visual.

La trama es muy simple, dos soldados ingleses son enviados en una misión para atravesar las líneas enemigas al norte de Francia y llevar un mensaje a otro batallón para cancelar el ataque y evitar que caigan en una trampa de los alemanes. Premisa muy sencilla pero que funciona mejor que la de la película de Spielberg antes mencionada. Dos cabos serán menos notorios en territorio hostil que un pelotón completo y viajarán más rápido.

1917 2

 

El resto del desarrollo de la historia no es muy diferente a lo que podríamos esperar en este tipo de historia dentro del género bélico. Los soldados encuentran trampas alemanas, alguno que otro enemigo y aliados que los ayudan para cumplir su misión, con algún habitante francés que simplemente aparecen como víctimas de la guerra. En ese sentido 1917 y Salvando al Soldado Ryan son muy similares, aunque la parte visual en cuando a fotografía y la ambientación es lo que más las distinguen.

El filme tiene una calidad técnica tan impresionante que a pesar de su larga duración se hace sumamente entretenida y los minutos pasan rápido. El audio y los efectos son igualmente impresionantes, pero lo que más me maravilló fue la parafernalia y el vestuario que lograron recrear de manera impecable la época. No les mentiré, mientras veía esa magnífica escena del inicio con los protagonistas moviéndose entre las trincheras no pude evitar pensar que una adaptación Live Action de Attack on Titan de esa calidad sería asombroso.

1917 6

Sobre la historia no hay mucho que decir, es muy simple y creo que eso fue uno de los mejores acierto de la producción en general y con esas tomas la verdad no había necesidad de contar algo muy complejo. Los protagonistas funcionan muy bien y las situaciones que enfrentan en el camino, si bien son ya hasta clichés, meten la acción adecuada para mantenerte pegado a la pantalla. A mí lo que más me atrapó, vuelvo a decirlo, fueron esas escenas larguísima del inicio, ese recorrido entre las trincheras donde seguimos a los protagonistas que inician su misión y esos minutos de tensión que viven a cruzar las líneas enemigas.

Personalmente imaginar cómo harían esas escenas tan largas sin aparentes cortes de cámara siempre me atrapa, como cuando vez un truco de magia y por más que lo intentas no logras explicarte cómo lo hacen y eso es lo que te deja maravillado. Eso justo me pasó con este filme, que si bien, tal vez no sea la mejor película bélica de la historia, sí es una de las más disfrutables visualmente de entre todas las que he visto. Una excelente recomendación para quien busque una película de guerra que te atrape pero sin que sea compleja, cruda ni en extremo patriótica. Yo diría que tiene el balance perfecto tomando en cuenta el género donde obviamente hay muerte y desolación, lo propia de una Guerra Mundial.

1917 3

Fear the Walking Dead

Fear the Walking Dead 1

Título Original: Fear the Walking Dead.
Género(s): Terror, Survival-Horror, Drama
Emisión: 2015 – Actualidad-
Duración: Siete temporadas (hasta 2022).
Extras: The Walking Dead.

Nunca he reseñado The Walking Dead y no sé si lo haré algún día, aunque sí he hablado de ella en varias ocasiones. Me gusta el género de zombis y el Survival-Horror en general, pero lo que detesto es que las historias donde los muertos vivientes amenazan el mundo los hagan a un lado y los protagonistas se terminen enfrentado con otros humanos en su intento por sobrevivir. Cómo si en verdad fuera necesario crea un drama humano donde ya de por sí tenemos a los personajes luchando por su vida en todo momento con enemigos que no mueren.

En fin, que la primera temporada de The Walking Dead me parece sublime, de la segunda a la cuarta ya no tanto y luego ya no soporté verla porque pasó de ser una serie de zombis a una serie donde había zombis. Y la verdad prefiero ver la primera temporada mil veces que retomar la temporada cinco donde la dejé botada. Pues bueno, empecé a ver Fear the Walking Dead y a pesar de que el inicio es algo lento me atrapó, sobre todo porque vemos el inicio de todo y no cuando ya pasó tempo y Rick encuentra el mundo arrasado. Ese inicio de las cosas, como ya mencioné en la entrada de El Silencio, siempre me ha enganchado casi de inmediato.

Fear the Walking Dead 6

Ver que algo estaba pasando y que algunos personajes ya advertían que el fin de los tiempos estaba cerca me resultó intrigante y un tanto aterrador. A pesar de todo lo que tuvimos que esperar en The Walking Dead para saber que ya todo el mundo estaba infectado y sin importar cómo murieran volverían como zombis, aquí lo sabemos desde los primeros episodios. Esa sombra de cosas raras que pasan relacionadas con las muertes se filtra por la serie como una sombra siniestra que engancha al espectador.

Muy prometedor parecía todo esto, pero igual que con su serie hermana empiezan a desplazar a los muertos por “gente mala” que atacan a nuestros pobres protagonistas y los zombis que debería ser siempre (por algo es una obra de zombis) el enemigo central, pasan a ser relegados a simples trozos de carne que obstruyen la bomba del barco en que viajan los protagonistas. Eso que cuento pasa en la temporada dos, lo que de inmediato me hizo perder el interés y si bien es posible que más adelante los caminantes retomen su papel de fuente de peligro me desalentó tanto ver lo mismo que todas las producciones derivadas del afamado comic de Kirkman han hecho que no pienso darle otra oportunidad.

Fear the Walking Dead 7

Nación Z me atrapó por más tiempo y de forma más intensa, me resultó más refrescante que las dos series anteriores. Aunque debo ser honesto, igualmente abandoné la serie pues en la temporada cuatro las cosas cambian mucho y se ponen tan raras e inconexas que no fue sólo lo de los enemigos humanos lo que me alejó, sino todas las cosas incoherentes que rompieron con la forma en que la serie habría logrado mantener las cosas en las tres temporadas anteriores.

