Are you lost?

Título Original: ソウナンですか? (Sounan desu ka).
Género(s): Survival, Comedia.
Director: Nabuyoshi Nagayama.
Estudio: Ezo’la.
Emisión: 2019.
Duración: 12 episodios.
Extras:

Basada en el manga homónimo escrito por Kentarô Okamoto e ilustrado por Riri Sagara, Sounan desu ka? es una interesante serie animada de supervivencia, donde cuatro jovencitas de preparatoria tendrán que usar todas sus habilidades pasa sobrevivir en una isla desierta luego de sufrir un accidente en avión, enfrentando la falta de comida, agua y la desesperanza por no recibir ayuda.

Si bien la premisa de la serie es interesante pues aborda el tema de la supervivencia en un ambiente natural hostil, la primera impresión que da la serie es la de una obra rosa para niñas, pues así es justo como luce, como un Shôjo con mucho fan-service. Sin embargo, luego de algunos minutos notamos que si bien su estética es delicada y femenina, en realidad sí aborda temáticas de supervivencia que son muy interesantes, pues los consejos que da para sobrevivir en lo agreste en realidad resultan útiles y podrían salvar nuestras vidas en ese tipo de situaciones.

La historia inicia cuando cuatro chicas de preparatoria quedaron varadas en una isla desierta luego de que el avión en que viajaban tuviera un accidente. Al parecer iban en un viaje escolar y aunque no se menciona nada al respecto, todo indica que fueron las únicas supervivientes. El cuarteto se integra por Homare Onishima, una chica seria y decidida que ha viajado con su papá por todo el mundo enfrentando diversas adversidad, gracias a ello conoce todos los trucos para sobrevivir; Matsu Amatani, es la típica chica tímida e inteligente, que a pesar de ello logra adaptarse y hacer lo que sea necesario para sobrevivir; Asuka Suzumori, la deportista, algo berrinchuda y un poco cobarde pero que aporta el fuerza física al grupo, finalmente Shion Kujô, es la más delicada del grupo y a quien le cuesta más adaptarse, es la típica niña rica y mimada.

Las cuatro chicas logras sobrevivir gracias a las enseñanzas que el padre de Homare le enseñara en sus viajes. Durante su estadía en la isla deberán aprender a construir un refugio, buscar agua por diferentes medios, cazar su propia comida y estar dispuestas a matar animales o insectos con tal de sobrevivir. Homare hace de líder y en cada capítulo veremos cómo se enfocar en lograr un objetivo específico para seguir con vida.

Si bien la serie no tiene la estética ruda que esperaríamos de este tipo de género y que el actuar de las chicas es muy de anime escolar lleno de estereotipos, sí tiene elementos que la hacen muy buena. En primera la construcción del personaje de Homare es muy acertado, pues es tranquila y analítica, pues toma sus decisiones basada en qué resultaría mejor para sobrevivir. Por otro lado, los consejos que da la serie son igualmente buenos y aplicables en su mayoría, sobre todo aquel en donde nos dicen las prioridades para sobrevivir: (1) un refugio o el clima te matará en un par de horas, (2) conseguir agua o morirás en unos días y, finalmente, (3) comida, pues sucumbir a la inanición llevará algunas semanas.

La forma en que nos enseñan a sobrevivir y protegernos del medio ambiente resulta muy educativo y lo novedoso es que no lo hace de una forma tan visceral como el famoso programa de Bear Grills, aunque llega un momento en que las chicas deben hacer cosas que nunca imaginaron para sobrevivir, como matar animales y destazarlos, comer insectos repulsivos o tratar de hidratarse de formas poco convencionales.

Además del fan-service —que sí es muy directo— y de los buenos consejos de supervivencia, la serie cuenta con un soudtrack bastante decente y una calidad de animación muy buena, sobre todo en la recreación de los escenarios naturales, y aunque el diseño de personajes responde a los cánones del anime comercial actual es aceptable. No obstante, algunos de los factores para que las chicas sobrevivan resultan algo forzados, aunque de otra forma no podrían darnos todos esos consejos y la serie se convertiría en un drama, lo cual no es ya que apuesta más por la comedia.

La serie resulta algo rosa pero es muy entretenida, tiene buenos consejos de supervivencia una calidad de animación muy aceptable, la cantidad de adecuada de pantsu-shots para no rayar en lo erótico y la suficiente comedia para no restarse seriedad a la situación. Además, como sus capítulos duran alrededor de 12 minutos se puede ver fácilmente en una tarde. Una excelente recomendación para quienes gusten de las aventuras de supervivencia y deseen ven algo ligero sin sobresaltos pero con cierto apego a la realidad.

A place further than universe

Título Original: 宇宙よりも遠い場所 (Sora Yorimo Tôi Basho).
Género(s): Drama, Slice of Life, Shôjo.
Director: Atsuko Sishizuka.
Estudio: MadHouse.
Emisión: 2018.
Duración: 13 episodios.
Extras:

Basada en el manga homónimo de Nene Yoimachi, Un lugar más lejano que el espacio o Yorimo como suele abreviarse en japonés, es un tierno anime Shôjo sobre la amistad y los viajes, con leves toques de drama, escenarios espectaculares y un emplazamiento sumamente original, pues no todos los animes toman a la Antártida como el lugar donde trascurre su historia.

La calidad del anime es buena, aunque por momentos el diseño de personajes y de escenarios urbanos raya en lo genérico, sin embargo, se redime completamente al mostrarnos las hermosas y perpetuas nieve de la Antártida y sobre todo la parafernalia que implica hacer un viaje hasta ese lejano lugar. El equipo, los transportes (sobre todo el barco) y demás elementos de la expedición están muy bien cuidados, logran ambientarnos y situarnos en un viaje de exploración además de darle un toque de realismo al anime. La música también cumple a la perfección tanto en la parte emotiva como en la parte cómica.

