Animación Basura VII: Producto Robot

Creador: Esteban Morales Villagómez
Lugar de origen: Guanajuato
Sitio Oficial: Productorobot
Otros Sitios: Canal de YouTube, En DeviaArt, Facebook

El chico cabeza de Robot

Steve Morales 1
Steve Morales

Esteban Morales Villagómez, conocido en Internet como Steve Morales o ciberman001, es Diseñador Gráfico egresado de la Universidad de Guanajuato y el creador del proyecto de diseño gráfico, animación y publicidad conocido como Producto Robot, enfocado, entre muchas otras cosas, en la ilustración y la producción de videos.

El chico cabeza de robot surgió como un proyecto escolar, pero el personaje —que se parece mucho al robot de FLCL— terminó por convertirse en la imagen de la marca de productos de Esteban, quien como buen friki retoma mucha de su inspiración del anime y el cosplay. Esta pasión por la animación oriental lo llevó a desarrollar muchas ideas que se vieron vertidas en ilustraciones, diversos fan-works y dos series animadas, entre muchos otros videos. Una de ellas es Poke Channel, una divertida parodia de la famosa serie Pokemon, la otra es Anime News, un noticiario que retoma personajes de muy diversas animaciones.

Esteban ha estado bastante metido en el mundo del Fandom, desde convenciones hasta sus obvias parodias animadas y ha sido adecuadamente influenciado por el anime pero también por la propia cultura pop que se desprendió de universo friki, como son la dupla Rulo-RAL. Afortunadamente ha sabido rescatar lo bueno sin caer en excesos y se está abriendo camino de forma lenta pero segura tanto en la escena de la producción audiovisual como dentro de estas nuevas plataformas que internet nos ofrece. Asimismo, al igual que otros proyectos, Producto Robot busca genérale ingresos a su creador, para lo cual Esteban está tratando de desarrollar animaciones originales que le permitan tener los derechos y las utilidades que obviamente Anime News no le deja. Y así es como inician todos, esforzándose por hacer un trabajo que le guste a la gente aunque no les reditúe ni un centavo; es lo que llamamos el verdadero amor al arte.

A mí en lo personal me gusta mucho Producto Robot, hablando de las animaciones principalmente, pues me parece un trabajo limpio, sencillo, agradable, sin pretensiones y no trata de apelar a los elementos de atracción masiva (palabrotas o albures) que otros moneros de internet realizan, además del obvio talento que es indiscutible. Y hablando de moneros, Esteban rompe el paradigma porque realmente no trata de crear monos, sino de generar un proyecto netamente audiovisual a un nivel más de imagen. Y si bien parodia anime como lo hace Pogonyuto, no retoma clichés tan específicos y sus personajes terminan por mostrar una personalidad un tanto original y no apegada a la versión japonesa.

Anime News

Los videos más famosos de Producto Robot son sin duda los de Anime News, un noticiero que da noticias falsas relacionadas con el mundo del manganime y que tiene por integrantes a distintos personajes de series como Haruhi, Naruto, Evangelion, Death Note y Bleach.

El formato es similar a cualquier otro noticiero, con sección del clima, reportajes y noticas de último minuto. Los chistes y parodias que presenta el show hacen siempre referencia a los frikis, lo cual resulta gracioso y hasta cierto punto un tanto constructivo. Sin embargo, a pesar de que el ritmo es bueno el doblaje aún deja mucho que desear y el manejo de la comedia muchas veces no es tan atinado, aunque va mejorando con forme pasan los videos.

Otros proyectos

Poke Channel. Son una serie de videos sin mucho sentido ni historia, en ellos se muestran diversas anécdotas y peripecias que sufren los entrenadores Pokemon.

Robot Oficce. Pequeños sketches del trabajo rutinario del Chico cabeza de robot en su oficina.

Takataka Tumatatena Z. Una serie sobre el juego místico de la matatena. Esta producción intenta ser la primera producción original que reditúe alguna ganancia a Producto Robot.

