Extinción y el dilema moral de los sintéticos

Advertencia Spoilers: si no han visto la película Extinción y desean hacerlo no continúen leyendo esta entrada.

Esto lo escribo únicamente porque me quedé con ganas de externar ese giro argumental del que hablé en la reseña de Extinción. Cuando el trasfondo se descubre nos enteramos de que los invasores extraterrestres no son seres espaciales, sino humanos y que los protagonistas que creíamos humanos en realidad son personas sintéticas (androides) que habían borrado su memoria para no vivir con miedo.

Al parecer los sintéticos habían crecido tanto en población que estaban empezando a desplazar a los humanos y se estaban convirtiendo en un peligro. Los humanos trataron de erradicarlos llevando a cabo un genocidio, pero los sintéticos ganaron la guerra y los humanos fueron expulsados del planeta, teniendo que vivir en Marte durante 50 años hasta que tuvieron los recursos para regresar a reclamar lo que había sido su hogar.

No voy a analizar a profundidad ninguno de estos temas, simplemente quiero mencionarlos para demostrar el potencial que una historia de este tipo podría haber llegado a tener. El primero de ellos es el cambio de rol, entendido como el humano como invasor, ya habíamos visto esto en películas donde los humanos llegan a otros planetas y exterminan a la población nativa, Avatar (James Cameron, 2009) es un buen ejemplo. Sin embargo, aquí el humano no es el invasor, sino la victima que perdió la guerra, el humano no está invadiendo, está tratando de recuperar lo que le fue quitado.

El humano tratando de recuperar su planeta nos lleva al segundo punto, los derechos de los sintéticos. En obras como El Segundo Renacimiento de Animatrix vemos tratar este tema a la perfección, iniciando con la discusión de si los sintéticos deben tener derechos o no, y si por el hecho de que nosotros los creamos tenemos el poder de decidir todo sobre ellos y destruirlos sin nos da la gana. El tratar de erradicarlos me hace pensar en los genocidios que la humanidad ha llevado a cabo con la finalidad de acaban con una población que profesa otra religión, la famosas limpiezas raciales.

La guerra que expulsó a los humanos inició cuando los sintéticos se defendieron, es decir, cuando actuaron en legítima defensa para salvaguardar su existencia (vida), presas del miedo generado por su inminente erradicación. Esto se hace aún más complejo si le metemos Teoría de Géneros, pues en esencia, a partir del pasado, la obra puede considerarse Ciencia Ficción Social (vista desde el conflicto por sus derechos) y Ciencia Ficción Revolucionaria (visto desde el levantamiento en armas por parte de los sintéticos).

Pero la razón de la rebelión es lo más interesante. Para que un sintético quiera defender su vida debe sentir miedo de perderla, eso implica una evolución en la conciencia por parte de estos seres artificiales, similar a lo que se menciona en Yo Robot o Ghost in the Shell. Pero creo que el universo que más se relaciona sería Blade Runner (Ridley Scott, 1982), donde los replicantes al igual que los sintéticos de Extinción fueron hechos para hacer las tareas pesadas, aunque eventualmente superaron a los humanos en conciencia, fuerza e inteligencia tratando de buscar su libertad.

El punto anterior nos lleva al último que quiero abordar en este ensayo, y es el tema más clásico de la Ciencia Ficción pues nación con ella, me refiero al Complejo de Frankenstein. El miedo que los humanos tienen de ser superados y remplazados por sus creaciones, en este caso las máquinas, existe desde tiempos inmemoriales, incluso desde un punto de vista religioso, los humanos (la creación) destruyeron a su creador (Dios). Pero este miedo a la creación tiene actualmente una doble lectura desde un punto de vista político, ya que no es de gratis que el actor protagonista sea de ascendencia mexicana. Un hispano ocupando puestos que los estadounidense temen perder a manos de los inmigrantes, punto medular del discurso de Doland Trump.

Como podemos ver, los temas ocultos en la trama del filme son sumamente complejos, aunque la película sólo hace un breve y simplón boceto de ellos quedándose en algo sumamente superficial lleno de clichés, pero como pudimos constatar con este ensayo, incluso una obra llena de estereotipos sobreexplotados por el cine hollywoodense puede ser analizada a mayor profundidad.

Extinción

Título Original: Extinction.
Género(s): Ciencia Ficción.
Director: Ben Young.
Emisión: 2018.
Duración: 110 minutos.
Extras:

Con su aparente estreno en cines cancelado, Extinción fue estrenada por el portal de streaming Netflix, presentándose como un Thriller de Ciencia Ficción sobre una invasión alienígena a la tierra, con todos los clichés que ello representa visibles desde el comienzo y que te hacen pensar que sólo se trata de una película dominguera más.

Para ser sincero vi esta película pensando justo que era otra película de extraterrestres invadiendo la tierra, la vi esperando eso pues quería algo simple sin mayores complicaciones y fue justamente lo que obtuve. El filme no trata de aparentar ser una propuesta novedosa dentro del género de la Ciencia Ficción y como tal creo que sus debilidades pueden ser un tanto aceptables. La calidad técnica está bien lograda, los efectos son bueno y los elementos digitales no lucen tan artificiales, la música cumple muy bien y las actuaciones, aunque algo obtusas son no están tan mal.

La historia nos sitúa en un futuro aparentemente no muy lejano en el que la humanidad vive convencionalmente sin mayores sobresaltos. Nuestro protagonista es Peter, un hombre casado que trabaja como obrero, su mujer parece ser mucho más exitosa pues recientemente ha obtenido un ascenso y sus dos hijas no llevan una buena relación con él. En apariencia es el típico cliché del drama familiar que obviamente todos esperamos logre superar cuando la invasión comience.

Hasta aquí todo parece la típica película de invasión, sin embargo, Peter tiene recurrentes pesadillas que no lo dejan dormir, en ellas algo extraño llega del cielo y empieza a atacar a las personas. La invasión parece ser vaticinada por estos sueños y lo más raro es que no es la única persona que los tiene. Con la sensación de que algo malo está por pasar Peter descuida la relación con su familia y se sumerge en una actitud muy introspectiva. Sin previo aviso la invasión empieza y Peter deberá tratar de dar sentido a sus sueños para salvar a su familia.

La invasión comienza sin más y los personajes apenas tienen tiempo de escapar con vida. Aquí no vemos nada nuevo que no hayamos visto en tantos otros filmes con la misma temática, en cierto punto me recordó mucho a Batalla Los Ángeles, y si bien la acción se agradece, ciertas actitudes de los personajes me resultaros desesperantes. Siempre hay alguien que comete acciones estúpidas que ponen en peligro al resto a pesar de que lo más lógicos era no salir y esconderse, eso me molesta mucho cada que lo veo en cualquier película, aunque también es cierto que nadie sabe cómo reaccionaría ante una invasión de otro mundo.

Otros clichés tienen que ver con las casualidades, como que nuestro protagonista casualmente fuera un técnico capas de desbloquear la tecnología de los invasores y poder usar sus armas en su contra. Esos lugares comunes no están tan mal y muchas veces son la única forma de solventar ciertas situaciones. La historia continúa como es de esperarse con la familia del protagonista huyendo hacia el lugar que sus sueños le habían indicado. Sin embargo, en cierto momento tenemos un pequeño giro argumental que lo cambia todo.

Cuando creíamos que la historia era sobre una familia tratando de sobrevivir a una invasión de extraterrestres nos damos cuenta de que no es así, o al menos no cómo las típicas películas suelen mostrarnos una invasión de seres de otro mundo. El primer giro argumental simplemente hace que trates de generar nuevas explicaciones, pero no mejora en nada la trama salvo por el inicial elemento de la sorpresa.

Con el segundo giro argumental la cosa cambia, pues modifica todo lo que creíamos haber entendido y, en mi caso, hasta me confundió y me generó cierto conflicto, pues primero me sentí mal por la familia que era atacada y luego no pude evitar ponerme del lado del invasor ya que sus razones para el ataque me resultaron entendibles. Cuando se revela el verdadero pasado de la tierra y sus habitantes es cuando se vuelve coherente todo lo que vimos en la primera parte sobre los sueños y cambiamos de una invasión extraterrestre al dilema moral y filosófico sobre darle derechos a quienes no son humanos.

La primera medio hora es el cliché más genérico que pueda existir, en la segunda media hora se revelan los giros argumentales que hacen cambiar toda la trama, pues se descubre un trasfondo que ciertamente nunca vimos venir. Esa revelación realmente me sorprendió y me gustó mucho, pero lamentablemente es lo único bueno de la película, pues si bien logra mantener oculto el pasado real dando explicación a los sueños del principio que no tenían ninguna coherencia, el resto de la historia es más de lo que ya hemos visto hasta el cansancio.

Es obvio que no voy a mencionar nada de ese trasfondo pues es lo único bueno que tiene el filme, pero tiene mucho potencial y considero que como película dominguera sin mayores pretensiones logra cumplir muy bien al engañar y desconcertar al espectador con un bien oculto trasfondo argumental. Aunque lo anterior no quita que la película sea un enorme refrito que sólo retoma cosas que ya habíamos visto de mejor manera en películas como Yo Robot, Blade Runner (Ridley Scott, 1982) y la ya mencionada Batalla Los Ángeles.