Estamos Muertos

Estamos Muertos 1

Título Original: 지금 우리 학교는 (Jigeum Uri Hakgyoneun).
Género(s): Survival-Horror.
Emisión: 2022.
Duración: 1 temporada.
Extras:

Los surcoreanos y las series de zombis parecen encajar bien, desde aquella maravillosa obra donde mezclaban el uso del espacio confinado dentro de un tren repleto de muertos vivientes en Train to Busan, parece que el cine de los muertos vivientes vive un nuevo auge de popularidad en la mentada península asiática. No olvidemos que con la pandemia también nos regalaron otra interesante obra donde el asilamiento dentro de un departamento fue el factor principal en #Vivo.

Ahora tenemos una versión que podría remitirnos a HOTD, pues son estudiantes sobreviviendo a una marejada de zombis dentro de su escuela, cada protagonista con conocimientos, habilidades y personalidades que o les permitirán sobrevivir o se volverán un peligro para el resto. Eso sí, a diferencia la de serie animada, aquí no tenemos a voluptuosas estudiantes ni insinuantes escenas ecchi. Y además, todo tiene un trasfondo pues la epidemia zombi es usada como una metáfora de un problema muy real en las escuelas, es acoso escolar o bullying.

Estamos Muertos 7

La historia inicia cuando una estudiante es mordida por un ratón de laboratorio infectado con el virus zombi, la chica se transforma y empieza a atacar a sus compañeros y profesores haciendo que en muy poco tiempo gran parte de la escuela esté infectada y eventualmente la ciudad entera. Con forme la pandemia se extiende entre los salones, los protagonistas que ya nos habían sido presentados se van reuniendo en los pocos lugares seguros que quedan, aunque con las esperadas bajas pues algunos van muriendo.

Mientras los sobrevivientes huyen, se esconden o se atrincheran en salones, vemos otra línea de la historia donde se nos explica cómo surgió el virus, pues al parecer fue desarrollado por un profesor de la escuela cuyo hijo sufría de acoso y cuya intención era crear un método que le diera el valor a las personas acosadas para defenderse, creando zombis en su lugar. Si bien es algo rebuscado el origen, al final no importan tanto salvo en el mensaje antibullying que intenta dar la serie.

Estamos Muertos 6

Regresando al horror de supervivencia, la forma en la que los chicos deben escapar, ir de salón en salón y usar los medios que la escuela les proporciona pasa sobrevivir es muy buena. Rápidamente no encariñamos con los personajes, odiamos a otros y sufrimos las irremediables pérdidas tanto de los alumnos como de otros personajes. Entre los estudiantes están los estereotipos convencionales, el líder, el atlético, la que todos odian, el bonachón, el inteligente, la buena onda, la mala y ruda, entre otros que funcionan bien para la audiencia joven a la que está destinada.

Además de los chicos y el científico loco, tenemos a los familiares, padres que buscan rescatar a sus hijos y los obvio actos heroicos. No obstante también surge un némesis, algo que naturalmente detesto de la obras de zombis donde los humanos terminan siendo más peligrosos, aunque aquí se les perdona porque le dan un giro a la transformación zombi y esos enemigos ya no son humanos aunque me llegan a desesperar y no eran del todo necesarios para que funcionara la historia y están allí sólo para hacer énfasis a la campaña anti acoso escolar que es el discurso principal de la serie.

Estamos Muertos 4

Los efectos y la música están muy bien, el diseño de los zombis es adecuado y se trata de los típicos zombis rápidos capaces de correr pero no de pensar ni planear. Algunas historias de otros personajes secundarios están como mero relleno y el uso de las muertes y sacrificios me parece que está bien manejado, pues ni se abusa de matar a todos rápido ni de lograr salvar a todos por el simple hecho de ser protagonistas.

Si gustan de una serie de zombis entretenida, con personajes cliché pero que no llega a ser del todo predecible y con uno que otro giro al género de zombis un tanto novedoso, esta serie es para ustedes, sobre todo para un público joven pues empatizarán más con los personajes. Y si bien la serie no es lo más maravilloso del mundo, sí tiene sus buenos toques de sangre y violencia, romance adolescente en la medida adecuada para no ser cursi y acción constante para mantenernos interesados a la expectativa de quien será el siguiente infectado.

Estamos Muertos 3

Fear the Walking Dead

Fear the Walking Dead 1

Título Original: Fear the Walking Dead.
Género(s): Terror, Survival-Horror, Drama
Emisión: 2015 – Actualidad-
Duración: Siete temporadas (hasta 2022).
Extras: The Walking Dead.

Nunca he reseñado The Walking Dead y no sé si lo haré algún día, aunque sí he hablado de ella en varias ocasiones. Me gusta el género de zombis y el Survival-Horror en general, pero lo que detesto es que las historias donde los muertos vivientes amenazan el mundo los hagan a un lado y los protagonistas se terminen enfrentado con otros humanos en su intento por sobrevivir. Cómo si en verdad fuera necesario crea un drama humano donde ya de por sí tenemos a los personajes luchando por su vida en todo momento con enemigos que no mueren.

En fin, que la primera temporada de The Walking Dead me parece sublime, de la segunda a la cuarta ya no tanto y luego ya no soporté verla porque pasó de ser una serie de zombis a una serie donde había zombis. Y la verdad prefiero ver la primera temporada mil veces que retomar la temporada cinco donde la dejé botada. Pues bueno, empecé a ver Fear the Walking Dead y a pesar de que el inicio es algo lento me atrapó, sobre todo porque vemos el inicio de todo y no cuando ya pasó tempo y Rick encuentra el mundo arrasado. Ese inicio de las cosas, como ya mencioné en la entrada de El Silencio, siempre me ha enganchado casi de inmediato.