Como podemos apreciar, existen dos corrientes dentro de la Animación Basura, aquella que es hecha por moneros (gente que sabe animar pero que no estudió eso) y aquella hecha por gente que estudió o que a partir de hacer animaciones decidió estudiar algo relacionado con las artes visuales. Sin importar de que corriente sean, ambos grupos iniciaron por simple gusto y gracias a su talento y a un poco de surte han logrado ser del gusto del público.

Animación Basura I: Introducción
Animación Basura II: Mentes Enfermas
Animación Basura III: Ral Animation Studios
Animación Basura IV: Cha Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VIII: La alternancia en internet

Animación Basura VI: Vete a la Versh


Creador: Roberto Alatriz
Lugar de origen: Ciudad de México
Sitio Oficial: Vete a la Versh
Otros Sitios: Canal de YouTube

Roberto “Darkar” Alatriz

Roberto Alatriz
Roberto «Darkar» Alatriz

Roberto Alatriz, nacido el 22 de agosto de 1988 y originario de la Ciudad de México, es el creador de la famosa serie animada conocida como Vete a la Versh, un proyecto que empezó a gestarse desde su temprana adolescencia y que con el paso del tiempo y el esfuerzo de su creador ha empezado a sobrepasar el concepto de monos de internet para consolidarse en un proyecto de animación.

Roberto inició como la mayoría de los moneros de internet, experimentando y aprendiendo de forma autodidacta. Sin embargo, a diferencia de otro moneros de YouTube, su idea de un proyecto que le rindieran frutos estuvo clara desde un principio y eso ayudó a que sus animaciones se consolidarán rápidamente en el gusto de público. Fue su gran pasión por animar lo que impulsó a Roberto a estudiar Cine, Animación y Efectos Visuales en el Instituto de Media Creativa en la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos.

El éxito de Darkar fue rápido, pues a pesar de que tardó más de un año y varias animación para empezar a recibir algún ingreso por lo que hacía, fue relativamente poco tiempo en comparación con otros moneros que han tardado más de cinco años de esfuerzo en alcanzar la fama y aún más en lograr alguna ganancia económica. Lo que distingue a Darkar es que él tiene una meta y no se ha sentado cómodamente a esperar a que se cumplan. Darkar siempre tuvo la idea de salir de lo amateur y volverse profesional, mientras que otros tuvieron la suerte de que su hobby fuera tan bueno que resultará atractivo para los espectadores y redituable para las empresas publicitarias.

Darkar Company Studios

La historia de Darkar es similar a la del resto de personalidades de las que ya hemos hablado, pero existe algo que lo destaca del resto, pues —a diferencia de Rulo y RAL, que de no ser porque fueron absorbidos por cierta empresa de televisión les hubiese llevado más tiempo salir del underground o simplemente habrían desaparecido como pasó con Pogonyuto durante algún tiempo, o Los del Barrio que reciben el apoyo de Comedy Central— Darkar logró él solo llevar su pequeño proyecto a un nivel profesional e incluso incorporar un equipo de producción. Conseguir patrocinio y fundar una compañía que le remunerara su trabajo no ha sido una tarea fácil para Roberto, pero su pasión por la animación y su talento lo han llevado a acercarse cada vez más a su gran sueño.

Después de varios años de esfuerzo, Darkar logró consolidar su proyecto en un estudio profesional, la Darkar Company Studios. La idea de Roberto es arrancar en la Ciudad de México, pero su meta final es llevar todo su proyecto a California en los Estados Unidos. Roberto piensa en grande y quizás en algunos años más logre entrar a las grandes ligas y ser un referente más de la animación mexicana en el extranjero.

Si bien no demerito el esfuerzo de Darkar, lo triste es que sea a partir de las plataformas virtuales e historias planeadas para atraer a un público masivo amante de lo mainstream que muchos “animadores” se estén dando a conocer y se vuelvan un referente internacional, en lugar de que fijemos nuestra atención en los animadores que se pasan horas trabajando en historias que con suerte participaran en un concurso que sólo otros animadores disfrutarán.