Mi problema con las series de zombis es cuando dejan de ser de zombis. Si son fans y les gusta y disfrutan de The Walking Dead seguro no tengo que recomendarles que vean esta serie porque ya lo habrán hecho. Si como a mí The Walking Dead dejó de gustarles o nunca lo hizo, no pierdan el tiempo con Fear The Walking Dead.

Fear the Walking Dead 3

Diabolical

Diabolical 1

Título Original: The Boys Presents: Diabolical
Género(s): Drama, comedia.
Emisión: 2022.
Duración: 8 episodios (primera temporada).
Extras:

Mientras esperaba la llegada de la tercera temporada de The Boys me puse a ver otras cosas y de repente llamó mi atención esta opción del mismo universo pero en versión animada así que decidí verla sin saber qué esperar pero creyendo que se trataría de algún capítulo extra donde se ahonda más en la historia o en algún personaje secundario. Un poco como lo que pasa con Dark Fury en el universo de Riddick.

No obstante las cosas fueron muy diferentes, cada capítulo es único y auto conclusivo, donde se cuenta una historia en particular y además tiene un estilo de dibujo y animación muy distinto, como un collage animado dentro del universo de The Boys. Las historias que nos cuentan son muy variadas y van de lo cómico y hasta tierno a lo crudo y violento como la serie en acción real. Los estilo nos remiten desde los clásicos animados de la Warner Brother hasta el anime actual, con un elenco de voces muy bueno (en inglés) e interesantes personalidades como parte del reparto de escritores, animadores y productores.

Diabolical 2

En primer capítulo tiene el estilo, el humor y la historia de algo sacado de la famosa serie noventera Animaniacs, sin diálogos y con una comedia tonta y tierna que enmascara un brutal baño de sangre, muy acorde a este retorcido universo de supers. En el segundo vemos a un grupo de supers con poderes horribles o inútiles que al más puro estilo de unos retorcidos X-Men viven en un orfanato pues sus padre los abandonaron cuando descubrieron que sus dones no eran aptos para convertirse en héroes, así que deciden vengarse y van en busca de aquellos que los abandonaron para matarlos.

El tercer capítulo es el que nos muestra una adaptación más cercana al diseño de personajes del comic, con Butcher y Hughie drogando a un súper. El cuarto capítulo se aleja de la escena del héroe y nos muestra a dos personas comunes usar un crema experimental creada por Vought que los vuelve atractivos y se convierten en influencers que promocionan el producto hasta que los efectos secundario aparecen.

Diabolical 3

El quinto capítulo fue mi favorito en cuanto al diseño pues tiene un estilo medio de anime kawai japonés; aquí vemos a una chica que obtiene el poder de darle vida a pedazos de excremento. En el sexto episodio vemos a una niña tratar de evitar que sus padres supers se divorcien recurriendo a la ayuda del archienemigo de la pareja.

El séptimo episodio fue muy hermoso y emotivo, con un estilo de animación coreano en donde un anciano inyecta a su esposa con el Compuesto V con la esperanza de que obtuviera poderes que la salvaran del cáncer. El último capítulo nos muestra los inicios de Homelander cuando recién ingresa a Los Siete y conocer a Black Noir quien le enseña cómo comportarse ante los medios, con las voces y el diseño de los actores que interpretan a los personajes en la versión de acción real.

Diabolical 6

Salvando al Soldado Ryan

Salvando al Soldado Ryan 1

Título Original: Saving Private Ryan.
Género(s): Drama, cine bélico.
Director: Steven Spielberg.
Emisión: 1998.
Duración: 169 minutos.
Extras:

Luego del fiasco que fue para mi Dunkerque, pues esperaba salir fascinado con la historia y me resultó regular, me decidí a ver otra película de guerra. Cuando era niño recuerdo que salieron dos películas con temática bélica más o menos al mismo tiempo, La Delgada Línea Roja (1998) que me tocó ver y según recuerdo me gustó, y Salvando al Soldado Ryan, que fue más popular y por lo mismo nuca la vi, así que me decidí a por fin verla y saber por qué se había vuelto tan popular en aquella ya lejanos años 90.

En primera me sorprendió la cantidad de estrellas ahora consagradas que participaron el esa películas y que ubico por varias de sus obras, entre ellos Vin Diesel, Matt Damon y, por supuesto, Tom Hanks. Ya de entrada el reparto y la calidad de actuación fueron muy buenas, pero a eso hay que sumarle la ambientación que recrea perfectamente tanto la zona de guerra como derruida Francia de 1945. Sin olvidar que el sonido y la banda sonora son excelente y te colocan en medio de toda esa acción, entre disparos y explosiones.

Salvando al Soldado Ryan 5

La historia sigue al Capitán John Miller, quien junto a su tropa desembarca en Normandía en la incursión militar conocida como el Día D, que marca el inicio de la recuperación de Europa por parte de los Aliados que se encontraba bajo control de los nazis. Luego de que termina la batalla al capitán Miller le asignan una nueva misión, debe encontrar el soldado James Ryan, el menor de cuatro hermanos, para regresarlo a casa, pues los otros tres han muerto y el Departamento de Guerra no quiere que la madre de los soldados termine enterrando a todos sus hijos.