Fear the Walking Dead 6

Ver que algo estaba pasando y que algunos personajes ya advertían que el fin de los tiempos estaba cerca me resultó intrigante y un tanto aterrador. A pesar de todo lo que tuvimos que esperar en The Walking Dead para saber que ya todo el mundo estaba infectado y sin importar cómo murieran volverían como zombis, aquí lo sabemos desde los primeros episodios. Esa sombra de cosas raras que pasan relacionadas con las muertes se filtra por la serie como una sombra siniestra que engancha al espectador.

Muy prometedor parecía todo esto, pero igual que con su serie hermana empiezan a desplazar a los muertos por “gente mala” que atacan a nuestros pobres protagonistas y los zombis que debería ser siempre (por algo es una obra de zombis) el enemigo central, pasan a ser relegados a simples trozos de carne que obstruyen la bomba del barco en que viajan los protagonistas. Eso que cuento pasa en la temporada dos, lo que de inmediato me hizo perder el interés y si bien es posible que más adelante los caminantes retomen su papel de fuente de peligro me desalentó tanto ver lo mismo que todas las producciones derivadas del afamado comic de Kirkman han hecho que no pienso darle otra oportunidad.

Fear the Walking Dead 7

Nación Z me atrapó por más tiempo y de forma más intensa, me resultó más refrescante que las dos series anteriores. Aunque debo ser honesto, igualmente abandoné la serie pues en la temporada cuatro las cosas cambian mucho y se ponen tan raras e inconexas que no fue sólo lo de los enemigos humanos lo que me alejó, sino todas las cosas incoherentes que rompieron con la forma en que la serie habría logrado mantener las cosas en las tres temporadas anteriores.

Mi problema con las series de zombis es cuando dejan de ser de zombis. Si son fans y les gusta y disfrutan de The Walking Dead seguro no tengo que recomendarles que vean esta serie porque ya lo habrán hecho. Si como a mí The Walking Dead dejó de gustarles o nunca lo hizo, no pierdan el tiempo con Fear The Walking Dead.

Fear the Walking Dead 3

Dawn of the Dead

Down of the Dead 0

Título Original: Down of the Dead.
Género(s): Survival-Horror.
Director: Zack Snyder.
Emisión: 2004.
Duración: 100 minutos.
Extras:

Basada en la obra homónima que George A. Romero dirigió en 1978, El Amanecer de los Muertos es una de las cintas sobre zombis más populares de principios de siglo y que a pesar de no ser súper profunda se ha ganado un lugar entre los fans del género, pues si bien retoma muchos de los clichés más conocidos en este tipo de obras, es lo suficientemente entretenida para disfrutar en estas épocas donde la muerte y el terror están de moda.

La serie tiene un buen nivel técnico, nada de que asombrarse pero todo funciona bien. Las actuaciones cumple de manera adecuada y el diseño de los zombis responde a lo que eran común en esa época y que fue popularizado por cintas como 28 Days Later, aunque aquí por momentos lucen un poco más como una parodia cómica. La música no es algo que destaque pero tampoco está mal y aunque apoya a generar el ambiente de tensión y miedo en ningún momento la cinta logra impactarnos de tal modo que nos de miedo, es más que nada una obra survival-horror que apela más a la acción.

Down of the Dead 6

La historia sigue a un grupo de sobreviviente luego de que un apocalipsis zombi iniciará sin previo aviso. En una noche la ciudad se vuelve un caos y miles de personas mueren a causa de una infección desconocida para luego renacer como zombis. Cinco extraños se encuentran en la calle mientras huyen de los muertos que atestan la ciudad. Para su fortuna logran entrar a un centro comercial donde se refugian y se encuentran a más sobrevivientes.

Los días pasan y la vida empieza a tornase rutinaria, pues si bien están atrapados dentro del centro tienen comida y todo tipo de cosas para distraerse. No obstante, saben que no pueden permanecer allí para siempre además de que no parece que la ayuda vaya a llegar nunca, por lo que idean un plan para salir de allí y llegar hasta el puerto, donde tomarán el yate de uno de ellos y zarparan a mar abierto en busca de una isla libre de la plaga. Para ello refuerzan dos camiones y los convierten en acorazados.

Down of the Dead 5

Pero antes de poner su plan en macha deben ayudar a su amigo Andy, un tipo dueño de una armería que está enfrente del centro comercial, sin embargo, un mar de zombis les impide rescatarlo. Dado que Andy es un miembro importante y necesitan sus armas idean un plan para ayudarlo y evitar que muera de hambre, pero las cosas se complican y deben apresurar su escape cuando la plaga de muertos viviente entra al centro comercial.

La historia es simple, tiene tensión y acción aunque no mucho terror, quizás al principio sí logra un poco ese ambiente cuando la plaga inicia y no sabemos nada, aunque como recurre a todos los estereotipos ya conocidos, como la infección mediante mordidas, no hay nada que nos sorprenda y todo lo que acurre es de esperarse. Aunque la historia de Andy, un extra incluido en el DVD donde vemos su lucha personal por sobrevivir, es más envolvente ya que ver al hombre sólo genera un ambiente de más tensión. El resto de la película es entretenida y una buena opción para pasar la tarde sin mayor pretensión que ver algo de zombis aunque no sea de lo más aterrador.

Down of the Dead 4

Algo de lo que podemos comentar es la diversidad de personalidades entre los personajes, que también es ya una herramienta muy usada en este tipo de cintas donde hay un reparto amplio y donde desde el inicio sabemos que muchos van a morir, aun así logran balancear muy bien las cosas, pues nos dan a los personajes racionales, a la que sabe algo de medicina, al policía, a los tipos malos, a los torpes y tontos, al insoportable, al líder y a los que no aportan nada y serán los primeros en morir. Todo muy de fórmula pero que no resulta molesto al ver en pantalla.

Es una historia ligera que no aporta nada nuevo al género, predecible, con más acción que terror y que por momentos pareciera una película que busca satirizar de manera cómica este tipo de historias pero sin realmente serlo, sino que al ser tan tibia da esa impresión, aunque como una película palomera para pasar la tarde y poner de fondo cuando queramos algo con un leve toque de terror no está mal. Incluso para iniciar a quienes no soportan este tipo de películas pues les dan mucho miedo me parece una buena opción, a los amantes y conocedores más exigentes del género seguro no va a gustarles tanto.

Down of the Dead 7

Maggie

Título Original: Maggie.
Género(s): Drama, Ciencia Ficción.
Director: Henry Hobson.
Emisión: 2015.
Duración: 95 minutos.
Extras:

El género de los zombis había mostrado de todo, desde los lentos muertos vivientes de Romero hasta los enjambres imposibles de contener en Guerra Mundial Z, pero creo que muy pocas veces habían tomado el tema de una epidemia zombi como un simple recurso ambientador para desarrollar un excelente drama familiar que enternece por su crudeza y nos muestra un panorama posiblemente más real de lo que en verdad pasaría sin los virus pudieran convertir a las personas el zombis.

La calidad técnica es buena, no refleja mucho presupuesto pero logra arreglárselas con lo que tiene, además de que al centrarse en el drama de la historia, y no en los grandes efectos, la falta de escenas visualmente impactantes no es necesaria. Las actuaciones también me sorprendieron, pues aunque Abigail ha demostrado ser una buena actriz, el cliché del hombre poderoso que Arnold arrastra desde su juventud siempre le ha dado poca credibilidad en papeles serios, aunque es esta ocasión al papel de padre vulnerables que interpreta le ha quedado muy convincente.

Protagonizada por Arnold Schwarzenegger y Abigail Breslin, el filme nos sitúa en un Kansas atemporal, con elementos del pasado que lo hacen ver como de los 90. La sociedad se encuentra en decadencia luego de que el virus Necroambulante arrasara con gran parte de la población mundial. El virus provoca que las personas se conviertan en zombis y empiecen a atacar a otros para devorarlos, pero la infección es lenta y los zombis no representan un peligro mortal, por lo que la sociedad convive con los infectados hasta que la infección avanza a su etapa final, momento en el que los enfermos son llevados a cuarentena para pasar sus últimos días. Como en una pandemia real.

Maggie (Abigail Breslin) es una joven que vive en una zona rural de Kansas, un día escapa a la ciudad y es mordida por un infectado contrayendo la enfermedad. Wade (Schwarzenegger), su padre, va en busca de ella. A pesar de que Maggie no quería que la buscaran es convencida por su padre para regresar a casa. Allí la esperan sus medios hermanos y su madrastra. Los pequeños son enviados con una tía para evitar que Maggie los contagia, mientras que su padre y madrastra tratar de vivir una vida normal mientras esperan el inevitable desenlace.

Mientras avanza la enfermedad de Maggie vamos conociendo un poco sobre la epidemia y vemos el drama familiar  que enfrenta la chica y su padre, los recuerdos de su madre fallecida muchos años antes y la normalidad perdida entre los habitantes del pueblo. El drama se incrementa con forme la infección se esparce y Wade debe decidir si enviar a su hija a cuarentena a morir sola, encerrarla en casa con el peligro de que escape e infecte a otros una vez convertida en zombi o tomar las cosas en sus manos y acabar rápidamente con el sufrimiento de su hija.

El filme nos muestra un apocalipsis lento, brutal y dramático, pero no violento. La perspectiva del fin del mundo llega a nosotros desde una mirada rural, alejada del ajetreo de las grandes urbes, por lo que es apacible e incluso con un aroma familiar. No obstante, al ser una historia de zombis no olvida por completo el terror y se da el tiempo para desarrollar muy buenas escenas de suspenso, suspendo igualmente tranquilo, sin el susto de la sorpresa intempestiva pero con toda la ambientación necesaria a nivel visual y sonoro.

La trasformación lenta hace que los zombis no merodeen por millones en las calles, pero genera una pandemia más prolongada y por ende más cruda emocionalmente hablando, pues ver morir a tus seres queridos y convertirse en zombis en segundos no es lo mismo que el poder pasar con ellos sus últimos días viendo como poco a poco dejan de ser ellos mismos. La película podrá ser de bajo presupuesto, pero logra demostrar que la falta de recursos y grandes efectos puede palearse perfectamente con un buen guion, buenas actuaciones y una gran ambientación.

A lo largo de los 95 minutos vemos buenos momentos de drama y buenos momentos de tensión y algo de suspenso. Y si bien la historia puede ser lenta no se torna aburrida en ningún momento, aunque hay que tener bien presente que lo que estamos viendo es un drama que toma a la pandemia zombi como un simple recurso ambientador, como mero fondo en el cual se desarrolla la historia de un padre que ve morir a su hija poco a poco sin que pueda hacer nada para evitarlo.

En ese sentido me recordó mucho a la película Another Earth, en donde el trasfondo de Ciencia Ficción también es sólo un pretexto para contar el drama personal de una chica. Honestamente me gusta mucho que algunos autores se arriesguen a hacer este tipo de obras, pues ver una película de zombis donde un grupo de amigos se reúne por última vez antes de regresar a la escuela no para disfrutar sus últimos días libres, sino para, sin decirlo abiertamente, despedir a sus compañeros infectados pues saben bien que por mucho que se esfuercen por actuar como si no pasara nada seguramente aquella sea la última noche que la pasen juntos, y eso es desgarrador.

No sé si otra película ya hubiese hecho esto antes con el tema de los zombis, yo personalmente no había visto este tipo de manejo hasta ahora, pero me encantó que la película rompiera con el paradigma cada vez más exagerado del zombi moderno, es más, no sólo lo rompe, lo transgrede y nos deja en claro que una pandemia zombi real, de poder ocurrir, sería más cercano a esto que a una horda de muertos vivientes escalando un muro sin nada que pueda contenerlos.

La historia es triste y dramática porque todo en su conjunto es una gran despedida, la despedida de un padre y su hija, y los personajes lo sabían, trataban de actuar como si todo fuera a resolverse pero en el fondo ambos estaban conscientes del desenlace. Pensar en esos últimos momentos que pasaron juntos y en esas últimas muestras de cariño entre ambos es verdaderamente enternecedor y tanto Breslin como Schwarzenegger lo hacen perfecto. Creo que la edad ha hecho que el imponente hombre de acción que fue Arnold hace tres décadas de paso a un padre amoroso que ver consumirse a su hija y su actuación resulte más convincente.

Una buena película que se sale del canon taquillero que ha sobreexplotado a los zombis en las últimas dos décadas y nos muestra una nueva forma de vivir el apocalipsis. Sin duda recomendable para quien guste de historias lentas y dramáticas, pero no para aquellos que sólo quieren ver a cientos de zombis perseguir a un grupo de supervivientes en una ciudad en ruinas. La obra se arriesga a contarnos una historia distinta con un tema cliché y eso es justamente lo que hace que valga la pena. En tiempos del Covid donde muchas personas ya no pudieron despedirse de sus parientes enfermos debido a la capacidad infecciosa del propio virus, es que este tipo de historias cobran mayor relevancia.

High School of the Dead OVA

Título Original: Drifters of the Dead.
Género(s): Comedia, Ecchi, Survival-Horror.
Director: Tetsuro Akari.
Estudio: Madhouse.
Emisión: Abril 2011.
Duración: 16 minutos.
Extras: High School of the Dead.

Luego de la popularidad que High School of the Dead logró alcanzar y debido a su final abierto, muchos de los fans de la serie esperaban con ansias una segunda temporada. Lamentablemente, luego de siete años, no se ha confirmado que esto pueda ocurrir. No obstante, en 2011 salió a la luz una pequeña OVA que continúa con las aventuras de los protagonistas luego de aquel final en la serie de televisión, titulada Drifter of the Dead, o como se le tradujo al español Náufragos de los Muertos.

Al inicio hay una excelente recapitulación que nos pone en contexto sobre los eventos que nuestros protagonistas tuvieron que afrontar durante la primera temporada. Y también se explica de manera muy simple cómo llegaron hasta donde están ahora, dando paso de inmediato a la acción. Aunque aquí no hay persecuciones ni luchas contra zombis, lo que vemos es un día tranquilo saturado de fan-service.

La calidad general mantiene los estándares de la serie original, con buenos diseños en escenarios y personajes, una fluida y bien detallada animación y música excelente que va perfectamente con la historia. Lo que sí destaca bastante es el Ecchi. Si bien la serie se caracteriza por contener determinada carga erótica, al menos ésta se matizaba con el argumento del apocalipsis zombi, pero como en esta historia no vemos nada de eso el video se convierte en algo totalmente sexual cargado de oppais y muchísimas alusiones sexuales que elevan al corto al género Súper Ecchi.

La historia cuenta cómo los personajes llegan a una isla desierta donde no hay zombis. Como creen estar seguros deciden relajarse y descansar, Takashi y Kôta van en busca de provisiones mientras las chicas se quedan a tomar en sol en diminutos y muy reveladores bikinis. Al caer la noche encienden una fogata, pero usan hortensias como combustible, lo que les provoca fuertes alucinaciones sexuales. Cuando la mañana llega, los jóvenes se despiertan y descubren que la isla en realidad tiene una conexión subterránea con tierra firme por donde se están colando zombis, por los que deciden huir.

Buscando información en internet, pude notar que muchos fans criticaban este OVA por el exceso de elementos sexuales y la falta de un argumento sólido. A mí en lo personal no me pareció tan malo. Debemos están cocientes que no es parte de la serie formal y puede permitirse ciertas libertades. En como un día libre luego de tanto tiempo huyendo de la muerte. Es algo similar a lo que Ikkitousen hizo con las OVAs de Dragon Destiny y Great Guardians; que nada tienen que ver con la serie formal y donde el ecchi se eleva tanto que casi roza el Soft Hentai.

De cualquier forma creo que es una buena recomendación para los fans acérrimos de la serie, sobre todo porque no está claro si en verdad tendremos algún día una segunda temporada de H.O.T.D. A mí en lo personal me encantaría ver una continuación de la serie, pero mientras eso ocurre tendremos que conformarnos con lo que hay. Si se deciden a verla no olviden que está enfocada a enganchar por el morbo sexual y no por otra cosa.

Train to Busan

Título Original: 부산행 (Boosanhaeng).
Género(s): Survival-Horror, Drama.
Director: Yeong Sang-ho.
Emisión: 2016.
Duración: 118 minutos.
Extras: Seul Station.

Durante finales de 2016 hubo una película de zombis que empezó a ganar renombre a nivel internacional, se trataba de una película de hechura surcoreana, que a pesar de pertenecer a un género sobre explotado y con muchos estereotipos se ha logrado ganar el gusto del público y un cúmulo de críticas generalmente positivas. Train to Busan, o Estación Zombi como se le nombró en Hispanoamérica, se ha convertido en una de las películas mejor logradas de la última década en este género.

La historia nos narra el viaje de un grupo de pasajeros que se trasladan desde Seúl hacia diferentes puntos del país en tren sin saber que un extraño fenómeno está regresando a los muertos a la vida. Para mala suerte de los pasajeros, una joven infectada logra subir al tren y los empieza a atacar, creando en poco tiempo una horda de zombis sedientos de sangre. La historia se centra en Seok-woo y Kim su-an, padre e hija respectivamente, quienes tiene una relación muy distanciada debido al trabajo del padre. No obstante, a lo largo del filme conoceremos a más pasajeros así como un poco de su historia.

La película salta casi de inmediato a la acción, con sólo algunos minutos de introducción en los que vemos extraños eventos causados por una compañía de biotecnología que es obvio será la causante del apocalipsis zombi que está por comenzar. A la par de los muertos vivientes vemos esa difícil relación padre e hija entre los protagonistas, lo cual si bien es un estereotipo, está muy bien trabajado, pues los personajes crecen mucho a lo largo del filme, algo a lo que generalmente se le da poca importancia en este tipo de obras.

Así como los protagonistas tienen sus propios dramas personales, el resto de personajes también hacen grandes aportes, crecen y nos dejan una valiosa enseñanza para reflexionar, que tiene que ver con el hecho de ayudar a los demás aun cuando sea nuestra propia vida la que esté en juego. Otro aspecto muy bien logrado a pesar de que ya no es para nada original, es la crítica a lo peligrosos, indiferentes y desconfiados que se pueden volver los humanos contra sus semejantes.

En muchas películas y series de zombis es frecuente que se muestren personajes que tratan de sobrevivir aun si eso implica matar a otras persona que como ellos sólo buscan salir adelante. En Train to Busan vemos exactamente los mismo, pero de una forma directa, sin medias tintas y que no da rodeos, cosa que se agradece sobre todo cuando este tema ya has sido tan sobre explotado por The Walking Dead. Creo que en cuestión de crítica social, la película coreana es mucho mejor que la serie estadounidense, o al menos resulta una opción más fresca.

Es sabido entre los cinéfilos de este lado del océano, que los asiáticos tiene una forma muy particular de hacer Terror y esta película lo demuestra, aunque también retoma elementos que resultan familiares para quienes estamos directamente influidos por las producciones Hollywoodenses, como la propia construcción de los zombis que me recuerda mucho a esos enjambres que vimos en Guerra Mundial Z.

El hecho de que la mayor parte transcurra dentro de un tren nos genera un espacio confinado muy particular, que al menos no había sido usado en películas de zombis, a quienes ya hemos visto restringidos a Supermercados, Edificios, Hospitales, Aeropuertos, Aviones y varios lugares cerrados más. Un tren tiene, a diferencia del resto, una estructura muy particular, no hay izquierda ni derecha ni arriba ni abajo, solo enfrente y atrás, lo que obliga a los sobrevivientes a avanzar en una sola dirección sin la oportunidad de poder dar la vuelta.

Tanto los elementos de aspecto occidental como el uso del tren como espacio confinado no son algo nuevo en el cine de Ciencia Ficción surcoreano, ya antes habíamos visto estos elementos en la película coreano-estadounidense Snowpiercer (2013). No obstante, Train to Busan en una excelente película que a pesar de los clichés se siente fresca y es una recomendación obligada para los fans del cine de zombis y aquellos que gustan del terror asiático.

Z Nation Temporada 2

Z Nation T2 4

Hasta ahora no había reseñado la segunda temporada de ninguna serie, salvo algunas de anime, pues es común que las temporadas posteriores continúen la historia sin cambios radicales, únicamente con la inclusión de nuevos eventos y personajes. Sin embargo, la segunda temporada de Z Nation me gustó tanto que merecía una entrada al respecto.

Estoy consciente de que Nación Z no es mejor que The Walking Dead, su calidad de efectos, la producción en general, las caracterizaciones y los escenarios son de menor calidad y la coherencia argumental por momentos parece no existir. Sin embargo, es mucho más divertida y emocionante. En primera porque no tiene una fórmula hiper rígida como TWD que le deja muchos minutos con escenas letárgicas que llegan a ser aburridas. El hecho de saber que hay momentos de emoción seguidos de minutos de diálogos que intentan ser dramáticos hacer que dicha serie sea tediosa, pero eso nunca pasa con Nación Z.

Z Nation T2 5

La acción en Z Nation es muy aleatoria y eso mantiene la tensión en el espectador, pues uno no sabe en qué momento pasará algo emocionante; incluso hay capítulos donde la acción trepidante está presente de principio a fin. Además de ello, en la segunda temporada se integran elementos que si bien son descabellados en cuanto a su coherencia dan mucho juego a los personajes y los obligan a enfrentar situación que van más allá del esconderse, disparar y sobrevivir.

Uno de los primeros elementos que podemos notar es la variedad de zombis. Aquí no tenemos sólo a los muertos vivientes clásicos, también hay mitad zombis (humanos mordidos o infectados con la sangre de Mophy), mutantes (causados por radiación, no confundir con los zombis radioactivos que vimos en la primera temporada), Fitozombis (zombis mitad planta), animales zombis e incluso al mismísimo G. R. R. Martin Zombi. Si toda esa variedad zombi no fuera suficiente hay capítulos muy extraños donde se hace alusión a elementos cinematográficos de la cultura pop y a los extraterrestres (¿extraterrestres zombis?).

Z Nation T2 2

Toda esa descabellada y por momentos ridícula variedad quita seriedad a la trama, pero le otorgan muchísima diversión, y al final eso es lo importante en una serie cuya misión es entretener. Aunque hay un elemento que de hecho hace una crítica brutal a la realidad que estamos viviendo entre México y Estados Unidos, el narcotráfico. Si alguien va a sobrevivir al apocalipsis esos van a ser los cárteles de la droga, pues tiene unidad, armas, organización, dinero y toda clase de recursos a su disposición. En esta segunda temporada nuestros protagonistas deberán no sólo huir de los muertos, sino lidiar con los Zetas, el cártel mexicano que busca a Morphy para crear una vacuna e iniciar un nuevo mundo, no sin antes sacar un provecho de todos los zombis y usarlos como combustible y composta para cultivar marihuana.

Ver a un cártel en el apocalípsis es muy entretenido, aunque sea con los típicos estereotipos exagerados de la mexicanidad. La variedad de zombis le da un toque que se agradece mucho y la explicación del trasfondo que dio origen a la pandemia se va revelando de una forma que te deja enganchado y a la espera de la tercera temporada. Eso además del hecho de que los personajes son mucho más agradables y entretenidos que cualquiera de TWD, o al menos para mi gusto. Una excelente opción para quienes quieran divertirse con una serie de zombis que los espante, los haga reír y sobre todo los entretenga sin tener que recurrir a tramas complicadas ni a efectos deslumbrantes.

Z Nation T2 3

Fist of Jesus

Fist of Jesus

Título Original: Fist of Jesus.
Género(s): Survival-Horror, Splatter, Comedia.
Director: Adrián Cardona y David Muñoz.
Emisión: 2014.
Duración: 15 minutos.
Extras:

Supongo que si son fans de los zombis y algo ateos habrán pensado en algún momento que el primer zombi de la historia fue Jesús. Pues bien, si nos remontamos a la historia bíblica en todo caso fue Lázaro, quien fue revivido por Jesús, pero las cosas pudieron no haber salido como el hijo de Dios esperaba y regresar a la vida a un muerto pudo resultar una pésima idea.

Fist of Jesus es un hilarante cortometraje sobre un apocalipsis zombi ocasionado por Jesús al tratar de revivir a Lázaro. Mientras los muertos vivientes devoran todo a su paso, el Mesías y su fiel amigo Judas, deciden enfrentarlos y exterminar a cada uno de ellos. Pese a que la premisa es muy sencilla, lo destacable son los toques de comedia irónica y satírica de los que hace uso, la atinada música de fondo y el genial manejo del Splattler que deja bañados en sangre a los protagonistas. Otro perfecto ejemplo de que las producciones independientes apoyadas por el crowfunding serán una alterativa muy viable en un futuro cercano.

Zombis y miedo social

El cine es un fiel reflejo de la sociedad y los géneros cinematográficos no son más que temáticas que abordan distintos aspectos de una misma realidad. El cine de zombis es también un registro histórico y visual de uno de los principales miedos que han tenido todas las sociedades, la muerte. El origine de los zombis, la causa que los vuelve a la vida, ha cambiado a lo largo del tiempo, pero siempre han tenido como base el principal agente que podría causar una muerte masiva de personas en determinada etapa histórica.

Zombis y vudú: el miedo a la muerte por esclavitud

Los zombis tuvieron su origen en los rituales vudú que mezclaron tradiciones africanas con ritos americanos. El zombi vudú era una persona que trabajaba sin descanso, su estado era conseguido a partir de suministrar una serie de drogas a la víctima, quien perdía su voluntad y trabajaba para su amos.

En aquellos años, la colonización, el racismo y demás barbaries causadas por los europeos en tierras americanas y africanas eran el principal miedo. Dicho miedo no era sólo a la muerte propiciada por los colonizadores, sino a la tortuosa vida que les esperaba a quienes fueran presas de la esclavitud y se vieran forzados a trabajar día y noche sin pago ni otra clase de remuneración salvo un poco de comida y el no ser asesinados.

Para una sociedad en donde el trabajo forzado era una lenta pena capital, un zombi cuya finalidad es trabajar sin descanso era el prefecto reflejo de esa pérdida de libertad. Así como el zombi pierde voluntad y trabaja para un amo, el esclavo pierda libertad y trabaja para un extranjero que vino a invadir sus tierras o para un extranjero que lo llevó a las nuevas tierras por invadir. El hecho de estar atado a un amo se reflejó posteriormente en las obras de ficción cuando los zombis se convirtieron en los fieles servidores de otros seres de ultratumba como los vampiros.

Zombi 1

Zombis y radiación: el miedo al exterminio nuclear

Con la llegada de George A. Romero y su Night of the Living Dead en 1968, apareció por primera vez en pantalla el retrato del zombi contemporáneo. Cuyo origen era nada más y nada menos que la radiación. Alguna clase de radiación se impregnó en el cuerpo de los difuntos y los hizo regresar a la vida deseosos de cerebros humanos.

No es de extrañarse que la obra de Romero llegara justamente en el 68, un año muy convulacionado en todo el mundo y parte de una década en que se incrementó la carrera nuclear a causa de la Guerra Fría. En esos años, la psicosis en la sociedad estadounidense originada por el miedo a una guerra nuclear se incrementó en prácticamente todos los estratos sociales, sobre todo en los de clase media. La constante creencia de que en cualquier momento Rusia y Estados Unidos se bombardearían causando la Tercera Guerra Mundial era una realidad tangible para ciertos países, además de que las relaciones diplomáticas entre muchas naciones no estaban del todo bien.

Ese miedo a las consecuencias que una guerra nuclear provocarían se materializado en el cine como una horda de muertos viviente que habían revivido a causa de esa incomprendida radiación. La gente común temía a algo que de hecho no entendía, pero que había visto causar estragos dos décadas antes en Hiroshima y Nagasaki. Así como Godzilla nació del trauma dejado por la Segunda Guerra Mundial, el cine de Romero nación del constante miedo a las consecuencia que provocaría la radiación.

Zombi 2
Night of the Living Dead

Cine de infectados: el miedo a las pandemias

Llegaron los noventa y después el nuevo siglo, y en distintas naciones empezó a pelearse una batalla contra un enemigo microscópico. Distintos países de África, Asia y América han sufrido los estragos de diversas epidemias que ha cobrado la vida de miles de personas y puesto al resto del mundo en alerta. Todos hemos escuchado del virus del Ébola que asola África Occidental hace años, la gripe aviar que aterró el este Asía, o la influenza que hace tan sólo unos años causó una gran psicosis en México. El miedo global de este siglo son las enfermedades.

Cuando Danny Boyle estrenó 28 Days Later en el 2002 inauguró un nuevo tipo de cine, los zombis que volvían de la tumba dieron paso a los infectados, gente que se convertía a causa de un virus. Ahora las personas ya no revivían ni se convertían en muertos viviente, ahora se infectaban. Los zombis dejaron de ser cuerpos irradiados para convertirse en enfermos.

La globalización y los nuevos y cada vez más rápidos medios de trasporte que comunican países distantes son el perfecto vehículo para la propagación de virus, bacterias y demás agentes de enfermedad. Por eso cuando un país registra el brote de un virus desconocido la alerta se vuelve global. Esclavizadores y bombas son visibles, pero los virus pasan todo sistema de seguridad, se alojan en nuestro cuerpo sin que lo sepamos y nos infectan antes de que podamos reaccionar.

Esas cualidades de los virus y su uso en armas bacteriológicas es lo que hace que actualmente nuestro mayor miedo sea una epidemia, no sólo porque es una posibilidad latente, sino porque de hecho es un problema vigente que muchos países. La alta tasa de mortalidad que tienen ciertos virus es lo que hace que actualmente el cine de infectados sea lo que domina el mercado.

ebola4
Epidemia de Ebola

Zombis de la nueva era: cuando el mayor terror son otros supervivientes

Si bien en la actualidad el principal cine es el de infectados, algunas obras ya han empezado a abordar otros elementos que no tienen que ver con el virus que originó a los zombis. Series como The Walking Dead empiezan a explorar a un enemigo más sanguinario, más letal y más listo que los muertos vivientes, los humanos.

En este tipo de obras, y en algunas otras sobre epidemias que no tienen que ver con zombis, vemos que además de cuidarnos de los renacidos también debemos cuidarnos de otros supervivientes, pues ellos harán lo que sea para mantenerse con vida, aún si eso incluye matar a otras personas que como ellos lo único que buscan es sobrevivir.

En la actualidad el mundo está enfrentando muchas clases de crisis, crisis económicas, crisis ambientales, crisis humanitarias y un desborde de violencia desmedido causado por la pobreza, la delincuencia organizada, la corrupción de los gobiernos y el acaparamiento de recursos por parte de empresas transnacionales. Por dichas razones, no es de extrañarse que el cine y la televisión de zombis empiecen a mostrar al humano como un enemigo de más cuidado que los zombis. En mi opinión esta temática se incrementará en los años siguientes, los zombis pasarán a ser parte del paisaje de este tipo de obras, se convertirán en un elemento más del escenario, un elemento peligroso sin duda, pero cederán su lugar como el principal agente de miedo a los propios humanos.

Como podemos ver, el origen de los zombis en diferentes épocas ha estado nutrido por los problemas y miedos que cada sociedad vivió en su tiempo, pero eso nos permite observar la evolución de los miedos sociales a partir un particular tipo de cine y de televisión. Los zombis nos permiten observar parte de una realidad social que quizás se le escape a las fuentes históricas convencionales. Y también podemos ver algo similar con los asesinos del Slasher para el caso exclusivo de la sociedad norteamericana.

Zombi 5
The Walking Dead

Z Nation

Z Natión 1

Título Original: Z Nation.
Género(s): Survival-Horror.
Creador: Karl Schaefer, Craig Engler.
Producción: SyFy [Sci-fi].
Emisión: 2014.
Duración: 1 temporada [on-going].
Extras:

En los últimos años, la fiebre por las películas y series de zombis no ha podido ser contenida y se ha esparcido tan rápido como el virus que hace despertar a los muertos. Muchos títulos han invadido la gran pantalla, pero la televisión tampoco se ha escapado de la mortal infección, tal es el caso de la serie más afamada del género, The Walking Dead. Sin embargo, una propuesta ha llegado para hacerle competencia y en mi opinión va a dar una batalla mucho más que diga, se trata de Z Nation.

Nación Z es una serie producida por la cadena de televisión SyFy (Sci-fi), dedicada a producir obras de terror, fantasía y ciencia ficción con una calidad que generalmente deja mucho que desear. Con ese antecedente uno no podría esperar algo bueno de Z Nation, pero al cabo de un par de capítulos uno puede percatarse de que la propuesta en realidad logra innovar en algo de lo que ya hemos visto todo.

Z Natión 5

Si bien ese estilo de “serie mal producida” que SyFy impregna en la mayoría de sus obras está presente en gran parte de la serie, también es cierto que la mentada cadena de televisión se redime al entregarnos una serie con más calidad que de costumbre, buenas caracterizaciones y una historia muy entretenida, que a pesar de ser exagerada e inverosímil por momentos (firma característica de SyFy), cumple perfectamente su propósito de entretener e incluso alcanza niveles que igualan a la mismísima The Walking Dead.

El vestuario, los zombis, los escenarios y demás cosas de utilería tienen buen nivel, pero los efectos y la calidad final ya en pantalla es un tanto inferior. La música en general es buena y toda la banda sonora logra una ambientación adecuada. El mayor problema es la falta de solides estructural en la historia, pues se recurre mucho al deus ex machina para salvar situaciones insuperables y además hay varios cortes de escena que simplemente hacen un cambio drástico a otro momento sin concluir del todo el evento anterior, fuera de eso, la historia es muy entretenida.

Z Natión 4

La serie toma lugar en Estados Unidos tres años después de que una epidemia zombi azolara con todo y gira en torno a un grupo de supervivientes de Nueva York que debe escoltar a la única persona conocida que es inmune al virus hasta California para que allí fabriquen una vacuna con sus anticuerpos.  Así es como Roberta, el sargento Charles, Mack y su novia Andy, “Doc”, Casandra, 10mil y Murphy, el paciente cero, deben atravesar un país plagado de zombis.

En su camino por encontrar una vacuna y salvar a la humanidad, nuestros héroes deberán enfrentarse a hordas de come-cerebros, marejadas enteras de estos muertos, tornados e incluso posibles desastres nucleares con zombis radioactivos, sin olvidar al más peligroso de todos los enemigos, el humano. Afortunadamente nuestros protagonistas no están solos, Simon, mejor conocido como Ciudadano Z, los guiará en su travesía gracias al poder militar de la NSA desde su remoto puesto de vigilancia en el polo norte. Con la ayuda de Simon y los inusitados poderes que Murphy ira adquiriendo gracias a la vacuna experimental que le hizo inmune al virus (muy a lo Milla Jovovich en Resident Evil) logran mantenerse con vida.

Z Natión 6

En los primeros capítulos la serie parece otra opción más en el cada vez más grande mundo de los muertos vivientes. Los personajes parecen responder a las necesidades de los estereotipos habituales, pero con forme avanzan los capítulos se van complejizando y uno termina por agarrarles cariño, de hecho terminan por ser más agradables que los pesados y por momentos desesperantes personajes de TWD.

Hay que admitir que muchos elementos son en extremo exagerados, pero al menos los extraños poderes de Morphy y la ayuda de Simon le dan un juego muy interesante a la trama y son usados, en lo que cabe y tomando en cuenta los disparatados que resultan, con cierta mesura e inteligencia. Otro elemento a destacar es lo que yo denomino la distopía zombi. En otras series hemos visto que los humanos son más peligrosos que los muertos vivientes, pues actúan con maldad para su propio beneficio, pues bien, esto también está reflejado en esta serie, pero además de los bandidos y asesinos tenemos grupos de personas que han logrado sobrevivir en aparente sociedad, el problema es que todas esas utopías esconden un trasfondo muy escabroso que les ha permitido sobrevivir.

Z Natión 7

Algo que sí es totalmente un aporte que yo nunca había visto en series o películas survival-horror son los capítulos metafóricos que juguetean con el sentido de realidad de sus personajes. En un par de capítulos la historia se aleja del típico formato de huir y esconderse y desvirtúa en abstracciones mentales y sueños repetitivos en los que ya no es posible distinguir la realidad. Esos capítulos o pueden gustar por su aparente (y sólo aparente) complejidad psicológica o pueden fastidiar por lo intrincados que resultan. Otra atinada idea es que esta serie sí explica el origen de la infección zombi desde su primera temporada.

Finalmente hagamos una última comparación con TWD pues es la obra referente en la actualidad. Dicha serie es muy melosa, cursi y desesperante en comparación con Z Nation, pues su fórmula de acción-nada-acción genera muchos espacios aburridos en los que bien podemos ir al baño sin la preocupación de perdernos algo interesante. Para nuestra fortuna Nación Z no tiene una formula tan puntual y sus momentos de acción y terror son más aleatorios y por lo mismo inesperados, reduciendo en mucho los momentos letárgicos que podría tener. Luego de ver la primera temporada de Z Nation vi algunos capítulos de The Walking Dead y me aburrí. Si eres fanboy de la producción de AMC entonces Z Nation no es para ti, pero si no lo eres entonces en una excelente opción para consumir más series de zombis.