Animaciones

Vete a la Versh. Es la serie principal y la más conocida entre los internautas, en ella vemos las aventuras, situaciones y problemas que Darkar y Mecoboy enfrentan día a día. Actualmente se compone de tres temporadas, la primera de 16 episodios, la segunda de 17 y la tercera sigue en producción. También hay algunos especiales de Navidad y de Noche de Brujas.

El formato de los cortos es muy sencillo y la mayoría dura entre 1 a 3 minutos (aunque hay excepciones), lo que destaca de ellos es su cuidada producción, desde la nítida y fluida animación hasta el inmejorable audio (éste último suele ser pésimo en la mayoría de las animación para YouTube) y el excelente doblaje. Además de la buena producción, un elemento clave es la música, ya que algunas canciones han sido compuestas por el mismo Darkar, quien ha tenido la atinada idea de permitir a los usuarios descargar las canciones desde su página principal.

Las historias, si bien son soeces, me parece que no apelan a la vulgaridad y nos cuentan anécdotas cortas con un lenguaje altisonante que resulta ser muy frecuente entre chavos de secundaria o preparatoria, quienes son el principal público de estas animaciones.

Otro fin de semana. La primera animación de Darkar Company en donde vemos a ocho amigos pasar el fin de semana de distintas formas. La animación tiene más o menos la misma calidad que los trabajos posteriores, pero el diseño de personajes es bastante simple, aunque la historia en si no busca nada complicado. Un trabajo simple, para distraerse pero nada sobresaliente.

Chronicles of a Demon. Es una serie en inglés que Darkar creó para newgrounds.com, en ella vemos como Darkar, con ayuda de su amigo O’Neil, debe enfrentar a siete ángeles luego de obtener los poderes diabólicos de una espada. La serie es muy divertida pese a que la animación es bastante simple. Algo que sí destaca es la música, principalmente la canción de inicio que compuso el propio Darkar.

Las fan-disputas

Como acérrimo fan de la dupla Rulo-RAL, como usuario de internet, pero principalmente como bloguero, uno se encuentra constantemente con personas intolerante (esos que el nuevo lenguaje llama “Trolls”) que son incapaces de aceptar que la diversidad de contenidos hace de internet lo que es actualmente. Si en internet no hubiese contenidos tan variados, por buenos o malos que estos sean, lo que tendríamos no sería muy distinto a lo que nos ofrece la televisión abierta. Pero el colmo de las cosas es que nadie nos obliga a ver, leer o escuchar lo que la web nos ofrece, cada persona es libre de visitar los sitios que más le plazcan, por esa razón encontrar comentarios en lo que los fans de RAL le mientan la madre a los seguidores de Darkar o viceversa, resulta en extremo estúpido.

Cada monero tiene su estilo y su talento individual, cada proyecto tiene sus aciertos y sus errores, ninguno es tan malo como dicen ni es la gran maravilla tampoco; no son más que alternativas. Sin embargo, así como ocurre en la religión, la política y el futbol, la pasión es lo que manda y las riñas entres fan son algo de todos los días en la red.

Ya sea que ustedes gusten del proyecto de Darkar o no, debemos admitir que el esfuerzo y tiempo que ha invertido en sus animaciones es algo que debemos alabarle, a él y a todos lo que proporcionan contenido a la red. Lo que resulta interesante aquí es precisamente esa dinámica de rivalidad, pues a través de los agresivos comentarios podemos darnos cuenta de cómo algo que empezó como un pasatiempo en muchos de los casos y en algunos logró consolidarse de manera más profesional, ha causado un impacto tan grande a nivel social que ha derivado en un verdadero fanatismo. Y lo malo no está en apoyar a alguien, sino en la enajenación que las celebridades de internet están provocando —indirectamente en la mayoría de los casos— en la población juvenil de México.