Así, Miller selecciona a un grupo de soldados que lo acompañaran en su travesía. Con forme avanzan buscando a Ryan, quien pertenecía a la compañía de paracaidismo y cuyo paradero se desconoce, van enfrentándose a numerosos enemigos y su grupo se va mermando. Al final logran encontrarlo, pero él se niega a ir pues no quiere dejar a su tropa sola a expensas del inminente ataque de los alemanes. Además la tropa defiende un puente estratégico en la ciudad de Remelle que no se pueden dar el lujo de perder a pesar de saber que no recibirán apoyo pronto. Miller y sus hombres se unen al pelotón de Ryan y preparan un plan para frenar el avance alemán.

Salvando al Soldado Ryan 3

La película es grandiosa en cuando a la actuación, la forma en que está contada la historia y las formidables escenas de batalla, sobre todo los primeros minutos donde vemos el Desembarco de Normandía pues es una secuencia constante de casi media hora donde la acción y los horrores de la guerra son mostrados de una forma cruda y muy realista. Ahora comprendo por qué fue tan famosa en su tiempo, ya que desde la secuencia inicial te mantiene pegado a la pantalla para el resto de la película.

Ahora bien, sí tiene sus puntos malos. En primera la premisa que desencadena la historia es terriblemente mala, es una verdadera estupidez. Exponer la vida de siete hombres para salvar la vida de uno, sólo para que su pobre madre no reciba cuatro cartas de pésame. ¿Y las madres y esposas del grupo comandado por Miller no cuentan o qué? Me recordó un poco a Cloverfield, donde toda la historia toma lugar porque a un baboso simp se le ocurre irse a meter al centro de la ciudad donde un monstruos está destruyendo todo sólo para salvar a su exnovia, haciendo que sus amigos terminen muertos por acompañarlo. Disculpando esa cuestión, el desarrollo del resto de la trama en ambas películas es maravilloso.

Salvando al Soldado Ryan 4

El otro punto malo es el cliché del héroe, cuando Ryan se rehúsa a abandona a su grupo porque prefiere morir peleando al lado de sus hermanos de guerra, sin importarle el sufrimiento de su pobre madre y las vidas perdidas de los miembros del escuadrón de Miller. Esa actitud del personajes me resultó molesta, pero se compensa con la batalle en Remelle y la forma en que se organizan para repeler el ataque alemán a pesar de su desventaja numérica y en armamento. Esa sí me pareció una mejor estrategia de adaptación que todo lo que se ve en Dunkerque.

En fin, una excelente película del cine bélico, un clásico por mérito propio y una grandiosa opción para ver algo del género que los mantenga emocionados y pegados a la pantalla, con sendas escenas de acción y sus buenos toques de drama. Y donde sus partes débiles están bien compensadas con sus fortalezas.

Salvando al Soldado Ryan 2

Dunkerque

Dunkerque 1

Título Original: Dunkirk.
Género(s): Drama, Cine bélico.
Director: Christopher Nolan.
Emisión: 2017.
Duración: 106 minutos.
Extras:

Escuchando un podcast del Negas salió a relucir esta película cuando el tema giraba en torno a la capacidad de adaptación. El monero Youtuber decía que esa película le había gustado mucho por la forma en que los protagonistas se adaptaban a la cambiante situación de la guerra a fin de sobrevivir y tratar de salir de allí con vida. Fue a raíz de eso que me nació la intención de verla para constatar si en verdad era tan buena como él decía.

Como película de guerra puedo decir que está bien hecha en el sentido de la adaptación y los efectos, sobre todo tomando en cuenta el tipo de escenas de acción que se requieren para contar este tipo de historia. Las actuaciones están bien y la música ambienta de manera muy acorde las necesidades de cada momento de la historia. Visualmente y en el resto de aspectos técnicos no está nada mal. Lo que no me convenció del todo fue la historia o al menos la forma de contarla.

Dunkerque 3

No soy fan de Nolan pero las películas de Batman que dirigió me parecen maravillosas, por eso me pareció raro que no me gustara la forma en que trascurren los eventos en este filme. Y sé que muchos críticos la han considerado una de las mejores obras del director y una de las mejores películas de cine bélico hechas hasta ahora, pero a mí no me atrapó, ese fue el problema.

La historia gira en torno a Tommy, un soldado del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial que intentan escapar de la costa francesa donde los británicos has sido acorralado por los enemigos alemanes. La evacuación es muy lenta y sabe que él no será de los primeros en ser evacuados así que decide buscan una forma para salir de allí. A la par de la infantería en tierra seguimos al escuadrón por aire quienes intentarán proteger a los aliados varados en la playa, mientras un gran número de embarcaciones civiles son requisadas en la costa británica para servir como trasportes de evacuación.

Dunkerque 4

La historia de los civiles que zarpan hacia Francia para rescatar a sus compatriotas es buena, creo que es la que más me gustó. Lo de los aviones pasó para mí sin pena ni gloría y la parte principal que era la infantería en tierra no me enganchó lo suficiente. Sí me gustó la forma en que Tommy y Gibson hacen mancuerna y sin siquiera intercambiar palabras se unen para buscar por todos los medios ser evacuados. El personaje de Gibson sobre todo me pareció excelente. Y sí, las escenas y el constante buscar cómo salir de allí es emocionante, pero eso es todo.

Entiendo perfectamente que la historia se supone se basa en mostrarte la desesperación de los soldados por escapar y que los múltiples intentos que terminan en fracasos deben transmitir al espectador esa emoción y sensación de desesperación y de estar atrapado temiendo por tu vida. Sin embargo no funcionó para mí, no logró transmitirme  eso, ni me emocionó, ni me tuvo al borde del asiento. Y no es que sólo quiera ver películas de guerra llenas de acción trepidante a lo Michel Bay, sé apreciar otros ritmos y formas de contar las cosas, pero Dunkerque no funcionó para mí a pesar de estar bien hecha, al final  fueron casi dos horas de ver a unos tipo tratar de escapar sin un trasfondo que me entretuviera.