La historia gira en torno a Mari Tamaki, una chica de preparatoria que siempre ha sido temerosa de hacer las cosas por ella misma. Decidida a aprovechar al máximo su juventud elige hacer un viaje ella sola, pero su constante temor le frustra todos sus intentos. Por azares del destino conoce a Shirase Kubuchisawa, hija de una investigadora que perdiera la vida en una expedición en la Antártida y obsesionada con ir a ese lugar donde perdió a su madre. Juntas decidirán unir fuerzas para lograr su cometido y ser aceptadas en una expedición civil que viajará al continente de hielo. En su intento conocerán a dos amigas más que se unirán a su viaje, la animada e inteligente Hinata Miyake y la tímida Idol Yuzuki Shiraishi.

Eventualmente, y un poco gracias del creador de la historia, hay que decirlo, logran encontrar la forma para ser parte de la expedición y viajar a un lugar más lejano que el espacio. Durante su travesía deberán enfrentar muchas dificultades, principalmente el mar abierto, las bajas temperaturas, las pesadas jornadas de trabajo, sus miedos personajes, los errores de su pasado y la lenta pero sólida creación de fuertes lazos de amistad entre ellas que les permitirá superar todas esas adversidades.

De entrada ya esperaba que fuera un tipo de anime que me podría gustar, sobre todo por la parte del viaje y porque el destino es un lugar poco convencional como el polo sur. Aunque sin duda el aspecto que más me gustó y que tiene que ver con mi fascinación con los mapas son aquellas escenas donde las protagonistas aprenden navegación terrestre, cómo orientarse con brújula y GPS o leer mapas. Y también la parte científica sobre clima, astronomía y geología son interesante y como no son mostradas con un afán educativo recalcitrante, como terminan siendo muchos documentales, resulta agradable aprender.

Esa parte realista y educativa tanto en la parte cartográfica, naval y ambiental me gustaron mucho, además de que considero que es una excelente forma para crear conciencia sobre la protección del medio ambiente, sobre todo en ecosistemas tan delicados y vitales para la estabilidad del planeta como lo son el ártico y el antártico. Y en tiempos como los que vivimos donde el cambio climático y la contaminación están por llegar a límites irreversibles.

La historia también le va dando juego a los dramas personales de todas las protagonistas y el viaje, las dificultades, pero sobre todo, la amistad, hacen que las chicas logren superarlos y crecer enormemente. Aunque la serie es corta y todo esto pasa algo más rápido de lo que debería para generar un dramatismo más conmovedor.

Además del drama de las chicas es interesante que también veamos los problemas de los adultos con respecto a la toma de decisiones y los medios para mantener la motivación y lograr sus metas. Desde el principio la empresa de ir a la Antártida estuvo plagada de problemas presupuestales y los miembros de la expedición debieron sacrificar muchas cosas personales para lograr hacer el viaje, eso hizo que muchas veces la motivación por seguir adelante fuera difícil de mantener, aunque al final lograron su objetivo.

Un aspecto que no logró atraparme fue justamente el drama personal de las chicas, me pareció algo soso y más sentimental de lo que me gusta, aunque debo aceptar que no soy el público al que está destinado el anime. Fuera de esos momentos de “drama de niñas” el resto de la serie me gustó mucho, pero algo donde la aventura y los peligros fuesen el tema principal, una serie más adulta, me hubiese gustado mucho más.

La serie es buena, es un anime muy recomendable, tan sólo el hablar de la Antártida lo hace original y es bastante ligero y sumamente digerible, algo falto de acción para mí y con un mensaje prefabricado sobre el valor de la amistad que se le puede perdonar porque finalmente es el tema central de la historia. Un anime recomendable, con drama, comedia y aventuras ligeras pero que se disfruta.

Amanchu!

Título Original: あまんちゅ! (Amanchu!).
Género(s): Slice of Life, Drama, Comedia, Shôjo.
Director: Junichi Sato y Kenichi Kasai.
Estudio: J. C. Staff.
Emisión: Julio – Septiembre 2016.
Duración: 12 episodios.
Extras: 1 OVA, Amanchu! Advance.

Basado en el manga homónimo de Kazue Amano, Amanchu! es una serie de anime Slice of Life con drama ligero que al igual que muchas otras series retoma un deporte como elemento base a partir del cual gira toda la historia, el buceo. No obstante, cabe aclarar que no es una serie de deporte como Long Riders o Slam Dunk, es una serie sobre los dramas personales de la protagonista y cómo el buceo le ayuda a superarlos.

La calidad de animación es muy buena, tengo que admitirlo, pues sus detalles hacen lucir muy bien los escenarios marinos, aunque el diseño de personajes abusa del cambio de formato y torna a las protagonistas algo sosas y más torpes de lo que en realidad son. La música siempre presenta un todo dramático que por momentos roza lo triste, lo que estaría bien si le serie fuera un drama crudo y profundo, pero no lo es, lo cual hace que ese tono melancólico haga del desarrollo de la serie algo letárgico y hasta aburrido por momentos.

La historia gira en torno a Futaba Ooki, una jovencita proveniente de Tokio que acaba de mudarse a una pequeña ciudad a la orilla del mar donde no conoce a nadie. Debido a su personalidad, a Futaba siempre le ha sido difícil hacer amigos y ahora está triste pues tuvo que separarse de las dos únicas amigas que ha tenido. Al llegar a su nueva ciudad conoce a Hikari Kohinata, una chica alegre aunque algo torpe que siempre está feliz y cuya mayor pasión en la vida es bucear. Hikari se hace rápidamente amiga de Futaba y la convence de unirse al club de buceo. Sin estar del todo segura, Futaba acepta.

