Un episodio a la semana

El formato de la televisión, y sobre todo de las series, nos ha acostumbrado a esperar un nuevo capítulo cada semana, aunque para mí nunca ha sido así realmente, pues pocas son las series que he tenido que ver de esa forma. Generalmente cuando alguna serie infantil llegaba a México en los años noventa o principios de siglo, lo hacía con algunos o varios años de retraso, por lo que podían transmitir varios capítulos a la semana, al menos uno diario. Aunque eso implicaba que repitieran las temporadas cuando estas llegaban a su fin o cuando no tenían más capítulos disponibles haciéndonos ver toda la serie desde el principio. Así nos pasó con Dragon Ball, Pokemon y Digimon innumerables veces.

Aunque tener que ver la serie desde el principio no es lo mismo que ver un capítulo a la semana y luego, cuando la temporada termine esperar un año para ver capítulos nuevos. Con los nuevos servicios de Streaming eso parecía haberse acabado, pero algunas series las han estrenado así, como para tratar de que el público más tradicional no se sienta fuera de lugar y su experiencia como espectador sea similar a lo que la televisión le proporcionaba (aunque en realidad es para que tengan que pagar al menos un par de meses por su servicio mientras terminan de ver la serie, pues si liberan toda la temporada podrían terminar del verla dentro del mes de promoción). Yo en lo personal prefiero tener toda la serie con todas las temporadas a mi disposición, pues de otra forma le pierdo el hilo a la historia. Serie como The Oficce US, How I Meet Your Mother, entre otras, las pude ver de corrido en brutales maratones que duraban varias horas al día. Otras las he tenido que ver en maratones anuales, cada que una nueva temporada se entrena. Como en el caso de House of Cards, Unbreakable Kimmy Schmidt u Orange is the New Black.

Ver un maratón anual todavía es aceptable para mí, pero lo de esperar una semana para el siguiente capítulo no es algo a lo que me quiera acostumbrar, y eso es algo de lo que me acabo de dar cuenta estas semanas en las que he seguido el estreno de la nueva temporada de My Hero Academia por Crunchyroll. Hay muchas series de las que no he hablado porque francamente prefiero esperar a que terminen por completo para ver toda la serie y no estar comentando por partes. Cuando Game of Thrones se estrenó pasaron tres años para que empezara a leer el libro, luego de leerlo compré la primera temporada y pasó otro año para que me decidiera a ver, cuando por fin empecé a ver la serie ya estaban en la temporada 5, por lo que pude disfrutar y entender la amplia historia sin problemas.

Ahora bien, desde que me puse al corriente con Game of Thornes  tuve que esperar un año para ver las siguientes entregas y aún más para esta última temporada (para el momento que escribo esto aún no he visto la temporada final), pues me espero hasta que sale el DVD para verla pues no tengo HBO (y no, no la pienso ver por Internet). Ver la serie de esa forma me hizo olvidar muchas cosas y es justo lo que me está pasando con My Hero Academia, ver un capítulo semanal le quita mucha emoción. Sé que mucha gente disfruta de su capítulo semanal y les emociona que llegue ese día, pero yo en lo personal prefiero tener a mi disposición la obra completa y verla de corrido aunque sea extenuante.

La única serie que sí he visto en dosificación semanal y que incluso logré disfrutar fue Better Call Saul, pero fuera de ella no recuerdo haber disfrutado de otra, incluso creo que prefiero que repitan la temporada todo el año hasta que se estrenen los nuevo capítulos que no tener nada por tantos meses. En series como Malcolm el de en medio para nada era un desperdicio ver los capítulos viejos porque son muy divertidos, aun cuando ya te los supieras de memoria.

Las nuevas formas para distribuir el contenido audiovisual están cambiando los hábitos de consumo y afortunadamente ahora la oferta es tan amplia y variada que tenemos para todos los gustos, tenemos serie que cuando se estrenan liberan todos los capítulos de la temporada y otras con periodicidad semanal. Y un fenómeno similar ocurre con las sagas cinematográficas, aunque el formato tradicional del cine (visto en el cine) implica esperar un año para ver la siguiente parte y eso (paradójicamente) no me molesta como con la series de televisión.

Vi anime original y me emocioné

20160820_123945

El sábado pasado fui a Mixup a comprar unos audífonos para escuchar el podcast, porque sí, cuando termino de editarlo primero lo escucho completo desde Audacity con los Headset, después lo paso al celular (anteriormente al iPod pero ya se me descompuso) para escucharlo nuevamente, primero con los Headset y posteriormente con unos audífonos convencionales. La razón de hacer esto es porque el audio cambia un poco cuando se escucha con uno u otro dispositivo y porque también a veces hay variaciones de volumen y calidad antes y después del renderizado.

Pero en fin, regresando a lo que quería contarles, fui a esta tienda (no me están patrocinando) y compre unos audífonos azules idénticos a los que tenía y que perdí hace un par de semanas, luego caminé entre los estantes de películas buscando la tercera temporada de Game of Thrones. Llevaba dinero suficiente para comprar ambas cosas sin problemas, ahorros que había hecho de mi quincena anterior (aunque a mí me pagan cada mes), así que me puse a buscarla. Para mi fortuna, tardé un tiempo en encontrarla y en ese inter descubrí que allí venden anime original.

20160820_124049

En muchas tiendas de películas originales es posible encontrar anime y series populares (Dragon Ball, Los Caballeros de Zodiaco, películas de Ghibli), pero la mayoría tienen la misma selección y no cuentan con esas joyas que uno anhelaría ver en los estantes y, por qué no, comprar, pese a que ya las hayamos visto o las tengamos pirata. Sin embargo, hoy fue un caso diferente, además de los clásicos de Miyazaki o algunas que otra obra de Mamoru Hosoda (Tokikake, Summer Wars, Los niños Lobo) pude ver grandes clásicos de los viejos tiempos, como Paprika, del grandioso Satoshi Kon, Aplassed Ex Machina, Ghost in the Shell, alguna de las Óperas Espaciales de Leiji Matsumoto y las tres películas que hasta ahora integran Rebuild of Evangelion, entre otros clásicos animados que no vienen de Japón, como la formidable oda a la ciencia ficción pulp europea, Heavy Metal.

Después de unos minutos mirando embelesado aquella fabulosa selección y abriendo discretamente mi cartera para hacer cuentas y ver cuántas de ellas podría comprar, decidí que quizás lo más raro y difícil de conseguir sería Heavy Metal, sobre todo porque estaba en Blue Ray, así que la tomé y di una última vuelta por el lugar antes de regresar para llevarme las tres películas de Evangelion. Lamentable o afortunadamente me topé con la tercera temporada de Game of Thrones rebaja de su precio original, así que después de dudar unos segundos decidí comprar la serie y dejar al resto de animes originales para otra ocasión, una en la que tenga más dinero. Aunque si hubiera visto 5 cm por Segundo de Makoto Shinkai estoy seguro que no estaría viendo a Tyron Lanister fornicar con cinco prostitutas en este momento (a quien engaño, estoy escribiendo esto el mismo sábado y aún no he abierto el dvd, pero no dudo que pueda haber una escena así).

20160820_211702

Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses

Título Original: ドラゴンボールZ 神と神 (Doragon Boru Zetto: Kami to Kami)
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin.
Director: Masahiro Hosoda.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: 30 de Marzo de 2013
Duración: 85 minutos.
Extras: Dragon BallDragon Ball Z.

Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses es la decimocuarta película de la saga Dragon Ball Z. Fue lanzada en los cines de Japón el 30 de marzo de 2013 y tras una larga espera, fue doblada a nuestro idioma y estrenada en las salas de cine el 27 de septiembre de este año. Es la primera película de la saga en tener un lanzamiento planeado para el cine después de 17 años.

Luego de una elaborada campaña publicitaria por parte de los estudios responsables de su realización, se reveló que el autor original, Akira Toriyama, estaba involucrado profundamente en este trabajo. De acuerdo con Toriyama, el objetivo principal de esta adaptación es “recuperar la atmósfera original, añadiendo un poco de sabor moderno; una fuente de entretenimiento maravilloso, como en los viejos tiempos”

El Dios de la Destrucción

Para mantener el equilibrio, en este universo existen Dioses que dan la vida y también Dioses que traen la muerte. Tras 39 años de letargo, Bills el Dios de la Destrucción, despierta de acuerdo a un presagio que recibió del Pez Oráculo tiempo atrás. En este día por fin enfrentará a un adversario digno de su poder. Tras enterarse de la derrota de Freezer a manos del saiyajin Son Gokú, recuerda que el adversario de la profecía pertenece a la mitología de esta raza, el Dios Super Saiyajin.

Dispuesto a encontrar a este Dios para librar un épico combate, Bills parte hacia la Tierra acompañado por su asistente Wiss. Antes hace una breve parada en el planeta del Kaio del Norte, preguntando por Son Gokú, quien se encuentra en ese lugar entrenando. Entusiasmado, y para la desgracia de Kaio, Gokú reta a un combate al Dios. Contra todo pronóstico, el saiyajin es derrotado con tan solo dos golpes, aún después de acceder a la transformación fase 3.

Gokú no fue rival para él, así que su próximo objetivo es el príncipe Vegeta en la Tierra. Al verlo, Vegeta recuerda con horror la identidad de Bills y hace todo a su alcance para evitar la furia del Dios Destructor. Por suerte, los Guerreros Z se han reunido en la Corporación Cápsula para celebrar el cumpleaños de Bulma, por lo que Vegeta hace pasar a Bills y Wiss como amigos suyos y los invita a la celebración. Ambos visitantes se muestran sorprendidos por la calidad culinaria del planeta.

Tras una sucesión de cómicos eventos desafortunados, Bills pierde la paciencia y al ser incapaz de hallar al Dios Super Saiyajin, decide destruir la Tierra. Derrota sin ningún esfuerzo a todos y cada uno de los guerreros ahí reunidos, hasta que Gokú aparece para tratar de calmar al poderoso ser. Entonces utilizan las Esferas del Dragón para que Shenlong proporcione información sobre el Dios que Bills busca. Usando un antiguo ritual que requiere la fuerza de seis guerreros saiyajin, Gokú acede momentáneamente al estado de Dios Super Saiyajin.

Esta forma le otorga a Gokú el poder suficiente para luchar contra Bills, comenzando una impresionante batalla. Sin embargo, el límite del tiempo de la transformación expira poco después sin que nuestro héroe se dé cuenta. Ambos siguen luchando hasta que Gokú queda agotado. Bills utiliza su técnica final para destruir el planeta, pero debido a un acontecimiento desconocido para ambos, Gokú absorbe el ataque y salva el mundo.

El Dios de la Destrucción se muestra satisfecho con el combate y reconoce la fuerza de Gokú, a quien llama prodigio. Revela que Wiss es su asistente y maestro por lo que es aún más fuerte que él. Bills continúa con la intención de destruir la Tierra, pero declara que se ha quedado sin energía, por lo que decide perdonar a los terrícolas y volver dentro de tres años a enfrentar a Gokú nuevamente.

Valoración

Desde su estreno, se ha notado la gran división de las críticas en cuanto a esta entrega. Por una parte, muchos de los fans critican el tono cómico que tiene la mayoría del argumento, así como el “Modo Dios” al que accede Gokú. Para ellos, hubiera sido preferible un tono más serio en la película, con un combate lleno de sangre, cadáveres, el mundo en ruinas y fatalities.

Para los fans nostálgicos (entre los que me incluyo), esta película podría considerarse como la mejor de Dragon Ball hasta la fecha. Y es que en primer lugar, no se trata de una historia predecible como las otras 13 películas, donde un personaje terriblemente malvado llega en busca de venganza, Gokú es casi eliminado por el villano, pero milagrosamente se recupera y lo derrota.

La Batalla de los Dioses recupera un argumento enfocado al humor clásico acompañado de repentinos cambios a esa seriedad característica en los combates. Fuera de las batallas, la película viene a rescatar numerosos elementos que nos permiten unir el primer Dragon Ball con Dragon Ball Z. Personajes que no veíamos desde hace tiempo regresan con un destino más alegre que el presentado por cierto spin-off mediocre.

En esta ocasión, el papel de personajes principales se lo llevan Bills y Wiss, antiguas deidades que existen desde el inicio de este universo. De nuevo, Bills no es el típico villano sumamente malvado, en su lugar está situado en una especie de zona intermedia que nos presenta un personaje gracioso e interesante, que disfruta la comida de la tierra y cuya ira se desata sólo cuando se siente ofendido.

billz

Su increíble poder, que incluso los Kaio Shin temen, viene a poner un alto final a la continua superación de niveles que llevó a los últimos capítulos de la serie a la decadencia. Ellos dos son los seres más fuertes de este séptimo universo y nadie puede superarlos. Así mismo, el concepto de los 12 universos, la mitología de los saiyajin y su desconocida relación con Freezer y el Rey Vegeta, abren la oportunidad de explorar otras historias que pueden expandir aún más el universo de las series.

Un Vegeta más humano que se preocupa por los suyos e incluso deja a un lado su orgullo para salvarlos, un Gokú que renuncia al poder de un Dios y se rinde al ser incapaz de derrotar a su adversario y un villano benevolente que valora a un digno oponente son tres de los grandes momentos de este filme que pueden no gustar a varios seguidores, pero que son oro puro para los fans de antaño.

A lo anterior se ha de sumar el excelente trabajo que hicieron los actores de voz. Gracias a su esfuerzo y al de cientos de fans, el cast original ha regresado casi en su totalidad; esos actores de doblaje mexicano que recordamos de nuestra infancia ponen su mejor esfuerzo para darlos una experiencia inolvidable, con sorprendentes diálogos fieles a los originales como Son Gokú, Kaio Shin y Namek, en lugar de simplemente Gokú, “Supremo Kaio-sama” y “Namekusei”.

El argumento es muy bueno, las escenas de batalla lucen espectaculares con las nuevas tecnologías y ya no tienen ese horrible relleno de líneas que cruzan la pantalla rápidamente o una enorme nube de polvo. La animación, aunque podemos identificar varios detalles, es fluida y de buena calidad. El nuevo soundtrack acompaña a la perfección las escenas y ni hablar del opening/ending original traído de vuelta.

En fin, la película se disfruta demasiado una vez que buscas en lo más profundo de tu niño interior. Si el objetivo de Toriyama era darnos diversión como en “los viejos tiempos”, lo ha conseguido con creces en este trabajo. Sin duda alguna, La Batalla de los Dioses es algo que nos deleita desde el principio hasta que ha pasado el último nombre en los créditos, secuencia que por cierto, es toda una delicia para los nostálgicos.

     

El síndrome de viejo

La televisión en los 90

Sindrome de Viejo 1

“En mis tiempo, la televisión infantil tenía mejor contenido”, “cuando era niño, las caricaturas eran muchos más graciosas”, “antes pasaban buenos programas y no esas porquerías”, esas y otras frases similares me han resultado muy comunes últimamente, ya sea porque las he escuchado de otros o bien porque yo mismo he tenido la intención de decirlas. Dicho fenómeno me recordó un podcast (no recuerdo de quien) en el que hablaban del síndrome de estar viejo, el cual se manifiesta con ese tipo de frases y con la constante necedad de creen que en nuestro tiempo las cosas eran mejores.

Reflexionando un poco sobre el asunto pude notar que la música, las películas y los programas que ven ahora los morritos de primaria y secundaria son realmente una porquería, me resultan desagradables, irritantes, carentes de sentido y estúpidos. Esas nuevas novelas juveniles o las sosas comedias para pubertos —como las de Dan Shneider— se han vuelto un producto más genérico que los artificiales pastelitos de Marinela. Y todo eso me ha obligado a creer que sí, en efecto, en mis tiempos las cosas eran mejores, ¿o tal vez ya me estoy volviendo viejo?

Sindrome de Viejo 7

Pero no, en mis tiempos las cosas no eran mejores, al menos no a principio de los 90. Ejercitando un poco la memoria me doy cuenta de que los programas de antes realmente eran tontos, tan tontos como los de ahora, pero nos resultaban divertidos porque abordaban temas que a los niños de hoy ya no les ha tocado vivir y —más importante aún— nos gustaban porque no había otra cosa que ver, al menos a mí me llegó a pasar varias veces.

Muchos de los programas que veía de niño, especialmente caricaturas, terminaron gustándome porque no había otras opciones. La mayoría de las series eran programas rezagados de los ochenta, pues a México todo llegaba con varios años de retraso, actualmente la diferencia es de una o dos temporadas, pero en ese entonces, cuando un programa pasaba en nuestro país tenía varios años de haber dejado de trasmitirse en Estados Unidos.

images
La vuelta al mundo en ochenta días

Fantasías Animadas de Ayer y Hoy, el Show de Porky, Bugs Bunny o Astroboy, eran caricaturas que nuestros padres veían de niños. Claro que si nos remontamos más atrás tendríamos que hablar de radionovelas como Apague la luz y escuche o Kaliman. En cuanto a las series tenemos Bonanza, Daniel Boone, La Isla de Gilligan, El Tunel de Tiempo o Bat Masterson, por emocionar algunas. Y en cuanto a las historietas destacan Chanoc, Los Supersabios, Tawa y La Familia Burrón.

A mí aún me tocó ver La Isla de Gilligan y La Familia Monster en algunas de sus innumerables e infinitas repeticiones, porque eso era algo que a todos nos fastidiaba pero nos tenía alelados frente al televisor esperando que ésta vez sí estrenaran un capítulo nuevo.

Sindrome de Viejo 9
La Familia Monster

Ver televisión abierta antes de los noventa y aún durante gran parte de dicha década significaba que nunca verías ni el inicio ni el final de aquella serie que con tanto gusto sintonizabas; yo en lo personal no recuerdo haber visto ninguno de ellos. Además de las constantes repeticiones, que estoy seguro muchos sufrieron al ver Pokemon, Digimon o Dragon Ball,  teníamos una carencia de contenido catastrófica.

Recuerdo que durante mi infancia siempre deteste los sábados y los domingos, pues no había nada en la televisión salvo programas como Siempre en Domingo, Sábado Gigante, El Juego de la Oca, el eterno En Familia con Chabelo y cinco horas de El Chavo de Ocho. Y eso era en mis tiempos (frase que ya suena a viejo), en los de nuestros padres no había más que chutarse seis horas de toros en la telecita blanco y negro del vecino rico del barrio; aunque podían correr con suerte y ver un rato a Cachirulo.

Sindrome de Viejo 11
El Príncipe del Rap

Dos de las caricaturas que constantemente veía de niño —en la primera mitad de los 90— pero que siempre odie y a la fecha no me gustan son: Fantasías Animadas de Ayer y Hoy y Animaniacs. La primera tenía un diseño muy de adultos, muy de cabaret, con escenas repetitivas y estereotipos racista y sexistas, como el típico negro caníbal sobrecaricaturizado, la voluptuosa mujer en traje rojo o el cantante de voz grabe y barba partida que fumaba puros sin parar. El segundo era raro, grotesco y extremadamente estúpido (sin ofender a quienes les guste). Los veía porque no había otra cosa.

También recuerdo haber visto Dinosaurios (los del nene consentido), que eran un poco más cómicos pero que en un principio tampoco me agradaban, su estética era algo violenta y los mamíferos me repugnaban. Sin embargo, terminé siendo un fan, más por fuerza que por gusto; digamos que muchos de los programas que veía fueron gustos adquiridos.

Sindrome de Viejo 10
Dinosaurios

Entrando de lleno a la animación, de la primera mitad de los noventa tengo muy pocos recuerdos de caricaturas que realmente disfrutaba. Una de las que veía con frecuencia era La Pantera Rosa, que nunca fue mi favorita pero lograba entretenerme por momentos, Voltron, Heidi y La vuelta al mundo en ochentas días, eran de las que más disfrutaba. Pero sin duda, mi favorita de aquellos años fue Thundercats, sin olvidar los clásicos como Los Picapiedra o Los Supersónicos. Los Power Rangers (MMPR), pese a no ser animados, fueron quizás el programa favorito de mi infancia temprana.

Para mediados de los noventa no hubo muchos cambios, los programas seguían siendo una basura y quizás sólo hubo dos programas de comedia que realmente disfrutaba: El príncipe del rap y La niñera. Pero en la animación surgieron tres series que realmente fueron buenas e incluso hoy siguen siendo atractivas: Dragon Ball junto a Los Caballeros de Zodiaco, que ponían al anime de vuelta en el mapa, y Batman (TAS), que reivindicaba al superhéroes como el caballero de la noche que deber ser y no la burlesca versión sesentera.

Sindrome de Viejo 12

Para finales de los noventa y principios de siglo, llegó una nueva oleada de caricaturas a televisión abierta, proveniente la mayoría de Nickelodeon y Cartoon Network. Las chicas súperpoderosas, El laboratorio de Dexter, Jonny Bravo, Hey Arnold!, entre otras, nos proporcionaron nuevas opciones televisivas que rápidamente nos engancharon a la pantalla. Además, una nueva oleada de series catapultó una vez más a la animación japonesa, Slam Dunk, Sakura Card Captor, Digimon y Pokemon, se convirtieron en franquicias con miles de adeptos en todo el país.

Así fue como logré sobrevivir a los noventa, consumiendo programas de baja calidad en televisión abierta, como la mayoría de niños de clase media-baja, y siendo educado por una televisión con años de rezago en nuestro país, que pese a lo mala que pudiera ser, absorbía cada día más horas de nuestras vidas. Y sé que muchos programas se quedaron sin menciona, pero no los recuerdo todos y probablemente muchos de ellos ni siquiera los vi, deben tener en cuenta que pese a ser nativo de los noventa, me perdí de los primero 27 días de esa década.

Sindrome de Viejo 3
Los Dinozords (MMPR)

Animación Basura IV: Cha Studios

pogonyuto 1

Creador: Daniel Cha Maldonado.
Lugar de origen: Sonora, México.
Sitio Oficial: Chastudios.
Otros Sitios: Pogonyuto Temporada 1 y 2, Facebook.

CxHxA, Cuervo y el Frikismo

Daniel Cha
Daniel Cha

CxHxA o Cha, cuyo nombre real es Daniel, es Diseñador Gráfico y creador de la famosa serie PoGonYuTo, aquella que a partir del 2007 enganchó a muchos frikis del anime debido a que ingeniosamente mezcló los elementos más emblemáticos (clichés) de las cuatro series de anime más vista y mercadotécnicamente más poderosas en las últimas dos décadas: Pokemon, Dragon Ball, Yu-Gi-Oh y Naruto.

El éxito de la serie se debió sin duda a que Cha supo moverse desde el inicio por el mainstream del frikismo en México, relacionándose con una de las figuras youtuberas más seguidas de ese entonces, Cuervo, quien pone la voz a uno de los personajes en la serie. CuervoCosplay, Cuervo en Línea, Cuervo o simplemente Roberto (que es su nombre real), a quien conocemos por su trabajo en Cuervo Channel y el Maid Café Oshimai, se dedicaba, junto a su extraño grupo de amigos (Luffy, Mariam, Fanny y los demás), a hacer cosplay, parodias de openings, visitar convenciones, atender su Maid Café, tocar con su grupo Alikn’T y conducir el programa Anime Oshimai donde hablaban sobre el mundo del maganime.

Con todo el poder de convocatoria que Cuervo tenía (porque ya no tiene) entre dicho sector de jóvenes, PoGonYuTo lo tuvo todo para lograr un rápido y avasallador éxito en internet. Cha no tuvo que enfrentarse a largos años en el underground de la web para lograr sobresalir, como si lo hicieron Rulo y RAL.

Una serie original basada en lo no original

pogonyuto 2

Para conocer qué hace tan atractiva a esta serie entre determinado sector de internautas, es preciso conocer la forma en que desarrolla su contenido. En primera, PoGonYuTo retoma cuatro series de anime, abstrae los elementos que resultan más emblemáticos y los fusiona en una animación plagada de referencias, lugares comunes y gags clásicos en el mundo otaku. Todo esto hizo de la serie una bomba lista para explotar en las manos del púbico adecuado.

Como la mayoría de los trabajos en YouTube, algunos chistes son bastante simples y poco graciosos, usan un lenguaje altisonante y caen inevitablemente en el doble sentido que explota el morbo del público mexicano pero que tanto parece justar a los jóvenes. Y a pesar de no tener un gran argumento, ser la copia de la copia y no diferenciarse mucho de otros trabajos similares en la red, logró destacar debido a las innumerables referencias a los iconos de la cultura pop, desde clásicos del videojuego como Mario y Link, hasta los Simpson y Bob Esponja.

La serie

PoGonYuTo nos narra las aventuras de Kunashgi, un chico de quince años que ha pasado toda su vida con Tekojobichi-sensei, quien lo entrena e instruye en las artes marciales-ninja y los secretos de la vida. Kinashgi deberá recorrer el mundo, entrenar, enfrentarse a poderosos enemigos y capturar Chupamones para llegar al tornero de Artes Marciales, Ninjeria y Chupamoneria del Milenio.

Lo que hace peculiar a esta serie es su formato de desarrollo, pues tenemos el típico viaje de Pokemon, los entrenamientos estilo Naruto, las batallas a lo Dragon Ball y los artículos del milenio de Yu-Gi-Oh, además de una sátira constante al formato de juegos de plataforma como Zelda. La serie cuenta también con openings bien diseñados que otorgan cierta formalidad.

Actualmente la serie cuenta con dos temporadas, la primera de cinco capítulos y la segunda de cuatro, dando un total de 9 episodios. Una tercera temporada fue lanzada en 2012 y aún se encuentra y proceso de publicación. Además de PoGonYuTo, el Cha colabora en el canal de Juegos con Mostacho donde hace gameplays.

El fenómeno

P

El fenómeno de PoGonYuTo subió tan rápido como la espuma pero de la misma forma cayó en el olvido a causa de que Cha abandonó el proyecto por más de dos años y de que el bum de los vloguers estaba en pleno apogeo e incitaba a los internautas a consumir contenido original que ya no se basara en series japonesas. Sin embargo, el fenómeno no desapareció totalmente pues muchos canales robaron y subieron los videos de la serie fingiendo ser el Cha original e incluso crearon episodios fantasmas, como el supuesto capítulo 10, lo cual molestó a los fans más puristas pero evitó que la serie cayera totalmente en el olvido.

Actualmente Cha Studios ya cuenta con un público cautivo gracias al inicio de la tercera temporada y a que el canal sube contenido con relativa frecuencia, aunque no todo tiene que ver con la nueva temporada, algunos videos son animaciones más random, otros son hangouts con las voces de los personajes o videos donde el Cha dibuja y responde las preguntas de sus seguidores.

Animación Basura I: Introducción
Animación Basura II: Mentes Enfermas
Animación Basura III: Ral Animation Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet

Dragon Ball Kai

Título Original: ドラゴンボール – 改 (Doragon Bōru Kai).
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin, Ecchi.
Director: Daisuke Nishio.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Abril de 2009 – Marzo 2011.
Duración: 97 Episodios.
Extras: Dragon Ball, Dragon Ball Z, Dragon Ball GT.

Tras el final de Dragon Ball GT, los fans seguían esperando una posible continuación de la serie, sin embargo, con el tiempo fue más evidente que eso no sucedería. Miles de rumores corrieron e incluso se anunció un tal “Dragon Ball AF”, que al final resultó no ser más que un doujin bien logrado sin relación con el autor original.

Tras años de espera, el 5 de abril de 2009 se estrenó Dragon Ball Kai, Dragon Ball Z remasterizado en alta definición para festejar el 20.º aniversario de la serie. Se regrabaron las voces y los efectos de sonido, y lo más importante, se editó para ajustarse completamente al manga, eliminando todo el relleno de la serie original. También presenta una constante edición grafica (sangre eliminada digitalmente, escenas violentas suavizadas o eliminadas, insinuaciones sexuales, gestos obscenos y referencias al alcohol, muerte o tabaco eliminadas). En occidente fue rebautizada como Dragon Ball Z Kai y se anunció que no abarcaría la Saga de Majin Boo y consistiría únicamente de alrededor de 100 episodios.

El 4 de abril de 2011, DBZ Kai comenzó a trasmitirse en México a través de televisión de paga, después de muchas polémicas con respecto al elenco que participó en el doblaje: muchos de los actores originales no participaron debido a desacuerdos económicos. Tras finalizar la primera batalla con Vegeta, la emisión fue suspendida, continuando la serie con los capítulos originales de DBZ. La razón del cambio es desconocida hasta ahora, pero se sabe que Kai no estaba dando los niveles de audiencia esperados, además de las constantes quejas de los fans debido a las nuevas voces y la censura.

La fórmula de Dragon Ball cautivó y apasionó a toda una generación. Tanto el manga como el anime han sido traducidos en muchos idiomas y distribuidos en muchos países. Gracias a su fama se han creado muchos videojuegos, figuras de acción y todo tipo de mercancías inimaginables. También ha sido parodiado con series como Dragon Fall y El Consultorio del Dr. Gokú. Además de crear muchos fenómenos clásicos del Internet como “It’s over 9000!” o “I’MA FIRIN’ MAH LAZOR!”, sin olvidar el célebre Dragon Ball Rap del grupo Porta. Su influencia en la sociedad de finales de los años noventa ha sido más que evidente. Gokú sigue marcando nuevas generaciones y seguramente pasarán muchos años antes de que podamos decir que la idea ha muerto. Eso es algo de lo que pocos animes pueden presumir. En fin, Dragon Ball es más que un clásico, es un fenómeno mundial.

Dragon Ball: Ovas y Especiales

OVA

Un OVA de dos episodios titulada Dragon Ball Z Gaiden: Saiyajin Zetsumetsu Keikaku salió a la venta 25 de agosto de 1993. Creada como una guía visual para el videojuego de NES del mismo nombre. Este OVA, a diferencia del resto del anime, fue producido por Bandai, aunque mantiene muchos elementos de éste, como los seiyū originales. El juego Dragon Ball Raging Blast 2 lanzado en 2010, incluye el remake del OVA en HD.

Gokú y Gohan son contactados por Mr. Popo ya que un gas extraterrestre está debilitando la naturaleza. Les informa de la existencia de 4 máquinas que producen el gas en cuatro locaciones diferentes. Cuando logran destruir las cuatro máquinas, con ayuda de Piccoro, Vegeta y Trunks, Dende les avisa de la existencia de una quinta sobre una torre. Los guerreros Z intentan destruir esta máquina, pero son atacados por los guerreros fantasma, a quienes logran vencer fácilmente gracias al consejo de Kaiō-sama, quien también les informa que para destruir la quinta máquina deben vencer al verdadero enemigo que se encuentra en otro planeta. Gokú y compañía se marchan hacia el Planeta Oscuro donde se enfrentan al Dr. Raichi y a Hatchhyack.

El OVA original posee una buena animación para su época, aunque los escenarios son bastante simples y repetitivos. El aspecto de los personajes es fiel a la serie y la banda sonora no sobresale hasta la batalla final. Con todo esto, se trata de un buen trabajo que debe ser apreciado por todo fan de la serie. El Remake de 2010 omite muchos aspecto irrelevantes en la historia, presentando un solo episodio de 30 minutos con un argumento ligeramente modificado, además de una animación y calidad impecables, características de los animes modernos.

 

Especial 2008

El 21 de septiembre del 2008 se estrenó una animación especial para el Jump Anime Tour llamada Ossu! Kaette kita Son Gokú to nakamatachi! (Vamos! Vuelven Son Gokú y sus amigos).

Dos años tras la derrota de Majin Buu en la serie principal, Mr. Satan se encuentra preparando la inauguración de su nuevo hotel de lujo. Sintiéndose algo culpable de que la mayoría de la gente piense que es en su honor por salvar a la Tierra de Buu, decide invitar a los Guerreros Z y sus familias al banquete. Se reúnen todos y comienza el banquete, pero poco tiempo después dos naves espaciales aterrizan cerca de la ciudad y sus tripulantes se dirigen hacia el lugar de la fiesta. Resultan ser el hermano menor de Vegeta, Tarble, quien por ser demasiado débil en el pasado lo enviaron a otro planeta poco antes de la destrucción del Planeta Vegeta, y su esposa Gure. Viene en busca de su hermano para que le ayude a lidiar con Abo y Cado, anteriormente soldados del ejército de Freezer, que están causando estragos en su planeta. Los guerreros Z derrotan a los villanos. Con la pelea acabada, Mr. Satan invita a todos a lo que queda de su hotel, donde aún les espera el banquete. Abo y Cado deciden dejar de pelear y se les unen en el festín.

La calidad de este especial es similar al del Remake de la ova. Se presenta una animación fluida y limpia. Al ser un especial, el argumento no tiene relación con la línea temporal original, aunque es una buena adición para los fanáticos de DB.

 

Otras Animaciones

En 1988 salieron dos anuncios que funcionaban como servicios públicos, donde Gokú les enseñaba a los niños sobre seguridad vial e incendios. Además de un especial que resumía la serie (de nuevo), un crossover con One Piece y varias más. Estas animaciones son realmente curiosas y extravagantes, pero simplemente se tratan de comerciales educativos para los niños de Japón y algunas actividades recreativas, como juegos de memoria y de encontrar diferencias.

Dragon Ball: Especiales de Televisión

Se crearon tres episodios de mayor duración que fueron transmitidos junto con la serie, aunque fuera de la lista normal de los episodios. A diferencia de las películas, éstos amplían la historia y son, en general, mucho mejores en cuanto a calidad.

El primero, titulado en Latinoamérica “La Batalla de Freezer contra el Padre de Gokú”, fue transmitido el 17 de octubre de 1990. Se encuentra situado cronológicamente antes de que Gokú llegara a la Tierra y nos muestra los últimos días en la vida de su padre Bardock, quien comienza a tener premoniciones sobre la posterior traición de Freezer hacia los saiyajin, y la consecuente destrucción del planeta Vegeta. Bardock intenta advertir a todos los saiyajin sobre su inminente destino, pero al ver que no le creen, decide enfrentarse a Freezer. Como era de esperarse, al final es eliminado junto a su planeta, no sin antes tener una última visión del futuro de su hijo.

Sin duda se trata de uno de los mejores trabajos fuera de Dragon Ball Z. El diseño de personajes es fiel al estilo de Toriyama, además de contar con una animación, argumento y banda sonora sobresalientes. Se nos muestra la vida diaria de los guerreros saiyajin, quienes bajo órdenes de Freezer se dedican a conquistar planetas para después venderlos. Sin embargo, el tirano galáctico temía que algún día los saiyajin se le revelaran, y apareciera el Legendario Súper Saiyajin, así que decide eliminarlos a todos ellos. El personaje principal gustó tanto a Toriyama que decidió incluir una pequeña referencia a él en el manga.

El segundo especial, llamado en Latinoamérica “Los dos Guerreros del Futuro: Gohan y Trunks”, fue transmitido el 24 de febrero de 1993 y está basado en un gaiden del manga, cuenta la historia de Trunks del futuro antes de que éste viajase al pasado para salvar a Gokú. En este futuro alternativo, los androides #17 y #18 han eliminado a todos los guerreros Z, excepto Gohan y Trunks. Eventualmente Gohan es derrotado también, dejando a Trunks como única esperanza de la humanidad. Al percatarse de que su nivel aún no es suficiente para vencer a los androides, decide viajar al pasado para encontrar otra manera de vencerlos.

De nuevo nos encontramos con un buen trabajo en general, que nos lleva a un estilo un tanto postapocalíptico. Esta historia concluye cuando, en la serie regular, Trunks regresa a su tiempo y derrota fácilmente a los androides y a Cell, gracias al entrenamiento que tuvo en la Habitación del Tiempo, salvando así su futuro.

El tercer especial, titulado en Latinoamérica “La Legendaria Esfera de 4 Estrellas”, fue transmitido el 26 de marzo de 1997. Han pasado 100 años desde que Gokú venciera a los siete dragones malignos y decidiera sacrificarse junto con las esferas del dragón. Los guerreros Z han fallecido y la única sobreviviente es Pan, quien ya se encuentra muy vieja y enferma. Al verla en ese estado, su nieto decide buscar la esfera de 4 estrellas en el monte donde muchos años atrás viviera Gokú. En el camino se ve envuelto en muchos problemas, pero logra sacar su poder oculto y convertirse en súper saiyajin. Al final, el legendario Gokú hace una aparición fugaz para animar al chico a seguir adelante. Se trata del final de Dragon Ball GT y uno de los pocos trabajos sobresalientes en ese momento.

Dragon Ball: Películas

Se crearon 13 películas animadas basadas en DBZ y 4 basadas en la primera serie. Éstas últimas, tituladas en Latinoamérica: “La Leyenda del Dragón Shenlong”, “La Bella Durmiente en el Castillo del Mal” y “Una Aventura Mística”, forman una trilogía que cuenta una historia alternativa a la original. En ellos cuenta la primera vez que se le pide un deseo a ShenLong, el entrenamiento de Gokú y Krilin con Roshi, la segunda búsqueda de las esferas, la lucha contra Tao Pai Pai y la aparición de Arale. No se tratan más que de otra forma de contar los primeros episodios de la serie, se presentan situaciones y enemigos similares. En cuanto a calidad, es comparable a Dragon Ball.

La cuarta película fue creada para celebrar el décimo aniversario del anime. Es una remake de los primeros capítulos de la serie, prestándole más atención a la lucha contra la Patrulla Roja y utilizando un estilo parecido al de Dragon Ball GT, añadiendo varios efectos digitales que la convierten en una buena pieza de colección para los fans, resaltando el buen estilo visual y los nuevos efectos.

Las películas basadas en Dragon Ball Z tienen tramas completamente distintas a las de la serie, y casi ninguna de ellas se realiza en la misma línea temporal de la obra para la Televisión. En general, cada una de ellas presenta a un nuevo enemigo, el cuál debe ser derrotado por Gokú o sus amigos antes de que realice sus malvadas ambiciones.

Entre este nuevo repertorio de rivales tenemos a Garlick Jr.: el único que fue capaz de obtener la vida eterna a través de las Esferas del Dragón; el Dr. Willow: quien desea un nuevo cuerpo para colocar su mente siniestra; Turles: otro Saiyajin que se salvó de la destrucción del planeta Vegeta y llega a la Tierra para sembrar el árbol sagrado que consume toda la vida del Planeta para luego comer sus frutos y obtener más poder; Slug: un namek que llega a la Tierra con intenciones de hacerla su nave espacial personal; Cooler: quien ha llegado a vengar su muerte hermano de Freezer, posteriormente aparece reconstruido en el planeta Namek como Metal Cooler; Los androides #13, #14 y #15: programados para destruir a Gokú; Bojack: un mercenario espacial que causa terror en el Torneo de Artes Marciales; Broly: el Súper Saiyajin de la Leyenda, quien es derrotado tres veces por los guerreros Z; Janemba: un demonio que absorbió toda la maldad de los muertos y provoca un verdadero pandemonio en este mundo y en el más allá; finalmente el gigantesco Hildegan: un demonio ancestral de otro planeta.

Su calidad es más que evidente, la animación es buena y cuenta con la misma banda sonora de la serie regular, lo que las diferencia son las batallas y las habilidades que presentan los personajes, determinantes para considerar a unas mejores que otras. Fuera de eso, las películas no aportan nada novedoso al conglomerado de Dragon Ball.

Dragon Ball GT

Título Original: ドラゴンボール – GT (Doragon Bōru GT)
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin, Ecchi.
Director: Osamu Kasai.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Febrero de 1996 – Noviembre 1997.
Duración: 64 Episodios.
Extras: Dragon Ball, Dragon Ball Z.

En 1995, Akira Toriyama decidió terminar de ilustrar el manga, por lo que Toei Animation se quedó sin material para continuar la serie. Dada la popularidad de Dragon Ball, Toei tomó el proyecto en sus manos y creó su propia continuación, Toriyama se negó a ser el supervisor general de trama, ya que desde antes había decidido dar por terminada su labor dentro de Dragon Ball.

Aún así, esta nueva serie surgía como un proyecto ambicioso que prometía recuperar el factor aventura característico de la primera parte, abandonado a partir de la Saga de Cell; también se buscaba acabar con la continua superación de niveles e incluir personajes novedosos.

Tras la derrota de Majin Boo y después de 10 años de entrenar junto a su “reencarnación”, Gokú inicia una nueva aventura. Pilaf logra encontrar las Esferas del Dragón Oscuras y convierte a Gokú en un niño, tras pedir accidentalmente dicho deseo al dragón. Poco después, las esferas  se esparcen por el universo entero y deben ser recolectadas en un plazo menor a un año o el planeta en donde se pidió el deseo, la Tierra, será destruido.

Gokú, Trunks y Pan deciden embarcarse para encontrarlas lo más pronto posible. Durante su recorrido deben pasar por diversos planetas y vencer a cada uno de sus oponentes para finalmente reunir las esferas y regresar a la Tierra. Pero, durante su viaje, la población humana ha sido poseída para servir y ayudar a Baby, un ser que sólo desea destruir a los saiyajin. Baby se apodera del cuerpo de Vegeta, desatando una feroz batalla entre él y Gokú, quien tras recurrir a una nueva transformación, logra eliminar a Baby.

Desafortunadamente, a pesar del enorme esfuerzo, la Tierra está destinada inevitablemente a su aniquilación. Piccoro elige morir en la explosión para asegurarse de que las Esferas del Dragón oscuras sean exterminadas junto al planeta, restaurado posteriormente con las esferas auténticas.

En el infierno, el Dr. Myu (creador de Baby) se une con el Dr. Gero para crear un nuevo androide bajo su control completo: #17, el cual arriba a la recién reconstruida Tierra, logrando unirse con el #17 original y creando así al Súper #17. Gokú puede en última instancia derrotar a Súper #17 con la ayuda de #18, pero no antes que el Dr. Gero y el Dr. Myu sean asesinados por su propia creación.

Cuando Shenlong es convocado de nuevo para revivir a los muertos por Súper #17, las esferas se agrietan y un dragón oscuro aparece en su lugar. Éste se divide en siete dragones malignos, cada uno con una esfera en su interior. Gokú, con ayuda de Pan, lucha incansablemente para erradicar estos misteriosos dragones. No obstante, después de que seis de los siete son derrotados, el último absorbe las otras esferas, aumentando su poder. Gokú lo derrota después de la batalla más difícil de su vida, incluyendo una fusión con Vegeta en nivel 4 que termina sin que puedan derrotar a su enemigo. Gokú realiza una Genkidama con todos los habitantes del universo y vence al poderoso dragón.

Desafortunadamente, el resultado final fue una serie de baja calidad en general al no contar con una base sólida como lo fue el manga original de Toriyama. Duró poco más de un año al aire, debido a la baja popularidad que obtuvo tras la primera parte. Era obvio que volver a los inicios de DB después de todo el camino recorrido no era la mejor idea.

Dragon Ball GT ha sido criticada por los fans y analistas por varios desacuerdos que presenta con la serie anterior. El nuevo diseño de muchos personajes dio una mala impresión que hizo que los fans extrañaran y prefirieran Dragon Ball Z.

Muchos seguidores no lo ven como una continuación, sino más bien como un Spin-off del manga original. De entre lo rescatable tenemos la nueva transformación de Gokú en súper saiyajin 4, la aparición de Pan y la efímera saga del Súper 17, que nos permitió volver a ver a algunos de los villanos anteriores (dibujados con la mano izquierda).