Slam Dunk

Título Original: スラム ダンク (Suramu Danku).
Género(s): Spokon, Comedia, Drama, Romance, Shônen.
Director: Nobutaka Nishizawa.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: octubre 1993 – marzo 1996.
Duración: 101 Episodios.
Extras: 4 ovas.

Tengo que admitir que dejé pasar mucho más tiempo del que pretendía entre la fecha en que terminé la serie y el día en que escribo esta reseña, pero gracias a esa libretita donde apunto mis ideas mientras voy viendo las series, puedo recordar algunas cosas que quería decir a pesar del tiempo. Y es que si hubo una serie de deportes que marcó mi infancia fue sin duda alguna Slam Dunk.

En los ya lejanos años de 1998 y 1999 mi interés por el basquetbol surgió gracias a una peculiar serie animada que pasaban los sábados en las mañanas por canal 7, además de la leve influencia de uno de mis primos mayores a quien siempre le ha encantado éste deporte y el cuál practicó por muchos años. Recuerdo que cuando solía irnos a visitar pasábamos horas platicando sobre la serie e íbamos a jugar básquet a las canchas de jardín del pueblo. Fue en esos años cuando mi mamá me llevaba a jugar a unas canchas en la afueras del centro a las que casi no iba nadie, ella jugaba conmigo hasta que convencí a mi mejor amigo de ese tiempo de ir a jugar también, incluso recuerdo que mi papá me hizo un tablero con una tabla y una cubeta de plástico recortada. En aquel entonces el mundial de Francia 98 hacía que el único deporte en la mente de los niños fuese el futbol.

Empecé incluso, por la influencia de este anime, a ver los partidos de la NBA, los Raptors de Toronto, el Jazz de Utah, Orlando Magic, los Toros de Chicago y por supuesto los Lakers de los Ángeles, el que fuera mi equipo favorito, son algunos de los nombres que recuerdo. La verdad, comparando con lo que ahora pude comprender sobre las reglas del basquetbol que explica el anime, nunca entendía muy bien cómo se jugaba en esos años, pero me gustaba y disfrutaba ese deporte gracias a la serie. En el primer torneo que vi Kobe Brian había sido nombrado “novato del año” y los nombres más famosos de esa década eran Dennis Rodman, en quién está inspirado Hanamichi Sakiragui, Shaquille O’Neal, Magic Johnson y Michael Jordan (tan sólo los colores de Shohoku nos recuerdan al famoso equipo de Chicago). Eventualmente ese interés por el basquetbol desapareció.

La serie gira en torno a Hanamichi Sakuragi, un joven que asiste al primer año en la preparatoria Shohoku donde conoce a una linda y muy simpática jovencita llamada Haruko Akagi, quien es una apasionada del basquetbol debido a la influencia de su hermano mayor, quien es el capitán del equipo de la escuela. Hanamichi y sus amigos tenían una mala reputación porque venían de una secundaria problemática y solían participar en muchas peleas, además de que todas las chicas a quien Hanamichi había declarado su amor lo habían rechazado. Como Haruko fue la primera en ser linda con él decidió fingir interés en ese deporte para tener un pretexto pasa estar con ella.

Así es como Hanamichi, un chico problema sin el mayor interés por el basquetbol y con un nulo conocimiento sobre cómo se juega, terminó en el equipo de la escuela, aunque su dedicación y talento natural, aunado a su fuerza e incansable condición física para saltar le fueron abriendo paso hasta que pudo convertirse en jugador titular y terminó verdaderamente apasionado por ese deporte. Aunque para llegar a ello debió enfrentar a muchos rivales, como es típico en las series Shônen, siendo su antagonista principal Kaede Rukawa, su rival de amores, pues Haruko estaba perdidamente enamorada de él.

A lo largo de la serie vemos cómo el equipo de Shohoku empieza a reforzarse con la llegada de nuevos jugadores y el regreso de antiguos miembros cuyos talentos combinados les permite ir avanzando en el torneo estatal. La meta de Shohoku es quedar entre los primeros dos lugares, pues sólo así podrán participar en el torneo nacional, el máximo sueño del capitán Akagi, quien ya se encuentra en el último año de preparatoria.

Ahora que terminé la serie pude darme cuenta de que nunca la vi completa, y que de hecho sólo habría visto los primeros 30 episodios más o menos, pero una cosa que me encantó, en esta nueva revisión que hice hace unos meses, fue el ver cómo eran en realidad esas escenas que yo tenía guardadas en mi memoria. Recuerdo especialmente cuatro cosas: el Dr. T, de quien aprendí las pocas reglas que me sé del juego, la creencia de que los tenis de basquetbol se detienen al instante, las expulsiones de Hanamichi por cometer cinco faltas o los heroicos saltos que hacía para salvar el balón antes de que tocara el piso cuando había salido de la cancha.

Mientras veía de nuevo la serie, gran parte de ella por primera vez, me alegraba el rememorar aquellos momentos que tenía guardados en mi memoria. Los intentos de Hanamichi por conquistar a Hakuro, el capitán Gorilla tratando de que el pelirrojo aprendiera las reglas básicas o a Rukawa mostrando su sorprendente talento sobre la duela. Este último personaje era mi preferido en ese tiempo pues me identificaba mucho con su seriedad y apatía para convivir con los demás.

Los personajes que más me gustaban de niño eran obviamente Rukawa y Hanamichi, ahora como adulto Rukawa se me hizo demasiado engreído y Hanamichi, luego de varios episodios, termina por ser desesperante. La que siempre es muy linda y que me cayó muy bien fue Haruko, pero creo que los personajes más valiosos son el grupo de amigos de Hanamichi, púes al final siempre están allí para apoyarlo en todo y cubrir sus espaldas cuando sea necesario, sobre todo el buen Yohei Mito, de hecho el capítulo 92 es de mis favoritos pues se centran en los amigos. Y tampoco podemos olvidar al gran estratega de la historia, el profesor Anzai.

Continuando con la cuestión de los personajes algo que me pareció un gran acierto es el trasfondo que les va dando a los personajes villanos, un tanto telenovelesco pero que, al menos, les da algo de profundidad. Y al final, como en el típico cliché del propio género, esos enemigos terminan por ser aliados de Sakuragi. Y esto permite destacar un punto importante por el cual la serie, a pesar de sus deficiencias argumentales, puede llegar a ser de inspiración, y es que muestra al deporte como un medio de escape de la realidad que enfrentan los chicos problema y gracias al cual se alejan de ese mal camino. Además del obvio mensaje de incentivar la actividad física en los jóvenes, si yo hubiese visto la serie cuando estaba en la prepa seguramente me habría metido al equipo de basquetbol (o al menos lo habría considerado, la verdad no creo que me hubiese animado a hacerlo).

Esta dinámica de los personajes y la violencia innata que vemos en la historia es algo que difícilmente podemos ver en el anime actual. En la década de los 90 el anime Shônen era un poco más violento y lo podemos constatar no sólo en las innumerables peleas que hay en toda la serie, sino en el propio diseño de personajes, que combina un estilo rudo y realista, propio de esos años, con el formato chibi para enfatizar los momentos de comedia. La mayoría de los alumnos mostrados en la serie son personas enormes con una gran estatura y una aterradora apariencia de Yakusas, muy diferente a la forma en que se dibujar esos mismos alumnos en la actualidad; estilo similar al que podemos ver en GTO.

Otro elemento importante, y que es un fiel reflejo de esa década, es la música (me recordó mucho a los juegos de MegaMan). Su opening es uno de los que más me gusta y está en mi top 5 de animes de mi infancia, tanto en japonés como en la adaptación al español que se hizo en el doblaje para México. Sin duda es un anime que nos muestra todos los viejos estereotipos noventeros, la ropa, las expresiones (sobre todo del doblaje), los colores y hasta el uso de narradores con voz en off. Y algo curioso que también es típico en los animes de esos años es el ahorro de frames para agilizar la animación, el principio es graciosos pero luego de varios capítulos ya harta, sin olvidar el audio súper saturado de las voces en latino.

Algunas de las debilidades que tiene la serie es que no termina, los chicos quedan en segundo lugar y ahora irán a las nacionales y hasta se presentan a los futuros equipos rivales, pero ya no vemos nada de eso. Otro elemento que también es desesperante es el último partido que tienen contra Ryonan, el cuán dura muchísimos episodios, prácticamente en cada episodio transcurrían entre 1 y 2 minutos de juego, lo cual me desesperó mucho, aunque hay que admitir que tampoco es que sea largo por tener exceso de relleno, de hecho toda la serie tiene muy poco. Finalmente, algo que puede ser bueno o malo según se vea es que se centra prácticamente por completo en el basquetbol y se dan muchos tecnicismos, dejando de lado las historias alternas de romance y drama que podrían haber desarrollado al resto de personajes, aunque bueno, es una serie de deportes sobre el básquetbol y eso es lo que venimos a ver.

Sin duda una gran serie que está en la memoria de quienes fuimos niños en los noventa, una obra que marcó un parteaguas en los animes deportivos y un clásico consumado del viejo anime que ya no es posible ver en las actuales producciones. Sean fans de este deporte en particular o no, Slam Dunk es una grandiosa serie que no sólo los mantendrá divertidos por muchos rato, sino que le enseñará reglas del basquetbol que posiblemente no sepan y tal vez los incite a hacer algo de deporte.

Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses

Título Original: ドラゴンボールZ 神と神 (Doragon Boru Zetto: Kami to Kami)
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin.
Director: Masahiro Hosoda.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: 30 de Marzo de 2013
Duración: 85 minutos.
Extras: Dragon BallDragon Ball Z.

Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses es la decimocuarta película de la saga Dragon Ball Z. Fue lanzada en los cines de Japón el 30 de marzo de 2013 y tras una larga espera, fue doblada a nuestro idioma y estrenada en las salas de cine el 27 de septiembre de este año. Es la primera película de la saga en tener un lanzamiento planeado para el cine después de 17 años.

Luego de una elaborada campaña publicitaria por parte de los estudios responsables de su realización, se reveló que el autor original, Akira Toriyama, estaba involucrado profundamente en este trabajo. De acuerdo con Toriyama, el objetivo principal de esta adaptación es “recuperar la atmósfera original, añadiendo un poco de sabor moderno; una fuente de entretenimiento maravilloso, como en los viejos tiempos”

El Dios de la Destrucción

Para mantener el equilibrio, en este universo existen Dioses que dan la vida y también Dioses que traen la muerte. Tras 39 años de letargo, Bills el Dios de la Destrucción, despierta de acuerdo a un presagio que recibió del Pez Oráculo tiempo atrás. En este día por fin enfrentará a un adversario digno de su poder. Tras enterarse de la derrota de Freezer a manos del saiyajin Son Gokú, recuerda que el adversario de la profecía pertenece a la mitología de esta raza, el Dios Super Saiyajin.

Dispuesto a encontrar a este Dios para librar un épico combate, Bills parte hacia la Tierra acompañado por su asistente Wiss. Antes hace una breve parada en el planeta del Kaio del Norte, preguntando por Son Gokú, quien se encuentra en ese lugar entrenando. Entusiasmado, y para la desgracia de Kaio, Gokú reta a un combate al Dios. Contra todo pronóstico, el saiyajin es derrotado con tan solo dos golpes, aún después de acceder a la transformación fase 3.

Gokú no fue rival para él, así que su próximo objetivo es el príncipe Vegeta en la Tierra. Al verlo, Vegeta recuerda con horror la identidad de Bills y hace todo a su alcance para evitar la furia del Dios Destructor. Por suerte, los Guerreros Z se han reunido en la Corporación Cápsula para celebrar el cumpleaños de Bulma, por lo que Vegeta hace pasar a Bills y Wiss como amigos suyos y los invita a la celebración. Ambos visitantes se muestran sorprendidos por la calidad culinaria del planeta.

Tras una sucesión de cómicos eventos desafortunados, Bills pierde la paciencia y al ser incapaz de hallar al Dios Super Saiyajin, decide destruir la Tierra. Derrota sin ningún esfuerzo a todos y cada uno de los guerreros ahí reunidos, hasta que Gokú aparece para tratar de calmar al poderoso ser. Entonces utilizan las Esferas del Dragón para que Shenlong proporcione información sobre el Dios que Bills busca. Usando un antiguo ritual que requiere la fuerza de seis guerreros saiyajin, Gokú acede momentáneamente al estado de Dios Super Saiyajin.

Esta forma le otorga a Gokú el poder suficiente para luchar contra Bills, comenzando una impresionante batalla. Sin embargo, el límite del tiempo de la transformación expira poco después sin que nuestro héroe se dé cuenta. Ambos siguen luchando hasta que Gokú queda agotado. Bills utiliza su técnica final para destruir el planeta, pero debido a un acontecimiento desconocido para ambos, Gokú absorbe el ataque y salva el mundo.

El Dios de la Destrucción se muestra satisfecho con el combate y reconoce la fuerza de Gokú, a quien llama prodigio. Revela que Wiss es su asistente y maestro por lo que es aún más fuerte que él. Bills continúa con la intención de destruir la Tierra, pero declara que se ha quedado sin energía, por lo que decide perdonar a los terrícolas y volver dentro de tres años a enfrentar a Gokú nuevamente.

Valoración

Desde su estreno, se ha notado la gran división de las críticas en cuanto a esta entrega. Por una parte, muchos de los fans critican el tono cómico que tiene la mayoría del argumento, así como el “Modo Dios” al que accede Gokú. Para ellos, hubiera sido preferible un tono más serio en la película, con un combate lleno de sangre, cadáveres, el mundo en ruinas y fatalities.

Para los fans nostálgicos (entre los que me incluyo), esta película podría considerarse como la mejor de Dragon Ball hasta la fecha. Y es que en primer lugar, no se trata de una historia predecible como las otras 13 películas, donde un personaje terriblemente malvado llega en busca de venganza, Gokú es casi eliminado por el villano, pero milagrosamente se recupera y lo derrota.

La Batalla de los Dioses recupera un argumento enfocado al humor clásico acompañado de repentinos cambios a esa seriedad característica en los combates. Fuera de las batallas, la película viene a rescatar numerosos elementos que nos permiten unir el primer Dragon Ball con Dragon Ball Z. Personajes que no veíamos desde hace tiempo regresan con un destino más alegre que el presentado por cierto spin-off mediocre.

