Rebuild of Evangelion 2.0: You Can (Not) Advance

Título Original: ヱヴァンゲリヲン新劇場版: 破 (Wevangelion Shin Gekijô-ban: Ha).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki.
Estudio: Khara, Gainax.
Emisión: Septiembre 2009.
Duración: 108 minutos.
Extras: Rebuild of Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone, Rebuild of Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo.

Dos años después de la primera película llega a nosotros la segunda entrega de cuatro programadas. Ha reivindica totalmente el nombre de Eva y nos demuestra que el Rebuild no es una simple remake más como bien pudimos creer luego de ver Jo.

El primer largometraje fue una simple recapitulación de los primeros seis episodios, que a mucho nos quedó a deber, pues la historia era enteramente la misma al igual que los diálogos. Afortunadamente Rebuild 2.0 no recapitula la serie como tal, ni siquiera retoma del todo el desarrollo de Jo. Lo que Ha hace es crear situaciones que, si bien no son nuevas, sí presentan una novedad para el Eva-fan.

You can (Not) Advance está llena de novedades que aparentemente no tienen mucho sentido, como el cambio en el nombre de Asuka —ahora se llamará Asuka Langley Shikinami (アスカ・ラングレー・式波) y no Asuka Langley Sôryû (アスカ・ラングレー・惣流)— o la integración de un nuevo personaje, Mari Illustrious.

Muchos creían que Mari tomaría un lugar central desplazando a Rei o Asuka, pero su papel no es tan sobresaliente al menos para esta entrega. Su mejor escena es la pelea que tiene contra Zeruel donde vemos un nuevo estado en los Evas, el modo The Beast. Otra de las novedades es que el Eva 05 cuenta con cuatro extremidades inferiores y en las superiores tiene un par de armas en vez de manos.

Las personalidades de los tres pilotos cambian un poco, pues vemos a una Rei más humana y abierta al hablar de sus sentimientos, a un Shinji un poco más considerado con las personas y a una Asuka un tanto más distante. Esto posiblemente responde al hecho de que Hideaki busca enfatizar las emociones que ya eran parte del personaje pero que nunca pudimos apreciar del todo. En el caso de las batallas, estas son impactantes y muy emotivas. En cuanto a los Ángeles, muchos son omitidos pero los pocos que aparecen ocupan el lugar con mucho decoro.

En el aspecto técnico observamos una calidad de imagen igual que en la primera película. La animación y los escenarios están finamente trabajados y el soundtrack es excelente a pesar de presentar muchos remakes de las viejas canciones. A mí en lo personal me gustó mucho la banda sonora, incluso más que la de You are (Not) Alone.

La historia inicia aproximadamente con la llegada de Asuka a Japón y se va desarrollando de manera similar a la serie salvo por ciertas y marcadas diferencias que le dan un cambio un tanto radical. Como es costumbre, no ahondare en la historia para no arruinarle la película a quien no la haya visto, solamente diré que el final es la mejor parte y nos deja justo al borde del Tercer Impacto y con la llagada de Trabis.

Rebuild vuelve todavía más complicado a Eva, que de por sí ya es difícil de entender, pues agrega nuevos simbolismos, personalidades, trasfondos y temáticas que no habíamos visto en la serie. Me atrevo a decir que Rebuild nos presenta lo que en realidad Hideaki quiso mostrarnos pero que no logró con la serie de televisión. Sin embargo, no es una versión nueva o que pueda separarse de la serie original, todo lo contrario, está estrechamente ligada y depende de Neon Genesis para ser entendida.

Aún no se, ni me imagino, que cambios puedan venir con Evangelion Q, pero desde la primera entrega, y más ahora con la segunda, he llegado a pensar que estas películas en realidad se desarrollan después del Tercer Impacto en The End of Evangelion.

No es mi intención profundizar en el tema ni tratar de descubrir todas las pistas escondidas en los aparentes diálogos al azahar o en los escenarios de fondo, eso lo dejaremos al tiempo y tarde o temprano las próximas películas mostrarán si tengo razón.