Dunkerque 2

Cuéntame cómo pasó

Cuéntame 1

Título Original: Cuéntame cómo pasó.
Género(s): Drama.
Emisión: 2002-Actualidad.
Duración: 22 temporadas (hasta 2022)
Extras:

A finales de enero, tal vez, no lo recuerdo, me embarqué en la titánica tarea de ver todo Attack on Titan y todo iba bien hasta que mataron a Sasha, mi tercer personajes favorito, por lo que decidí darme un descanso antes de terminar la última temporada. Mientras lo hacía descubrí por casualidad que un canal estaba retransmitiendo una serie de la que fui muy fan hace más de una década, Cuéntame cómo pasó, enganchado de nuevo con la serie el algoritmo de YouTube me llevó a un canal que sube los capítulos resumidos, poco más de diez minutos cada uno, así que en cuestión de días llegue hasta la temporada ocho (porque ese canal sólo ha subido hasta allí).

Cuéntame cómo pasó ocupa un lugar especial en mi memoria, pues recuerdo verla en compañía de mi mamá al regresar por las tardes de mis clases de inglés, cuando la pasaban por Canal 22 allá por 2004-2007 tal vez. La serie me gustó tanto que se me quedó muy pegado el acento español y con algún amigo de la preparatoria solíamos jugar a imitar dicho acento, y cómo me había aprendido muchas frases me salía muy bien.

Cuéntame 3

Reencontrarme con la serie desbloqueó esos agradables recuerdos de un tiempo en mi vida en la que todo era muy tranquilo, con no más que los deberes de la escuela como preocupación. Y creo que eso es justamente la serie, una llave que desbloquea tus recuerdos, porque si bien ni soy español ni mucho menos me tocó vivir en la dictadura de Franco, la serie se volvió un elemento muy distintivo de esa etapa de mi vida, cuando apenas empezaba a conocer el internet, no tenía este blog y mucho menos sabía qué era el anime. Mi mamá ya vivía en esos años obviamente, y tendría la edad de Inés, la hija mayor de la familia Alcántara, y justo fue el uso de diferentes canciones de la época al final de cada episodio, cosa que justo acabo de recordar mientras escribo esto, lo que la engancho a ella.

Para nosotros, a principios de siglo, las series europeas eran algo nuevo, acostumbrados a consumir lo que la industria televisiva y cinematográfica de Estados Unidos nos daba resultó refrescante poder ver algo nuevo en un idioma que mayormente podíamos entender. Que por cierto, ir descubriendo la jerga castellana fui otro de esos efectos colaterales de ver la serie que nunca me había puesto a reflexionar. Cuando empezamos a verla lo primero que hicimos fue compararla con Los Años Maravillosos, donde un niño era el personaje principal y su versión de adulto narraba ese pasado que veíamos en pantalla y sí, Cuéntame cómo pasó es la versión española de Los Años Maravillosos, hasta coinciden en las décadas, pero obviamente, el Estados Unidos de la Guerra Fría era un mundo completamente diferente a la España franquista.

Cuéntame 11

En aquellos tiempo la serie me resultaba interesante por la parte familiar y en menor medida por los eventos históricos que mi mamá me comentaba al haberlos vivido también, la llegada del hombre a la luna, el asesinado de Carrero Blanco, la época hippie, vamos que en esos años hasta una familia de ingleses llegó al, en ese entonces aún pueblo, donde vivía mi mamá y ella les sirvió de guía. Para ella sí fue recordar una época de su vida, aunque desde una perspectiva muy distinta y a la vez no tanto, pues el México de finales de los sesenta y principios de los setenta también estuvo marcado de represión por parte del gobierno y crisis económica.

Para mí, ahora en esta segunda revisión de la serie fue revivir esa etapa de mi adolescencia, tan diferente al México de Ordaz y Echeverría así como a la España de Franco. Pero pude notar otras cosas, en primera la excelente actuación de todo el elenco, en segunda las similitudes con otras obras familiares exitosas como Malcolm el de en medio o Los Simpson, que si bien son muy diferentes tienen algo en común, el detonante de las desventuras de los protagonistas es siempre la carencia económica, motivo por el cual como latinoamericanos podemos identificarnos perfectamente con esa España, la que en esas décadas era para el resto de Europa tan tercermundistas como nosotros. Y el tercer aspecto es que, al menos para mí en esta segunda vez, identifiqué como temas principales la protesta y el cambio.

Cuéntame 6

Nunca había puesto tanta atención a Tony como ahora, con todo lo que protestó y luchó contra la represión del Caudillo, ese capítulo donde los vecinos de San Genaro protestan, a pesar de siempre haber estado en contra de cualquier acción política, para que no construyeran una carretera que destruiría su barrio. Hasta se enfrentan a la policía, algo que sólo se atribuía a rojos, reaccionarios y estudiantes de izquierda, no a los habitantes ya mayores de un barrio pobre. De la mano a eso va el cambio, desde la llegada de la televisión, la televisión a color, electrodomésticos, el fin de la censura, entre muchas otras cosas hoy tan propias de la modernidad, vamos, que una mujer en pantalones era considerado algo temerario, así como una mamá soltera un gran sacrilegio o un divorcio algo vergonzoso para la familia entera.