En el club, Futaba conoce a nuevos amigos y logra superar las inseguridades que generalmente la mantenían aislada de los demás. Gracias a su esfuerzo y el apoyo de sus amigos e instructora de buceo logra obtener su certificación y empieza a conocer el maravilloso mundo que existe bajo el mar.

Tengo que admitir que me costó muchísimo trabajo terminar la serie, no me gustó, cosa que no me pasaba desde que vi Fate/Stay nigth. Tuve que esforzarme para terminar de verla y creo que fue por tres razones principales. La primera es que no soy el target de la serie, y no es por ser una serie para niñas, he disfrutado otros animes shôjo muy buenos antes de este, pero no hubo nada en esta historia que me lograra enganchar.

Entiendo que alguien se pueda identificar con las inseguridades y cobardía de Futaba, pero el problema es que la serie es en extremo tibia, ni es tan dramática como la banda sonora pretende hacernos pensar, ni es tan cómica como el formato de dibujo trata de aparentar y esa fue la segunda razón por la que no logró convencerme. Si hubiese optado por explotar a fondo uno de los dos géneros el resultado habría sido maravilloso. Ni siquiera como Slice of Life me gustó y eso que soy bastante fan de ese género.

La tercera y última razón es el inadecuado manejo de la comedia aunado al cambio en el formato de dibujo que pretende acentuar las partes graciosas. En Asobi Asobase esa estrategia funciona a la perfección, las caras de las chicas son hilarantes y todo adquiere un todo aún más cómico, pero aquí tiene un resultado opuesto, las chicas lucen en extremo bobas, sobre todo Hikari de quien se sobrexplota esa personalidad tan particular que tiene y por momentos creo que la hacen lucir más tonta de lo que en realidad es. El personaje es soñador, distraído y torpe, lo acepto, y estaría bien si esa sobreexplotación no la hiciera lucir como una verdadera estúpida que resulta desesperante luego de un par de capítulos.

La serie tiene excelente calidad técnica, se basa en un deporte poco abordado en las obras animadas como lo es el buceo, lo que la hace muy original, tiene potencial para desarrollar algo interesante donde los problemas de socialización de las protagonistas jueguen un papel clave pero, en mi opinión, no logra concretar ni la parte del buceo, ni el drama ni la comedia y termina por quedarse como algo a la mitad de todo. Aunque repito, no soy el target que busca la obra, lo que no debe confundirse con la demografía, pues si bien es una serie para niñas he visto otros animes del mismo tipo que sí me han logrado atrapar.

AggRetsuko (Podcast)

Título Original: アグレッシブ烈子 (Aguresshibu Retsuko)
Género(s): Comedia, Chick Flick, Shôjo.
Director: Rarecho.
Estudio: Fanworks.
Emisión: 2018.
Duración: 10 episodios.
Extras:

Basada en el personaje mascota de la compañía Sanrio, empresa dedicada al diseño de productos kawaii, AggRetsuko es una de las más reciente series de animación japonesa estrenada a nivel internacional por Netflix. Sin embargo, la historia de la Panda Roja que trabaja como oficinista se remonta hasta 2016, con su aparición en pequeños cortos de un minuto emitidos por la cadena de televisión TBS.

La calidad de animación es buena y completamente alejada del anime convencional, apela muchos al estilo kawaii y hace uso de animales antropomorfizados como sus personajes, lo que la hace lucir a simple vista como una serie para niños, no obstante está enfocada para un público de mujeres jóvenes. La música es muy buena aunque con el paso de los episodios se torna algo repetitiva.

La historia gira en torno a Retsuko, una panda roja de 25 años y soltera que trabaja en el departamento de contabilidad de su compañía. Cuando inició su carrera tenía muchas esperanzas de lograr un futuro brillante, pero luego de cinco años lo único que ha logrado es una enorme frustración que desahoga por las noches en un karaoke cantando Heavy Metal.

Retsuko tiene que soportar las constantes presiones de sus jefes, sobre todo de Ton-san, el director de contabilidad quien además de ser un machista trata como basura a sus empleados. A él se suman Tsunoda y Tsubone, la primera es una jovencita feliz y encantadora pero que en realidad se la pasa adulando a los jefes para obtener favores, mientras que la segunda es la jefa directa de Retsuko, quien siempre la satura de trabajo. De su lado sólo tiene a Fenneko, su mejor amiga, algo cínica pero con una gran capacidad de deducción y a Haida, un chico amable que está secretamente enamora de ella.

Nuestra protagonista trata de sobrevivir a un trabajo que cada día detesta más, hasta que un día decide que debe renuncia, pues prefiere casarse y ser ama de casa para ya no tener que soportar a sus jefes y demás compañeros de oficina. Para lograrlo primero debe conseguir un novio y para eso debe ponerse en forma, así que se inscribe a clases de Yoga, en donde entabla amistar con Washimi y Gori, secretaria del presidente de la compañía y directora de márquetin respectivamente. Ambas ayudan a Retsuko y la hacen a salir de su zona de confort obligándola a aceptar y expresar lo que realmente siente.

La serie es muy entretenida y seguramente quienes hayan realizado alguna vez trabajo en oficina se verán directamente reflejados, con todos los chicles que podemos encontrar entre aquellos que en México llamamos Godinez y en Japón, Salary man. El estrés por el transporte, la falta de dinero, los jefes malvados o los compañeros chismosos con los problemas que Retsuko deberá enfrentar cada día. Y todo se muestra de una forma muy cómica y divertida. Incluso sí nunca han trabajo en oficina les va a entretener.

Es interesante como a partir de observar a los compañeros de trabajo de una oficina podemos inferir un sinfín de personalidades, formas y estilos de vida, secretos, traumas e incluso filosofías de vida. Algunos buscan la estabilidad de un trabajo formal, mientras que otros prefieren la libertad de viajar y tener tiempo libre a costa de un ingreso fijo. Retsuko, por ejemplo, es la típica chica que hace lo que sea para cumplir las expectativas y eso la lleva a callarse sus verdaderos sentimientos con tal de ser la amable y servicial empleada que todos esperan que sea.

Algo interesante es ver esa percepción que la sociedad japonesa tiene de la relación entre los trabajadores y la compañía. Para la empresa el abrirle las puestas a los trabajadores jóvenes es una forma de educarlos y de hecho los empleados más antiguos los ven como aprendices que aún tiene mucho camino por recorrer. Por otro lado, cuando una persona entra a una compañía se espera que permanezca en ella para siempre; que alguien renuncie o sea despedido de su primer trabajo al poco tiempo de ingresar es algo mal visto y les dificultará encontrar nuevos empleos. Sin duda una gran serie que a pesar de su estilo infantil hace una atina crítica al trabajo en oficina.

Fany y yo nos conocimos en un trabajo “de oficina” así que decidimos hacer un podcast sobre la serie y compararla con nuestra propia experiencia laboral.

Disponible también desde: Anchor

Pan de Peace!

Título Original: パンで Peace! (Pan de Pîsu).
Género(s): Comedia, Shôjo.
Director: Hatsu Tsuji.
Estudio: Asahi Productions.
Emisión: Abril – Junio 2016.
Duración: 13 episodios.
Extras:

Hay ocasiones en las que buscamos animes cortos que nos permitan disfrutarlos sin ninguna complicación, sobre todo después de ver una serie densa o con una vasta cantidad de episodios. Sabía de la existencia de Pan de Peace! desde hace varios meses pero cuando noté que sus capítulos duraban tan sólo 3 minutos fue que me decidí a verla; para mi sorpresa, su breve duración fue más efímera de lo esperado.

La calidad general no está mal, el diseño es simple y agradable aunque no deja de ser genérico y los personajes pese a estar estereotipados resultan un tanto locos y raros que terminan por ser agradables y divertidos. La serie se basa en el 4-Koma homónimo creado por Emily, y al ser un manga en 4 viñetas tiene un estilo sumamente rápido que va directo a la acción, la cual consta generalmente de una sola escena. Para más referencia su desarrollo es similar al de Lucky Star, ya que ambas series se basan en mangas del mismo estilo.

La historia gira en torno a Minami Tani, una chica amante del pan que inicia su primer día en preparatoria. Al llegar a su salón de clases se frustra por no poder hacer amigas, hasta que conoce a Yû, Fuyumi y Noa, tres chicas que también adoran el pan. Gracias al peculiar alimento, las tres comienzan una gran amistad llena de risas, sorpresas y mucho pan. Como la familia de Fuyumi es dueña de una panadería el grupo de amigas tiene acceso a las mejores piezas, pero todo cambia cuando una nueva panadería francesa llega a la comunidad.

La serie es extremadamente simple y puede resumirse como “un anime para niñas sobre pan”. Y sí, sé que la descripción es idéntica a la de Long Riders, pero es que la premisa es similar, una afición que une a un grupo de amigas y cuya amistad y gustos similares las llevan a conocer cosas que quizás nunca habrían conocido por sí solas. En Long Riders todo giraba en torno al ciclismo, aquí todo lo hace en torno al pan, aunque el formato de 4-Koma le da un ritmo muy diferente y la duración de tan sólo 3 minutos por episodio lo acentúa aún más.

La serie es graciosa, pero el problema es que muchas veces terminas riendo no tanto por la comedia propia de la serie, sino por lo raras que están las chicas y por lo rápido, exagerado, ridículo y absurdo de las situaciones que se presentan. Y a pesar de ser un anime Shôjo tiene sus leves toques de fan-service y un poco de humor y referencias Yuri.

Es una serie entretenida, para pasar la tarde ya que los trece episodios pueden verse de corrido sin ningún problema y sobre todo es una buena recomendación para quien guste del manga a cuatro viñetas o quiera iniciarse en este tipo de formato tan fugaz.

Long Riders!

Título Original: ろんぐらいだぁす! (Ronguraidāsu!).
Género(s): Spokon, Comedia, Shôjo.
Director: Tatsuya Yoshihara.
Estudio: Actas.
Emisión: Octubre 2016 – Febrero 2017.
Duración: 12 Episodios.
Extras:

Durante mediados de 2016 empezó a circular por Twitter una imagen promocional de la adaptación de un anime de deportes, específicamente el ciclismo, un deporte que ha tenido relativa popularidad en el último lustro dentro de la animación japonesa. Y en este caso aquella imagen que me atrajo tanto (y que encabeza este post) era sobre el anime Long Riders!.

Para ser honesto aquella imagen hizo que me interesara por verla y elevó mis expectativas más de lo debido, tanto que cuando por fin la tuve en pantalla quedé un poco desilusionado, pues me imaginaba una historia épica llena de emoción y acción sobre ciclismo de larga distancia y no una tranquila y relajada serie Shôjo sobre bicicletas.

La calidad técnica en general es aceptable. Los escenarios no están mal pero la mezcla de algunos gráficos por computadora hace que por momentos luzcan sumamente artificiales y acartonados. Una pena porque la historia obliga a mostrar diversos escenarios rurales; aunque en la segunda mitad de la serie parece que dejan un poco este tipo de gráficos y los remplazan por escenas 2D más tradicionales pero que no son para nada sobresalientes.

En lo que respecta a la música podemos decir que es aceptable y está acorde al nivel general de la obra. Lo que sí se queda bastante corto es el diseño de personajes, pues esto son muy genéricos y responden a los estereotipos del anime comercial que llevamos viendo al menos la última década. Aunque el mayor problema es que los personajes llegan a sentirse vacíos y algunos de plano son un relleno más que inútil sin algún tipo de función o aporte. Y lo más curiosos es que no hay personajes masculinos hasta el capítulo cuatro y siempre son incidentales.

La historia gira en torno a Ami, la típica chica torpe que de un momento a otro se ve interesada por el mundo del ciclismo. Aoi, su mejor amiga, quien casualmente es ciclista, la va adentrando poco a poco en el ciclismo de larga distancia. Eventualmente las rutas que toman las lleva a conocer a Hinako, Yayoi y Saki, tres chicas de su misma universidad con amplia experiencia en el cicloturismo y el ciclismo de gran fondo, como los Brevets y las Flèche, modalidades del ciclismo en las que se recorren de 200 a 1200 km.

Con el paso del tiempo y gracias a los recorridos que Ami hace con sus nuevas amigas queda completamente sumergida en ese nuevo mundo. Empieza a equiparse y a aprender las cosas básicas como montar una llanta o dar mantenimiento a su equipo. Sin olvidar las peripecias que tiene que pasar en el trabajo para lograr comprar los nada económicos aditamentos para su bicicleta.

Si bien la historia es muy sencilla, tiene muchos puntos flojos y podemos resumirla como: un anime genérico de deportes para niñas, tiene aspectos rescatables. Por ejemplo, la forma en que te explican las distintas modalidades del ciclismo, los diferentes aditamentos, tipos de bicicletas y equipamientos que necesitas para un recorrido de 200 km o una bajo la lluvia o incluso uno nocturno resultan en un muy buen aprendizaje que logra el objetivo fundamental de la serie, que es promover el deporte y el interés por el ciclismo.

Algo que me encantó fue el realismo que ponen en los precios de los productos y el agotamiento físico que sufriremos si decidimos iniciar un nuevo deporte. Con el paso de los meses Ami empieza a ganar condición física y a lograr recorrer transectos cada vez más largos y difíciles.

Si bien las cosas sobre ciclismo que te enseña y el interés que te puede generar para practicarlo son parte fundamental del objetivo de la serie, me parece que lo verdaderamente importante es el mensaje de amistad y cómo el tener personas con quién compartir una afición o actividad puede llevarte más lejos de lo que podrías llegar tu sólo. Sin olvidar el hecho de que tus amigos en ocasiones te impulsan a realizar cosas que tú no te animabas a hacer pero que terminan por ser grandes experiencias que de otra manera nunca habrías vivido.

La forma en que las amigas engañan a Ami para recorrer rutas más largas o escarpadas a pesar de sus quejas termina por expandir su mundo y la llevan a conocer lugares, personas y comidas que nunca imaginó conocer. Y el hecho de que esté destinado a un público femenino hacen que ese mensaje de amistad cobre un poco más de fuerza. Y aunque no deja de ser genérico, el hecho de que sus personajes parezcan niñas de doce años a pesar de tener alrededor de 20 le dan un toque ligeramente diferente; porque es obvio que si es un Shôjo no va a tener fan-service.

Sukitte Ii na yo

Sukitte Ii na yo 1

Título Original: 好きっていいなよ。 (Sukitte ii na yo).
Género(s): Romance, Drama, Comedia, Shôjo.
Director: Toshimasa Kuronayagi.
Estudio: Zexcs.
Emisión: 2013.
Duración: 13 Episodios.
Extras: un OVA.

Basado en el manga homónimo de Kanae Hazuki, Sukitte ii na yo es un anime Shôjo de romance que cumple con los estereotipos típicos empleados para atraer a una audiencia determinada, pero a pesar de que es como muchas otras series, tiene algunos elementos que la hacen una recomendación interesante para cierto sector de jóvenes entre secundaria y preparatoria.

La calidad general es buena, el diseño de escenarios es muy bueno, por momentos roza la artificialidad pero no llega a verse del todo mal. El diseño físico de los personajes es bueno, aunque personalmente no me agradó mucho, sin embargo, su construcción en cuando a personalidad y emociones sí que me gustó, sobre todo por el crecimiento que todos tienen, incluso los personajes secundarios.

Sukitte Ii na yo 5

La historia gira en torno a Mei Tachibana, una chica de 16 años sin amigos, aislada del resto de sus compañeros y desinteresada por cualquier tipo de relación. Un día, Mei tiene un incidente con Yamato Kurosawa, el chico más popular de su escuela, quien por alguna razón se siente atraído hacia ella. A partir de ese momento Yamato intenta entablar una relación con Mei pero sin éxito, hasta que poco a poco Mei empieza a confiar en él y se va abriendo al resto de sus compañeros, hace algunos amigos y se permite amar por primera vez.

Toda la trama es un cliché para los adolescentes, lo acepto, pero hay algunos puntos rescatables de la serie. En primera instancia, la construcción psicológica de Mei en los primeros capítulos es genial, pues si bien es una chica apartada y distante de las relaciones sociales es centrada y autosuficiente, no es la típica chica tímida que se aparta del resto por miedo, sino la que se aparta del resto porque los desprecia. Esa Mei de los primeros episodios me encantó por ser hostil y agresiva. No obstante, el crecimiento que tiene en cuanto a su capacidad para relacionarse con los demás a lo largo de la serie es simplemente genial.

Sukitte Ii na yo 7

Ese desenvolvimiento lo vemos en todos los personajes, pues cada uno de ellos sufre o sufrió algún evento traumático en su pasado que los obligó a optar por la personalidad que tienen. Con forme avanzan los episodios, logran superar sus problemas y cambiar su personalidad para bien. Si bien eso nos remite a un final feliz, creo que es válido cuando la intención es captar a una audiencia que puede verse reflejada por su dificultad para relacionarse con los demás, sobre todo en temas romántico. La serie funciona y de hecho les deja un buen mensaje de superación a los adolescentes tímidos o asociales.

Si bien la serie es muy ligth, pues cuando mucho vemos un súper leve y muy matizado fan-service, tiene un trasfondo un poco sombrío, o que pudo ser sombrío si el director hubiese querido seguir por alguno de los caminos posibles que se presentaban al principio de la serie. El primero de ellos es que Mei hubiese seguido como la chica apática y hostil para siempre y aun así salir adelante, el segundo pudo haber explotado el apego y la obsesión de cierto personaje y derivarlo a un desenlace gore que hubiese sido excelente, y el último consistía en explotar las relaciones sexuales que se dan entre algunos personajes de una manera más explícita y erótica.

Sukitte Ii na yo 3

Si la serie hubiese seguido por alguno de esos caminos, podría haberse convertido en algo tan sensual y retorcido como School Days, pero optó por el camino tierno y amable, lo cual se agradece mucho, porque demuestra que no se necesita explotar el morbo del espectador para dejarle un mensaje (mensaje útil para una audiencia de cierta edad, claro está). Aunque debo admitir que mientras la veía estaba a la espera de ver algo así en cualquier momento, porque de hecho da esa impresión.

Creo que el ser un tanto gris, en cuanto a que no se decanta al cien por ciento por ningún aspecto (ni es del todo rosa, ni romántica, ni dramática, ni sexual), es lo que la salva de convertirse en una serie más del montón de “series para niñas” que se estrenan cada año. Claro está, recalco que es una serie que puede resultar atractiva para adolescentes que sufrieron o sufren bullying o tiene problemas para hacer amigos o decirle a alguien que les gusta. Si no pertenecen a esa demografía obviamente no les va a gustar, pero eso no quiere decir que sea mala o que al menos no tenga cosas rescatables.

Elfen Lied

Título Original: エルフェンリート (Erufen Rito).
Género(s): Gore, Terror, Drama, Romance, Psicológico, Ficción Especulativa, Shôjo, Seinen.
Director: Mamoru Kanbe.
Estudio: Genco.
Emisión: Julio 2004 – Octubre 2004.
Duración: 13 Episodios.
Extras: Un OVA.

Basada en el manga homónimo de Lynn Okamoto, Elfen Lied es una de las más controversiales series del género gore, alabada por su mezcla de crudeza y romanticismo pero criticada por su tendencia al explotation (abuso de violencia e insinuaciones sexuales). Sin embargo, la serie no es otra cosa que una historia de amor retorcido expuesta desde un punto de vista único, con innumerables referencias psicológicas y artísticas desarrolladas sobre un argumento de ficción y sangre.

La serie resulta impactante desde el primer segundo, pues en la primera escena vemos un despliegue de violencia tal que realmente te deja sorprendido. La nula censura demuestra la calidad y las intenciones de los creadores, pues ese trasfondo de sangre y erotismo conducirá toda la historia, añadiéndole elementos emocionales tan crudos que la tornarán trágica, dramática y un poco aterradora.  Pero no es sólo su género lo que llama la atención, sino la trama, la historia y los personajes que logran envolvernos en una atmósfera excelente que explotan el amor, la soledad y el arrepentimiento.

Cabe destacar el apartado técnico de la obra. En primer lugar tenemos un soundtrack que se basa en un par de melodías tocadas con diferentes instrumentos y ritmos, que a pesar de lo repetitivo que parezca sirve para generar cierto melancolismo. El opening y ending también destacan bastante, por un parte la canción inicial (Lilium) nos presenta una letra en latín muy sugerente, mientras que la canción final rompe bruscamente el violento ritmo de la historia al mostrarnos una melodía alegre y romántica. No debemos olvidar las múltiples referencias a los austriacos Hugo Wolf y Gustav Klimt, compositor y pintor respectivamente.

La calidad de animación es muy buena y los escenarios están basados en la ciudad japonesa de Kamakura y son realmente fíeles a la geografía del lugar. El diseño de personajes es muy contemporáneo y un tanto simple, aunque el manejo de los cambios emocionales de Lucy es sorprendente, pues pasa de una ternura muy moe a un sadismo escalofriante que incremente ese sentimiento de terror y morbo que nos provoca el sufrimiento del que son presas los personajes.

Elfen Lied 4

La historia se desarrolla en torno a los Diclonius, una mutación humana que se caracteriza por un par de cuernos en la cabeza y unos vectores que semejan brazos invisibles de gran poder. Estos seres tienen una natural tendencia homicida en contra de los humanos y buscan exterminarlos. Lucy, el primer Diclonius identificado, es nuestro personaje principal. Ella sufrirá durante su infancia toda clase de abusos a causa de su naturaleza, lo cual incrementa su odio contra los humanos. Sin embargo, tiene la fortuna de conocer Kôta, un pequeño niño que la trata como a cualquier persona sin importarle su condición. Lucy se enamora rápidamente de él, pero los celos que le provoca la relación entre Kôta y su prima Yuka la llevan a cometer una serie de homicidios que destruirán la vida de su amado.

Años más tarde Lucy y Kôta se encuentran de nuevo, lo que reaviva los celos enfermizos del antiguo triangulo amoroso. Además, una organización que experimenta con los Diclonius intenta crear una raza superior, aumentando la intriga y propiciado espectaculares enfrentamientos entre Diclonius y Silpelit (hibrido de humano y Diclonius).

La peculiar relación sentimental entre los personajes, las batallas, los desmembramientos, los inhumanos experimentos llevados a cabo con los Diclonius, el constante sufrimientos y un final completamente abierto, logran generar un ritmo vertiginoso que no dificulta entender el trasfondo de la historia, por el contrario, hacen de ella algo sumamente entretenido y disfrutable.

Ese constante cambio de ritmo es la piedra angular de este anime, pues por una parte tenemos escenas de acción y violencia y por otra están las letárgicas escenas de drama y romance. Dicha combinación es lo que atrapa al espectador pues lo emociona, lo entristece y lo hace reflexionar sobre la condición humana; los momentos de felicidad se vuelven más emotivos porque hemos visto momentos de tristeza y la violencia se vuelve más cruda cuando vemos a tiernos e inocentes personajes sufrir de esa manera.

La indiferencia humana a las condiciones de tortura, soledad y sufrimiento es una de las críticas que hace Elfen Lied. En la serie vemos que los Diclonius son usados como animales para experimentos, se restringen sus libertades y prácticamente no tienen derechos. Esto nos lleva a la crítica principal: la búsqueda de una raza superior basada en la ideología nazi y la teoría eugesiana. No es casualidad que la serie haga una gran cantidad de referencias sobre Alemania. El quid principal se basa en la imposibilidad que la especie humana tiene para cohabitar con los Diclonius y viceversa; sólo uno puede habitar la tierra y ambos buscan exterminar al otro.

Sin duda en una historia grandiosa, que sabe manejar y explotar al máximo cada elemento de su trama y además hace una crítica muy fuerte al odio inherente en los humanos y a su apego emocional, sin olvidar el fan-service y la sangre. En otras palabras, Elfen Lied es un excelente representante del Gore, pero no sólo por explotar el morbo que la violencia y las mutilaciones provocan en el televidente (aunque en ocasiones si abusa) sino por aportarle al género un toque de dramatismo y crudeza tan realistas que llegan a conmovernos.

Un trágico día de verano, Hiroshima

Título Original: 夏服の少女たち (Natsufuku no Shôjo-tachi).
Género(s): Drama, Documental, Shôjo.
Director: Mitsuko Ono (autor).
Estudio: MadHouse, NHK.
Emisión: 1988 [1990].
Duración: 25 minutos.
Extras:

En raras ocasiones Canal 11 nos ofrece dentro de su programación algunas emisiones que usa para rellenar su tiempo al aire. Quizás hayan tenido la oportunidad de ver, ya entrada la noche, un programa japonés de la década de los ochenta (creo) sobre el cuerpo humano y su funcionamiento. Pues bien, el siguiente documental ha sido televisado por el mentado canal cultural un par de veces, generalmente como intermedio.

Este especial fue realizado para conmemorar el 43 aniversario del desastre nuclear causado por la bomba atómica en Hiroshima. El video nos cuenta la historia de un grupo de niñas de secundaria que fallecieron a causa del bombardeo. La historia inicia en abril de 1945, primer día de labores en la escuela, y continúa hasta el 6 de agosto, fecha del fatídico suceso, tiempo durante el cual nos muestra cómo vivieron los civiles el conflicto armado y cómo su rutina diaria se vio radicalmente afectada por la guerra.

El documental es en realidad una narración sobre la vida de las niñas, al estilo de lo que ahora clasificaríamos como Slice of life, en la que se van puntualizando los hechos históricos más relevantes de la Segunda Guerra Mundial. Nos muestra elementos muy crudos de la vida cotidiana, pero contados de manera tan elocuente que en lugar de remitirnos a la tragedia o vendernos lástima, nos invitan a reflexionar. Vemos aspectos como la organización y las reglas que las niñas debían seguir en caso de ataque aéreo, la falta de alimentos, la desintegración familiar y la escasez de recursos tan aparentemente convencionales como la tela, asimismo, nos ayuda a comprender por qué Hiroshima era un blanco militar estratégico.

Podríamos describir el corto como un reportaje histórico basado en los diarios escolares de unas niñas de secundaria. Dichos diarios son fieles testigos de cómo se vivía la guerra en las ciudades japonesas y de la forma en que las niñas interpretaban aquel conflicto. Uno de los aspectos más rescatables es el hecho de que podemos ver todas las implicaciones sociales que provocó el conflicto armado, como la ausencia de hombres en las labores del campo, lo que obligó a muchas niñas y mujeres a realizas dichos trabajos.

Un factor que hace extremadamente atractivo al documental, es el hecho de presentar la versión japonesa del conflicto, lo que resulta novedoso para nosotros que estamos acostumbrados a la versión americana. El reportaje nos muestra —como lo hace gran parte de la animación japonesa de la postguerra— la impresionante capacidad de organización, obediencia y paternalismo del pueblo nipón; obviamente quizás existe una excesiva exaltación de valores, pero no es algo que podamos criticar puesto que es la finalidad del reportaje.

Realizar un documental de la segunda guerra mundial será siempre un tema de discusión pues resulta difícil deshacernos de nuestros prejuicios para dar una visión neutral de los hechos, sin embargo, éste pequeño filme logra apartarse de tales problemas ya que se limita a rendir tributo a las niñas muertas. En otras palabras, el video no es un reportaje ni un documental como tal, sino una especie de semblanza o reseña histórica sobre la vida de un grupo de pequeñas durante la guerra. El tema principal es la vida de las niñas y el entorno bélico es únicamente el desafortunado contexto histórico en el que les tocó vivir.

Sin duda es un excelente ejercicio que realmente refleja la utilidad de la animación más allá de un mero entretenimiento o un elemento artístico, pues la animación genera una ambientación más agradable de lo que hubiera logrado cualquier dramatización con actores reales, además de que el anime se ha convertido en todo un icono de la cultura pop japonesa que realza el valor simbólico de hablar de un evento tan trágico.

El reportaje no es únicamente animación, también integra escenas reales y entrevistas con familiares y sobrevivientes de aquel fatídico 6 de agosto. La conjunción del trabajo periodístico y la animación hace de esta obra la mejor forma, al menos para mí, de llamar la atención del público joven y educarlo sobre este tipo de temas que debido a su crudeza muchas veces son evitados.

Kiki: Entregas a Domicilio

Título Original: 魔女の宅急便 (Majo no Takkyûbin).
Género(s): Mahô-Shôjo, Comedia, Shôjo.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Studio Ghibli.
Emisión: Julio de 1989.
Duración: 103 minutos.
Extras:

Basada en la novela homónima de Eiko Kanodo, Kiki es una de las historias más tiernas y entrañables en el repertorio de Miyazaki y Ghibli. La historia es sencilla, divertida y muy agradable, al igual que los personajes. Presenta algunos momentos tristes y en un tanto predecibles, pero en general desborda felicidad y alegría constante, lo cual se agradece mucho, pues hace del filme algo muy ameno de ver.

La calidad técnica es impresionante, pues tanto la música, como la construcción de escenarios y el desarrollo de personajes se amoldan y complementan a la perfección. El primer aspecto a resaltar es la construcción de escenarios, para los cuales Miyazaki optó por un estilo occidental que nos recuerda a los viejos clásicos en los que él participó, como Heidi. Los personajes, por su parte, presentan el diseño clásico de Ghibli, con personalidades únicas y sin estereotipos, y con las mujeres en los papeles centrales de la historia. Finalmente, la música es fabulosa, muy agradable y ambienta a la perfección cada escena del largometraje, con el mínimo detalle de que en ocasiones entra abruptamente.

La historia toma lugar en una ciudad de estilo europeo y corte colonial, que por momentos semeja a Inglaterra, aunque algunas construcciones tienen una arquitectura más alemana o suiza, y por ser una ciudad costera también presenta el estilo mediterráneo de las ciudades ibéricas. Además, a pesar de ser una ciudad aún conserva esa esencia de pueblo, con costumbres y tradiciones muy arraigadas que le otorgan mucha calidez.

Todo gira en torno a Kiki, una pequeña aprendiz de bruja de trece años, quien debe dejar su casa y su familia para vivir sola durante un año en alguna ciudad en la que requieran de sus servicios, para de esa manera entrenar y convertirse en una bruja de verdad. Kiki decide que por fin ha llegado el día de mudarse y emprende su viaje junto a su gato Jiji, pero en el camino y durante su entrenamiento surgirán dificultades que deberá aprender a superar, pues al llegar a una ciudad desconocida deberá afrontar el miedo, la soledad y el cambio de costumbres para demostrar que en verdad es independiente y puede valerse por sí misma.

El argumento central del filme es la independencia y la madurez que todos en algún momento deberemos enfrentar, aunque nos reusemos a ello. En lo personal creo que lo de ser bruja es un simple recurso para hacer más entretenida la historia, pues en el fondo Kiki es una niña más, una niña normal que debe enfrentarse sola al mundo y descubrir por si misma lo difícil que es crecer y alcanzar sus sueños. El mensaje central es que debemos tener la capacidad para no rendirnos incluso a pesar de haber perdido la seguridad en nosotros mismos. Todos estos aspectos se plasman constantemente durante la obra y nos permiten apreciar el crecimiento y desarrollo de todos los personajes, sobre todo del principal.

En toda la película sólo hay dos aspectos que no me gustan. El primero es usar el recurso de la típica chica de campo que tiene que enfrentarse a la vida en la ciudad. Recurso que en lo personal considero un cliché sobreexplotado, aunque la migración es un fenómeno que sigue muy vigente en la actualidad. El segundo problema es que la película termina de forma muy abrupta, prácticamente lo hace al final del clímax y no da lugar al desenlace, lo que nos deja con una sensación de que algo falta. Y aunque al final se muestran algunas secuencias de lo que pasó con los personajes, eso no es suficiente para dar por concluida tan genial obra cinematográfica.

Como en todos los trabajos de Hayao, el papel central lo tienen las mujeres, constante por demás recurrente pero que aporta una gran emotividad en todas sus obras. Kiki es otra de esas grandes féminas que Ghibli nos ha regalado, es decidida, inteligente e independiente, pero además es la mujer más tierna y noble que el estudio ha producido. Cabe resaltar que Ghibli es de los estudios más congruentes en cuanto a la construcción de sus personajes, pues tanto el aspecto físico como la personalidad van acordes con la edad, los sentimientos e intereses de cada persona.

Parece que estar producida por Ghibli y ser dirigida por Miyazaki es sinónimo de éxito para una película, o al menos es garantía de que será una excelente animación en el aspecto técnico y argumental. Pero independientemente de eso, Kiki es una obra que entretiene, divierte y deja un mensaje de superación bastante obvio, que si bien puede ser prefabricado, nunca estará de más.