Neon Genesis Evangelion

evafinal25

Título Original: 新世紀エヴァンゲリオン (Shin Seiki Evangelion).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno.
Estudio: Gainax.
Emisión: Octubre 1995 – Marzo 1996.
Duración: 26 Episodios.
Extras: Evangelion: Death & Rebirth, The End of Evangelion, Rebuild of Evangelion.

Qué podemos decir de la mayor serie de culto de la historia, aquella que revolucionara por completo el concepto del anime y creara un sin número de seguidores por todo el mundo. Sin duda, hablar de Evangelion nos tomaría un lago tiempo, pues la cantidad de referencias mitológicas, científicas, religiosas, psicológicas y sociológicas que maneja, son innumerables.

La calidad de la series es buena, tomando en cuenta que ya tiene sus años y desde el principio presentó algunos problemas técnicos de audio e imagen. Los escenarios están bien diseñados y el soundtrack, dirigido por Shirô Sagisu, es impresionante, pues fusiona música clásica e instrumental (generalmente de J. S. Bach) y la adereza con toques urbanos de guitarras y bajos eléctricos. El diseño de personajes, a cargo de Yoshiyuki Sadamoto, es insuperable, pues cada uno tiene una personalidad totalmente definida que exterioriza sus conflictos personales, emocionales o familiares.

Evangelion ha generado un gran impacto en todo el mundo por diversas razones, principalmente por su amplia gama de temáticas abordadas en su historia. Una de ellas, la temática mecha, ha sido considerada como innovadora y precursora de las características que un anime contemporáneo de éste género debe tener. Sin embargo, los rasgos mecha actuales pueden observarse desde Mazinger Z y el cine de Kaijus.

Eva se caracteriza por ahondar en el inconsciente y hurgar dentro de la personalidad de sus protagonistas, explotando sus miedos e inseguridades hasta llevarlos al borde del colapso mental. Éste aspecto de estrés y presión social en el manejo de sus personajes no es original de la serie, pero sí fue la primera que logró desarrollarlo con un enfoque totalmente psicosocial.

Otro de los factores que llaman la atención en es la inmensa gama de referencias que posee, detalle que muchas veces no está implícito de forma directa pero que sin duda es muy agradecido por los fans, pues las referencias militares, culturales, religiosas y mitológicas le otorgan una base sólida a partir de la cual desplantar su historia.

Finalmente, la fama que Neon Genesis ha cosechado se debe a su crítica social, política, militar, filosófica, moral, científica y —muy especialmente— religiosa. Los elementos judeocristianos que maneja contribuyeron indudablemente a catapultar de forma internacional, sobre todo en occidente, la popularidad de la serie. Además, el hecho de atreverse a criticar las bases religiosas del cristianismo la ha convertido en una de las más controversiales series de todos los tiempos.

La historia gira en torno a Shinji Ikari, Rei Ayanami y Asuka Langley, jóvenes que fueron designados como pilotos de unos gigantescos robots llamados Evas, con los que deberán enfrentarse a gigantescos monstruos conocidos como ángeles que amenazan con provocar el Tercer Impacto que destruirá al mundo.

Por si esto fuera poco, el padre de Shinji, Gendo Ikari, trata de reunirse con su esposa muerta, para lo cual aprovecha su puesto de comandante en Nerv, corporación encargada de la construcción de los Evas y la protección del mundo. Sin embargo, la organización Seele oculta los secretos detrás del Segundo Impacto y usa a Nerv como títere para sus perversos propósitos.

Al ser mi anime favorito, me es bastante laborioso escribir una pequeña sinopsis que en verdad exponga algo de su grandeza, pero puedo decir que la historia es muy entretenida por sí sola, pero si a esto le sumamos todas las referencias que contiene obtenemos un resultado más que sorprendente. Sin embargo, en la parte final, Evangelion converge en una extraña mezcla de simbolismos y abstracciones filosóficas tan difíciles de entender que el desenlace termina por ser forzado y nada concluyente.

Independientemente de la visión que tengamos, debemos admitir que es una serie totalmente innovadora y original que sin duda alguna ha representado un parte aguas dentro de la industria de la animación y ha logrado gran relevancia entre sus seguidores al grado de alcanzar el estatus de obra de culto y ser uno de los clásicos más conocidos de la animación japonesa a nivel internacional.

Gainax

LOS INICIOS

En 1981, un pequeño estudio de animación llamado Daicon Films —integrado por Hideaki Anno, Takami Akai, Hiroyuki Yamaga y Toshio Oda—  participó en la realización de un cortometraje que abriría la Daicon III, una convención de ciencia ficción que se celebra cada año en Osaka. El video es bastante precario en el aspecto técnico, propio de los años 80, pero maneja una historia que refleja algunos de los aspectos más tradicionales en la ciencia ficción japonesa.

El 25 de diciembre de 1984 se fundó Gainax, que vino a sustituir a Daicon Films. El recién fundado estudio recibió sus primeros trabajos por encargo de Bandai, para quien realizaron un film piloto en 1985. En 1987, ya establecidos en Tokyo, crearon su primera obra, Royal Space Force (Oritsu Uchugun: Honneamise no Tsubasa).

Aunque no fue un gran éxito como todo el mundo esperaba, Gainax no desistió y comenzó a pensar en un nuevo proyecto. Al año siguiente saldrían a la luz los tres primeros OVA de ¡Top o Nerae! Gunbuster, los cuales alcanzaría un gran éxito y producirían el definitivo relanzamiento de la compañía.

LA CONSAGRACIÓN

Gracias al éxito de Gunbuster, los jefes de NHK y Toho le propusieron a Gainax realizar una serie a partir de una vieja idea de Hayao Miyazaki. Se trataba de Fushigi no Umi no Nadia (1990), la cual alcanzó mucha popularidad y provocó el lanzamiento de la película un año después de finalizar la serie.

La consagración total vino en 1991 con la producción de los OVA Otaku no video y More otaku no video, una auténtica Biblia del anime para los aficionados, pues refleja un poco de la historia del estudio. Estos OVA son una especie de documental sobre la vida ordinaria del Otaku japonés.

Durante los cuatro años siguientes, el estudio dejó de producir. A mediados de 1995 empezaron a correr los primeros rumores sobre la aparición de Neon Genesis Evangelion, la cual iniciaría su trasmisión en octubre de ese mismo año. Evangelion batió todos los records de audiencia y ventas esperados, y llegó a ser la serie más representativa del estudio y de su director, Hideaki Anno. A pesar de que Gainax ha tenido mucho éxito con sus producciones posteriores, ninguna ha logrado sobrepasar el éxito de Eva.

Otaku no Video

EL ESTILO

Es difícil encasillar su estilo puesto que todas y cada una de sus obras son distintas a las anteriores. Quizás la principal característica en muchos de sus trabajos es contar con Yoshiyuki Sadamoto en el diseño de personajes. Podemos notar que —además de tener varios estilos— Gainax abarca casi todos los géneros, Mecha, Romance, Ciencia Ficción, Comedia y Ecchi, entre otros.

Pese a que el catálogo de Gainax es muy extenso, existen ciertas características muy particulares que nos permiten reconocer cuando un anime fue creado por este estudio. Si comparamos algunas de sus series más representativas como Fushigi no Umi no Nadia, Kare Kano, FLCL, Abenobashi, He is my master o Tengen Toppa Gurren-Lagann, podremos notar la gran versatilidad pero al mismo tiempo ese toque rareza y exoticidad presente en sus producciones.

Hideaki Anno

Hideaki 1

Hideaki Anno (庵野•秀明) nació un 22 de mayo de 1960 en Ube, prefectura de Yamaguchi, Japón. Al igual que muchos directores mostró interés por la televisión y el cine desde pequeño. En su juventud recibió una fuerte influencia por parte de diversos directores y programas, entre ellos Uchû Senkan Yamato de Leiji Matsumoto y Ultraman, entre otros. Anno estudió en la Universidad de Artes de Osaka y desde esa época realizó sus primeros cortos animados de forma casera.

Sus primeras incursiones en la animación pueden rastrearse hasta 1981, año en el que integró un pequeño grupo de animación llamado Daicon Films al lado de sus amigos Takami Akai, Hiroyuki Yamaga y Toshio Oda. El equipo realizaría un pequeño cortometraje que serviría de apertura para la convención Daicon III.

En 1982 después de terminar la universidad trabajó como animador en la serie Super Dimension Fostress Macross de Noboru Ishiguro. Sin embargo, su primera participación importante dentro del mundo del anime fue en 1984 al lado de Hayao Miyazaki en su obra Nausicaä del Valle del Viento (Kaze no Tani no Naushika), largometraje en el que Hideaki trabajó como key animator en la escena del ataque del Dios guerrero, considerada como la secuencia más difícil de animar en la película. A finales de ese mismo año él y sus compañeros de Daicon Films fundaron Gainax.

No fue sino hasta 1987 cuando tuvo la oportunidad de trabajar por primera vez de forma profesional con Yoshiyuki Sadamoto, dibujante y mangaka que se integraría a las filas de Gainax y se convertiría en uno de los hombres clave en el éxito de la compañía y su director. En 1988, ya fundado Studios Ghibli, Anno trabajó para su cofundador, Isao Yakahata, en la película La Tumba de las Luciérnagas (Hotaru no Haka). En 1990 Hideaki dirige la que es considerada su primera obra maestra, aunque no la más grande, Fushigi no Umi no Nadia. Serie que debido a su éxito se convertiría en el estandarte inicial de Gainax y sería constantemente referenciada en sus producciones posteriores.

Fushigi no Umi no Nadia

Anno ha dirigido gran cantidad de series y películas, de las cuales Evangelion (1995) es su máxima obra. Sin embargo, debemos reconocer que parte del mérito se lo debe a Sadamoto, pues Eva es el resultado de un trabajo conjunto entre las ideas de Hideaki y la constante ayuda que Yoshiyuki le brindó para delimitar los aspectos importantes. Se rumora que Yoshiyuki fue quien convenció a Anno de usar un personaje masculino como protagonista en vez de uno femenino como originalmente se había planeado.

Para 1998 Gainax realiza su primera serie basada en un manga y la primera del género Shôjo, Karekano, y encomienda a Hideaki la tarea de dirigirla. Sin embargo, Hideaki experimentó con el aspecto visual de la serie y esto ocasionó fuertes conflictos con Masami Tsuda, autora del manga. Las discusiones crecieron tanto que Anno decidió renunciar a su puesto de director y abandonó Gainax, relegando el trabajo de Karekano a Kazuya Tsurumaki, quien posteriormente dirigiría FLCL. Durante ese lapso trabajó de nueva cuenta para Ghibli creando cortos para el museo del estudio.

Hideaki

Alejado de Gainax incursionó, por vez primera como director de películas en imagen real. Su primer trabajo en este campo fue en 1998 con la película Love & Pop, largometraje en el que hace una fuerte crítica social al enjo kosai, actividad en que las adolescentes japonesas se citan con hombres mayores a cambio de dinero y que en muchas ocasiones deriva en prostitución. Su siguiente obra fue Shiki Jitsu (2000), una película totalmente autoreferencial pues su personaje principal es un director de anime.

En 2002 Anno contrajo matrimonio con la dibujante y mangaka Moyoco Anno. Para celebrar los 20 años de su carrera, Moyoco realizó un manga sobre su marido titulado El Director sin supervisión, en el que hace una irreverente parodia sobre su esposo. Para el 2004 Hideaki filmó Cutie Honey, un tributo al viejo manga de 1973.

En el 2006 Anno funda Studios Khara junto con varios compañeros que habían abandonado Gainax, y luego de diversos arreglos —los cuales incluían que ambos estudios compartirían la propiedad intelectual de la franquicia—  se inicia la producción de Rebuild of Evangelion. En ese mismo año colaboró en la realización del anime Sugar Sugar Rune, serie basada en el manga homónimo de su esposa.

Como podemos ver, Hideaki es un director sin inhibiciones y con gusto por innovar y experimentar en sus proyectos, además de otorgar una gran importancia al desarrollo emocional de sus personajes, aspecto que muy pocos directores saben desarrollar con eficiencia.

Rebuild of Evangelion Eva 01
Rebuild of Evangelion