En esta ocasión, el papel de personajes principales se lo llevan Bills y Wiss, antiguas deidades que existen desde el inicio de este universo. De nuevo, Bills no es el típico villano sumamente malvado, en su lugar está situado en una especie de zona intermedia que nos presenta un personaje gracioso e interesante, que disfruta la comida de la tierra y cuya ira se desata sólo cuando se siente ofendido.

billz

Su increíble poder, que incluso los Kaio Shin temen, viene a poner un alto final a la continua superación de niveles que llevó a los últimos capítulos de la serie a la decadencia. Ellos dos son los seres más fuertes de este séptimo universo y nadie puede superarlos. Así mismo, el concepto de los 12 universos, la mitología de los saiyajin y su desconocida relación con Freezer y el Rey Vegeta, abren la oportunidad de explorar otras historias que pueden expandir aún más el universo de las series.

Un Vegeta más humano que se preocupa por los suyos e incluso deja a un lado su orgullo para salvarlos, un Gokú que renuncia al poder de un Dios y se rinde al ser incapaz de derrotar a su adversario y un villano benevolente que valora a un digno oponente son tres de los grandes momentos de este filme que pueden no gustar a varios seguidores, pero que son oro puro para los fans de antaño.

A lo anterior se ha de sumar el excelente trabajo que hicieron los actores de voz. Gracias a su esfuerzo y al de cientos de fans, el cast original ha regresado casi en su totalidad; esos actores de doblaje mexicano que recordamos de nuestra infancia ponen su mejor esfuerzo para darlos una experiencia inolvidable, con sorprendentes diálogos fieles a los originales como Son Gokú, Kaio Shin y Namek, en lugar de simplemente Gokú, “Supremo Kaio-sama” y “Namekusei”.

El argumento es muy bueno, las escenas de batalla lucen espectaculares con las nuevas tecnologías y ya no tienen ese horrible relleno de líneas que cruzan la pantalla rápidamente o una enorme nube de polvo. La animación, aunque podemos identificar varios detalles, es fluida y de buena calidad. El nuevo soundtrack acompaña a la perfección las escenas y ni hablar del opening/ending original traído de vuelta.

En fin, la película se disfruta demasiado una vez que buscas en lo más profundo de tu niño interior. Si el objetivo de Toriyama era darnos diversión como en “los viejos tiempos”, lo ha conseguido con creces en este trabajo. Sin duda alguna, La Batalla de los Dioses es algo que nos deleita desde el principio hasta que ha pasado el último nombre en los créditos, secuencia que por cierto, es toda una delicia para los nostálgicos.

     

KyousouGiga

Kyousogiga 1

Título Original: 京騒戯画 (KyôsôGiga).
Género(s): Comedia, Fantasía, Nonsense, Sobrenatural.
Director: Izumi Todo.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: 2011.
Duración: 25 minutos.
Extras: 5 episodios.

Si eres de aquellos que gusta de ver animación cuya historia sea tan enredada que al final de la obra termines preguntándote de qué demonios se trataba, éste ONA es perfecto para ti. El corto no es realmente complicado, sino que su vertiginoso ritmo y diálogos de estilo nonsense (de esos que no explican nada) hace que resulte realmente complicado captar de qué va la historia.

KyousoGiga corresponde al episodio 0 de una serie de 5 episodios (en total 6) del mismo nombre, pero fue lanzado como una animación original para internet varios meses antes del lanzamiento de la serie, por lo que puede considerarse como un cortometraje independiente.

Kyousogiga 5

La obra presenta una buena calidad técnica en todos sus aspectos: los personajes están bien diseñados, pese a no contar con muchos detalles (salvo el recurrente cambio de un formato normal a un SD); la música — pese a no ser el elemento más fuerte— se adecúa muy bien al ritmo y temática, haciendo uso de lo electrónico y lo clásico; mientras que los escenarios, un tanto planos, recurren a una cromática deslavada en azules que contrasta con colores chillantes como el rosa, el verde y el amarillo, lo cual  hace visualmente muy atractivo al corto y un tanto psicodélico, aunque el término correcto sería caleidoscópico.

La historia gira en torno a Koto, una jovencita de 14 años que se encuentra en una extraña y colorida versión de Kyoto habitada por demonios y cosas raras. Ella, con la ayuda de sus hermanos, deberá encontrar un peculiar conejo para poder regresar al mundo real. Sin embargo, deberá enfrentar las pruebas que un monje, un demonio y un sacerdote (aparentes gobernantes de aquel lugar) se empecinan en imponerle.

Kyousogiga 8

El ritmo es realmente vertiginoso y, como ya había comentado, los diálogos ayudan muy poco a descifrar el trasfondo argumental, por esa razón cuesta un poco de trabajo entender lo que pasa, pues la historia no nos da oportunidad de digerir ni descifrar lo que estamos viendo. Sin embargo, la conjunción de la música, diseño, colores y ritmo me recuerdan obras como Noiseman, Karas y FLCL, a las cuales seguramente hace algunos guiños, principalmente a Karas.

La obra es un tanto extraña pero bien merece una oportunidad, principalmente por el colorido y multiforme diseño de Kyoto y las criaturitas que habitan en él, además de que es la pieza introductoria para la posterior serie de 5 episodios.

Kyousogiga 4

Interstella 5555

 

Título Original: インターステラ 5555 (Intaasutera 5555)
Género(s): Ciencia Ficción/Space Opera, Romance, Drama, Audiovisual.
Director: Leiji Matsumoto y Kazuhisa Takenouchi.
Música por: Daft Punk, álbum “Discovery”.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Diciembre de 2001.
Duración: 68 minutos.
Extras:

Dirigida por el experto japonés en Space Opera, Leiji Matsumoto, y musicalizada por el dueto francés Daft Punk, Interstella 5555 es una magistral obra de animación que mezcla todas las características de la Ciencia Ficción japonesa y el video musical, para lograr un filme dramático y emotivo que retoma la concepción de la música como lenguaje universal.

La calidad de animación es grandiosa, con escenarios psicodélico llenos de luz y sonido que nos sitúan en un planeta ajeno pero al mismo tiempo un tanto familiar. El diseño de personajes es el clásico de los trabajos de Matsumoto, quien es un maestro en la reutilización de personajes. La personalidad de estos se refleja de manera magistral y es fácilmente entendible a pesar de la ausencia de diálogos. La música es sin duda la parte fundamental, pues son sus ritmos y letras quienes nos cuentan la historia,  pues la obra no es más que el video musical del álbum Discovery, pero contado de una manera elocuente a través de cada una de las canciones.

La película nos cuenta la historia de una galaxia lejana, donde la música es el principal vehículo de comunicación, y donde la avaricia de la humanidad y la codicia de un hombre por tener el mejor grupo musical pondrán en peligro la estabilidad del universo. Una banda de extraterrestres es secuestrada por un mezquino empresario terrícola, quien lucrará con el talento de los músicos y los explotará hasta el cansancio, alejándolos de sus seres queridos y forzándolos a olvidar su antigua vida.

Realmente no hay mucho que decir al respecto, la película es muy agradable, tiene una trama simple, personajes atractivos, acción, aventura, romance y un poco de nostalgia. Sin embargo, a pesar de ser una Space Opera, no se exime de la crítica social, muy matizada, nada compleja y sin elevadas pretensiones, pues lo único que busca es mostrar cómo la mediatización en el ambiente artístico muchas veces (casi siempre) otorga beneficios sólo a la parte administrativa y no a los artistas reales.

Dragon Ball Kai

Título Original: ドラゴンボール – 改 (Doragon Bōru Kai).
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin, Ecchi.
Director: Daisuke Nishio.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Abril de 2009 – Marzo 2011.
Duración: 97 Episodios.
Extras: Dragon Ball, Dragon Ball Z, Dragon Ball GT.

Tras el final de Dragon Ball GT, los fans seguían esperando una posible continuación de la serie, sin embargo, con el tiempo fue más evidente que eso no sucedería. Miles de rumores corrieron e incluso se anunció un tal “Dragon Ball AF”, que al final resultó no ser más que un doujin bien logrado sin relación con el autor original.

Tras años de espera, el 5 de abril de 2009 se estrenó Dragon Ball Kai, Dragon Ball Z remasterizado en alta definición para festejar el 20.º aniversario de la serie. Se regrabaron las voces y los efectos de sonido, y lo más importante, se editó para ajustarse completamente al manga, eliminando todo el relleno de la serie original. También presenta una constante edición grafica (sangre eliminada digitalmente, escenas violentas suavizadas o eliminadas, insinuaciones sexuales, gestos obscenos y referencias al alcohol, muerte o tabaco eliminadas). En occidente fue rebautizada como Dragon Ball Z Kai y se anunció que no abarcaría la Saga de Majin Boo y consistiría únicamente de alrededor de 100 episodios.

El 4 de abril de 2011, DBZ Kai comenzó a trasmitirse en México a través de televisión de paga, después de muchas polémicas con respecto al elenco que participó en el doblaje: muchos de los actores originales no participaron debido a desacuerdos económicos. Tras finalizar la primera batalla con Vegeta, la emisión fue suspendida, continuando la serie con los capítulos originales de DBZ. La razón del cambio es desconocida hasta ahora, pero se sabe que Kai no estaba dando los niveles de audiencia esperados, además de las constantes quejas de los fans debido a las nuevas voces y la censura.

La fórmula de Dragon Ball cautivó y apasionó a toda una generación. Tanto el manga como el anime han sido traducidos en muchos idiomas y distribuidos en muchos países. Gracias a su fama se han creado muchos videojuegos, figuras de acción y todo tipo de mercancías inimaginables. También ha sido parodiado con series como Dragon Fall y El Consultorio del Dr. Gokú. Además de crear muchos fenómenos clásicos del Internet como “It’s over 9000!” o “I’MA FIRIN’ MAH LAZOR!”, sin olvidar el célebre Dragon Ball Rap del grupo Porta. Su influencia en la sociedad de finales de los años noventa ha sido más que evidente. Gokú sigue marcando nuevas generaciones y seguramente pasarán muchos años antes de que podamos decir que la idea ha muerto. Eso es algo de lo que pocos animes pueden presumir. En fin, Dragon Ball es más que un clásico, es un fenómeno mundial.

Dragon Ball GT

Título Original: ドラゴンボール – GT (Doragon Bōru GT)
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin, Ecchi.
Director: Osamu Kasai.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Febrero de 1996 – Noviembre 1997.
Duración: 64 Episodios.
Extras: Dragon Ball, Dragon Ball Z.

En 1995, Akira Toriyama decidió terminar de ilustrar el manga, por lo que Toei Animation se quedó sin material para continuar la serie. Dada la popularidad de Dragon Ball, Toei tomó el proyecto en sus manos y creó su propia continuación, Toriyama se negó a ser el supervisor general de trama, ya que desde antes había decidido dar por terminada su labor dentro de Dragon Ball.

Aún así, esta nueva serie surgía como un proyecto ambicioso que prometía recuperar el factor aventura característico de la primera parte, abandonado a partir de la Saga de Cell; también se buscaba acabar con la continua superación de niveles e incluir personajes novedosos.

Tras la derrota de Majin Boo y después de 10 años de entrenar junto a su “reencarnación”, Gokú inicia una nueva aventura. Pilaf logra encontrar las Esferas del Dragón Oscuras y convierte a Gokú en un niño, tras pedir accidentalmente dicho deseo al dragón. Poco después, las esferas  se esparcen por el universo entero y deben ser recolectadas en un plazo menor a un año o el planeta en donde se pidió el deseo, la Tierra, será destruido.

Gokú, Trunks y Pan deciden embarcarse para encontrarlas lo más pronto posible. Durante su recorrido deben pasar por diversos planetas y vencer a cada uno de sus oponentes para finalmente reunir las esferas y regresar a la Tierra. Pero, durante su viaje, la población humana ha sido poseída para servir y ayudar a Baby, un ser que sólo desea destruir a los saiyajin. Baby se apodera del cuerpo de Vegeta, desatando una feroz batalla entre él y Gokú, quien tras recurrir a una nueva transformación, logra eliminar a Baby.

Desafortunadamente, a pesar del enorme esfuerzo, la Tierra está destinada inevitablemente a su aniquilación. Piccoro elige morir en la explosión para asegurarse de que las Esferas del Dragón oscuras sean exterminadas junto al planeta, restaurado posteriormente con las esferas auténticas.

En el infierno, el Dr. Myu (creador de Baby) se une con el Dr. Gero para crear un nuevo androide bajo su control completo: #17, el cual arriba a la recién reconstruida Tierra, logrando unirse con el #17 original y creando así al Súper #17. Gokú puede en última instancia derrotar a Súper #17 con la ayuda de #18, pero no antes que el Dr. Gero y el Dr. Myu sean asesinados por su propia creación.

Cuando Shenlong es convocado de nuevo para revivir a los muertos por Súper #17, las esferas se agrietan y un dragón oscuro aparece en su lugar. Éste se divide en siete dragones malignos, cada uno con una esfera en su interior. Gokú, con ayuda de Pan, lucha incansablemente para erradicar estos misteriosos dragones. No obstante, después de que seis de los siete son derrotados, el último absorbe las otras esferas, aumentando su poder. Gokú lo derrota después de la batalla más difícil de su vida, incluyendo una fusión con Vegeta en nivel 4 que termina sin que puedan derrotar a su enemigo. Gokú realiza una Genkidama con todos los habitantes del universo y vence al poderoso dragón.

Desafortunadamente, el resultado final fue una serie de baja calidad en general al no contar con una base sólida como lo fue el manga original de Toriyama. Duró poco más de un año al aire, debido a la baja popularidad que obtuvo tras la primera parte. Era obvio que volver a los inicios de DB después de todo el camino recorrido no era la mejor idea.

Dragon Ball GT ha sido criticada por los fans y analistas por varios desacuerdos que presenta con la serie anterior. El nuevo diseño de muchos personajes dio una mala impresión que hizo que los fans extrañaran y prefirieran Dragon Ball Z.

Muchos seguidores no lo ven como una continuación, sino más bien como un Spin-off del manga original. De entre lo rescatable tenemos la nueva transformación de Gokú en súper saiyajin 4, la aparición de Pan y la efímera saga del Súper 17, que nos permitió volver a ver a algunos de los villanos anteriores (dibujados con la mano izquierda).

Dragon Ball Z

Título Original: ドラゴンボール – Z (Doragon Bōru Z)
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin, Ecchi.
Director: Daisuke Nishio.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Abril de 1989 – Enero 1996.
Duración: 291 Episodios.
Extras: Dragon Ball, Dragon Ball GT.

A partir del capítulo 195 del manga original, su adaptación al anime fue llamada Dragon Ball Z. También fueron creados dos especiales para televisión que ampliaban la historia, además de 13 películas y 2 OVA. Esta serie nos sitúa cinco años después de que Gokú venciera al hijo de Piccoro en el 23º Torneo de las Artes Marciales.

Dividida en 3 “Sagas” o partes principales, DBZ nos explica el origen saiyajin del protagonista, para dar paso al verdadero clímax de la historia, junto a los enemigos principales de la serie. A la llegada del hermano mayor de Gokú, Raditz, se inicia una lucha por el control de las Esferas del Dragón, principal motivación del príncipe saiyajin Vegeta y de emperador Freezer, quien utilizó todos sus recursos para tratar de obtenerlas, incluso llamar a sus guerreros de élite: las geniales Fuerzas Especiales Ginyu. Se desatan todo tipo de batallas épicas y en ocasiones trágicas, mostrando una gran variedad de técnicas originales e incluso bizarras, destacando ampliamente la batalla final contra Freezer, durante la cual Gokú consigue transformarse por primera vez en el legendario súper saiyajin.

Tras derrotar al tirano galáctico, el siguiente problema son los poderosos androides creados por el Dr. Makigero (científico de la desaparecida Patrulla Roja), cuya misión principal es eliminar a Gokú. Sin embargo, todo el asunto de los androides encubre a un enemigo aún más poderoso: Cell, creación maestra del mismo científico, desarrollado a partir de las células de los peleadores más fuertes de la Tierra. El objetivo de Cell es convertirse en el ser perfecto, la entidad más poderosa de universo, para lo cual ha viajado desde un futuro lejano. Aún con el apoyo de un nuevo aliado saiyajin y el considerable aumento de poder de los protagonistas, Gokú termina sacrificándose para derrotar al androide perfecto, dejando la batalla final en manos de su hijo, Gohan.

Siete años después, Gokú y los demás deben lidiar con el enemigo definitivo, Majin Boo, un temible demonio creado por un malvado hechicero. Se libraron los combates más espectaculares, decisivos, y en ocasiones extraños, para el futuro no sólo de la Tierra, sino del universo entero. La desenfrenada superación de niveles llevó a los protagonistas a fusionarse entre ellos para derrotar a esta última amenaza.


Esta serie es y será un hito, un clásico que se debería apreciar por todo el que sea amante del anime. Puede parecer en principio algo monótono y predecible, pero son sus personajes y situaciones únicas lo que lo hacen brillar. Posee un final muy típico, donde se logra después de muchos esfuerzos “salvar el día” y que todos terminen felices. Vuelven los mismos personajes de la serie original pero, conforme van pasando los capítulos, se van agregando personajes nuevos que le dan un enfoque completamente diferente. Vegeta, Trunks, Mr. Satán, entre otros, van desplazando poco a poco a los personajes que acompañaban a Gokú en un principio, que pasan a un segundo plano sin desaparecer completamente de la vida del personaje. Los enemigos son de un nivel completamente superior, cada uno con su propio carisma y personalidad detallada que los hace memorables.

El apartado técnico sigue siendo sobresaliente, con una animación de buena calidad y una banda sonora que lo complementa perfectamente, sobre todo en las batallas, las cuáles han ganado una enorme importancia, llegando a convertirse en las verdaderas protagonistas de la serie. Una vez más, las Esferas del Dragón hacen su triunfal aparición, incluso en otros planetas, siendo de especial importancia durante la Saga de Freezer; pero las aventuras para reunirlas pasan a un segundo plano a partir de la Saga de Cell.

Como puntos negativos tenemos un mal que aqueja a muchas series más: el relleno. Los capítulos de relleno en Dragon Ball Z son bastante evidentes y numerosos. Llegan a abarcan “mini-sagas”, como la aventura en contra de Garlick Jr. al principio de la serie; o el Torneo de las Artes Marciales en el Otro Mundo. Sólo unos pocos aportan algo nuevo e interesante, como cuando Vegeta y Nappa hacen una parada en su viaje hacia la Tierra para conquistar un pequeño planeta y acaban con toda su población; o las actividades recreativas de Cell antes de que empiece su torneo. Pero en general son de baja calidad y no tienen importancia en la línea argumental.

El relleno también se manifiesta durante los episodios originales, alargando de forma insufrible las batallas. Cuando nos encontramos en pleno combate por el destino del universo, el argumento cambia repentinamente para mostrarnos lo que están haciendo los dichosos personajes secundarios (que no nos importa y no tiene algo que ver con el punto en cuestión), incluso consumiendo el resto del capítulo; o a media pelea nos encontramos viendo una pantalla vacía donde sólo se cruzan varias líneas rápidamente mientras el fondo gira dramáticamente, sin olvidar las enormes pantallas de humo/polvo que tardan siglos en disiparse. Para un ejemplo de todo ello basta con mirar los “cinco minutos” (más de ocho episodios) que tardó el planeta Namek en destruirse.

Dragon Ball

Título Original: ドラゴンボール (Doragon Bōru).
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin, Ecchi.
Director: Daisuke Nishio.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Febrero de 1986 – Abril 1989.
Duración: 153 Episodios.
Extras: Dragon Ball Z, Dragon Ball GT.

Gokú, un misterioso niño que vive sólo en las montañas, recibe la visita de una joven llamada Bulma, quien le cuenta la leyenda de las siete esferas del Dragón, capaces de cumplir cualquier deseo. Desde entonces, ambos se dedican a recorrer el mundo en busca de las poderosas esferas doradas, dando inicio a una de las más grandes aventuras jamás contadas.

En esta primera parte seguiremos a Gokú desde su infancia, cuando inicia el entrenamiento que lo convertirá en el hombre más fuerte del universo, y el punto central del argumento será precisamente reunir las Esferas del Dragón antes de que caigan en malas manos. Conoceremos a muchos de los personajes que nos acompañarán en el desarrollo de la historia, además de algunos antagonistas no tan malvados, cada uno con una personalidad detallada y profunda. Así, podemos dividirla en sagas, la primera contra Pilaf, siguiendo con la lucha en contra de la Patrulla Roja (Red Ribbon) y finalmente la batalla contra el primer rival serio de nuestro protagonista, Piccoro.

Ocasionalmente la trama volcará hacia el entrenamiento de Gokú y el famoso Torneo de las Artes Marciales (Tenkaichi Budokai), en el que los mejores luchadores de todo el mundo se darán cita, batiéndose en duelo a fin de demostrar quién es el más fuerte sobre la Tierra, utilizando todo tipo de técnicas especiales y habilidades únicas.

La serie está  llena de escenarios coloridos, personajes originales, momentos memorables y mucha acción, todo ello situado en un extraño mundo que combina elementos futuristas (autos voladores y prácticas cápsulas), criaturas prehistóricas (incluso animales parlantes antropomorfos), magia y componentes místicos, mostrando una calidad en animación sorprendente para su época, acompañada de una banda sonora de buena calidad.

Es un anime enfocado al público más joven y de fácil comprensión, lleno de mensajes positivos. El final es completamente obvio, ya que se trata del cierre de un ciclo, que en este caso es la niñez de los protagonistas. Posteriormente sería opacado por la segunda parte, que presenta un argumento más desarrollado y complejo, dirigida a un público más maduro.

Dragon Ball: Introducción

Sin duda, hablar de Dragon Ball es hablar de una serie que cautivó y apasionó a toda una generación durante muchos años. Todo comenzó con un manga escrito e ilustrado por Akira Toriyama, publicado originalmente en la revista semanal Shōnen Jump entre 1984 y 1995, y que posteriormente se adaptaría a una larga y exitosa serie de anime. Toriyama se inspiró en la novela china Viaje al Oeste, así como en numerosas películas de artes marciales y clásicos de la ciencia ficción como Terminator y Star Wars.

Desde su lanzamiento se ha convertido en uno de los mangas y animes más populares de su época, tanto en Japón como en el resto del mundo. Se han elogiado el diseño, los personajes y el humor de la historia, mientras que varios autores han confirmado que Dragon Ball les sirvió de inspiración para crear sus propios mangas, entre ellos los creadores de Naruto y One Piece. La popular adaptación al anime consta de 3 partes o temporadas, siendo las dos primeras una adaptación del manga original de Toriyama, mientras que la última fue dirigida por Toei, con la supervisión y diseño de personajes del renombrado mangaka. Por fortuna, en México nos llegó la versión sin censura y con el soundtrack original, que sumado al increíble trabajo de Intertrack  S.A. de C.V. (ahora Doblajes París S.A. de C.V.) al doblar la serie a nuestro idioma, nos permitió disfrutar de un Dragon Ball muy superior a la cómica e incoherente versión española o a la insípida y monótona versión estadounidense llena de censura. Su éxito fue tal que se transmitió durante más de diez años ininterrumpidos en TV abierta.

La trama sigue las aventuras de Son Gokú, quien durante la mayor parte de su vida se somete a un entrenamiento de artes marciales y explora el mundo en búsqueda de siete objetos legendarios conocidos como las Esferas del Dragón”, las cuales conceden cualquier deseo a su portador por medio del gran dios dragón Shenlong. A lo largo de su travesía, Gokú conoce a varios amigos y se enfrenta a una amplia variedad de memorables villanos, muchos de los cuales también buscan las esferas para cumplir sus deseos.

Las artes marciales, la amistad y el afán de superación son las bases del argumento de esta serie. Utiliza un sistema parecido, en cierta manera, al de los videojuegos y RPGs clásicos: el protagonista, con la ayuda de algunos personajes secundarios, debe derrotar a varios enemigos, cada uno más fuerte que el anterior, para llegar al enfrentamiento final con el “Jefe” de los villanos en turno, al mismo tiempo que incrementa su propia fuerza. Así, es posible dividir al argumento en “sagas”, cada una representada por un enemigo final diferente. Sin embargo, la violencia y otros contenidos considerados no apropiados para menores en muchos de sus episodios han provocado que en Occidente se pida la censura e incluso la prohibición de la serie.

Dragon Ball
Dragon Ball Z
Dragon Ball GT
Dragon Ball: Películas
Dragon Ball: Especiales de Televisión
Dragon Ball: Ovas y Especiales
Dragon Ball Kai
Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses