El Castillo en el Cielo

El Castillo en el Cielo 1

Título Original: 天空の城ラピュタ (Tenkû no Shiro Laputa)
Género(s): Fantasía, Drama.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Studio Ghibli.
Emisión: 1986.
Duración: 126 minutos.
Extras:

A pesar de que antes de este filme ya se había estrenado Nausicaä del valle del Viento, propiamente la primera obra de Studio Ghibli es El Castillo en el Cielo y a pesar de que ya han pasado tanto años aún al día de hoy se sigue viendo muy bien y conserva una calidad en cuanto a la animación formidable. Aun comparándola con las obras más actuales, en donde ya observamos un estilo levemente distinto, no ha perdido nada de calidad y ha logrado envejecer muy bien.

La historia tiene todo aquello que sentó las bases del afamado estilo Ghibli, con escenarios hermosos que mezclan la naturaleza con la fantasía, personajes muy bien diseñados y que visualmente nos recuerdan mucho a Nausicaä y que eran la constante en aquellas primeras obras, musical maravillosa y cuya canción principal es uno de los principales temas que saltan a la mente cuando hablamos del estudio, sin olvidar el diseño en la personalidad de los personajes, en específico el fuerte papel que las mujeres siempre han jugado en las animaciones de Miyazaki.

El Castillo en el Cielo 11

La historia gira en torno a Sheeta, una niña que ha sido secuestrada por un grupo de hombres, quienes la transportan en una nave voladora hacia algún lugar. Durante el viaje, son atacados por piratas, quienes entran a la nave a robar tesoros, siendo una piedra propiedad de la niña el que más les interesa, pues al parecer esa piedra te permite flotar. Sheeta cae de la nave durante el ataque y llega a una aldea de mineros, donde es encontrada por Pazu, un niño que trabaja como ayudante en las minas.

Pazu ayuda a Sheeta y le da refugio, pero a la mañana siguiente los pirata, pertenecientes al clan Dola, llegan a la aldea en busca de aquella misteriosa piedra con poderes, así que Pazu y otros mineros ayudan a la niña a escapar, pero son perseguidos ahora también por los militares y aquellos hombres que tenían secuestrada originalmente a Sheeta. Tratando de perder a sus perseguidores, caen en lo más profundo de una mina, donde se encuentran con Pomme, a un anciano que les habla del cristal volucite, una piedra brillante con propiedades que hacen flotar las cosas, mineral del que está hecho el dije de Sheeta y que según el viejo sólo los habitantes de Laputa, un castillo volador, sabían fabricar.

El Castillo en el Cielo 7

Sheeta es finalmente atrapada por los militares y sus intenciones se revelan, tal parece que ellos buscan Laputa pues consideran que un castillo volador con tanto poder es una amenaza a la seguridad, así que planean usar a la niña y su piedra para encontrar aquel mítico lugar. Sheete recuerda entonces cuando su abuela le enseñó algunos hechizos, uno de los cuales activa la piedra para que señale hacia la ubicación del castillo. Pazu, desesperado por salvar a Sheeta se alía con los Piratas para salvar a la niña, iniciando así una aventura que los guiará hasta Laputa, descubriendo los secretos de ese misterioso lugar y la relación que la niña tenía con aquel castillo.

Sin duda la obra es sumamente hermosa, no por nada logró captar la atención del público en el entonces joven estudio y le aseguró una excelente reputación en cuanto a su calidad para contar historias y para animar bellísimas escenas, sin olvidar la capacidad para crear mundos de fantasía. Uno de los primeros elementos que han sido una constante en las obras de Miyazaki son las naves voladoras, que ya habíamos visto en Nausicaä y que volvemos a ver aquí, con diseños que nos recuerda tanto a insectos como a gigantes buques acorazados.

El Castillo en el Cielo 5

El factor de las naves y parte de la dinámica social en la aldea de los mineros (el propio Pazu como huérfano trabajando) tiene aún una esencia muy de la posguerra, algo que también es característico de las primeras obras del estudio. La conjunción de la minería, algo que uno no esperaría ver en una película cuyo título remite a volar, con aquellas fantásticas maquinas voladores igual resulta muy interesante y genera una estética Steampunk que incluso nos permitiría considerar al filme como parte de este género (género por estética).

Otro elemento particular propio de esas primeras obras es el diseño de personajes y sus formas de interacción. Esas proporciones algo graciosas y esas peleas cómicas nos recuerdan al estilo de las viejas obras animadas de Disney, sobre todo en los personajes más robustos. Pero lo que sí es diferente y muy distintivo es sin duda el papel de la mujer como personaje fuerte y decidido que puede cargar con el peso del protagónico y hacer un papel heroico, algo que ya se había dejado claro en Nausicaä pero que se viene a confirmar aquí y que se convertiría, para bien, en el sello distintivo del estudio.

El Castillo en el Cielo 4

Hablando de mujeres, es obvio que Sheeta tiene el papel protagónico, pero quien se lleva las palmas y destaca en la pantalla por el excelente diseño de su personaje es la vieja Dola, la líder y madre de los piratas, quien es la encargada de generar la estrategia, hacer los planes, guiar y dar órdenes, pero sin dejar de ser una persona de buen corazón, a pesar de dedicarse a robar. Sin duda es un personaje maravilloso y me parece que ha sido infravalorado pues es sin duda una de las mujeres mejor construidas de entre todas las féminas poderosas que Ghibli nos ha regalado.

La construcción de ese mundo fantástico donde la ciencia y la fantasía se combinan también es otro elemento que me encantó, sobre todo el diseño y trasfondo de Laputa, perteneciente a una antigua civilización ya extinta, donde la magia da poder a maquinas con tecnología nunca antes vistas, como el propio castillo o esos robots que custodian el lugar. Esa fanta-ciencia me hizo irremediablemente recordar obras como Atlantis: El Imperio perdido, un clásico olvidado de Disney, y El Viaje a Agartha de Makoto Shinkai.

El Castillo en el Cielo 19

Esa capacidad para crear mundo fantástico es sin duda una de las características que pusieron a Ghibli en el mapa a nivel internacional y considero que para haber sido la segunda obra desarrollada por ese grupo de personas, la primera bajo el nombre de Ghibli, es sencillamente gloriosa. Aún hoy, a más de 30 años de su estreno, se siguen viendo bien, la animación conserva su calidad, la música compite con cualquier banda sonora actual y, sobre todo, logra transportarnos a un mundo de fantasía donde la magia y lo antiguo convive con una tecnología moderna a base de vapor como muy pocas obras logran hacerlo.

Sin duda una de las obras más emblemáticas de Miyazaki, un cásico obligado para todos los fan del estudio y no sólo por ser oficialmente su primera película, sino por la increíble calidad que a pesar de ello ya nos mostraba. Las obras más antiguas del estudio tienen su encanto particular y esta destaca por ello, incluso si no son seguidores de Ghibli está película les va a gusta, pues además de los aspectos que ya mencioné tiene la particularidad de ser una obra llena de acción y aventura constantes.

El Castillo en el Cielo 3

El Viaje de Chihiro

El viaje de Chihiro 1
Título Original: 千と千尋の神隠し (Sen to Chihiro no kamikakushi).
Género(s): Sobrenatural, Fantasía, Romance, Drama.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Studio Ghibli.
Emisión: 2001.
Duración: 125 minutos.
Extras:

El Viaje de Chihiro es quizás la mejor obra animada de Ghibli y es obviamente la más famosa a nivel internacional, tanto que en 2002 le valió ganarse el Oscar a la mejor película de Animación. Pero hablar de Chihiro resulta muy difícil, si no es que imposible, si no se es japonés o al menos lleva uno viviendo un largo tiempo en ese país como para tener conciencia de sus tradiciones y folclor.

La Séptima película de Miyazaki es una oda a la cultura japonés, una perfecta metáfora de la ideología sintoísta, un rito de paso entre la infancia y la adultez, una crítica al exterminio de la naturaleza en pro de la urbanidad, un reflejo de la jerarquizada sociedad nipona y un grito feminista que reivindica el papel de la mujer en la sociedad actual, es un viaje de sentimientos, es todo eso y mucho más.

El viaje de Chihiro 4

La calidad técnica es sencillamente impresionante, los escenarios son un deleite visual desde la primera escena. El diseño de personajes se excelso, pues evita caer en los chiches de buenos y malos y simplemente muestra a un grupo de personas que es como necesita ser para sobrevivir el día a día. Algunos personajes pueden parecer codiciosos, huraños e incluso atemorizantes, pero esa forma de ser no es más que el reflejo de la situación en la que viven. Finalmente, la música es deliciosa, se funde a la perfección con el resto de elementos y nos permite adentrarnos con facilidad en el genial mundo de los baños termales.

La historia gira en torno a Chihiro, quien viaja junto a sus padres hacia la que será su nueva casa. Sin embargo, en el trayecto su padre decide tomar un camino que los lleva hasta un parque abandonado. Pese a las insistencias de la pequeña, sus padres deciden entrar para recorrer el lugar y encuentran un puesto con deliciosa comida que ingieren hasta convertirse en cerdos. Ante tal espectáculo, Chihiro queda desconcertada, pero es advertida por un extraño joven de que debe salir de allí antes de que sea muy tarde. Para desgracia de Chihiro la noche había caído ya y el abandonado lugar se transforma en unos gigantes baños públicos al que empiezan a llegar extrañas criaturas.

El viaje de Chihiro 6

Haku, el joven que anteriormente advirtió a Chihiro, conduce a la pequeña por el lugar y le dice que busque a Kamaji y le pida trabajo, pues con un empleo Yubaba, la bruja dueña del aquel misterioso lugar, no podrá convertirla en cerdo como hizo con sus padres. Chihiro empieza entonces una travesía por aquellos baños termales donde los dioses de todo Japón se toman un descanso de sus actividades. Luego de muchas peripecias la pequeña consigue que Yubaba le de trabajo y firma un contrato, pero la bruja le quita su nombre para así poder tenerla bajo su control. Chihiro, quien ahora recibe el nombre de Sen, deberá esforzarse para mantener su empleo mientras busca la forma de regresar a sus padres a la normalidad.

La temática de los baños y los dioses es la viva esencia de ese folclor japonés tan exótico para occidente, mientras que las situaciones que acontecen con los diferentes dioses son una crítica al deterioro ambiental. Por ejemplo, el dios del rio llega extremadamente sucio a los baños a causa de todas las porquerías que los humanos vierten en sus aguas, mientras que Haku no es más que la representación antropomorfa de un rio desaparecido por la imparable voracidad humana que ya ha acabado con muchos ecosistemas. Esa voracidad y codicia está reflejada también en los trabajadores del baño y el Kaonashi (sin cara) que engulle a quienes se dejan seducir por el falso oro que les promete.

El viaje de Chihiro 2

Otro aspecto importante ya un poco fuera del folclor, los dioses y la ecología es el aspecto social. El baño tiene una férrea estratificación social y cada trabajador cumple un papel esencial, aunque los más pesados y degradantes suelen estar reservados para las mujeres, cosa que es un tanto paradójica si tomamos en cuenta que de hecho es una femenina quien tiene el control de todo. Lo anterior nos deja a las claras dos cosas, que el papel y el estatus de las mujeres ha cambiado, pero que no todas tienen  la oportunidad de ser las grandes damas y patronas, la mayoría siguen atadas a los mandatos de una sociedad patriarcal.

La película es crítica, dura, nostálgica y un poco dramática por momentos, es muy emotiva y al mismo tiempo extremadamente divertida y romántica, te invita a reflexionar sobre las responsabilidades de crecer y de tener empleo, te muestra lo codicioso que puede ser el mundo de los adultos y lo pesado que debe ser para un niño desenvolverse en él, pero también te hacer reír, soñar y fantasear con un mundo fantástico donde la magia impregna todo a su paso y los espíritus y deidades caminan a tu alrededor.

El viaje de Chihiro 5

Para profundizar más sobre el trasfondo sociocultural de Chihiro les recomiendo esta entrada de Kirai, mi bloguero favorito.

Ghibli y el problema de la animación

studio-ghibli

Luego de que múltiples foros y blogs saturaran sus páginas con noticias sobre el aún controversial cierre, reestructuración o como quieran llamarlo, de Ghibli,  me di a la tarea de leer algunos post al respecto tratando de llegar a una conclusión objetiva sobre dicha noticias a fin de escribir una entrada al respecto, pero luego de reflexionarlo me di cuenta de que estaría de más hablar sobre dicho tema, en primera porque las noticias por Internet cambian muy rápido y se prestan a malas interpretaciones, por lo que creo conveniente abordar un tema relacionado tomando como pretexto la multicitada noticia.

Hace un par de días escuchaba un hangout de Steve Morales, el creador de Producto Robot, un canal de YouTube dedicado a la animación, famoso por crear la serie Anime News de la que ya hemos hablado aquí. Pues bien, en el video Steve reflexiona y nos explica de manera sencilla cómo el problema de la piratería y las descargas ilegales están afectando la industria de la animación. El pretexto por el cual inició la plática fue el futuro cierre de páginas donde se proporcionan links de descargas ilegales de manga y anime, pero en lugar de defender o condenar dichas acciones, Steve nos explica cómo funciona el mundo de las series animadas, la televisión, la mercadotecnia e incluso el doblaje.

ghibli_parade__by_tenaga-d7gy63i

Independientemente de la opinión que cada uno de ustedes tenga sobre compartir contenido en la red que tiene derechos de autor, debemos estar conscientes de que los animadores, escritores y demás personas que generan contenido o productos viven de eso y por lo tanto merecen una remuneración por su trabajo. Ese es justamente uno de los problemas que muchos de los blogs exponen como uno de los detonantes para el cierre del afamado estudio nipón. Mantener a todos los animadores trabajando de tiempo completo ya no es costeable para el estudio, por lo que se han visto en la necesidad de despedirlos y contratarlos únicamente como freelance.

El problema no es sólo el retiro de Miyazaki ni las malas taquillas de algunas de las últimas películas del estudio, ambos influyen y mucho, pero no tiene toda la culpa, en mayor o menor medida están las descargas ilegales, aunque el principal problema es la falta de acceso que, por ejemplo, nosotros en México tenemos para acceder a la animación oriental de manera legal, dejando como única alternativa el Internet. Servicios de streaming como Neflix están revolucionando la forma en que se consume el contenido audiovisual, pues sueltan las temporadas completas que podemos ver en maratónicas sesiones de varias horas al día o pausadamente en función de nuestras horas libres, además no tienen restricción de horario ni anuncios comerciales. Muchas series animadas ya están disponibles en este tipo de portales y es quizás una de las mejores alternativas para que los estudios tengan ganancias y los consumidores, un producto de calidad.

Miyazaki_Ghibli-750x472

Podríamos hablar largo y tendido y lamentarnos por lo que está pasando con Ghibli, pero me parece que es mejor conocer cuáles son los problemas que están afectando a la industria para entender el porqué de las acciones tomadas y recapacitar sobre cuál debería ser nuestro papel como consumidores.

A continuación les dejo el hangout de Steve para que entendamos que consumir productos por Internet no está mal, pero que también debemos hacerlo responsablemente sin afectar el trabajo de las personas que nos proporcionan ese contenido que tanto nos gusta.

Gorô Miyazaki

VIDA Y OBRA

Gorô Miyazaki (宮崎吾朗), nacido el 21 de enero de 1967 en la ciudad de Tokyo, Japón, es un arquitecto paisajista y director de cine de animación desde el año 2005 para el prestigiado Studio Ghibli. Gorô nació en el seno de una familia íntimamente ligada a la animación: su padre, Hayao Miyazaki, es un mítico director y escritor de anime, así como fundador de Studio Ghibli junto a Isao Takahata; su madre, Ôta Akemi, trabajó como animadora (clave) principalmente en producciones cinematográficas, además realizó el storyboard para Puss ‘n Boots.

Pasó los primeros años de su infancia en su ciudad natal, hasta que en 1970 la familia se mudó a Tokorozawa (所沢市), prefectura de Saitama. Tras graduarse de la Escuela Preparatoria de Tokorozawa, Saitama, Gorô ingresó a la Universidad de Shinshu, en la prefectura de Nagano. Después de obtener su título de Licenciatura en Agricultura y Ciencias Forestales, Gorô consiguió trabajo como consultor en planificación urbana de zonas verdes y medio ambiente. Ejerciendo su profesión participó en ambiciosos proyectos de arquitectura y parques urbanos. Sin embargo su vida daría un giro, cuando en 1998 se involucró en el diseño del Museo Ghibli en Mitaka, tras lo cual Toshio Suzuki le propuso el cargo de director del museo; habiéndose rehusado en varias ocasiones, por fin en 2001 aceptó el cargo.

Ejerció el cargo de director del museo hasta 2005, cuando el productor Toshio Suzuki le pidió que dibujara algunos storyboards para la décimo quinta película de Ghibli, Gedo Senki (Cuentos de Terramar). Después de ver el trabajo, Toshio Suzuki le pidió que se encargara de dirigir la cinta, lo cual llevó a un descontento por parte de Hayao Miyazaki, quién explícitamente dijo que su hijo no tenía la experiencia necesaria para hacerse cargo del proyecto. Las palabras de Hayao causaron cierta tensión entre padre e hijo, ya durante todo el proceso de realización de la cinta no se dirigieron la palabra.

La primera proyección de Gedo Senki tuvo lugar el 28 de junio, y contra todo pronóstico su padre, Hayao, asistió a la proyección y posteriormente mando una nota a su hijo diciendo: “Fue hecha de manera honesta, así que es buena”. Pero aún con este mensaje de cierto positivismo, Hayao declaró para la televisión que “una película no es sólo sentimientos” y “todavía no es un adulto”, refiriéndose a su hijo. Aun así tras estas palabras la relación entre ambos se liberó de la tensión que se había generado por el proyecto.

La crítica acogió a la cinta con opiniones bastante diversas y muy contrastantes. Durante la edición de 2006 de Los Premios Bunshun Kiichigo Awards —que premian a lo peor del cine nipón—, Gedo Senki fue elegida como la peor cinta del año, y Gorô Miyazaki elegido como el Peor Director del Año. Mientras que un año después fue nominada por los Japan Academy Prize en la categoría de Mejor Película Animada, sin embargo sucumbió ante la película The Girl Who Leapt Through Time.

Para 2011, y con la experiencia que aporta el haber realizado su primer trabajo profesional, Gorô fue el elegido para crear una adaptación cinematográfica del manga Kokuriko Zaka Kara (Desde la Colina de las Amapolas). Para este segundo proyecto Gorô contó con la colaboración de su señor padre, quien se hizo cargo de realizar el guión en conjunto con Keiko Niwa (coguionista en Gedo Senki). Con esta cinta tuvo su revancha durante los Japan Academy Prize ganando en la categoría de Mejor Película Animada.

CRECER A LA SOMBRA DE LA LEYENDA

El ser hijo de una figura de cierta o gran magnitud, innegablemente trae consigo el no menor beneficio de gozar de un importante aprecio por parte de la sociedad y el sector profesional. Y siguiendo por esta línea, no son contadas las ocasiones en que los hijos aprovechan como trampolín esta figura para ir abriéndose paso profesionalmente en la misma profesión. Si bien esto surte efectos muy positivos que la historia no nos permitirá negar, también es muy cierto que caminar el mismo sendero lleva indudablemente a reiteradas e incomodas comparaciones de sus creaciones con respecto a las glorias paternas.

Aunque la situación de Gorô no es precisamente la de alguien que formula su proyecto profesional para seguir la estela de una figura paterna, ya que durante mucho tiempo estuvo reacio a seguir esa senda, ahora que ha comenzado su travesía en el terreno de la animación, para nada lo va a eximir de que su carrera sea seguida prácticamente con lupa para desentrañar el nivel artístico de sus creaciones.

Pese a su edad, Gorô es un director completamente novato, y si desea formar una historia profesional no sólo aceptable, sino que deje huella propia, inequívocamente tendrá una tarea muy complicada, porque si bien el apellido lo llevo a que Toshio Suzuki lo contemplara —pese a las negativas del padre— para encabezar sin mayor experiencia un proyecto de la envergadura que caracteriza al estudio, también es verdad que esto pone un peso extra y unas tremendas expectativas que deberá saber sortear si quiere demostrar que está al nivel del estatus que enmarca la trayectoria de los integrantes del fastuoso estudio Ghibli.

La naciente vida profesional de Gorô no sólo tendrá las expectativas que despierta cualquier creación del estudio Ghibli, sino que deberá sortear el mayor y más alto obstáculo: el de la figura paterna. Aunque no es del todo correcto ponderar la carrera de este joven director empleando la vara de las grandes glorias de su padre, que entre los grandes logros de Hayao destacan el de ser el único japonés en haber ganado un Oscar en la categoría de Mejor Película de Animación (El Viaje de Chihiro), y no olvidemos que ha sido la persona que ha formulado la mayor parte del rostro que distingue hoy en día al Studio Ghibli, estas comparaciones siempre se harán presentes por parte de los aficionados.

DESTELLOS DE EVOLUCIÓN

Uno de los ejercicios más interesantes que se pueden realizar para conocer en profundidad a un director, radica en poner sobre la mesa sus distintas creaciones y a partir de estas asistir al proceso evolutivo que paso a paso da lugar a una madurez y un estilo muy propio. Aunque como lo dijimos la carrera de Gorô está en etapa muy temprana con sólo 2 creaciones en su haber, el echar una mirada seria a estos trabajos nos brinda un contraste que nos insinúa como puede proseguir el proceso de evolución a partir de la adquisición de experiencia.

Acostumbrados a que los inicios de una carrera, en cualquier rubro, comienzan por cosas de pequeña magnitud, para ir avanzando progresivamente, el debut de Gorô Miyazaki con Gedo Senki, un relato de fantasía y magia, es prácticamente de ensueño para cualquier aspirante a animador: debutar en nada menos que las filas del afamado estudio Ghibli. Pero el que se haga un debut en un proyecto de gran envergadura, más que ser benéfico para la persona y su carrera, crea un efecto totalmente contrario.

El primer aspecto que el espectador puede verdaderamente disfrutar en cualquier película, no es otro que el visual, y Ghibli, especialmente por mano de Hayao, ha formulado toda una iconografía propia, que jamás ha dejado de deleitarnos la pupila. Limitándonos a este tenor, el debut del  joven Miyazaki cae bastante dentro de esta estética muy particular del estudio, e incluso lo poco que se desvía de los cánones visuales apostando por unos tintes un tanto pictóricos y realistas para los fondos, resultan de maravilla. Los efectos de iluminación que dan sentido a la magia que forma parte fundamental del argumento, son manejados en unos niveles verdaderamente buenos, y empastan en gran forma con un concepto visual que recuerda en cierta medida a una mítica como Nausicaä. Pero apelando a las semejanzas, si bien cumple en terreno estático con sus hermosos ambientes, se nota la inexperiencia en lo dinámico: secuencias de acción bastante pobres, carencia de detalles técnicos relevantes, y deslucida estéticamente.

Aunque el apartado visual de Gedo Senki tiene unos problemas, que si bien no son menores, tampoco restan completamente el deleite visual. Pero donde la cinta flaquea por completo es en los sectores, a mí parecer, más importantes: argumento, narrativa y personajes. Empezando por el argumento, tenemos que decir que este es poco profundo, carente de expectación, demasiado disperso y bastante insípido. Y si hablamos de un argumento pobre, obviamente la narrativa no tiene una fuente de la cual echar mano, y aunque Gorô emplea ciertas metáforas y críticas para explorar algunos de los pocos temas que forman el pobre trasfondo, en general el ritmo narrativo está totalmente mal llevado: lento, aburrido, carente de la emotividad que tanto nos gusta de Ghibli; no cuenta con giros interesante que enganchen al espectador, e incluso se extiende más de la cuenta y le sobran muchos minutos.

Siguiendo la línea del apartado visual y remitiéndonos al reparto de personajes, nos encontramos nuevamente con una intención por parte de Gorô en innovar y romper un tanto los arquetipos del estudio a través de un personaje principal de cierto carácter obscuro, complejo y con doble personalidad; si bien la intención es encomiable, la ejecución no lo es, y esto se reparte a todo el conjunto de personajes, que terminan careciendo  del atractivo y carisma que acostumbran acompañar al universo del estudio.

Gedo Senki

Tras este debut con el pie izquierdo, estoy seguro que pocos esperaban por ver la segunda incursión de Gorô en la animación. Pero en contra de los pronósticos mayoritarios, Kokuriko Zaka Kara, nos sorprender gratamente y nos baja de los relatos fantásticos, para llevarnos a un extremo contrario en la cotidianidad de la vida en el instituto y los romances adolescentes. Kokuriko Zaka Kara es, sin duda, una obra mucho más sobria y de mayor proyección que su primer incursión, y pese a este peso agregado, Gorô se comporta a buena altura y logra depurar los principales problemas que originó su nula experiencia (claro, con un pequeño empujoncito de su padre, que formó parte el dúo guionista), para dar vida a una historia mucho más compacta y mejor realizada. Y si bien no es un alarde de genialidad, si es una película de una calidad bastante superior, que deja entrever una plausible evolución como director.

A primera vista el argumento es todo cotidianidad, simpleza y sensibilidad, con una apuesta total por explorar las relaciones personales durante la maravillosa y complicada adolescencia. Pero un punto muy importante y específico que le da mayor realce y cuerpo a esta creación con respecto a la de su debut, es su importante trasfondo, que a la vez la vuelve una cinta especialmente disfrutable para aquellos con ciertas nociones de la historia de Japón en las décadas subsecuentes a la Segunda Guerra Mundial. Este tema que permea el trasfondo estriba en el llamado “milagro japonés”, un periodo que si bien fue la época de mayor crecimiento económico del país del sol naciente, llevo a que en la adopción de un estilo de vida occidental, se olvidarán numerosas costumbres ancestrales, y precisamente esto último se ve claramente reflejado a través de una discusión sostenida por distintos grupos de alumnos.

Pero volviendo a la simpleza y naturalidad del argumento base, es en este que Gorô se olvida de sus traspiés pasados, y nos brinda una narración con un ritmo por momentos apacible y ameno, que se transforma  por momentos para mantener la atención del espectador a través de giros argumentales enfocados en la emotividad, el drama y la tensión.

A los elogiables aciertos, hay que sumarle que Gorô corrige el rumbo de esos distantes y fallidos personajes, refugiándose en un reparto de mucha sencillez y carisma, con el que resulta fácil conectar y disfrutar de los acontecimientos. Pero aunque en conjunto este segundo trabajo da un importante salto con respecto al del debut, aún la falta de experiencia se hace presente, y la cinta tiene algunos lugares comunes que se pudieron haber evitado, y la forma en que resuelve el argumento deja muchísimo que desear. Claro, a excepción del fabuloso y emotivo tema de cierre.

En suma, un giro de 360° que le brinda un nuevo rostro a la joven carrera del hijo de la leyenda, y que lo posiciona en un terreno que a todas luces le sienta muchísimo mejor, motivo que le permitió manejarse con mucha mayor soltura y regalarnos un trabajo bastante ameno peso a pequeños fallos que seguramente se irán puliendo.

Kokuriko Zaka Kara

¿FUTURO EN LA BÚSQUEDA DE SUCESORES?

Lo dicho: Gorô fue propuesto para subirse al barco de este popular y emblemático estudio por la esplendorosa figura de su padre; pero no sólo es para ensanchar el capital humano del estudio, sino que tiene el claro propósito de pensar a futuro y empezar a definir a los sucesores de los afamados fundadores: Hayao Miayazaki e Isao Takahata. Dejando en claro que el proceso no es nuevo, y el mismo comenzó a finales de la década de los 90’s con la incursión de Yoshifumi Kondō (Whisper of the Heart), de quien se esperaba, a futuro, se convirtiera en uno de los grandes nombres del estudio, hecho que se confirmó con la declaración de retiro de Hayao. Lamentablemente ya conocemos la historia: Yoshifumi murió por exceso de trabajo, lo cual hizo regresar del retiro a Hayao en 2002.

Decir que Gorô es una apuesta segura para el futuro andar de Ghibli sería caer en un terrible error, y la interrogante a ciencia cierta sólo el tiempo dictará la respuesta sobre si Gorô se consolida con voz propia como un director referente del prestigiado estudio y crea su propio mito; sin embargo apelando a lo visto en sus 2 trabajos hasta la fecha, no cabe a discusión que tiene por delante un futuro amplio, no sólo en lo temático tal como lo vemos con lo contrastante de sus 2 trabajos, sino especialmente en lo que a aprendizaje se refiere. Inclusive no sería raro verlo incursionar en temáticas diferentes, pese a lo bien que se le dio el estilo de Kokuriko Zaka Kara, buscando ampliar su espectro temático para encontrar el estilo en el que se sienta más cómodo y le permita dar su máximo. En definitiva, como espectadores sólo podemos esperar con ojo atento sus futuros trabajos y  tener los argumentos necesarios para dictar un juicio acertado.

Porco Rosso

Título Original: 紅の豚 (Kurenai no Buta).
Género(s): Fantasía, Romance, Drama, Comedia.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Studio Ghibli.
Emisión: 1992.
Duración: 94 minutos.
Extras:

Contraponiéndose a lo que Ghibli nos tiene acostumbrados, Porco Rosso es de las pocas producciones del estudio en donde el protagonista es varón, lo cual genera una dinámica algo diferente de sus anteriores filmes. A pesar de ello, es una película magnífica, con bellos escenarios, una musicalización estupenda y personajes entrañables que nos demostrarán que la bondad y honor de un hombre nunca está en su apariencia física.

La animación es muy buena, con la tradicional técnica que Ghibli siempre ha usado y una fluidez en los movimientos que se agradece al momento de ver las batallas aéreas. El diseño de escenarios resulta espectacular y logra situarnos perfectamente en el Mediterráneo. El aspecto musical es sin duda grandioso pues sus tonadas evocan un ambiente Italiano muy campirano. Finalmente, los personajes están perfectamente construidos y muestran la fuerza, determinación y bondad que Ghibli siempre pone en cada uno de ellos. Y a pesar de que existen villanos, ninguno es realmente malo o cruel, por el contrario, la historia es muy ligera y está aderezada con atinados tintes de comedia que nos permite disfrutar de una historia alegre con un mensaje sobre la paz y el honor.

La historia gira en torno a Marco Pagot, un antiguo piloto de la Fuerza Aérea que peleó en la Primera Guerra Mundial y que por una extraña y desconocida maldición su cabeza tiene forma de puerco. Marco, o Porco, como lo llaman los lugareños, se dedica a atrapar piratas aéreos que pilotan hidroaviones y roban a los barco, por esa razón es odiado por los maleantes, quienes lo persiguen sin descanso. Además de los burlescos piratas, Marco es constantemente espiado por el gobierno fascista. Y por si esto fuera poco tiene que enfrentarse en un duelo aéreo con Donald Curtis, un americano considerado como uno de los mejores pilotos de hidroavión. Sin embargo, no todo es pesar en la vida de Porco, pues en lo profundo de su corazón ama intensamente a Gina, la famosa cantante del Hotel Adriano quien corresponde su amor. También está Fio, una joven mecánico aguerrida e inteligente a quien Porco da la oportunidad de reparar su hidroavión y con quien hará equipo para vencer a Curtis.

El manejo de la indumentaria y maquinaria están muy bien logrados, desde la comunicación con telégrafo, banderas y lámparas, hasta la ropa y el diseño de las naves. La mezcla de tecnología que hace Miyazaki genera un resultado inclasificable, pues muestra aparatos novedosos, diseños viejos y motores de vapor con un toque fantástico. Esas formidables maquinarias son algo común en Hayao y las hemos visto tanto Nausicaä del Valle del Viento como en El Castillo Vagabundo. La arquitectura es otra de las joyas que esta obra nos regala, tanto en las industriosas calles de Milán como en los pasibles y bellos jardines del Hotel Adriano

A pesar de que la historia se desarrolla en Europa, Miyazaki no logra desligarse por completo de la dinámica de la sociedad japonesa. Y eso pasa con muchos de sus filmes, el contexto europeo aunado a una idiosincrasia nipona genera una sociedad que al mismo tiempo que nos resulta familiar nos parece exótica. Además de la estructura social, el entorno bélico sigue siendo una constante en las producciones de Ghibli. Recordemos que la historia se desarrolla en un periodo entreguerras y poco después de la Gran Depresión de 1929, por lo mismo hay mucha parafernalia bélica y pobreza en los habitantes, como el mismo Marco hace notar a Fio durante su viaje. A mi parecer, lo que Miyazaki intenta hacer al desarrollar historias en periodos pacíficos pero con una estabilidad social muy delicada que podría explotar fácilmente en guerra, es aumentar la emotividad de los sucesos que trata de contarnos; vimos lo mismo en Totoro.

La película realiza varios guiños a personajes de la primera guerra mundial, como el Barón Rojo, y a otros filmes de mediados de siglo XX, como Casablanca (Michael Curtiz, 1942). Igualmente, vemos en los personajes diversas características que simbolizan elementos del cine hollywoodense, la relación entre Porco y Gina, y la propia personalidad de éste, me recuerdan mucho a los anti-héroes del Film Noir, mientras que Fio mantiene la esencia de la animación japonesa. La obra es bella, tierna, emotiva, emocionante y llena de acción, tiene personajes carismáticos y muy agradables que fácilmente haremos nuestros, escenarios deslumbrantes y una banda sonora más que recomendable. Por todo eso, y por el mensaje sobre honor, paz y amor que intenta dejarnos, Porco Rosso merece ser considerara una obra maestra.

Mi vecino Totoro

Título Original: となりのトトロ (Tonari no Totoro).
Género(s): Fantasía, Drama, Comedia, Kodomo.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Studio Ghibli.
Emisión: 1988.
Duración: 85 minutos.
Extras: Mei to Konekobasu.

Si bien Studio Ghibli se ha caracterizado por animaciones dirigidas al público infantil con temáticas profundas y mensajes de superación, existen quizás cuatro obras que se han convertido en clásicos tanto para oriente como para occidente: Nausicaä de Valle de Viento, La Princesa Mononoke, El Viaje de Chihiro y, por supuesto, Totoro. Esta última logrando una importancia tal que el simpático y gatuno personaje no sólo se convirtió en la mascota del estudio, sino en un referente cultural dentro de la animación, basta con observar el cameo que realiza en Toy Stoy 3.

Primeramente debemos hablar del detalle técnico. Ghibli siempre ha recurrido a una animación artesanal que es el sello distintivo del estudio. Su animación es fluida, realista y tan amena que logra crear una atmosfera familiar aunque no seamos japoneses. Los escenarios son simples pero minuciosamente detallados, sin caer en la saturación visual, sobre todos los urbanos, pues los naturales tienen un sutil toque de acuarela que logra unos hermosos y agradables cuadros, que lamentablemente en ocasiones lucen algo planos. Las características físicas y las expresiones de los personajes son sencillas pero muy emotivas, y la música logra la perfecta ambientación en cada momento de la historia, con tonadas alegres que derrochan felicidad.

La obra refleja la vida rural japonesa en la postguerra y se enfoca en el modo de vida de los campesinos, mostrándonos la tranquilidad y cotidianeidad de esa feliz vida campestre; lo que resulta un reflejo opuesto a la crudeza de La Tumba de las Luciérnagas, película dirigida por Isao Takahata y producida por Ghibli de manera simultánea a Totoro. Aunque en su trasfondo este filme oculta elementos un poco más melancólicos de los podríamos imaginar en un principio.

La historia gira en torno a las Hermanas Satsuki y Mei, quienes se mudan a una casa en el campo con su padre mientras su madre permanece en el hospital para recuperarse de la tuberculosis. Mientras la pequeña Mei merodea en los alrededores de la casa, unas curiosas criaturas aparecen frente a ella, Mei las sigue y conoce a los Totoro, los espíritus protectores del bosque. Mei y Satsuki viven emocionantes aventuras con ellos, pero cuando Mei se pierde camino al hospital, su hermana hace todo para encontrarla, pero sin resultados, hasta que Totoro y su Gatobús llegan al rescate.

Una vez más el papel central y el peso de la trama recaen en una mujer (Satsuki), en este caso una muy joven y carismática, pero decidida y fuerte, como todas las féminas que Miyazaki nos ha regalado. Los dos personajes principales (las niñas) derrochan una gran alegría que por momentos parece excesiva, pero también viven preocupaciones y tristezas, aspecto que hace mucho más humanos a los personajes.

La historia es simple y agradable, el ritmo es bueno y se enfoca en contar una anécdota bastante corta, pero sobre todo, es una obra muy inocente, llena de alegría y felicidad. Sin embargo, a pesar de ser un filme de naturaleza alegre, tiene momentos nostálgicos y un trasfondo realmente trágico aunque muy bien disfrazado. Esta obra se desarrolla algunos años después que La Tumba de las Luciérnagas cronológicamente hablando, es decir, menos de una década después de la Segunda Guerra Mundial y aún refleja todas las carencias que dejó dicho conflicto bélico.

El mensaje ecológico es bastante evidente, pues las criaturas del bosque y el bosque mismo son seres vivos que merecen nuestro respeto y cuidado. De hecho Totoro es como una representación zoomorfa del bosque, es un espíritu guardián que protege a sus habitantes y hace crecer a las plantas. Aunque también puede verse como una representación del miedo y la angustia dejados por la gran guerra, pues recordemos que Totoro sólo se presenta frente a las protagonistas cuando éstas están solas, tristes o necesitan ayuda.

Finalmente (aunque no quisiera), no puedo dejar de comparar a Totoro con Alicia en el País de las Maravillas, la versión animada de Disney, sobre todo por la semejanza del Gatobús con Cheshire, y no dudo que exista cierta inspiración en ella, cosa que no importa pues las tramas y temáticas son muy distintas. Y para los que se preguntaban qué es Totoro, pues es un Gato montés-perro-mapache-búho.

Nausicaä del Valle del Viento

Título Original: 風の谷のナウシカ (Kase no Tani no Naushika).
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Ghibli [Topcraf].
Emisión: Marzo de 1984.
Duración: 116 minutos.
Extras:

Considerada la primera producción de Studio Ghibli y basada en el manga homónimo del mismo Miyazaki, Nausicaä es el mejor referente del estudio y de su director, así como una de las más representativas obras de la animación japonesa. Pese a ser su primer trabajo y tener un carácter un tanto experimental, logra concretar todas las ideas que Hayao había plasmado en trabajos previos pero que no había podido explotar al máximo. Nausicaä contiene todos los argumentos clave que posteriormente se fueron desglosando en sus demás producciones. Y pese a que podríamos decir que el subsecuente trabajo ha sido mejor, lo que hace a éste filme tan especial es el hecho de poder ver a Miyazaki en su estado más puro, mostrando la culminación de un estilo que definiría para siempre a todo el universo Ghibli.

La calidad de animación es impresionante (obviamente tomando en cuenta la época) y terminó con la idea occidental que se tenía del anime como un producto de baja calidad. Y a pesar de que algunas escenas son un tanto simples y un poco descuidadas, otras son sencillamente espectaculares. Además, el estilo clásico que aún podemos observar en ese Miyazaki de los 80 nos permite apreciar el estilo artesanal que ha caracterizado a Ghibli como un verdadero productor de obras de arte.

El diseño de escenarios y otros aspectos secundarios es algo que cabe destacar, pues la construcción del bosque, las imponentes naves aéreas y los mortales insectos, se conjugan a la perfección para dar como resultado una obra cruda y dramática muy intensa. El diseño de las ciudades, la ropa de los personajes y las armas de guerra, son elementos muy particulares de Hayao y nos remiten a una Europa medieval con tecnologías de la revolución industrial, conformando una estética inclasificable dentro de la Ciencia Ficción que visualmente raya en la Fantasía. El diseño del bosque es muy atinado, pues nos sitúa en un lugar mágico sin realmente estarlo. Por su parte, el estilo de los insectos otorga ese sutil toque retro, mientras que la parafernalia bélica nos regala espectaculares naves voladoras que parecen barcos flotantes.

La música, compuesta por Joe Hisaishi, es un componente fundamental de la obra, pues realmente logra compaginar las melodías con la historia. Además, la mezcla de música instrumental con melodías ochenteras de sintetizador crea un ambiente único, llamativo y de gran poder emocional que sin duda atrapan al espectador. No por nada Hisaishi se ha mantenido en el equipo de Miyazaki desde entonces.

Hablar de Ghibli es hablar del diseño de sus personajes, único de este estudio y con una esencia matriarcal. Como en todas las obras de Hayao, las mujeres ocupan el papel central de la historia, son quienes soportan el peso de la trama, dan juego a los demás personajes y tiene esa actitud guerrera y esa fortaleza que ningún hombre es capaz de alcanzar; ellos son relegados a personajes secundarios y de soporte, generalmente subordinados a alguna mujer.

En el filme podemos apreciar a dos féminas icónicas que actúan como protagonista y antagonista. Como protagonista tenemos a la joven Nausicaä, la princesa del Valle del Viento, de actitud noble, inteligente, decidida pero con una fuerza interna realmente violenta. En su contraparte está Kushana, la líder de Tolmekia, quien está decidida a acabar con el bosque para evitar que su gente muera aún a costa de la vida de otros pueblos. Lo importante aquí es que ninguna de las dos es realmente la buena o la mala, ambas son imperfectas y lo que buscan es el bienestar de su comunidad, aunque por caminos que quizás no son los más correctos. Un aspecto que me gustaría mencionar es que la historia gira en torno a personajes jóvenes o viejos, no hay adultos de mediana edad, los valores son representados por el vigor de la juventud y la sabiduría de los ancianos.

En el pasado, unos extraños seres (los dioses guerreros) destruyeron a la humanidad en lo que fue conocido como “los siete días de fuego”, que junto con la ambición humana, el desenfrenado desarrollo tecnológico y el irreversible deterioro ambiental, terminaron por llevar a la humanidad al borde de la extinción. Mil años después, en un mundo postapocalíptico, sólo unos pocos pueblos sobreviven, amenazados por el “Mar de la decadencia”, un gigantesco bosque venenoso habitado por enormes insectos que se extiende sin control. Sin embargo, cuenta la leyenda que una extraña chica de ropa azul pondrá fin a la decadencia humana.

A partir de esta premisa se desarrolla la historia, que gira en torno a Nausicaä, quien está empeñada en descubrir los secretos que se ocultan en el venenoso bosque para poder encontrar una cura que evite más muertes a causa de las toxinas que impregnan el ambiente. Sin embargo, el poderoso imperio militar de Tolmekia planea usar el ancestral poder del dios guerrero para quemar el bosque y devolver el control de la tierra a los humanos, lo que ellos no saben es que los insectos, guiados por los imponentes Ohmus, pelearan a muerte para defenderlo, y dependerá de la joven Nausicaä hacer entrar en razón a humanos e insectos para que ambos puedan cohabitar en paz.

Es fácil comparar el argumento central de Nausicaä con el de La Princesa Mononoke, y es que ambas plantean un mensaje ecológico que aboga por la armonía entre humanos y naturaleza, sean plantas, animales o seres míticos. La invasión de un pueblo contra otro proyecta un mensaje social muy directo, pues si no logramos convivir en paz con nuestros semejantes, tendremos que enfrentarnos al peor enemigo de los humanos: nosotros mismos. La crueldad humana se hace evidente y es la crítica más dura que hace la obra.

Como podemos ver, Nausicaä hace uso de elementos muy propio de la sociedad medieval, como leyendas en pinturas y tradición oral, sin olvidar la estructura social del reino del Valle del Viento, que se conjuga con la sociedad industrial de Tolmekia. También tenemos algunas referencias a la Odisea de Homero, pues el propio nombre de la película hace referencia a Nausícaa, la esposa de Telémaco, hijo de Odiseo. En colusión, Nausicaä es el referente clave de Ghibli y Miyazaki, además de un indiscutible clásico de la animación japonesa.

Kiki: Entregas a Domicilio

Título Original: 魔女の宅急便 (Majo no Takkyûbin).
Género(s): Mahô-Shôjo, Comedia, Shôjo.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Studio Ghibli.
Emisión: Julio de 1989.
Duración: 103 minutos.
Extras:

Basada en la novela homónima de Eiko Kanodo, Kiki es una de las historias más tiernas y entrañables en el repertorio de Miyazaki y Ghibli. La historia es sencilla, divertida y muy agradable, al igual que los personajes. Presenta algunos momentos tristes y en un tanto predecibles, pero en general desborda felicidad y alegría constante, lo cual se agradece mucho, pues hace del filme algo muy ameno de ver.

La calidad técnica es impresionante, pues tanto la música, como la construcción de escenarios y el desarrollo de personajes se amoldan y complementan a la perfección. El primer aspecto a resaltar es la construcción de escenarios, para los cuales Miyazaki optó por un estilo occidental que nos recuerda a los viejos clásicos en los que él participó, como Heidi. Los personajes, por su parte, presentan el diseño clásico de Ghibli, con personalidades únicas y sin estereotipos, y con las mujeres en los papeles centrales de la historia. Finalmente, la música es fabulosa, muy agradable y ambienta a la perfección cada escena del largometraje, con el mínimo detalle de que en ocasiones entra abruptamente.

La historia toma lugar en una ciudad de estilo europeo y corte colonial, que por momentos semeja a Inglaterra, aunque algunas construcciones tienen una arquitectura más alemana o suiza, y por ser una ciudad costera también presenta el estilo mediterráneo de las ciudades ibéricas. Además, a pesar de ser una ciudad aún conserva esa esencia de pueblo, con costumbres y tradiciones muy arraigadas que le otorgan mucha calidez.

Todo gira en torno a Kiki, una pequeña aprendiz de bruja de trece años, quien debe dejar su casa y su familia para vivir sola durante un año en alguna ciudad en la que requieran de sus servicios, para de esa manera entrenar y convertirse en una bruja de verdad. Kiki decide que por fin ha llegado el día de mudarse y emprende su viaje junto a su gato Jiji, pero en el camino y durante su entrenamiento surgirán dificultades que deberá aprender a superar, pues al llegar a una ciudad desconocida deberá afrontar el miedo, la soledad y el cambio de costumbres para demostrar que en verdad es independiente y puede valerse por sí misma.

El argumento central del filme es la independencia y la madurez que todos en algún momento deberemos enfrentar, aunque nos reusemos a ello. En lo personal creo que lo de ser bruja es un simple recurso para hacer más entretenida la historia, pues en el fondo Kiki es una niña más, una niña normal que debe enfrentarse sola al mundo y descubrir por si misma lo difícil que es crecer y alcanzar sus sueños. El mensaje central es que debemos tener la capacidad para no rendirnos incluso a pesar de haber perdido la seguridad en nosotros mismos. Todos estos aspectos se plasman constantemente durante la obra y nos permiten apreciar el crecimiento y desarrollo de todos los personajes, sobre todo del principal.

En toda la película sólo hay dos aspectos que no me gustan. El primero es usar el recurso de la típica chica de campo que tiene que enfrentarse a la vida en la ciudad. Recurso que en lo personal considero un cliché sobreexplotado, aunque la migración es un fenómeno que sigue muy vigente en la actualidad. El segundo problema es que la película termina de forma muy abrupta, prácticamente lo hace al final del clímax y no da lugar al desenlace, lo que nos deja con una sensación de que algo falta. Y aunque al final se muestran algunas secuencias de lo que pasó con los personajes, eso no es suficiente para dar por concluida tan genial obra cinematográfica.

Como en todos los trabajos de Hayao, el papel central lo tienen las mujeres, constante por demás recurrente pero que aporta una gran emotividad en todas sus obras. Kiki es otra de esas grandes féminas que Ghibli nos ha regalado, es decidida, inteligente e independiente, pero además es la mujer más tierna y noble que el estudio ha producido. Cabe resaltar que Ghibli es de los estudios más congruentes en cuanto a la construcción de sus personajes, pues tanto el aspecto físico como la personalidad van acordes con la edad, los sentimientos e intereses de cada persona.

Parece que estar producida por Ghibli y ser dirigida por Miyazaki es sinónimo de éxito para una película, o al menos es garantía de que será una excelente animación en el aspecto técnico y argumental. Pero independientemente de eso, Kiki es una obra que entretiene, divierte y deja un mensaje de superación bastante obvio, que si bien puede ser prefabricado, nunca estará de más.

Makoto Shinkai

Página oficial

VIDA Y OBRA

Makoto Shinkai (誠•新海), cuyo nombre real es Makoto Niitsu (誠•新津), nació un 9 de febrero de 1973 en la prefectura de Nagano, Japón, y realizó sus estudios en Literatura Japonesa. Shinkai inició su carrera como diseñador gráfico en una compañía de videojuegos llamada Falcom. Durante su estancia en la compañía tuvo la oportunidad de trabajar en sus dos primeros cortometrajes, Other Worlds (1997) y Kanojo to Kanojo no Neko (1999), ambos creados y producidos totalmente por él en un formato en blanco y negro. Incluso las voces de los personajes fueron puestas por él y su prometida Mika Shinohara, acción que se repetiría en su posterior animación.

En el 2001 dejó su trabajo en Falcom e inicia la producción de Hoshi no Koe, su primera obra con fines comerciales y la primera en ser doblada por seyûs profesionales a pesar de que la versión original contenía las voces de él y su novia. Posteriormente publicó un manga basado en ésta historia. En el 2003 realizó un clip musical llamado Egao para el proyecto “Mina no Uta” de la cadena NHK. Un año después, en 2004, trabajó como diseñador gráfico para el estudio Minori en el videojuego Wind: A Breath of Heart. Ese mismo año, en noviembre, se estrenó en cines japoneses su primer largometraje, Kumô no Mokô Yakusoku no Basho, anime a partir del cual también creó un manga. Para marzo del 2007 llegó a las pantallas Byôsoku Go Senchimêturo, su anime más conocido y sobresaliente. Ese mismo año participó en la tercera temporada del proyecto Ani•Kuri 15 de la cadena NHK con el corto Neko no Shuukai. En 2011 presentó su tercer largometraje, Hoshi o Ou Kodomo. Durante 2013 retomó los cortometrajes con Dareka no Manazashi y reapareció en los cines con Kotonoha no Niwa.

Además de sus películas, OVA y cortometrajes, Makoto ha realizado diversos comerciales publicitarios, entre ellos la publicidad para el periódico Shinano, diario que se distribuye en el prefectura de Nagano de la cual es originario.

Egao (2003)

SU ESTILO

Makoto Shinkai es sin duda uno de los directores de anime más sobresalientes de la actualidad. Su estilo único y bien definido sigue una línea muy particular que ha logrado estampar en cada uno de sus trabajos. Sus obras son, por decirlo así, un reflejo de su propia vida, o al menos de la vida de un mismo personaje, pues sus historias siempre giran en torno a parejas relacionadas por amor, compañerismo o amistad, cuya relación se ve impedida por el tiempo y la distancia. Además, casi siempre se ubica en aldeas o poblados pequeños alejados de las grandes urbes.

Lo que podemos encontrar en sus animaciones son impecables efectos, geniales diseños, música inigualable y gran calidad visual, además de historias enternecedoras que exprimen la emocionalidad de los protagonistas y temáticas que recurren al drama y separan a dos consolidados amantes, viejos amigos o florecientes romances de la infancia. Y aunque sus películas están hechas para un público muy específico de la sociedad japonesa, las temáticas que abordan son un tanto universales y esto ha permitido la creciente internacionalización de su trabajo.

Simbolismos. En todos los trabajos de Shinkai podemos apreciar cuatro símbolos muy recurrentes que se vuelven una insignia muy característica de sus animaciones: los gatos, los cielos con nubes, los trenes y las hojas de cerezo. Aspectos clave que representan, además de su sello particular, la parte simbólica de sus creaciones.

La inspiración. Entre las principales influencias que Makoto recibió durante su juventud se encuentran las obras de Ghibli, en específico Tenkû no Shiro Laputa, de Hayao Miyazaki. También fue ampliamente influenciado por las obras del escritor británico Arthur C. Clark, principalmente por 2001: A Space Odyssey y The Songs of a Distant Earth, novela que le sirvió de principal inspiración para Hoshi no Koe (Voices of a Distant Star por su título en inglés).

Relaciones a larga distancia. Una peculiaridad que podemos apreciar en Hoshi no Koe, Kumô no Mokû Yakusoku no Basho y Cinco Centímetros por Segundo, es el hecho de que todas se basan en las relaciones amorosas a larga distancia. Sin embargo, Makoto nunca tuvo la intención de presentar el mismo tema en sus animaciones, lo que trataba de ilustrar era un tema similar desde diferentes puntos de vista, según lo que él mismo explicó en una entrevista realizada en Inglaterra en el 2008. Independientemente de la temática recurrente, el interés de Makoto radica en mostrar cómo las diferentes formas de comunicación entre dos personas pueden afectar su relación.

Byousoku 5cm per second (2007)

TENMON: EL GENIO MUSICAL EN LAS ANIMACIONES DE MAKOTO

Atsushi shirakawa
Tenmon

Página oficial
Blog

No podemos hablar de Shinkai sin mencionar al que en mi opinión es parte fundamental de su éxito. Temnon (天門), cuyo nombre real es Atsushi Shirakawa (白川 篤史), nació en Japón en 1971 y trabajó en el equipo de sonido J.D.K. de la compañía Falcom, empresa en la cual conoció a Makoto.

La peculiaridad en la terna Shinkai-Tenmon radica en el hecho de que la música no se compone una vez terminado el anime, como ocurre en la mayoría de los casos, sino que Tenmon comienza la producción una vez que Makoto ha terminado los storyboard, esto produce una retroalimentación entre la banda sonora y la animación, lo que se ve reflejado en la increíble ambientación y la sorprendente concordancia que la música tiene con las escenas.

Gainax

LOS INICIOS

En 1981, un pequeño estudio de animación llamado Daicon Films —integrado por Hideaki Anno, Takami Akai, Hiroyuki Yamaga y Toshio Oda—  participó en la realización de un cortometraje que abriría la Daicon III, una convención de ciencia ficción que se celebra cada año en Osaka. El video es bastante precario en el aspecto técnico, propio de los años 80, pero maneja una historia que refleja algunos de los aspectos más tradicionales en la ciencia ficción japonesa.

El 25 de diciembre de 1984 se fundó Gainax, que vino a sustituir a Daicon Films. El recién fundado estudio recibió sus primeros trabajos por encargo de Bandai, para quien realizaron un film piloto en 1985. En 1987, ya establecidos en Tokyo, crearon su primera obra, Royal Space Force (Oritsu Uchugun: Honneamise no Tsubasa).

Aunque no fue un gran éxito como todo el mundo esperaba, Gainax no desistió y comenzó a pensar en un nuevo proyecto. Al año siguiente saldrían a la luz los tres primeros OVA de ¡Top o Nerae! Gunbuster, los cuales alcanzaría un gran éxito y producirían el definitivo relanzamiento de la compañía.

LA CONSAGRACIÓN

Gracias al éxito de Gunbuster, los jefes de NHK y Toho le propusieron a Gainax realizar una serie a partir de una vieja idea de Hayao Miyazaki. Se trataba de Fushigi no Umi no Nadia (1990), la cual alcanzó mucha popularidad y provocó el lanzamiento de la película un año después de finalizar la serie.

La consagración total vino en 1991 con la producción de los OVA Otaku no video y More otaku no video, una auténtica Biblia del anime para los aficionados, pues refleja un poco de la historia del estudio. Estos OVA son una especie de documental sobre la vida ordinaria del Otaku japonés.

Durante los cuatro años siguientes, el estudio dejó de producir. A mediados de 1995 empezaron a correr los primeros rumores sobre la aparición de Neon Genesis Evangelion, la cual iniciaría su trasmisión en octubre de ese mismo año. Evangelion batió todos los records de audiencia y ventas esperados, y llegó a ser la serie más representativa del estudio y de su director, Hideaki Anno. A pesar de que Gainax ha tenido mucho éxito con sus producciones posteriores, ninguna ha logrado sobrepasar el éxito de Eva.

Otaku no Video

EL ESTILO

Es difícil encasillar su estilo puesto que todas y cada una de sus obras son distintas a las anteriores. Quizás la principal característica en muchos de sus trabajos es contar con Yoshiyuki Sadamoto en el diseño de personajes. Podemos notar que —además de tener varios estilos— Gainax abarca casi todos los géneros, Mecha, Romance, Ciencia Ficción, Comedia y Ecchi, entre otros.

Pese a que el catálogo de Gainax es muy extenso, existen ciertas características muy particulares que nos permiten reconocer cuando un anime fue creado por este estudio. Si comparamos algunas de sus series más representativas como Fushigi no Umi no Nadia, Kare Kano, FLCL, Abenobashi, He is my master o Tengen Toppa Gurren-Lagann, podremos notar la gran versatilidad pero al mismo tiempo ese toque rareza y exoticidad presente en sus producciones.