El nuevo “pan y circo” del siglo XXI han deja de ser el futbol y las telenovelas (bueno, todavía no), que en mayor o aun mayor medida siguen embobando a determinados sectores sociales, sin embargo, ahora las celebridades de internet se han ganado un espacio en la televisión y no sólo como noticia, sino como herramienta mediática de distracción social. Y lo vemos con aquellos que defienden a Darkar o a RAL o al Werevertumorro de manera desmedida en lugar de exigir a las autoridades con ese mismo coraje la resolución de los problemas que aquejan al país. Para aquellos que dicen: “yo por eso ya no veo televisión”, deberían considerar si internet no ha empezado a caer en los mismos vicios que la TV.

Animación Basura I: Introducción
Animación Basura II: Mentes Enfermas
Animación Basura III: Ral Animation Studios
Animación Basura IV: Cha Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet

Animación Basura IV: Cha Studios

pogonyuto 1

Creador: Daniel Cha Maldonado.
Lugar de origen: Sonora, México.
Sitio Oficial: Chastudios.
Otros Sitios: Pogonyuto Temporada 1 y 2, Facebook.

CxHxA, Cuervo y el Frikismo

Daniel Cha
Daniel Cha

CxHxA o Cha, cuyo nombre real es Daniel, es Diseñador Gráfico y creador de la famosa serie PoGonYuTo, aquella que a partir del 2007 enganchó a muchos frikis del anime debido a que ingeniosamente mezcló los elementos más emblemáticos (clichés) de las cuatro series de anime más vista y mercadotécnicamente más poderosas en las últimas dos décadas: Pokemon, Dragon Ball, Yu-Gi-Oh y Naruto.

El éxito de la serie se debió sin duda a que Cha supo moverse desde el inicio por el mainstream del frikismo en México, relacionándose con una de las figuras youtuberas más seguidas de ese entonces, Cuervo, quien pone la voz a uno de los personajes en la serie. CuervoCosplay, Cuervo en Línea, Cuervo o simplemente Roberto (que es su nombre real), a quien conocemos por su trabajo en Cuervo Channel y el Maid Café Oshimai, se dedicaba, junto a su extraño grupo de amigos (Luffy, Mariam, Fanny y los demás), a hacer cosplay, parodias de openings, visitar convenciones, atender su Maid Café, tocar con su grupo Alikn’T y conducir el programa Anime Oshimai donde hablaban sobre el mundo del maganime.

Con todo el poder de convocatoria que Cuervo tenía (porque ya no tiene) entre dicho sector de jóvenes, PoGonYuTo lo tuvo todo para lograr un rápido y avasallador éxito en internet. Cha no tuvo que enfrentarse a largos años en el underground de la web para lograr sobresalir, como si lo hicieron Rulo y RAL.

Una serie original basada en lo no original

pogonyuto 2

Para conocer qué hace tan atractiva a esta serie entre determinado sector de internautas, es preciso conocer la forma en que desarrolla su contenido. En primera, PoGonYuTo retoma cuatro series de anime, abstrae los elementos que resultan más emblemáticos y los fusiona en una animación plagada de referencias, lugares comunes y gags clásicos en el mundo otaku. Todo esto hizo de la serie una bomba lista para explotar en las manos del púbico adecuado.

Como la mayoría de los trabajos en YouTube, algunos chistes son bastante simples y poco graciosos, usan un lenguaje altisonante y caen inevitablemente en el doble sentido que explota el morbo del público mexicano pero que tanto parece justar a los jóvenes. Y a pesar de no tener un gran argumento, ser la copia de la copia y no diferenciarse mucho de otros trabajos similares en la red, logró destacar debido a las innumerables referencias a los iconos de la cultura pop, desde clásicos del videojuego como Mario y Link, hasta los Simpson y Bob Esponja.

La serie

PoGonYuTo nos narra las aventuras de Kunashgi, un chico de quince años que ha pasado toda su vida con Tekojobichi-sensei, quien lo entrena e instruye en las artes marciales-ninja y los secretos de la vida. Kinashgi deberá recorrer el mundo, entrenar, enfrentarse a poderosos enemigos y capturar Chupamones para llegar al tornero de Artes Marciales, Ninjeria y Chupamoneria del Milenio.

