Mis directores de anime favoritos

3-directores-favoritos

En los últimos meses el nombre de Makoto Shinkai ha resonado mucho en las páginas de noticias sobre animanga, la razón es su más reciente película, titulada Kimi no na wa, la cual ha roto varios records de ventas en Japón, superando a clásico como El Viaje de Chihiro del afamado estudio Ghibli, además de que recientemente se ha dado a conocer la noticia de que será una de las candidatas a estar nominada en los premios Oscar.

Cuando recién me iniciaba en el mundo del anime y el blogueo, por ahí de 2007, leía en los blogs y páginas de noticias de aquel entonces reseñas de algunas ovas no muy conocidas pero que se estaban convirtiendo en obras de culto dentro del underground de la animación japonesa, entre ellas Hoshizora Kiseki, Karas, Mizu no Kotoba, Pale Cocoon, Hoshi no Koe y Kanojo to Kanojo no Neko. Estas últimas fueron las óperas primas del entonces joven y poco conocido Makoto, quien para ese momento ya contaba con una película, su primer largometraje titulado Kumo no Mukô Yakusoku no Basho, que dividió a la crítica, a muchos no les gustó y a otros tantos sí. Sin embargo, lo que empezaba a destacar fue ese estilo de dibujo y animación presente en todas sus obras, los elementos simbólicos ocultos en los escenarios y el drama. El manejo de un drama profundo pero disfrutable fue lo que caracterizó al buen Makoto.

94801
Makoto Shinkai

Su salto a la fama no llegaría sino hasta 2007 con el estreno de su filme más representativo 5 Centímetros por Segundo. Esa peculiar y fabulosa historia de amor aderezada con sutiles toques de ficción especulativa que jugueteaba con la idea de que todas sus obras se sitúan en el mismo universo, alcanzó una gran popularidad entre los amantes de la animación japonesa. La fama de Makoto como el maestro del drama romántico fue ganada a pulso, incluso hay quienes lo catalogan como en nuevo Miyazaki, aunque en mi opinión sus estilos son muy distintos y no hay por qué compararlos. Desde que vi 5 Centímetros por Segundo Makoto se convirtió en mi director favorito, pues fue el primero que me gustó por su estilo y por su trabajo en conjunto, a diferencia de otros directores a quienes admiro pero de quienes sólo me gustan una o dos de sus obras (como me pasa con Hideaki Anno). De Makoto me gusta su estilo en general y eso estará presente en cada una de sus obras, evolucionando y adaptándose con forme él envejezca, pero manteniendo eso que siempre me hará interesarme por sus producciones.

Así como es irrefutable que mi anime favorito es y siempre será Evangelion, por muchos años fue irrefutable que Makoto Shinkai sería mi director favorito, cosa que no ha cambiado y dudo que lo haga por mucho tiempo más, pero poco a poco un nuevo director se fue abriendo paso en mi lista de predilectos hasta que logró un lugar innegable al lado del buen Makoto, me refiero a Mamoru Hosoda.

mamoru-hosoda_blog
Mamoru Hosoda

La primera vez que vi un filme de Mamoru fue sin saberlo, pues en ese tiempo no me importaba saber sobre directores ni estudios, lo único que quería era ver la tan esperada película de Digimon. Digimon Adventure Our War Games fue el primer largometraje que dirigió Hosoda y nunca caí en cuenta del sujeto que estaba detrás de dicha película hasta que vi Toki wo Kakeru Shôjo, cuyo estilo era muy similar al de aquella película de Digimon.

Estaba consiente ya de quién era el director pero no le preste mayor atención, para mí no era más que otro joven director que había dirigido un muy buen anime pero del que no se sabía más, pues no tenía más filmografía en su haber. Pasaron tres años y en 2009 se estrenó Sumer Wars, cuando vi el tráiler no pude más que pensar: “es el mismo director de Tokikake”, y en efecto lo era. Sumer Wars fue la revelación para mí, el director tenía un estilo muy marcado, con obras de Ciencia Ficción que no precisamente lucen como las típicas aventuras hipertecnológicas, pero que hacen más crítica que muchos de esos sobrecargados filmes.

1_large
Yasuhiro Yoshiura

Ambos directores tienen ese estilo sólido que me fascina y obras de Ciencia Ficción que no se enfocan en la tecnología ni la ciencia, sino en la condición humana, sus historias no son sobre inventos, descubrimientos o viajes interplanetarios, son sobre la vida de sus personajes, sus decisiones, anhelos y sufrimientos. Y no son los únicos, a la lista se une el aún más joven Yasuhiro Yoshiura, a quien descubrí a la par que Makoto y cuyo estilo y temática de sus obras es, aunque en menor medida, igual de bueno que el de sus colegas antes mencionados.

Mamoru nació a finales de los 60, Makoto a principios de los 70 y Yasuhiro justo en 1980, aún son jóvenes y lo que han logrado hacer seguro es una pequeña parte de lo que aún les espera. Así como los grandes y ya retirados o fallecidos directos de antaño lograron, estos tres directores darán mucho de qué hablar en las próximas décadas, y quién sabe, seguramente en 30 años miremos sus filmografías y estas sean tan ricas y laureadas como las del buen Miyazaki.

Vi anime original y me emocioné

20160820_123945

El sábado pasado fui a Mixup a comprar unos audífonos para escuchar el podcast, porque sí, cuando termino de editarlo primero lo escucho completo desde Audacity con los Headset, después lo paso al celular (anteriormente al iPod pero ya se me descompuso) para escucharlo nuevamente, primero con los Headset y posteriormente con unos audífonos convencionales. La razón de hacer esto es porque el audio cambia un poco cuando se escucha con uno u otro dispositivo y porque también a veces hay variaciones de volumen y calidad antes y después del renderizado.

Pero en fin, regresando a lo que quería contarles, fui a esta tienda (no me están patrocinando) y compre unos audífonos azules idénticos a los que tenía y que perdí hace un par de semanas, luego caminé entre los estantes de películas buscando la tercera temporada de Game of Thrones. Llevaba dinero suficiente para comprar ambas cosas sin problemas, ahorros que había hecho de mi quincena anterior (aunque a mí me pagan cada mes), así que me puse a buscarla. Para mi fortuna, tardé un tiempo en encontrarla y en ese inter descubrí que allí venden anime original.

20160820_124049

En muchas tiendas de películas originales es posible encontrar anime y series populares (Dragon Ball, Los Caballeros de Zodiaco, películas de Ghibli), pero la mayoría tienen la misma selección y no cuentan con esas joyas que uno anhelaría ver en los estantes y, por qué no, comprar, pese a que ya las hayamos visto o las tengamos pirata. Sin embargo, hoy fue un caso diferente, además de los clásicos de Miyazaki o algunas que otra obra de Mamoru Hosoda (Tokikake, Summer Wars, Los niños Lobo) pude ver grandes clásicos de los viejos tiempos, como Paprika, del grandioso Satoshi Kon, Aplassed Ex Machina, Ghost in the Shell, alguna de las Óperas Espaciales de Leiji Matsumoto y las tres películas que hasta ahora integran Rebuild of Evangelion, entre otros clásicos animados que no vienen de Japón, como la formidable oda a la ciencia ficción pulp europea, Heavy Metal.

Después de unos minutos mirando embelesado aquella fabulosa selección y abriendo discretamente mi cartera para hacer cuentas y ver cuántas de ellas podría comprar, decidí que quizás lo más raro y difícil de conseguir sería Heavy Metal, sobre todo porque estaba en Blue Ray, así que la tomé y di una última vuelta por el lugar antes de regresar para llevarme las tres películas de Evangelion. Lamentable o afortunadamente me topé con la tercera temporada de Game of Thrones rebaja de su precio original, así que después de dudar unos segundos decidí comprar la serie y dejar al resto de animes originales para otra ocasión, una en la que tenga más dinero. Aunque si hubiera visto 5 cm por Segundo de Makoto Shinkai estoy seguro que no estaría viendo a Tyron Lanister fornicar con cinco prostitutas en este momento (a quien engaño, estoy escribiendo esto el mismo sábado y aún no he abierto el dvd, pero no dudo que pueda haber una escena así).

20160820_211702

Slice of Life

little-miss-sunshine-blu-ray-cover-56

La vida diaria es uno de los elementos que con más frecuencia se plasma dentro del séptimo arte, ya sea en su modalidad animada o con acción real. Y si bien las historias sobre el día a día no suelen ser tan espectaculares como las películas de ficción y acción, se han ganado un cúmulo de seguidores muy fieles y nos han demostrado que incluso a través de la monótona rutina de la cotidianidad podemos aprender y cambiar.

Iniciaré con una definición personal de Slice of Life:

El Slice of Life (rebanada de vida) es un género cinematográfico en el cual se muestra la historia de un personaje en un momento determinado de su vida, el cual puede resultar trascendental o no. Pocas veces conocemos sobre su pasado y tampoco sabemos qué pasará con él en un futuro. Los argumentos se enfocan en la vida del personaje (y en menor medida en la vida de las personas que lo rodean) y prestan muy poca atención a los eventos externos y ajenos a él.

Pese a que el Slice of Life es un género cinematográfico, la gente suele olvidarse de ello y frecuentemente lo asocian únicamente con la animación, por lo que es común el uso del término en obras de anime pero no así en películas de acción real.

Para definir rápidamente el género, podemos decir que se trata de la biografía a detalle del personaje durante un momento determinado. Dicha biografía puede detallar distintos aspectos de su vida o enfocarse en uno sólo.

The Devil Wears Prada 2006 - Anne Hathaway Meryl Streep

LA COTIDIANIDAD

Antes que nada hablemos de qué es lo cotidiano, pues de ello dependerá que podamos distinguir entre obras que nos muestran la vida diaria de las que no. En primer lugar recordemos que el género se denomina “rebanada de vida”, es decir, nos muestra los pormenores de la vida de un personaje en un momento determinado de su existencia.

Como la vida de una persona atraviesa por distintas etapas a lo largo de su vida, sean ésta etapas biológicas, laborales, intelectuales, económicas o emocionales, no podemos hablar de que exista una misma cotidianidad durante toda la vida de un individuo. Los cambios de residencia, escuela, trabajo, familia, entre muchos otros, modifican nuestra rutina diría varias veces a lo largo de nuestra vida.

Para saber qué rutina debemos esperar que nos muestre la historia, primero debemos contextualizar al personaje. Esto lo hacemos delimitando las actividades que le son factibles de realizar dado su género, sexo, edad, estado civil, de salud y económico, además de la ubicación y el contexto sociopolítico del lugar en que se encuentre. Por ejemplo, la vida diaria de un niño es muy distinta a la de un adulto, lo mismo que la de una persona soltera o un padre de familia, un pobre o un rico, un estado de paz y uno de guerra.

La cotidianidad será entonces todas aquellas actividades cuya ejecución resulte común dependiendo del contexto que rodé la vida del personaje en ese momento específico, sin importa cómo fue su vida antes o cómo pudiese ser en un futuro. Los eventos deben tener una secuencia lógica y repetitiva.

Lucky Star 5
Lucky Star

MOMENTOS, PERIODOS Y ETAPAS

Para poder catalogar perfectamente éste género resulta indispensable conocer los distintos manejos del tiempo de los que pueden hacer uso éstas obras. Los principales manejos de tiempo son tres: momentos, periodos y etapas.

Momentos. Los momentos son pequeños espacio de tiempo que nos habla de eventos muy concretos sucedidos en minutos, horas o quizás un par de días. Para que podamos hablar de un momento el evento debe ser consecutivo, es decir, no debe dar lugar a brechas temporales. Un excelente ejemplo es la película Little Miss Sunshine (Valerie Faris y Jonathan Dayton, 2006) la cual nos narra los altibajos en la vida de una familia durante un viaje a California a bordo de una combi; el viaje dura dos días.

Periodos. Los periodos son generalmente más largos que los momentos y nos hablan de eventos específicos que tienen lugar en días, semanas, meses o años. Durante ese lapso de tiempo la vida del personaje puede alterarse por otros factores ajenos al evento principal, el cual se mantendrá constante. Asimismo, el evento puede dar lugar a brechas temporales, es decir, no tiene por qué mostrarnos cada uno de los días de forma consecutiva.

El mejor ejemplo es (500) Days of Summer (Marc Webb, 2009), filme que nos narra las desventura amorosas de una pareja que estuvo junta durante 500 días, sin hacer énfasis en los demás aspectos de su vida y sin mostrarnos los 500 días uno a uno. Otro genial ejemplo es Lucky Star, pues nos muestra eventos mundanos en la vida de unas chicas pero que no ocurren de forma consecutiva y abarcan casi todo un año escolar.

500_Days_Summer

Etapas. Las etapas, a diferencia de los dos anteriores, no se pueden medir cronológicamente con el uso de reloj o calendario, pues muestran eventos importantes y generalmente introspectivos, cuya duración está dada en base al propio crecimiento del personaje. Es decir, son etapas que el personaje debe atravesar para madurar y durarán el tiempo necesario para que pueda asimilarlas.

Muchas veces éste tipo de obras recurren a las famosas crisis de la edad (la de los 20, 30, 40…), en las cuales las personas evalúan las metas y objetivos que se plantearon años antes. Ésta es la razón por la cual los diálogos y argumentos suelen ser muy introspectivos.

Dos geniales ejemplos son The Devil Wears Prada (David Frankel, 2006) —en el cual Anne Hathaway interpreta a una chica que debe elegir entre su trabajo actual en la moda y su pasión por la escritura— y Recuerdo del Ayer, en el cual una chica reflexiona sobre su vida cuando está próxima a cumplir treinta años. El primer ejemplo tiene lugar en varios meses, mientras que el segundo dura tan sólo unos pocos días.

Recuerdo del ayer 5
Recuerdos del ayer

TRASCENDENTE E INTRASCENDENTE

El Slice of Life puede dividirse en dos grandes rublos: aquellas historias que por su desarrollo y desenlace modificará para siempre la vida del personaje en cuestión, y aquellas en las que no ocurrirá ningún cambio en su vida.

La segunda modalidad es la más conocida y sus características radican en el hecho de que la obra únicamente nos muestra los eventos cotidianos de un personaje, sucesos que toman lugar en su vida diaria y que el personaje ya esperaba que ocurrieran. Ninguno de los eventos modificara su personalidad, existencia ni destino. Un perfecto ejemplo lo tenemos con la ya mencionada Lucky Star.

En_busca_de_la_felicidad-527305651-large

La primera modalidad, por su parte, en ocasiones muestra eventos tan impactantes que pueden significar un problema al momento de catalogar la obra. Por ejemplo, The Pianist (Roman Polański, 2002) nos muestra la supervivencia de Szpilman durante el holocausto, pero nos dice que pasó con él una vez terminada la guerra y también nos muestra cómo era su vida antes de ella. En La Tumba de las Luciérnagas se narra la vida de dos huérfanos tratando de sobrevivir a la guerra, pero como no tienen futuro, no puede considerarse una “rebanada” intermedia de su vida.

Un evento trascendental y que cambió la vida del personaje lo tenemos en The Pursuit of Happyness (Gabriele Muccino, 2006) y Another Earth (Mike Cahill, 2011). En el primero Will Smith interpreta a Chris Gradner quien lucha por convertirse en un corredor de bolsa; en el segundo una joven brillante ve truncados sus sueños de ir a la universidad a causa de un accidente.

Another Earth
Another Earth (Mike Cahill, 2011)

PASADO Y FUTURO

Una de las características más evidentes en éste tipo de obras es el hecho de que nunca sabemos qué era del personaje antes de los eventos que nos muestra la obra y tampoco sabremos qué pasará con él después.

Lo más que lograremos conocer del pasado será por flash-backs que únicamente nos mostraran información muy específica y que resulta indispensable para que el espectador entienda los eventos actuales, pero lo que fue del personaje antes no resultará importante, pues la obra nos atrapará en el aquí y ahora. Lo mismo pasa con el futuro, pues estaremos tan ensimismados en el presente del personaje que, una vez resuelto el conflicto o evento sobre el cual gira la historia, no sentiremos la necesidad de saber qué le depara el futuro.

En resumen, un buen Slice of Life deberá atraparnos y hacernos sentir un gran interés por el presente del personaje, haciéndonos olvidar que tuvo un pasado y tendrá un futuro. Igualmente, deberá captar nuestra atención de tal modo que el evento presente nos resulte atractivo, pese a que a lo largo de su vida el personaje pueda vivir momentos más interesante.

Summer Wars 4
Summer Wars

DRAMA, ROMANCE, ACCIÓN Y MÁS

Éste género puede resultar muy versátil al momento de acoplarse con otros géneros, pues un evento cotidiano puede tener lugar en cualquier contexto. Sin embargo, lo más común es que las historias tengan tintes dramáticos o de romance, pues sus características permiten desarrollar historias lentas sobre eventos cotidianos; al contrario de la acción o la aventura, que surgen a partir de un evento inusual e inesperado.

En ocasiones estas obras pueden desplantar a partir de un trasfondo de ciencia ficción, como en el caso de Another Earth, Toki Wo Kakeru Shôjo o Summer Wars. Todas giran a partir de eventos que tienen un desarrollo cotidiano pero en un universo ficticio.

Toki wo Kakeru Shôjo 6
Toki wo Kakeru Shôjo

VIDA DIARIA vs VIDA REAL

Para finalizar, debemos tener muy en claro que éste género nos muestra la vida diaria, rutinaria, cotidiana, más no la vida real. Un evento ficticio e inverosímil puede dar lugar a una obra cuyo desarrollo nos muestre el día a día.

En Little Miss Sunshine, el evento sobre el cual gira la obra (el viaje) no es un fenómeno cotidiano, pero nos muestra todas las actividades que esperaríamos ver en un largo viaje por carretera con tu familia: escenas en el auto, paradas a comer, discusiones, descompostura del coche, hospedaje. En Suzumiya Haruhi No Yuuutsu todos los eventos son de naturaleza fantástica, pero se desarrollan a partir de la cotidianidad de unos estudiantes. En Summer Wars el evento principal es una reunión familiar y vemos todos los sucesos que se esperarían de dicha reunión: juegos con los primos, pelear de los tíos, la preparación de alimentos.

Haruhi (34)
Susumiya Haruhi no Yuuutsu

El ritmo de un Slice of Life en ocasiones es usado por series para enfatizar momentos específicos en la historia, con lo cual se reduce su velocidad y se pondera la descripción de actividades que se tornan cotidianas. En el capítulo 16 de Ergo Proxy, podemos ver éste caso. Dichas obras no son un Slice of Life como tal, pero el capítulo que hacer uso de ese ritmo sí lo es.

Para concluir, no debemos confundirnos con las obras que nos muestra una etapa de la vida pero sin la rutina diaria, es decir, sin una serie de actividades hechas de forma sistemática y repetitiva. Algunas obras de tinte dramático, como Kanojo to Kanojo no Neko, nos muestran momentos en la vida de ciertos personajes, pero no lo hacen con en día a día, sino dando grandes saltos temporales y exhibiendo pequeños instante que parecen cotidianos pero no son rutinarios pues no se muestran de nuevo.

Toki wo Kakeru Shôjo

Toki wo Kakeru Shôjo 1

Título Original: 時をかける少女 (Toki wo Kakeru Shôjo).
Género(s): Slice of Life, Drama, Romance, Ciencia Ficción, Shôjo.
Director: Mamoru Hosoda.
Estudio: MadHouse.
Emisión: Julio 2006.
Duración: 98 minutos.
Extras:

Basado en la novela homónima de Tsutsui Yasutaka, Toki wo Kakeru Shôjo es actualmente uno de los mejores trabajos animados que mezclan drama y ficción. La historia, los personajes, los escenarios y la música son simplemente perfectos, no en vano ha sido galardonada en diferentes festivales de cine y animación en todo el mundo.

La peculiaridad en Tokikake es la forma en que logra fundir, a un nivel casi poético, uno de los elementos más intrincados de la Ciencia Ficción (los viajes en el tiempo) con una historia de amor y drama que se desarrolla a un ritmo pausado e íntimo propio de Slice of Life, algo pocas veces visto en obras cinematográficas pero que nos demuestra que en la Ciencia Ficción también hay lugar para los sentimientos y las cosas mundanas.

Toki wo Kakeru Shôjo 7

El estilo y la calidad artística son asombrosos, los escenarios son muy simples pero finamente detallados y el estilo de animación es totalmente impactante. El soundtrack es muy bueno, tal vez no tan bueno como el de otras series ni tan sobresaliente como la historia en sí pero genera una ambientación muy agradable que siempre va acorde con las escenas.

El diseño de personajes es de los mejores que he visto, pues en tan sólo hora y media nos permite conocer las personalidades y problemáticas de todos ellos, algo muy difícil en tan corto tiempo. Y aunque no ahonda demasiado en su psicología, logra desarrollarlos de una manera muy divertida y emotiva. No podíamos esperar menos teniendo en cuenta que el diseñador de personajes fue Yoshiyuki Sadamoto.

Tokikake nos presenta una historia simple basada en un tema que ha sido sobreexplotado por el celuloide en los últimos años. Afortunadamente no centra su atención en complejas historias de ficción futurista sobre los viajes en el tiempo, por el contrario, se limita a no explicar ésta habilidad y eso le permite desarrollar sus argumentos a un nivel más íntimo.

La historia gira en torno a Makoto Konno, una chica de preparatoria que gusta de jugar béisbol y pasar el tiempo con sus dos mejores amigos, Chiaki y Kôsuke. Por azahares del destino obtiene la habilidad de saltar en el tiempo, con lo cual impedirá que cosas malas le pasen. Sin embargo, ninguna acción puede ser del todo impedida y los problemas que ella evita son trasferidos a otras personas. Con el paso del tiempo Makoto mejora su habilidad y la utiliza para evadir todas las situaciones que le son incomodas y desagradables, a pesar de que esto conlleve serias repercusiones para sus amigos.

A lo largo de la película podremos darnos cuenta de que los viajes en el tiempo no son el argumento principal de la historia, sino un simple elemento más para abordar las relaciones que Makoto tiene con su familia y amigos, las cuales se ven afectadas porque sus viajes desencadenan eventos propios de la teoría del caos.

Toki wo Kakeru Shôjo es sumamente recomendable, pues tiene una historia sólida, personajes bien diseñados y un perfecto manejo de tiempos que nos permite saber en todo momento si los acontecimientos que vemos son del presente o del pasado. Lo tiene todo para llegar a ser uno de los mejores largometrajes de la animación japonés de todos los tiempos y una de las favoritas entre los fans del anime.