Qué si han cambiado las cosas… Y así como las personas mayores tenían miedo de protestar contra el gobierno como lo hacían sus hijos, pues les tocó vivir en persona el yugo de la llegada de Franco al poder, eventualmente, a regañadientes muchas veces, fueron cambiando y adquiriendo otras ideas, pero sobre todo adquiriendo el valor para protestar, algo que la guerra les había quitado. Ese instinto natural que tiene una generación al cambio es justo lo que yo hoy percibo con la actual hola feminista en América Latina, nos sigue costando trabajo, pero eventualmente, así como lo hicieron los españoles al caer la dictadura, creo que podríamos lograr cambiar.

Cuéntame 9

La serie se presta para hablar sobre los recuerdos, propios y de ajenos, sobre otros tiempos, tiempos en donde las cosas que hoy damos por normales no lo eran, tiempos donde el miedo y la ignorancia nos hacían agachar la cabeza y mantener el status quo, tiempos en donde el cambio dolía, justo como ahora, porque si bien los tiempo cambian, nuestra forma de enfrentar esos cambio parece seguir siendo la misma en todas partes y en todos los tiempos, con generaciones jóvenes empujando por posicionar una nueva forma de pensar y generaciones viejas luchando por mantener las prácticas culturales que ellos conocen.

Y para no perder la costumbre, aunque creo que esta entrada no lo necesita, la serie gira en torno a Carlos Alcántara, el hijo menor de Antonio y Mercedes, con quienes vive al lado de sus hermanos Inés y Tony y su abuela materna Herminia. Carlos nos narra, ahora como adulto, sus recuerdos de la infancia desde 1968 hasta que termine (porque sigue en emisión), qué es lo que vemos en pantalla, con el uso de la voz en off como narrador del Carlos adulto. La actuación es maravillosa, la recreación de la época me parece muy buena y esa sensación de nostalgia y añoranza que una serie de éste tipo debe lograr se supera con éxito. El gran problema de la serie es que debió terminar cuando murió Franco, era la idea ver la vida diaria de una familia durante la dictadura, en la temporada actual ya llegaron a 1994 y como pasa como todas las series que extiende de más su tiempo de vida, perdió el sentido. Aun así, es una de las series españolas más queridas en todo el mundo.

Cuéntame 13

El Tiempo Contigo

El Tiempo Contigo 1

Título Original: 天気の子 (Tenki no Ko)
Género(s): Drama, Fantasía.
Director: Makoto Shinkai.
Estudio: CoMix Wave Films.
Emisión: 2019.
Duración: 114 minutos.
Extras:

Al igual que me pasó con Kimi no Na Wa, este película la conocí primero por escuchar su Soundtrack y la verdad es que me fascinó esa banda sonora tan agradable que me hizo apreciar la historia sin siquiera haberla visto, sin duda Radwimps ha conectado muy bien con el estilo actual de Makoto y la calidad que han logrado en cuanto a la musicalización de sus historias ha sido sobresaliente, tanto que en esta ocasión no extrañe a Tenmon.

La calidad del filme es impresionante en todos los aspectos técnicos. La música como ya dije es maravillosa, la calidad de animación me sigue sorprendiendo con cada nueva obra de Shinkai, pues pareciera que ha llegado a un nivel insuperable y en su siguiente filme nos regala un diseño visual aún más extraordinario. Visualmente la obra es hermosa, es la más urbana de todas sus obras hasta ahora pero a pesar de ello sus escenarios siguen conservando la magia que siempre han tenido. El nivel de detalle es impactante y la calidad de animación está por encima de todo lo que ha hecho, más tomando en cuenta la cantidad de agua que hay dentro de la animación y que no es del todo fácil que se vea así de bien en una obra animada.

El Tiempo Contigo 8

La historia sigue a Hodaka Morishima, un chico de 16 años que escapa de su casa en una pequeña isla para ir a Tokio. A su llegada no le va nada bien y pasa hambre, frio y soledad, hasta que encuentra trabajo en una revista llamada K&A donde trabaja con Keisuke Suga, su jefe, y Natsumi Suga, reportera. Con ellos empieza a disfrutar de la vida en la ciudad hasta que investigan una historia para su revista sobre las niñas del sol, chicas con la habilidad de controlar el clima.

Debido a que ese año ha sido el más lluvioso del que se tenga registro en Tokio, el interés por la chica del sol se hace más grande, hasta que Hodaka se encuentra con Hina Amano, una chica que lo ayudó cuando estaba desamparado y sin empleo a su llegada a la ciudad, al ver que es acosada por los dueños de un club nocturno para que trabaje allí decide ayudarla a escapar. Así es como los protagonistas se conocen y Hina le revela que ella tiene la habilidad de controlar el clima, pudiendo despejar el cielo y generar días soleados durante un breve tiempo y en una pequeña zona.

El Tiempo Contigo 13

Como Hina vive sola con su hermano pues su madre murió y además se ha quedado sin empleo, Hodaka decide ayudarla a montar un negocio, así que hacen una página de internet para que la gente envíe solicitudes para tener buen clima. El negocio es un éxito y los trabajos empiezan a llegar, pero con ellos también lo hace el mal clima, pues cada vez las lluvias son peores y las tormentas se vuelven permanentes, haciendo de los servicios de Hina la única forma de poder tener sol en la ciudad.

Sin embargo, durante su investigación para la revista, Hodaka y Natsumi se enteraron de que todas las chicas del sol tienen un destino trágico, pues si usan mucho su poder desaparecen, además de que al final servirán como sacrificio para que el buen clima regrese. Con las lluvias inundando Tokio y Hina en peligro por el destino que le espera debido a su poder y la policía persiguiendo a los chicos, Hodaka debe decidir si prefiere que el clima regrese a la normalidad o busca la forma de rescatar a Hina del trágico destino que le espera.

El Tiempo Contigo 19

Personalmente esta película me gustó más que Your Name, tal vez por la temática del clima ya que una de las cosas que estaban dentro de mis opciones para estudiar era algo relacionado con la meteorología (Ciencias Atmosféricas) así que ver un anime en donde el clima es la temática central sin dunda me resultó interesante y me atrapó de inmediato, además de que a eso hay que añadirle esa esencia mágica y de fantasía que Makoto ha impreso en sus obras más reciente desde El Viaje a Agartha. Esos seres de agua que empiezan a invadir la ciudad y parecen llegar con las lluvias, aunado al poder místico de Hina, le dan un toque fantástico muy especial que si le sumamos la increíble calidad de animación logran un resultado glorioso, que se torna aún más nostálgico con el uso de la voz en off como narración.

Aunque hay mucho en lo que podríamos centrarnos para abordar más a fondo, lo más obvio es hacerlo en la cuestión climática, pues si bien no hay un mensaje directo sobre el cambio climático si se menciona mucho que el clima que vivimos hoy es drásticamente distinto a que experimentaron nuestros abuelos. Dos diálogos que mencionan ciertos personajes puntualiza más esto, aquel que dice: “No ha dejado de llover este año, antes teníamos primaveras y veranos hermosos”, junto con otro: “el clima influye mucho en nosotros”. Tal cual las inundaciones si bien destruyen parte de la ciudad lo hacen en la parte que el humano le ganó a la naturaleza. Que por cierto, haciendo un pequeño spoiler, me gusto que el final no fuera completamente feliz para los protagonistas y que, por otra parte, tampoco fuera trágico donde los dos terminaran separados por el bien climático de los demás.

El Tiempo Contigo 17

En esta ocasión nos alejamos de uno de los simbolismo recurrentes en las obras de Shinkai que es la relación campo-ciudad, aunque de forma indirecta se sigue manejando, al igual que muchos otros de sus simbolismos clásicos como los trenes, la separación de dos amantes, los gatos y los cerezos, que aquí están más como camelos pues las nubes y la lluvia se convierten en los símbolos protagonista. Si Kimi no Na Wa está más cercana a Agartha por la fantasía, Tenki no Ko está más cercana a El Jardín de las Palabras por la parte urbana y la lluvia. Atrás han quedado, al menos de momento, las obras de Ciencia Ficción como Hoshi no Koe y Dareka no Manazashi o de drama más profundo como mi favorita 5 Centímetros por Segundo.

No cabe duda de que Makoto Shinkai ha tenido un crecimiento impresionando como escritor y animador, desde 2007 ha sido mi director de anime favorito y la principal razón para que lo sea es que si bien con el paso del tiempo y la edad su manera de ver el mundo y contar historias a cambiando (siempre para mejor), sigue fiel a sus principios y simbolismos tan característicos que, estoy seguro, es lo que le ha granjeado ese aprecio que sus fans le tenemos a su trabajo. Una obra fabulosa que recomiendo a todos ver.

El Tiempo Contigo 5

Un Mundo Secreto

Un Mundo Secreto 1

Título Original: Un Mundo Secreto.
Género(s): Drama.
Director: Gabriel Mariño.
Emisión: 2012.
Duración: 87 minutos.
Extras:

Hay ocasiones en las que terminamos viendo películas por pura casualidad y en la mayoría de los casos resultan ser producciones que o nos entretienen un rato o nos aburren, aunque en contadas ocasiones, esos asares del destino nos ponen frente a buenas historias que terminan por ser maravillosas y logran ganarse un lugar entre nuestras favoritas. La película de la que hoy hablaré no es precisamente una sobresaliente obra cinematográfica, pero la terminé disfrutando y me gustó más de lo que hubiera esperado.

Hay películas en las que podríamos decir que no pasa nada y eso provoca que a muchas personas no les gusten, un ejemplo es Temporada de Patos, que está entre mis favoritas, pues al narrar una simple tarde entre amigos y no tener acción ni nada por el estilo hace parecer que no ocurre algo que mueva a los personajes, aunque en realidad, de manera algo sutil, sí ocurre. Esto pasa un poco con esta película, porque si bien sí pasa algo, la protagonista emprende un viaje, la forma en que se cuenta la historia hace parecer que en realidad no nos dice nada.

Un Mundo Secreto 8

La historia sigue a María, una chica de 18 años que se va de su casa sin avisar y emprende un viaje en soledad hacia un destino incierto. Bueno, incierto para el espectador, ya que al final cuando hemos conocido un poco más a la protagonista, entendemos que siempre tuvo bien en claro cuál era su destino y el porqué de su viaje. María es una chica solitaria y promiscua, ya que a lo largo de su travesía la vemos acostarse con desconocidos, tampoco parece tener una buena relación con su madre, a quien ni siquiera avisa de su viaje y cuando le cuenta que se ha ido la engaña diciendo que está en el viaje escolar de fin de curso.

A lo largo del filme vemos el viaje de María desde la Ciudad de México hasta Baja California Sur, en su trayecto conoce a algunas personas que la ayudan, entre ellos una mujer que le da alojo en su casa y un jovencito como de su edad que viaja solo hacia los Estados Unidos con quien genera ciertos vínculos de afecto. El viaje, si bien nunca se dice su razón de ser, es al parecer la manera en que ella trata de encontrarse a sí misma, como el típico viaje de autodescubrimiento, que a manera de catarsis le permite escapar de esa soledad en la que estaba.

Un Mundo Secreto 3

La premisa en muy simple, pues se basa en la trama típica de que los viajes son una forma para conocer, conocernos y cambiar, pues en el trayecto viviremos experiencias que nos moldearán, haciendo que seamos personas distintas cuando hayamos terminado el viaje. La película juega un poco con elementos del género Road Movie, y aunque no es del todo una película de carretera, aplica perfectamente la premisa de usar el viaje como una metáfora del desarrollo del personaje, incluso, si nos ponemos profundos, podríamos concluir que cada persona con quien interactúa la chica es una representación de su vida y relaciones pasadas, ya que al llegar sola a su destino final se está haciendo evidente esa parte del autodescubrimiento.

Es algo difícil para mí hablar más sobre la trama o los acontecimientos de la historia porque no es que pase nada extravagante ni mucho menos épico, es una niña solitaria viajando sola y ya. Los diálogos tampoco es que ayuden mucho, de hecho hay muy pocos y gran parte de las interacciones son en silencio, algo que personalmente me gusta pero que seguro aburre a la mayoría, por eso inicié diciendo que es de esas películas en las que parece no pasar nada. Y es que el crecimiento de la protagonista es bastante sutil e interior, de hecho es hasta que escribo esta reseña que me empiezo a percatar de algunas cosas.

Un Mundo Secreto 4

La película tampoco es que sea de esas historias contemplativas y súper profundas, no, ni siquiera intenta aparentarlo, puede que los diálogos escasos den una apariencia de obra introspectiva, pero yo creo que tal vez simplemente es mala. Honestamente no sabría cómo catalogarla, si la película en realidad tiene una profundidad no tan evidente o de plano está mal contada y por eso todo es lento y plano. Pero incluso con eso, incluso si la película es mala a mí me gustó.

Una película algo extraña a la cual llegué porque al navega por Prime buscando alguna película mexicana para ver me pareció recordar el nombre de esta, aunque fue un recuerdo falso pues nunca la había visto (ahora tiene sentido lo que escribí en la reseña anterior), no obstante, lo que sí destaco es que para haber sido el debut de Lucía Uribe en la pantalla grande lo hizo bastante buen. Para concluir diré que si bien la película puede no tener la excentricidad de la ficción cinematográfica y por el contrario nos presenta una realidad lenta, lo que hace es mostrarnos una historia real y humana, sin exageración y con el ritmo de la vida cotidiana, donde a veces, en esos momentos en lo que sentimos que no está pasando nada, terminan por pasar muchas cosas.

Un Mundo Secreto 5

En la cuerda Floja

En la cuerda floja2

Título Original: The Walk.
Género(s): Drama, Biopic.
Director: Robert Zemeckis.
Emisión: 2015.
Duración: 123 minutos.
Extras:

A diferencia de lo que pasará en la siguiente reseña (sí, escribí la siguiente reseña antes que esta y que la anterior, pero las publiqué en el orden en que vi las películas) mientras cambiaba de canal vi lo que parecía ser el inicio de una película que me pareció ya había visto, aunque la parte que vi era quizás el final de dicha película, pero ambas eran sobre un tipo caminando en la cuerda floja y no creo que haya muchas con la misma temática así que concluí se trataba de la misma, ya que recordaba a ese sujeto cruzando entre dos edificios con su cuerda en un asombroso acto de equilibrismo.

Esa breve escena que recordaba haber visto no me interesó en aquella ocasión así que eso me predispuso a no querer ver esta, así que seguí cambiando de canal pero de tanto en tanto regresaba a ver un poco de esta ya que no había nada bueno. Al final terminé dejándole en ese canal y me maravilló cómo una historia sobre un equilibrista tratando de hacer actos cada vez más arriesgados podría ser tan envolvente y hasta épica, con un grado de emoción y acción que no esperaría ver de un acto circense ambientado en los años 70.

En la cuerda floja8

La historia se basa en la historia real de Philippe Petit, un equilibrista francés que en efecto realizó las hazañas mostradas en el filme, así que podría decirse que es una especie de Biopic. Philippe nos es mostrado desde sus inicios en el arte circense cuando aprende los secretos del equilibrismo por parte de Papa Rudy, luego realiza sus actos en la calle donde conoce a Annie, quien se convierte en su primer cómplice luego de que le cuenta su sueño que caminar entre las Torres Gemelas en Nueva York, más tarde conoce a un fotógrafo Jean-Louis quien se anexa a su equipo.

Para prepararse para su hazaña decide empezar con actos más pequeños, al tiempo que otro miembro se integra a su equipo. Philippe viaja a Nueva York donde recluta a más personas y realiza una vigilancia a fondo de las torres, que aún se encontraban en construcción en ese entonces, para buscar la forma de montar su acto, ingresar el equipo necesario y cumplir su sueño. Así por varios minutos vemos al protagonista a sus amigos hacer los planes más metódicos para prepáralo todo, calcular cómo pasaran los cables entre las torres, cómo llegaran al piso superior, entre otras cosas.

En la cuerda floja5

Todo el plan está tan bien diseñado y se presenta de una forma tan emocionante que pareciera que estamos viendo una película de acción sobre espionaje, un robo o detectives, ya que cada posible factor es pensando antes de dar el golpe. Y lo más emocionante viene al momento de llevarlo a cabo, ya que ocurren eventualidades que le aportan más emoción y hacen que quedes enganchado a la pantalla viendo si su plan resultará y Philippe logrará realizar su acto o si algo saldrá mal y no podrá hacerlo o peor aún, el equipo fallara y caerá al vacío hacia una muerte segura.

En verdad que por momentos la película pareciera algo al estilo misión imposible, pues más que el acto en sí, es la elaboración de cómo lograr llevarlo a cabo lo que más se disfruta, y el hecho de estar ambientada décadas atrás le da un toque aún más particular. La película me gustó más de lo que hubiese esperado dados los recuerdos que tenía, es entretenida y tiene una emoción particular que se genera cuando tratas se hacer algo de forma secreta y con el tiempo en tu contra, donde además un error en todo el procedimiento podría tener consecuencias fatales. Sin olvidar que la recreación de los años 70, las actuaciones y la música están a muy buen nivel.

En la cuerda floja 1

Boulevard

Boulevard 1

Título Original: Boulevard.
Género(s): Drama.
Director: Dito Montiel.
Emisión: 2014.
Duración: 88 minutos.
Extras:

Soy de esos típicos que tienen la manía de andar cambiando de canal a cada rato, o lo era cuando veía televisión y mis horas frente a la pantalla no habían sido absorbidas en su totalidad por los servicios de Streaming y YouTube. Pero durante los últimos días de diciembre pasé un tiempo frente a la televisión de paga y, mientras cambiaba de canal buscando algo que me interesara, llegué a una película ya empezada donde salía Robin Williams, actor cuyas películas generalmente me agradan y que a raíz de su suicido me ha parecido más interesante.

La historia mostraba a Nolan, un hombre monótono a quien Robin logra dotarlo de una personalidad en la que se hace evidente la frustración en la que vive. Nolan trabaja en un banco desde hace muchos años y no parece tener metas en la vida, incluso su matrimonio parece ser una fachada pues en el fondo ni él ni su esposa parecer estar gozando de una vida plena, aunque la relación entre ambos parece ser muy respetuosa y frente a sus amigos parecen tener un matrimonio estable.

Boulevard 2

Las cosas cambian cuando Nolan sale a dar un paseo y termina en un calle que no conoce, donde jóvenes ofrecen sus servicios sexuales. Leo, uno de esos chicos, se acerca al auto de Nolan y se sube con él para ir a un hotel. Sin embargo, pasan el tiempo por el que Nolan ha pagado platicando, sin tener relaciones, pues si bien a nuestro protagonista parece gustarle aquel jovencito lo que en realidad necesita es expresar sus emociones y tener a alguien con quien platicar sin que deba fingir ser alguien que no es, como lo ha estado haciendo toda su vida, pues a pesar de querer a su mujer, ella no satisface sus verdaderas necesidades emocionales.

Aquí es donde la actuación de Williams se hace majestuosa, pues logra hacernos notar que Nolan sufre en lo profundo de su ser por sus necesidades emocionales, ya que si bien la historia nos muestra a un hombre maduro afrontar sus preferencias sexuales y aceptar su homosexualidad no es la parte física lo que desea satisfacer, ya que nunca él y Leo nunca intiman, de hecho Nolan adopta a Leo y empieza a cuidar de él, dándole dinero para pagarla a un tipo que lo amenaza y consiguiéndole un trabajo para que deje la prostitución.

Boulevard 3

Esa relación entre ambos sí es equiparase a la del sugar dady en su versión heterosexual, ya que es el hombre que conoce a una sexoservidora, se enamora de ella y quiere tener una relación y sacarla de trabajar, le da regalos o la lleva a cenar. Aquí se ve un poco eso, más allá del sexo la necesidad de Nolan de expresar esos sentimiento por otro hombre eran lo que en verdad necesitaba, al final como en toda relación con alguien a quien se le paga por sexo, las cosas salen mal entre ambos, pero eso le permite al protagonista crecer, aceptar su realidad y por fin vivir la vida que le corresponde, sin ocultarse tras una fachada que lo hace infeliz y le han generado esa desdicha y frustración que Robin Willian interpreta de forma excelente, pues ese hombre extraño y retraído podría reflejar que tal vez Robin en el fondo ya vivía infeliz.

La película retrata la salida de un hombre homosexual ya entrado en su madurez, un hombre deprimido por lo mismo y que es destacable por el impecable trabajo de Williams, fuera de eso la historia está bien, me recordó un poco al filme mexicano Cuatro Lunas, sobre todo a la última historia donde un hombre mayor, casado y con hijos, se enamora de un joven que igualmente ejerce la prostitución. Pero más allá de la homosexualidad, personalmente considero que parte de esa frustración y depresión en el personaje se debía a su incapacidad de expresar sus sentimientos de la manera que él necesitaba y eso es un detalle a destacar en esta historia.

Robin Williams

El filme fue el último trabajo que hizo William para la pantalla grande, de hecho cuando terminó y vi la fecha me resultó más significativa su interpretación sabiendo que se entrenó el mismo año de su muerte. Aunque el propio guionista ha dicho que fuera del personaje no era evidente una actitud depresiva por parte del difunto actor, no obstante, es algo que —como espectadores— no podemos evitar relacionar. Y si bien Robin Willian es conocido como un actor de comedia, creo que sus mejores interpretaciones han sido en obras dramáticas.

Si bien la película no es la gran obra del cine con temática LGBT+ a mí me pareció inesperado ver a Williams interpretando a un homosexual, ya que lo hemos visto hacer de todo, a un niño en Jack (1996) o al raro acosador Seymour Parrish en Retratos de una Obsesión (2002), que de hecho la rareza de Nolan me recordó a este último, pero verlo interpretar a alguien gay fue lo que me atrajo más y me hizo seguir viendo la película, pues ver lo camaleónicos que pueden ser algunos actores para este tipo de interpretaciones es parte de esa magia del cine que te logra atrapar, lo mismo me pasó con Tom Hanks en Philadelphia (1993). Una película con una historia buena a secas pero una excelente actuación.

Boulevard 6