Lo que hace peculiar a esta serie es su formato de desarrollo, pues tenemos el típico viaje de Pokemon, los entrenamientos estilo Naruto, las batallas a lo Dragon Ball y los artículos del milenio de Yu-Gi-Oh, además de una sátira constante al formato de juegos de plataforma como Zelda. La serie cuenta también con openings bien diseñados que otorgan cierta formalidad.

Actualmente la serie cuenta con dos temporadas, la primera de cinco capítulos y la segunda de cuatro, dando un total de 9 episodios. Una tercera temporada fue lanzada en 2012 y aún se encuentra y proceso de publicación. Además de PoGonYuTo, el Cha colabora en el canal de Juegos con Mostacho donde hace gameplays.

El fenómeno

P

El fenómeno de PoGonYuTo subió tan rápido como la espuma pero de la misma forma cayó en el olvido a causa de que Cha abandonó el proyecto por más de dos años y de que el bum de los vloguers estaba en pleno apogeo e incitaba a los internautas a consumir contenido original que ya no se basara en series japonesas. Sin embargo, el fenómeno no desapareció totalmente pues muchos canales robaron y subieron los videos de la serie fingiendo ser el Cha original e incluso crearon episodios fantasmas, como el supuesto capítulo 10, lo cual molestó a los fans más puristas pero evitó que la serie cayera totalmente en el olvido.

Actualmente Cha Studios ya cuenta con un público cautivo gracias al inicio de la tercera temporada y a que el canal sube contenido con relativa frecuencia, aunque no todo tiene que ver con la nueva temporada, algunos videos son animaciones más random, otros son hangouts con las voces de los personajes o videos donde el Cha dibuja y responde las preguntas de sus seguidores.

Animación Basura I: Introducción
Animación Basura II: Mentes Enfermas
Animación Basura III: Ral Animation Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet

Animación Basura I: Introducción

Con el bum de internet en los años 90 y la primera década del siglo XXI, propiciado por su cada vez más fácil acceso a la clase media, la facilidad para compartir información alcanzó límites inimaginables; ahora era posible estar informado en tiempo real del acontecer en la industria de los medios audiovisuales. Videojuegos, animación, televisión y cine se vieron forzados a adaptarse a esta nueva plataforma en la que todo era gratis, mucho más accesible y con un mercado de consumidores en exorbitante crecimiento a nivel mundial. Atrás quedaban los años en que las revistas y los rumores entre amigos y proveedores piratas en los tianguis significaban la mejor fuente de información para estar al día en el vertiginoso desarrollo tecnológico que ha permeado a la cultura pop.

El internet facilitó a sus usuarios la posibilidad de poder conseguir series, películas, videojuegos, canciones y software sin tener que recurrir al nada confiable mercado informal. Más importante aún, nos permitió conseguir artículos que eran muy difíciles de encontrar fuera de su país de origen (básicamente Estados Unidos y Japón) a no ser que se acudieras a alguna convención. Esto significó tres cosas para la industria audiovisual: en primera catapultó la fama de muchas producciones y las internacionalizó, creando acérrimos fans por todo el globo; en segunda, se creó un mercado pirata intangible y muy difícil de controlar a pesar de los esfuerzos de las casas productoras y los propios proveedores de servicios en internet, y en tercera, la capacidad para acceder de forma gratuita, directa y en cualquier momento a los mismo productos que tenemos en la televisión y el cine, crearon, a mi forma de ver, un hastío en el telespectador causado por la mala programación de las cadenas televisoras . Esta debacle televisiva tuvo, además, que competir con el brutal despegue de redes sociales y páginas de videos como YouTube.

Es justamente en YouTube donde hemos podido ver, en un periodo de poco más de cinco años, el desarrollo de una plataforma de entretenimiento que ha tenido que modificar su contenido a una velocidad realmente relampagueante. Algunos quizás recuerdan cuando en YouTube la mayoría de videos eran cosas random subidas por los usuarios sin un fin específico, posteriormente se saturó el canal con videos musicales y no tardó en hacer lo mismo con fragmentos de series de televisión y películas. Quizás YouTube hubiese seguido ese camino si no fuese por la cuestión legal de derechos de autor. La mayoría recordamos, estoy seguro, algún canal que frecuentábamos y que fue borrado por esta razón. El retiro de videos con Copyright forzó a los internautas a producir contenidos propios que ellos mismos compartirían sin la presión de que estos pudieran ser eliminados; surgió así la era de la “televisión por internet” (aunque propiamente no era televisión).

Mentes Enfermas 2

En esta etapa es cuando surgen los video blogers (vlogers), esos chicos que se paran frente a la cámara y habla de algún tema en específico (similar a lo que hacemos los blogueros pero en video). Antes de ellos ya habían surgido algunos usuarios que subían videos cómicos pero eran pocos y no se auto reconocían como una comunidad virtual en específico, como ya hacían los blogueros en ese entonces y como posteriormente hicieron los podcasters. A la par de los vlogers surgieron los moneros, chicos amantes de la animación y con algún conocimiento en flash y otros programas simples para animar.

Independientemente del precedente que sentó Huevocartoon como una de las primeras animación flash con fines cómicos, los moneros empezaron, en su mayoría, parodiando series de anime o haciendo videos chuscos que apelaban al albur, al humor ácido, a las historias simples y muchas veces al mal gusto, para agradar a los internautas. Algunos tuvieron un éxito tal que fueron vistos como un producto que podía venderse, sin embargo, no podía venderse a los consumidores, pero sí a los publicistas, quienes encontraron en el astronómico número de visitas una nueva mina de oro para la publicidad. Vlogueros y moneros lograron por fin recibir cierta remuneración por algo que hacían gratis. Esto los llevó a aumentar la producción de sus animaciones pero a reducir su calidad y esencia innovadora, irreverente y de improvisación que tenían en un inicio.

Esta “Animación basura” se convirtió en algo similar a lo que fue conocido en la escena cinematográfica underground como Cine Basura (Trash Cinema) y que ahora muchos de esos largometrajes son cine de culto, eso que renombramos como Serie B. Muchas de estas animaciones flash captaron un público realmente numeroso y fiel, que empezó a apoyar y difundir los trabajos de sus moneros favoritos, convirtiendo a varios de ellos en verdaderas celebridades de internet y creado disputas entre los fans por ver cuál serie es mejor. Independientemente de ello, lo que debemos destacar es el empeño que los moneros ponen en sus obras, pues —al menos en un principio— no recibían ningún pago por el trabajo que hacían, que podía llegar a ser verdaderamente arduo puesto que, además de no disponer de recursos, tenían que hacer todo el proceso de animación por ellos mismos: escribir la historia, diseñar personajes, animar, hacer doblaje y grabar el audio.

Vete a la Versh 1

Los monos como Hobby

La primera razón por la cual los moneros empezaron a subir sus videos fue el gusto, el amor a la animación y el hecho de que significaba un pasatiempo, que para algunos nunca fue más que eso mientras que para otros era una forma de iniciarse en una actividad a la que realmente se querían dedicar. Todos los moneros iniciaron en esto por gusto y posteriormente lograron entrar en la industria y recibir una paga.

Los monos como plataforma de publicidad

Con el bum de YouTube y su programa de Partners, el sueño de muchos internautas se hizo realidad; recibir una paga por jugar videojuegos o subiendo esos videos que por años habían hecho, ahora podría significar una forma para ganarse la vida. Y los moneros no fueron la excepción, Rulo Barrera y RAL-Negas son el mejor ejemplo de ello, tanto que por un tiempo quién atrajo la mayor cantidad de visitas al canal de IrreverenTV fue el Negas.

El hecho por el cual los youtuberos (o youtubers) se convirtieron en un producto redituable es porque ya tenían un mercado cautivo (los espectadores) y un medio de difusión (las animaciones, playgames o vlogs), sólo faltaba el efectivo, que fue lo que los patrocinadores, a través de TvAzteca (para el caso de IrreverenTV) y otras empresas, llegaron a inyectar.

El márquetin. Las empresas de publicidad, si algo tienen, es astucia. Cuando YouTube fue vendido a Google y se abrió a la publicidad permitió que la página obtuviera un margen de ganancias exorbitante. Como Google ganaba dinero con la publicidad un mayor número de visitas significaría un mayor número de ingresos, pero para que las visitas aumentaran debía de proporcionar contenido que atrajera mucho público. Sin embargo, Google no tenía tiempo para proporcionar contenido, pero si los muchos suscriptores que ya de por si hacían videos que muchas veces lograban recaudar miles de visitas al día. Se creó así el sistema de Partners, en el cual los canales suscritos obtendrían visitas a cambio de poner publicidad en sus videos, y mientras más visitas tuvieran más ingresos les generaría. Muchos moneros y principalmente vlogers usaron esto para empezar a recibir ingresos por algo que antes hacían gratis.

El patrocinio. La televisión y las empresas fijaron sus ojos en los videos de la red que tanto atraían a ese público que había dejado la televisión y como eran miles las visitas que recibían, optaron por patrocinarlos para que siguiera subiendo su contenido a cambio de algo de publicidad. Los Youtubers tuvieron así una segunda fuente de ingresos que ya no dependía directamente de la publicidad que insertaba YouTube, sino de los comerciales que los moneros y vlogueros hacían para productos comerciales. Así, las personas que se sentían muy originales por cambiar la tele por el monitor terminaron viendo un producto auspiciado por las marcas y televisoras que tanto criticaban.

Anime News 3

Los monos como plataforma artística

De entre todos los moneros y proyectos existen dos casos muy particulares, el de Darkar y el de Steve Morales. Ambos dedicados netamente a la producción audiovisual y que incluso estudiaron algo relacionado a ello, Animación en el caso de Darkar y Diseño Gráfico en el caso de Steve. Rulo Barrera también estudió Diseño Gráfico y se ha dedicado a ello, pero en cuestión de animación se ha enfocado en los monos, a diferencian de estos dos chicos que realmente quiere dedicarse a la producción de videos y a la animación a un nivel profesional.

Darkar tiene la meta de abrir su propio estudio de animación en California, mientras que Steve busca crear su propia serie original, desde los personajes, hasta la música y el doblaje. Cuando el internet se usa como plataforma para que futuros artistas, músicos o escritores inicien y hagan sus primeros proyectos, creo que realmente estamos haciendo un buen uso de tan increíble herramienta cibernética.

Los monos como plataforma social

Los de Barrio, familia creada por Sergio Navarro y Arturo Lebrija, son el máximo estandarte de denuncia animada, en sus cortos vemos cómo la ignorancia, la falta de oportunidades y la corrupción son los defectos que mantienen a nuestra sociedad sumida en la pobreza y el rezago en todos los aspectos, pero que al mismo tiempo nos dan un perfecto ejemplo de la vida cotidiana y los problemas mundanos a los que muchas familias de clase media-baja se deben enfrentar.

La Familia del Barrio nos retrata, se burla del estereotipo mexicano y al mismo tiempo nos invita a reflexionar sobre todas esas cosa de nuestro país de las que tanto no quejamos pero a las que nunca intentamos cambiar, porque no se trata de cambiarlas a ellas, sino de cambiar nosotros como sociedad y eso es lo que una buena animación debe invitarnos a hacer.

Lo que me he propuesto con ésta introducción es poner en contexto al lector para que pueda apreciar el desarrollo general que la animación amateur encontró en las nuevas plataformas que nos proporcionó internet. Lo que pretendo hacer en ensayos futuros es hablar de algunas de las creaciones y moneros mexicanos más exitosos de la web. Mi intención con esto es hacer un pequeño análisis de cómo una animación que muchas veces es soez y con poco contenido ha logrado crear un impacto tan grande que incluso empieza a sobrepasar el mundo de las redes sociales. En un mundo [virtual] en donde los memes y el humor gráfico simple se han adueñado de internet, la animación chafa es la nueva alternativa frente a una televisión abierta que cada vez resulta más decadente.

Animación Basura II: Mentes Enfermas
Animación Basura III: Ral Animation Studios
Animación Basura IV: Cha Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet