Este cuerpo no es mío

Este cuerpo no es mío 1

Título Original: The Hot Chick.
Género(s): Comedia.
Director: Tom Brady.
Emisión: 2002.r Duración: 104 minutos.
Extras:

Ye he menciona que de los tres comediantes cuyas películas más disfrutaba en la primera década de los 2000 son Brendan Fraser, Adam Sandler y Rob Schneider, siendo este último quizás mi favorito. De entre las películas que ha hecho una de las primeras que vi fue Este Cuerpo No es Mío que retoma una idea que ya se había visto de diferentes formas en todo tipo de formatos en los que se sueles contar historias pero que aquí tiene un resultado hilarante.

La historia gira en torno a Jessica Spencer, la típica chica plástica popular de la preparatoria quien ve truncada su vida perfecta cuando un extraño objeto mágico (un arete) la hace cambiar de cuerpo y pasa de ser la hermosa adolescente que era a vivir dentro del cuerpo de un hombre adulto que para colmo de males resulta ser un delincuente. Por su parte, Clive, el ladrón, ahora tiene el sensual cuerpo de la joven Jessica.

Este cuerpo no es mío 4

La historia es simple, una serie de enredos muy divertidos en los que Jessica tendrá que sortear su vida de estudiante y ocultar a sus padres y conocidos su nuevo aspecto mientras encuentra la forma de recuperar su cuerpo, en el transcurso aprenderá a ser más empática con sus amistades. La parte cómica aquí recae el Schneider, quien interpreta magistralmente a la chica y hace por demás divertida su interpretación al imitar perfectamente las actitudes y ademanes de una joven superficie en el peculiar cuerpo del actor quien ha sabido sacar provecho del físico poco impresionante que posee y que ha tenido resultados muy divertidos en otras de sus obras como en Gigoló por Accidente (1999).

La parte técnica del filme está bien, es una película de comedia adolescente que tampoco requiere de una sorprendente producción para funcionar y ser entretenida, es cast resulta muy acertado y la comedia sin bien es simple y boba por momentos logra el objetivo de entretener sin ser demasiado pretenciosas. Es de una hechura muy propia de principios de siglo en donde el estilo de celebridades como Britney Spears estaba muy de moda.

Este cuerpo no es mío 5

Algo que quiero destacar en justo la actuación del papel de una mujer por un actor varón pero sin que haya una caracterización. Tenemos, por ejemplo, ¿Y Dónde están las Rubias? (2004), Jack and Jill (2011), Mi abuela es un peligro (2000) o Papá por Siempre (1993) donde personajes femeninos son interpretados por hombres caracterizados como mujeres. Sin embargo, la cosa cambiar cuando un hombre, sin estar caracterizado, debe interpretar a una mujer. Y hay dos películas donde he visto esto de forma genial, una es obviamente ésta y la otra es Jumanji: Welcome to the Jungle, donde Jack Black no convencer de ser una adolescente atrapada en el cuerpo de un viejo gordo.

Una película cómica divertida, simple y que resulta muy buena recomendación para ver una tarde en compañía de los amigos, además de que esas de esas comedia que ya se pueden considerar como los clásicos de la primera década de este siglo y aunque nunca vayan a ser las grandes obras maestras creo que su humor es lo suficientemente bueno para que no envejezcan tan rápidamente su pueda seguir divirtiendo a las siguientes generaciones algunos años más.

Este cuerpo no es mío 3

Diabolical

Diabolical 1

Título Original: The Boys Presents: Diabolical
Género(s): Drama, comedia.
Emisión: 2022.
Duración: 8 episodios (primera temporada).
Extras:

Mientras esperaba la llegada de la tercera temporada de The Boys me puse a ver otras cosas y de repente llamó mi atención esta opción del mismo universo pero en versión animada así que decidí verla sin saber qué esperar pero creyendo que se trataría de algún capítulo extra donde se ahonda más en la historia o en algún personaje secundario. Un poco como lo que pasa con Dark Fury en el universo de Riddick.

No obstante las cosas fueron muy diferentes, cada capítulo es único y auto conclusivo, donde se cuenta una historia en particular y además tiene un estilo de dibujo y animación muy distinto, como un collage animado dentro del universo de The Boys. Las historias que nos cuentan son muy variadas y van de lo cómico y hasta tierno a lo crudo y violento como la serie en acción real. Los estilo nos remiten desde los clásicos animados de la Warner Brother hasta el anime actual, con un elenco de voces muy bueno (en inglés) e interesantes personalidades como parte del reparto de escritores, animadores y productores.

Diabolical 2

En primer capítulo tiene el estilo, el humor y la historia de algo sacado de la famosa serie noventera Animaniacs, sin diálogos y con una comedia tonta y tierna que enmascara un brutal baño de sangre, muy acorde a este retorcido universo de supers. En el segundo vemos a un grupo de supers con poderes horribles o inútiles que al más puro estilo de unos retorcidos X-Men viven en un orfanato pues sus padre los abandonaron cuando descubrieron que sus dones no eran aptos para convertirse en héroes, así que deciden vengarse y van en busca de aquellos que los abandonaron para matarlos.

El tercer capítulo es el que nos muestra una adaptación más cercana al diseño de personajes del comic, con Butcher y Hughie drogando a un súper. El cuarto capítulo se aleja de la escena del héroe y nos muestra a dos personas comunes usar un crema experimental creada por Vought que los vuelve atractivos y se convierten en influencers que promocionan el producto hasta que los efectos secundario aparecen.

Diabolical 3

El quinto capítulo fue mi favorito en cuanto al diseño pues tiene un estilo medio de anime kawai japonés; aquí vemos a una chica que obtiene el poder de darle vida a pedazos de excremento. En el sexto episodio vemos a una niña tratar de evitar que sus padres supers se divorcien recurriendo a la ayuda del archienemigo de la pareja.

El séptimo episodio fue muy hermoso y emotivo, con un estilo de animación coreano en donde un anciano inyecta a su esposa con el Compuesto V con la esperanza de que obtuviera poderes que la salvaran del cáncer. El último capítulo nos muestra los inicios de Homelander cuando recién ingresa a Los Siete y conocer a Black Noir quien le enseña cómo comportarse ante los medios, con las voces y el diseño de los actores que interpretan a los personajes en la versión de acción real.

Diabolical 6

¡A volar joven!

A Volar Jóven 1

Título Original: ¡A volar joven!
Género(s): Comedia.
Director: Miguel M. Delgado.
Emisión: 1947.
Duración: 113 minutos.
Extras:

No sé si les haya pasado, pero si aún ven televisión me imagino que sí, que han sintonizado un canal donde están pasando una película que ya empezó, es decir, no vieron el inicio, y siguen viendo el resto de la película hasta el final porque les gustó, tiempo después les pasa lo mismo, vuelve a encontrar esa película ya empezada más o menos en el mismo momento donde la vieron la vez pasado y así, total que ha visto dicho filme muchas veces, sólo por televisión pero nunca desde el inicio. Pues bueno, esa es mi historia con ¡A Volar Joven!, la cual, a fuerza de repetición, creo que considero mi película favorita de Cantinflas.

Y es verdad, fácilmente he visto la película unas ocho o diez veces en televisión y casi siempre desde la escena en la que Cantinflas llega a la casa de Don Lupe quien lo obliga a casarse con su hija fingiendo que ha descubierto que Cantinflas ama a su hija María en secreto. Aunque todo eso es una treta por parte de Don Lupe para hacerle creer a su hija que tiene un pretendiente y hacerla salir de su depresión. Al final, sin poder reusarse, Cantinflas terminado contrayendo matrimonio con la hija de terrateniente.

A Volar Jóven 4

Mientras llega el día de la boda, nuestro protagonista regresa a los cuarteles de la Fuerza Aérea donde se ha enlistado a las clases de vuelo con la esperanza de que mientras esté dentro del cuartel no le permitan salir y así evite que lo casen a la fuerza. Propio de los escritores de la época, Cantinflas y su compañero, el también nuevo estudiante Repelas (Ángel Garasa, quien siempre han hecho un gran dúo con Mario Moreno), se suben a un avión que será usado para romper el record de vuelo en circuito cerrado. Miedosos del castigo de sus superiores por abordar un avión no permitido, pero más temerosos aún por aterrizar ya que era el primer vuelo de ambos, se quedan sobrevolando el cuartel hasta que rompen el record y la falta de combustible los obliga a aterrizar.

Al final, Repelas y Cantinflas se vuelven unos héroes por su hazaña aeronáutica y a éste último lo terminan casando con María, quien al parecer, no era tan fea después de todo. La historia es simple, la comedia es buena y muy característica de esos años, cuando en la época del Cine de Oro había buenos escritores que sabía divertirnos. Y si bien el tipo de humor es simple y un tanto repetitivo, siempre he disfrutado esas escenas del avión, con las típicas confusiones que se volvieron un cliché del cine nacional, pero que aún funcionan y nos permiten disfrutar de una comedia blanca.

A Volar Jóven 5

Personalmente, y no estoy muy seguro del porqué, ese tipo de películas en blanco y negro con actores como Cantinflas, Joaquín Pardavé, Sara García o Fernando Soler, siempre que las veo me hacen sentir ese ambiente de domingo en la mañana, cuando todo está tranquilo y en la lejanía del centro del pueblo se advierte el murmullo del día de tianguis con un sol levemente caluroso. Lo del domingo es porque era el día en que pasaban esas películas en la televisión abierta y lo del tianguis supongo son parte de mis recuerdos de infancia.

En fin, una película simple pero divertida, con bueno comedia propia de los años 40 y que es una recomendación muy apropiada para quienes gusten del cine mexicano de la Época de Oro. Y como ya dije, es mi película favorita de Cantinflas y, en efecto, nunca la he visto desde el inicio.

A Volar Jóven 6

Harina

Harina 1

Título Original: Harina. El Teniente vs el Cancelador.
Género(s): Comedia.
Emisión: 2022.
Duración: 8 Episodios.
Extras:

Creo que todos vimos el fenómeno viral del video “Harina” en el canal de YouTube de BackDoor, quienes saltaron a la fama con un sketch donde un Teniente de la policía mexicana probaba una sustancia para saber si era droga o no. El video en cuestión fue tan gracioso que prácticamente cada diálogo se convirtió en un meme que aún hoy ronda por internet, ya sea como la típica plantilla en imagen o como sticker de WhatsApp.

Pues bueno, a raíz de video los fan pidieron una continuación, una segunda parte, un espacio dedicado al “Teniente Harina” en el canal, con videos recurrentes de sus aventuras, y los más osados una película o una serie. Un par de años más tarde la respuesta por fin llegó para beneplácito de todo los fan, quienes al ver los primeros promocionales no tardaron en comentar “Ay papaya de Celaya”, o “¿qué tenemos Ramírez, qué tenemos?”.

Harina 3

Pues buen, de entrada la serie cumple. No es la más magna obra de la televisión mexicana como lo podría ser la serie XY (2009), pero es muy buena considerando el tipo de comedia y el humor al que ya nos tenían acostumbrados los de BackDoor. Humor negro, satírico, con algo de crítica social, doble sentido y una esencia que se antoja súper mexicanota y más puntualmente chilanga. Donde temas como la corrupción, la venta de drogas y las familias disfuncionales son el trasfondo de una realidad que nos toca a todos. Con buenas actuaciones (digo, ya saben la buena comedia que Memo Villegas y Verónica Bravo no ofrecen y en lo personal creo que hacen una dupla excelente que soporta el peso de la trama y se apoyan muy bien en los personajes secundarios), banda sonora adecuada y escenarios citadinos que eran de esperar.

La comedia ya de entrada es lo que los fan del mentado canal de YouTube piden a gritos, así que por eso no vamos a tener quejas. La parte interesante está en esos toques levemente más serios y dramáticos que tanto el Teniente Harina como la Oficial Ramírez llegan a vivir y que le da un empuje muy bueno que complemente la parte cómica. La crítica a la mediocridad de la policía mexicana es muy clásica, tanto que me hizo pensar que es como una versión live action de una de esas tiras cómicas de los periódicos (Fábulas de Policías de Trino); digo, hasta el nombre de la serie me remite a películas del Santo.

Harina 5

La serie gira en torno al Teniente Edson Prieto, un policía corrupto y mediocre que además de no hacer honor al uniforme y enfrentar su divorcio, ahora es en hazmerreir de la comisaría luego de que un video de él en un operativo se volviera viral (sí, el video de BackDoor es una precuela de la Serie y es un operativo real). Ya que nadie lo considera un buen elemento, es sentenciado a vigilar junto a Ramírez, la nueva integrante con ánimos de hacer un cambio y verdaderamente combatir el crimen, a patrullar una zona de ricos donde nunca pasa nada.

No obstante, una serie de homicidios cercanos al círculo del Teniente llaman la atención de Ramírez, quien obliga a su pareja a investigar dichos casos, pues todos tienen algo en común, las víctimas son influencers que el asesino en serie ha querido cancelar. Así es como empezamos a ver una serie de policías chafas que intentan hacerla de detectives con todo el folclor y lo campechano que implica el que sean mexicanos. Algo así como una versión de La Ley y El Orden región 4 súper ñera. Y como ya lo dijo Botellita de Jerez, “todo lo naco es chido” y en este casi sí, pues la comedia es buena y te entretiene, sobre todo porque hay giros argumentales que no te esperas y el malo termina siendo quien menos pensaban y te sorprende en verdad.

Harina 4

Tomando en cuenta el tipo de humor y el público al que siempre han intentado llegar los de BackDoor la serie esta impecablemente hecha. No creo que sea tampoco para todo público pero sí para quienes han disfrutado su contenido, que de hecho es un público muy numeroso. Es una serie de comedia chusca y se debe tomar tomo tal, pero eso no implica que esté mal hecha, creo que en guion, producción y actuación es mucho mejor que cualquier película del Nuevo Cine Mexicano.

Siendo honesto, me sorprendió que desde éste particular tipo de comedia, alguien pudiese lograr una producción tan buena en México sobre una serie de policía que tiende a lo detectivesco y que nuca olvida su género ni el particular humor que ha encantado a los mexicanos y a muchos países más. Y repito, no es ni por mucho la producción más sobresaliente hecha en el país del taco, pero es que gran parte de lo que se hace actualmente es tan malo, que esta producción destaca y luce como sobresaliente siendo simplemente buena, bastante buena, tal vez.

Harina 6

Al Diablo con el Diablo

Al Díablo con el Diablo 1

Título Original: Bedazzled.
Género(s): Comedia.
Director: Harold Ramis.
Emisión: 2000.
Duración: 93 minutos.
Extras:

Nunca he sido muy fan de Brendan Fraser, las comedia de principios de siglo que más me han gustado son aquellas protagonizadas por Adam Sandler o Rob Schneider (cuya amistan garantiza que uno haga cameros en las películas del otro). No obstante, entre las películas de comedia gringa que debo tomar en cuenta está Al Diablo con el Diablo, sobre todo por la peculiar forma en que la conocí.

Resulta que la primera vez que vi esta película sería allá por 2004 o 2005 cuando una maestra de Harmon Hall (allí estudié inglés por 4 años) nos puso esa película en inglés para aprender a estructurar oraciones con la palabra Wish (“I wish a have”). Lo curioso es que no la vimos completa, creo que sólo llegamos hasta la parte del basquetbolista, pero toda la primera parte está hablada en español, así que no hubo mayores problemas para entérenla y disfrutarla. Años más tarde la vi completa por televisión.

Al Díablo con el Diablo 4

La historia es muy simple, Elliot Richard es el típico perdedor enamoro de una chica que nunca le haría caso, así que decide vender su alma al diablo quien le concede siete deseos. Elliot usa los deseos para que el diablo lo convierta en la persona que él cree que podría enamorar a Alison, la chica de sus sueños. Desde un hombre rico y poderoso, un deportista en la cima de su carrera, un hombre sensible y tierno, un intelectual de clase alta y el mismísimo presidente de los Estados Unidos.

Lamentablemente para nuestro protagonista los deseos nunca salen como él lo espera pues la trampa del diablo es que si no especifica bien lo que quiere lo obtendrá pero bajo circunstancia que impedirá su amor con Alison. En fin, que toda la película es una divertida comedia en donde vemos a Elliot sufrir por los inconvenientes que le acarrean cada uno de sus deseos.

Al Díablo con el Diablo 7

La parte más divertida o que al menos yo disfruté más fue la caracterización de Brendan en los distintos personajes, sobre todo el narcotraficante y el basquetbolista. Sin olvidar que mientras es colombiano todos los personajes hablan en un acento español tan marcado que resulta hilarante de ver y escuchar. Aunado a eso, las actuaciones son buenas, la banda sonora cumple muy bien y acentúa el toque cómico y si bien el personaje de Allison siempre en un poco insufrible, el resto está excelente en los múltiples papeles que interpretan, porque en cada universo son los mismos actores con papeles distintos acordes al deseo del protagonista.

Al final Elliot logra evitar que el diablo, o mejor dicho la diablesa (porque además de la comedia el atractivo de Elizabeth Hurley funciona como gancho para el público masculino), reclame su alma y obtiene un final feliz a pesar de no ser como él lo desea. Sin duda una excelente película para ver en esas tardes donde lo único que deseamos es ver algo de comedia ligera para entretenernos y pasarla bien. Sin duda un clásico de la comedia de los años 2000.

Al Díablo con el Diablo 6

Komi-san no puede comunicarse

Komi-san 1

Título Original: 古見さんは、コミュ症です (Komi-san wa, Komyushô desu)
Género(s): Comedia.
Director: Ayumu Watanabe.
Estudio: OLM.
Emisión: 2021.
Duración: 12 episodios.
Extras:

Basada en el manga escrito por Tomohito Oda, Komi-san en una serie muy reciente que se ha ganado una buena popularidad entre el público, pues su temática escolar llena de comedia, leves toques de drama y un personaje que sufre de ansiedad social que le impide hablar con otras personas dan cabida a una serie interesante donde se abordan temática novedosas que hace algunas décadas no era comunes, sobre todo en un anime ligero enfocado en un público joven y que no busca profundizar en la psique de los personajes.

La calidad de animación es buena, el diseño de personajes me gustó pues logra darles al menos un toque único para no caer en el estilo genérico tan común hoy en día, los escenarios están bien, dentro de lo que cabría esperar en un anime escolar, la música es excelente pues se acopla perfecto a cada escena y el cambio en el estilo de dibujo que es clásico del anime para diferenciar momentos serios de momentos cómicos le va muy bien.

Komi-san 2

La historia sigue a Tadano, un chico promedio que quiere pasar desapercibido al iniciar la escuela preparatoria, pero para su mala suerte la chica más hermosa y popular de la escuela se sienta junto a él, lo que hace que muchos lo desprecien pues lo consideran indigno de estar junto a una chica tan perfecta. Komi es la chica en cuestión, pero no es para nada lo que todo el mundo cree, en realidad padece de ansiedad social y le es imposible atreverse a hablar con alguien, por lo que siempre está callada y aunque es la más popular en realidad no tiene amigos. Tadano se percata de esto y decide ayudarla. A partir de allí el desenlace a esperar es obvio pues en cada episodio Komi irá mejorando sus habilidades sociales y un nuevo amigo se agregará a su círculo.

Komi en la típica niña hermosa y perfecta a quienes todos admiran tanto que han puesto en un pedestal tan grande que la consideran como una diosa, con un cuerpo muy hermoso, buenas calificaciones y excelente en el deporte es la adoración de toda su clase, y si bien algunos de sus compañeros la consideran una inspiración otros han llegado a obsesionarse con ella a un nivel enfermizo mientras que algunos más la ven como una rival a vencer. Y si bien nadie fuera de su círculo cercano sabe de su problema de comunicación, el hecho de nunca escucharla hablar simplemente la hace más misteriosa y popular, aunque eso asuste a algunos pues la perciben fría y peligrosa.

Komi-san 8

El toque de drama es buena, no para llorar pero sí le da un toque de profundidad algo triste al mostrarnos el pasado del personaje y lo que ha sufrido desde su niñez a causa de no poder hablar y siempre haber tenido el deseo de comunicarse, hacer amigos y socializar como el resto de sus compañeros. Y esto hace de la serie un producto para un target muy específico, pues si bien es obvio que está pensada para un público adolescente de preparatoria, busca enfocarse más en personas que han padecer algo similar a Komi con respecto a sus habilidades sociales. Aquellos introvertidos, tímidos o que en verdad sufre algún tipo de ansiedad social se verán identificados con Komi al instante o con alguno de los otros personajes pues todos tienen algún tipo de peculiaridad en sus habilidades sociales, entre ellos el propio padre de Komi, cuya relación con su hija me pareció muy tierna.

Estoy seguro de que si me hubiese tocado un anime como este en la prepa me habría gustado muchísimo, y aunque ya no soy el público al que va dirigida la serie sí pude disfrutarla mucho y apreciar que el anime actual hable de problemas que ha sido comunes en los adolescentes desde siempre pero no solían ser abordados. A los millennials no nos tocó que se mostraran estos temas en los animes de nuestra infancia, por eso es tan obvio que está dirigida a los centennials, pues hablar de trastornos de ansiedad social o mostrar a un personaje de género fluido no era algo común en los noventa ni a principios de siglo.

Komi-san 7

Partiendo de lo anterior, el anime me hizo recordar tres series, la primera fue Slam Dunk (que ya sé que no tiene nada que ver) pero pensando en las cosas que interesaba o preocupaban a los adolescentes en los noventa es obvio que ha cambiado mucho con respecto a la actualidad, la segunda fue Suzumiya Haruhi no Yûutsu, porque fue el anime de temática escolar más popular cuando yo iba en preparatoria y el tercero fue After The Rain, pues Komi se parece mucho a Tachibana. Y obviamente también me recordó otros animes pues la serie tienen guiños y referencias bastante directas.

La serie me encantó y la disfruté mucho, más de lo que esperaba para ser honesto, pues es divertida, enternecedora por momentos, muy ligera y corta, por lo que se puede ver en una sola tarde. Una excelente recomendación para quien guste del anime con historias ligeras, sobre todo si sufre o han sufrido en algún momento de su vida de algún trastorno de ansiedad social. Y aunque ese no sea el caso, la serie no deja de ser muy entretenida más para un público adolescente pero sin dejar de ser graciosa para esos los adultos que siguen gustando del anime con temática escolar.

Komi-san 5

No Miren Arriba

No Miren Arriba 1

Título Original: Don’t Look Up.
Género(s): Ficción Especulativa, Comedia.
Director: Adam McKay.
Emisión: 2021.
Duración: 145 minutos.
Extras:

Vi esta película por la recomendación que Aldo hizo en su canal El Robot de Platón, ya que la idea de un filme donde se abordara de manera realmente científica la forma de cómo evitar el impacto de un meteorito al planeta me pareció interesante, sobre todo luego de haber visto Greenland que para nada tiene un apego a lo científico, pero lo que yo me esperaba resultó muy distinto a lo que vi, pues no es una obra con apego a lo científico en el sentido que podríamos esperar, aunque sí tiene bases científicas muy sólidas pero no aplicadas a cómo evitar el fin del mundo, sino enfocadas a cómo es que la ciencia genera conocimiento y lo valida mediante el método científico y otros sistemas de verificación de la información como la revisión por pares.

En cierto sentido, esta obra es más una crítica a lo que nos ha pasado en la pandemia que la película que se vende cómo la historia sobre el Covid, Songbird. La falta de conocimientos básicos en la población ha demostrado ser más peligroso que un virus, pues desacreditar la información científica, como las vacunas, hace que la gente ignorante siga ideas o se aferre a creencias que los perjudican más que ayudarlos, desde no creer que hay un virus a pensar que las vacunas los van a dejar tontos (si tontos ya están). En fin, que aquí pasa algo similar pero con un meteorito, imagínense un país (Estados Unidos, dónde más) donde nadie cree que se ha descubierto que un cometa está en camino a impactar de forma irremediable con el planeta causando un evento de destrucción total hasta que no ven a simple vista el cuerpo celeste entrando a la atmósfera y aun así algunos están tan aferrados a sus creencias que prefieren no mirar arriba, lo que el título del filme ilustra perfectamente.

No Miren Arriba 9

La historia sigue al Doctor Randall Mindy (Leonado DiCaprio) y a la doctorante Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence) en su intento por alertar al gobierno y a la población de que un cometa se impactará con la Tierra en unos seis meses generando un evento de destrucción planetaria. Sin embargo, la presidenta de los Estados Unidos (Maryl Streep) no los toma en serio y prefiere enfocarse en las ya cercanas votaciones intermedias, sólo hasta que su campaña empieza a ir mal decide hacer algo por el cometa como mecanismo para aumentar su popularidad.

Pero el plan para destruir al cometa se ve modificado cuando el empresario Peter Isherwell, el millonario CEO de la compañía Bash (una referencia a Apple y Steve Jobs) descubre que el cometa está hecho de elementos usandos en la fabricación de celulares así que, como principal aportador a la campaña de la presidenta, logra modificar el plan para que en lugar de destruirlo o desviarlo lo fragmenten en pequeño pedacitos que serán conducidos hasta la Tierra por drones y así recuperar los valiosos elementos que contiene. No obstante, la ciencia detrás de su plan es muy cuestionable, pues no tiene fundamentos científicos sólidos ya que todo lo ve y analiza desde una perspectiva empresarial. Aquí entendemos por qué la Ciencia sin Ética no sirve.

No Miren Arriba 2

Además de lo antes mencionado debemos considerar el excelente cast que acompaña a los protagónicos, entre ellos Jonah Hill, Cate Blanchett y Ron Perlman, sin olvidar el excelente doblaje que la versión en español de Latinoamérica tiene. El estilo de comedia que estos actores han manejado se ajusta muy bien a la comedia satírica del guionista y logra hacer una buena crítica a la deficiencia que la educación tiene en muchos países (en todo nuestro continente al menos) al haber generado que la gente no tenga confianza en la ciencia, no sepa discernir ni analizar información y carezcan de los medios para poder identificar y desmentir las fake news, haciéndose así un blanco fácil de la manipulación mediática.

Con respecto a esto vemos dos esquemas: (1) la manipulación política que casi roza con la manipulación al estilo de las sectas en donde el gobierno sataniza a los científicos que advierten de los peligros del plan de recuperar el cometa y (2) la manipulación de los medios de comunicación a quienes les preocupa más el rating, las interacción en redes sociales y ser el trending topic del momento aunque para ello deban minimizar la información que es noticia por los chismes de la farándula que nada importan pero cómo venden.

No Miren Arriba 6

Y el hecho de que la sociedad responda tan fácil a la manipulación del gobierno y prensa me hace pensar que estamos los humanos ya muy estúpidos y en verdad merecemos todo lo malo que nos pase como especie, porque ¿qué tan mal debemos estar para creer que una pandemia no existe y los doctores les están sacando el líquido de las rodillas a las personas? A ese nivel se comporta la sociedad en el filme, o en otras palabras, la sociedad está retratada de manera impecable en la película. Incluso se forman bandos de fanáticos que no creen en el cometa y para mantenerse en su ignorancia crean en slogan “no miren arriba” como una forma de contrariar a la información científica. Todo esto me recordó mucho a la película Idiocracy (2006).

En fin, que nuestra sociedad sí está así de ignorante y la película más que abordar el tema del cometa lo que hace es criticar mediante una comedia muy particular cómo el mayor problema de la humanidad es la falta de una correcta educación y lo brutamente indispensable que se ha vuelto la divulgación científica, tanto que este año se ha dado un interesante auge (al menos en México y dentro de mi minúsculo circulo de acción en redes sociales) de científicos millennials que has usando plataformas como Tik Tok para aclarar dudas sobre el Covid. Cuando me percaté de eso fue cuando comprendí el por qué Aldo recomendaba el filme, no es por la ciencia detrás de desviar un cometa y salvar a la humanidad como en las tradicionales películas de patriotismo estadounidense, es por la forma en que hace evidente la importancia de saber y entender cómo se valida un conocimiento y no creer en lo que las noticias, gobierno o empresarios digan sólo porque tienen otros datos cuando ni siquiera saber en qué consiste el método científico.

No Miren Arriba 12

Una película que hable sobre tecnología futurista para llegar a otro planeta no es una película científica, una película que menciona si esa información ya se revisó por pares sí lo es. Y eso me recuerda que esa forma en que el CEO de Bash analiza el uso de sus desarrollos científicos y los promociona como el fin de todos los males es muy similar a lo que hace Elon Musk, que si bien según la Wikipedia dice que sí es Físico, está más dedicado al desarrollo de tecnología desde una perspectiva empresarial que de una científica, así que tampoco deberían creen ciegamente en este tipo de mecías tecnológicos. Por algo su satélite de Starlink perjudicarán las observaciones de los verdaderos científicos dedicados a la Astronomía.

La película me gustó porque nunca creí ver una historia que logrará salirse del cliché de las películas sobre impactos y nos mostrara algo totalmente novedoso. Aquí no hay un hombre rudo, heroico y calvo que nos salvará a todos mientras ondea la bandera de la libertad que casualmente tiene barras y estrellas en su diseño, tampoco vemos la idílica e irreal unión de todas las naciones para enfrentar una amenaza común, aquí pasa lo que seguramente terminará pasando si se descubre que un comenta viene en curso de coalición, muchas personas no creerán en lo que dicen los científicos y tratarán de contrariarlos con los argumentos más estúpidos que puedan imaginar, y si no me creen pregúntense por qué en países de primer mundo (el primer mundo no existe ya la pandemia lo demostró) hay tantas personas que no se han vacunado y eso se está reflejando en los incrementos de casos traídos a nosotros gracias a Omicron (para cuando se publique esto seguro ya hay otra variante). Vean la película e infórmense en medios oficiales y lo le crean a lo que vieron en una cadena de WhatsApp.

No Miren Arriba 11

Terminé The Office US

The Office 4

Luego de la depresión que era de esperarse al por fin ver Rebuild of Evangelion 3.0+1.0: Thice Upon a Time, necesitaba ver algo que me alegrar un poco y ya que tenía que aprovechar en mes gratis de Prime Video y notando que dicho servicio de streaming tenía la serie complete de The Office pues decidí que era el mejor momento para al fin ver la última temporada, pues esa nunca la subieron a Netflix en donde hace ya varios años había visto las otras ocho. Y si bien ya había visto como el 70% de la temporada a base de puros clips que el canal oficial de la serie en YouTube (quien sea que se encargue de ese canal ha hecho un estupendo trabajo) me agradó por fin darle un cierre definitivo a la que considero una de mis tres series de acción real favoritas.

Luego de la salida de Steve Carell como protagonista de la serie interpretando a Michael Scott, el jefe de Dunder Mifflin, el nivel de comedia bajó un poco, no tanto como ocurre en las temporadas cuatro y cinco en Community pero si fue notoria su ausencia, y más que nada, me desagradó mucho tener que lidiar con un constante ir y venir de generantes regionales, pues vimos desfilar a una gran cantidad de personajes y ninguno de ellos fue lo suficientemente carismático, pero en la última temporada ya no hay nada de eso, sólo los viejos trabajadores de la oficina con quienes por nueve años ya nos habíamos encariñado.

The Office 3

La serie tiene un gran final, nostálgico y emotivo que hace justicia a todos sus personajes, la comedia es buena y en general la temporada recupera mucho de esa vieja esencia, además de que rompe por momentos con la aparente cuarta pared mostrando interacción entre los trabajadores de la oficina y las personas que filman el documental y eso me resultó un gran toque. El regreso de viejos personajes que había estado ausentes toda la temporada también ayuda a dar un cierre, aun cuando fuese mediante cameos del último episodio.

The Office US es una de mis series favoritas, pues quién diría que en un aburrido trabajo de oficina en una empresa que vende papel pudiesen vivirse momentos tan divertidos a manos de sus excéntricos, locos y muchas veces raros trabajadores. La serie duró tanto tiempo que uno como espectador se encariño tanto con los personajes y los vio crecer, madurar, reír, llorar, formar una familia, tener logros y pérdidas, arruinar relaciones o recuperarlas, en fin, todo lo que una vida entera es capaz de ofrecer, con comedia constante y un humor que resultó innovador en su tiempo, dejando la fórmula del sitcom noventero con risas enlatadas en cámara fija, pues aquí la cámara al hombro so pretexto de ser un documental le dio una vividez enorme que en parte fue una de las razones de éxito de la serie. Pero ya será a futuro cuando hable a fondo de tan entrañable comedia.

The Office 7

El mundo está loco, loco

Rat Race 1

Título Original: Rat Race.
Género(s): Comedia.
Director: Jerry Zucker.
Emisión: 2014.
Duración: 112 minutos.
Extras:

Hace ya varios años me tocó ver esta película por televisión abierta y recuerdo muy bien que esa primera vez me pareció extremadamente graciosa, me reí como loco y la disfruté más de lo que hubiese esperado ya que no es una de las películas más famosas del mundo, de hecho es un poco de culto entre su grupo de fans por lo poco conocida que puede ser, aunque su comedia es maravillosa.

Algo que no había notado hasta hace poco que volvía a verla fue la gran calidad actoral, pues el cast es maravilloso, ya que reúne a una gran cantidad de actores cuyo renombre en la comedia garantiza un resultado hilarante. Rowan Atkinson, mejor conocido como Mr. Bean, John Cleese de los Monty Pythons, Whoopi Goldberg quien fuera una de las más afamadas comediantes en los 90, Cuba Gooding Jr. quien ha participado en numerosas obras de comedia, Seth Green quien también tiene una importante carrera en la comedia y es reconocido por interpretar al hijo del Dr. Malito en las películas de Austin Powers, Jon Lovitz otro comediante mejor conocido por interpretar la voz de Jay Sherman en El Crítico, Wayne Knight a quien identificamos como Dennis Nedry en Jurassic Park, entre otros. El reparto coral logra provocarnos risas a cada momento, con un estilo de humor que va de lo tonto a lo irreverente.

Rat Race 2

La historia inicia cuando Donald Sinclair, un multimillonario dueño de un casino en las Vegas, invita a siete huéspedes para participar en una carrera por dos millones de dólares. Para ganarlos deberán llegar hasta Silver City, Nuevo México, por cualquier medio, sin reglas, el primero que llegue y abra la puerta de un casillero con las llaves que él les dio y encontrará una maleta con el dinero. Sin confiar en las palabras del excéntrico hombre, los huéspedes deciden no participar, pero la avaricia y el exorbitante monto de dinero es suficiente para que todos decidan participar y buscar la forma más rápida para llegar y reclamar el premio.

Así es como Enrico Polini el extranjero de Nápoles, Owen, árbitro al que todos odian por arruinar un juego, Vera y su Hija Merril, los hermanos Duane y Blaine Cody, Nick el abogado y Randy, acompañado de su esposa y dos hijos, salen rumbo a la estación de tren donde encontrarán el casillero con el dinero. Sin embargo, llegar no será fácil, pues los hermanos Cody averiaron la antena de comunicación del aeropuerto, así que todos deberán buscan cómo trasportarse, haciendo de las peripecias del camino un despliegue de comedia que raya en lo ridículo y asegura la diversión del espectador. Al final, dicha carrera no era otra cosa que un espectáculo de apuestas para que el señor Sinclaire y sus amigos millonarios apostarán en una carrera de humanos.

Rat Race 7

No hay mucho que decir ni analizar de la película, es comedia pura y un clásico de principios de siglo, un tanto olvidada pero eso la ha elevado a película de culto. Los actores tienen el suficiente renombre para garantizarnos risas y las descabelladas desventuras que enfrentan en el camino son de los más graciosos, sobre todo las rutas de Polini y la de Randy y su familia, ya que el humor llega a jugar con lo irreverente, lo políticamente incorrecto e incluso con algo de humor negro.

Justo ese último punto es algo a destacar del filme, que tiene muchos tipos de humor, cada uno con una ruta de los participantes. El final es digno, nada esperado y nos deja con un buen sabor de boca ya que los millonarios reciben su merecido. Es una de esas películas para ver y pasar un buen momento, aunque eso sí, a diferencia de esas películas en las que te ríes siempre, al menos para mí, esta es de esas historias que entre más la vez va perdiendo un poquito la gracias, no que se vuelva aburrida, de hecho siempre resulta divertida, pero la primera vez que la vi no podía parar de reír y la última si bien me hizo gracia ya no me provocó esas carcajadas. No obstante, siempre será una muy recomendable película de humor para pasar el rato viendo algo divertido con la familia.

Rat Race 5

Palabras que burbujean como un refresco

Palabras que burbujean como un refresco 0

Título Original: サイダーのように言葉が湧き上がる (Cider no Yô ni Kotoba ga Wakiagura)
Género(s): Slice of Life, Romance, Comedia, Drama.
Director: Kyôhei Ishiguro.
Estudio: Sublimation y Singnal.MD.
Emisión: 2021.
Duración: 87 minutos.
Extras:

Hace algunos meses me topé con el tráiler de una película de anime cuya estética y cromática me resultaron muy particulares y atractivos, con un estilo colorido y una historia que se antoja a Slice of life donde veremos simplemente una etapa en la vida del protagonista, con ese tono dramático y que no puedo evitar me recuerde a las obras de Makoto Shinkai, aunque con colores mucho más alegres. Como muchas películas estrenadas en Japón supuse que lograría verla en algunos años cuando llegara por este lado del mundo, pero para mi suerte navegando por Netflix me topé con la sorpresa de que esa película, cuyo título particularmente largo (que recuerdo incluía la palabra soda) se encontraba disponible, así que no perdí más al tiempo y me decidí a verla.

Este tipo de películas pertenecer a un grupo de animaciones que no sé cómo describir, pero que suelen contar historias de entre romance y drama aderezados con comedia, un poco al estilo de las obras de Shinkai (aunque más felices) y que también me hacen pensar en el estilo de los animes hecho por Studio Colorido, aunque Soda Pop (usemos parte del título en inglés para abreviar) se destaca del resto por su color, pues la cromática de su animación es sumamente intensa, con colores súper vivos y chillantes que se clavan en la pupila, pero que a pesar de todo le dan un toque muy particular y generan una estética que personalmente me gusta mucho.

Palabras que burbujean como un refresco 7

Además de la peculiar paleta de colores muy al estilo de una obra infantil, tenemos un diseño de animación y escenarios que me recuerda un poco a las primeras obras de Mamoru Hosoda (sobre todo la primera película de Digimon), con trazos simples pero con mucho detalle en cuanto a la cantidad de elementos que conforman los escenarios. Esa combinación de colores chillantes, trazos simples y gran cantidad de detalles me fascinaron y me hicieron recordar el estilo del falso opening de The Ricochet Splendid.

Técnicamente la obra es maravillosa, pues además al gran apartado visual y diseño de personajes tenemos que agregar la hermosa banda sonora que acompaña la historia y que de hecho forma parte integra de la trama, pues parte de la odisea de nuestros personajes tiene que ver con una canción. Sin duda alguna el filme se disfruta mucho tanto visual como auditivamente, siendo quizás la historia como tal lo menos fuerte pues es buena y bien diseñada para un público adolescente pero recurre a muchos clichés que nos hacen esperar cosas obvias, aunque bueno, tampoco es tan grave.

Palabras que burbujean como un refresco 10

La historia gira en torno a Cherry, un joven muy tímido que suele vivir retraído del mundo, aislándose en sus audífonos para no interactuar con la gente. Su principal medio de expresión son los haikus, los tradicionales poemas japoneses que gustan de escribir y publicar en las redes sociales, aunque solo sus amigos y mamá lo siguen. Cherry trabaja supliendo el puesto de su mamá en un centro de ancianos donde los adultos mayores reciben cuidados y realizan diversas actividades. Allí conoce al señor Fujiyama, un anciano que al parecer ya sufre algo de demencia pero que también gusta de los poemas y es amante de la música, pues posee una tienda de discos de vinilo y siempre está cargando el empaque de uno de ellos que no logra encontrar.

Mientras realiza su trabajo sufre un accidente e intercambia por error su teléfono con Smile, una chica que es una popular influencer con muchos seguidores pero que actualmente sufre de inseguridad debido a que no le gustan sus dientes de conejo, por lo que oculta su rostro tras un cubrebocas. Smile y Cherry inician una amistad luego de conocerse al regresarse sus respectivos celulares, ella empieza a trabajar en el centro de ancianos y él empieza a convivir más con las personas dejando de aislarse tras sus audífonos gracias a la seguridad que le daba Smile.

Palabras que burbujean como un refresco 14

Ambos chicos deciden ayudar al señor Fujiyama a encontrar su disco perdido luego de que enfermara ya que su sueño era poder escuchar aquella canción una vez más para no olvidarla, en su camino descubren la importancia que aquel álbum tenía para el anciano, al tiempo que se dan cuenta de sus sentimiento el uno por el otro y logran aceptarlos. El final es de esperar así como el problema que los protagonistas enfrentan durante la búsqueda del disco, todo muy de manual y predecible, aunque disfrutable.

La parte de la poesía de la un toque de distinción al mostrar los haikus de Cherry, personalmente nunca he entendido ese estilo de poesía pero la combinación de aquellas palabras, sus significados y el juego que le dan en conjunción con los escenarios dan como resultado algo hermoso. El romance entre los protagonistas es súper predecible y plagado de clichés, pero no deja de ser lindo y muy adecuado para una audiencia de preparatoria o más jóvenes. El diseño de la personalidad fue lo que más me gustó, en especial Smile cuya personalidad y diseño físico me gustaron mucho.

Palabras que burbujean como un refresco 4

Además del romance, la música, el obvio mensaje de amor y aceptación de aquello que puede no gustarnos sobre nosotros mismos, tenemos algunas alusiones interesantes que pueden pasar desapercibidas. Uno de los amigos de Cherry, Bieber (o Castor como lo tradujeron el Netflix) es de origen hispano, pues menciona que su papá sólo habla español y que él no sabe leer ni escribir japonés, por eso se la pasa grafiteando los haikus de Cherry para practicar. Y hablando de traducciones, me encantó que a Toughtboy, otro amigo de Cherry, le subtitularan como “El duro”. Y ni hablar de la interacción en redes sociales que fue el primer vehículo de comunicación entre los protagonista y que a partir de likes y follows empezaron a relacionarse, muy de zoomers para mi gusto pero eso sólo demuestra que yo como millennial cada vez estoy más viejo.

Tampoco quiero dejar pasar esa aparente referencia (que yo digo que sí es) al mundo de las redes sociales, digo, ya Smile y sus hermanas era famosas de internet, pero además aparece una idol que es una calca del diseño de Himemori Luna de Hololive. Digo, si ya de por sí se hace mucha referencia a los streamers e influencers no sería raro, tomando en cuenta que Usada Pekora ya tuvo un “cameo” en el anime How Not to Summon a Demond Lord y que otras chichas ya están participando en animes de manera directa. De cualquier forma, el anime me gustó mucho, la música y la parte visual son maravillosas, el diseño de personajes me encantó y si bien la historia no fue tan original todo en conjunto resulta muy agradable.

Palabras que burbujean como un refresco 8