Makoto Shinkai

Página oficial

VIDA Y OBRA

Makoto Shinkai (誠•新海), cuyo nombre real es Makoto Niitsu (誠•新津), nació un 9 de febrero de 1973 en la prefectura de Nagano, Japón, y realizó sus estudios en Literatura Japonesa. Shinkai inició su carrera como diseñador gráfico en una compañía de videojuegos llamada Falcom. Durante su estancia en la compañía tuvo la oportunidad de trabajar en sus dos primeros cortometrajes, Other Worlds (1997) y Kanojo to Kanojo no Neko (1999), ambos creados y producidos totalmente por él en un formato en blanco y negro. Incluso las voces de los personajes fueron puestas por él y su prometida Mika Shinohara, acción que se repetiría en su posterior animación.

En el 2001 dejó su trabajo en Falcom e inicia la producción de Hoshi no Koe, su primera obra con fines comerciales y la primera en ser doblada por seyûs profesionales a pesar de que la versión original contenía las voces de él y su novia. Posteriormente publicó un manga basado en ésta historia. En el 2003 realizó un clip musical llamado Egao para el proyecto “Mina no Uta” de la cadena NHK. Un año después, en 2004, trabajó como diseñador gráfico para el estudio Minori en el videojuego Wind: A Breath of Heart. Ese mismo año, en noviembre, se estrenó en cines japoneses su primer largometraje, Kumô no Mokô Yakusoku no Basho, anime a partir del cual también creó un manga. Para marzo del 2007 llegó a las pantallas Byôsoku Go Senchimêturo, su anime más conocido y sobresaliente. Ese mismo año participó en la tercera temporada del proyecto Ani•Kuri 15 de la cadena NHK con el corto Neko no Shuukai. En 2011 presentó su tercer largometraje, Hoshi o Ou Kodomo. Durante 2013 retomó los cortometrajes con Dareka no Manazashi y reapareció en los cines con Kotonoha no Niwa.

Además de sus películas, OVA y cortometrajes, Makoto ha realizado diversos comerciales publicitarios, entre ellos la publicidad para el periódico Shinano, diario que se distribuye en el prefectura de Nagano de la cual es originario.

Egao (2003)

SU ESTILO

Makoto Shinkai es sin duda uno de los directores de anime más sobresalientes de la actualidad. Su estilo único y bien definido sigue una línea muy particular que ha logrado estampar en cada uno de sus trabajos. Sus obras son, por decirlo así, un reflejo de su propia vida, o al menos de la vida de un mismo personaje, pues sus historias siempre giran en torno a parejas relacionadas por amor, compañerismo o amistad, cuya relación se ve impedida por el tiempo y la distancia. Además, casi siempre se ubica en aldeas o poblados pequeños alejados de las grandes urbes.

Lo que podemos encontrar en sus animaciones son impecables efectos, geniales diseños, música inigualable y gran calidad visual, además de historias enternecedoras que exprimen la emocionalidad de los protagonistas y temáticas que recurren al drama y separan a dos consolidados amantes, viejos amigos o florecientes romances de la infancia. Y aunque sus películas están hechas para un público muy específico de la sociedad japonesa, las temáticas que abordan son un tanto universales y esto ha permitido la creciente internacionalización de su trabajo.

Simbolismos. En todos los trabajos de Shinkai podemos apreciar cuatro símbolos muy recurrentes que se vuelven una insignia muy característica de sus animaciones: los gatos, los cielos con nubes, los trenes y las hojas de cerezo. Aspectos clave que representan, además de su sello particular, la parte simbólica de sus creaciones.

La inspiración. Entre las principales influencias que Makoto recibió durante su juventud se encuentran las obras de Ghibli, en específico Tenkû no Shiro Laputa, de Hayao Miyazaki. También fue ampliamente influenciado por las obras del escritor británico Arthur C. Clark, principalmente por 2001: A Space Odyssey y The Songs of a Distant Earth, novela que le sirvió de principal inspiración para Hoshi no Koe (Voices of a Distant Star por su título en inglés).

Relaciones a larga distancia. Una peculiaridad que podemos apreciar en Hoshi no Koe, Kumô no Mokû Yakusoku no Basho y Cinco Centímetros por Segundo, es el hecho de que todas se basan en las relaciones amorosas a larga distancia. Sin embargo, Makoto nunca tuvo la intención de presentar el mismo tema en sus animaciones, lo que trataba de ilustrar era un tema similar desde diferentes puntos de vista, según lo que él mismo explicó en una entrevista realizada en Inglaterra en el 2008. Independientemente de la temática recurrente, el interés de Makoto radica en mostrar cómo las diferentes formas de comunicación entre dos personas pueden afectar su relación.

Byousoku 5cm per second (2007)

TENMON: EL GENIO MUSICAL EN LAS ANIMACIONES DE MAKOTO

Atsushi shirakawa
Tenmon

Página oficial
Blog

No podemos hablar de Shinkai sin mencionar al que en mi opinión es parte fundamental de su éxito. Temnon (天門), cuyo nombre real es Atsushi Shirakawa (白川 篤史), nació en Japón en 1971 y trabajó en el equipo de sonido J.D.K. de la compañía Falcom, empresa en la cual conoció a Makoto.

La peculiaridad en la terna Shinkai-Tenmon radica en el hecho de que la música no se compone una vez terminado el anime, como ocurre en la mayoría de los casos, sino que Tenmon comienza la producción una vez que Makoto ha terminado los storyboard, esto produce una retroalimentación entre la banda sonora y la animación, lo que se ve reflejado en la increíble ambientación y la sorprendente concordancia que la música tiene con las escenas.

Ani•Kuri 15 [11-15]

Tercera temporada

Neko no Shuukai

Director: Makoto Shinkai.
Estudio: CoMix Wave Film.

Chobi, el gato de la familia, quien constantemente sufre los pisotones de cola que sus dueños le propinan, sueña con vengarse —junto con todos los gatos del mundo— de los humanos que descuidan a sus mascotas.

Conocida la calidad y capacidad de Shinkai para crear historias cortas con mucho contenido, no se podía esperar menos de este gran director. La calidad de animación es formidable y la música aumenta el toque cómico de la historia, que sin duda es un parteaguas que se aleja de su ya conocido trabajo dramático.

Onmitsu Hime

Director: Mahiro Maeda.
Estudio: Gonzo.

La princesa Tama y su extraño muñeco-robot luchan contras los piratas espaciales para salvar su reino.

Éste corto es el único que utiliza totalmente los diálogos para narrar la historia, pues la música es meramente ambiental. La calidad de animación es muy buena y en ningún momento pierden calidad, ni siquiera en las rápidas escenas de acción.

Okkakekko

Director: Michael Arias.
Estudio: Studio 4°C.

Un grupo de niños juega y corre por el campo junto a un extraño robot gigante. El corto básicamente no tiene historia, pues al no haber diálogos el televidente puede generar su propia interpretación.

La animación es de las mejores de AK15, pues los escenarios y el diseño de personajes nos remiten a trabajos previos de su director, como Tekkonkinkreet. Michael Arias es el único extranjero que participó en este proyecto.

Project Omega

Director: Shôji Kawamori.
Estudio: Satelight.

Un ovni se acerca rápidamente en curso de coalición con la tierra y su lugar de impacto será Tokio, en específico el edificio de la cadena de televisión NHK. Para salvar al planeta, el edificio entero se trasforma en un gigantesco mecha que lucha contra el ovni, el cual es tripulado por Domo-kun, la mascota de la compañía.

El corto es un tributo a NHK y su calidad es sobresaliente, pues pareciera que vemos la escena de algún anime de gran producción y no un simple cortometraje de 60 segundos.

Ohayô

Director: Satoshi Kon.
Estudio: MadHouse.

Una joven se levanta de la cama adormilada y realizas sus actividades matutinas mientras se despierta por completo.

Este es quizás el mejor cortometraje de todos, o al menos uno de los mejores, pues representa de una manera un tanto abstracta el concepto del sueño y la vigilia. La música es perfecta y tanto el diseño de personajes como la impresionante calidad, detalle y realismo de los escenarios son inigualables.

Temporada 1
Temporada 2

Ani•Kuri 15 [6-10]

 Segunda temporada

Project Mermaid

Director: Mamoru Oshii.
Estudio: Production I.G.

Éste es uno de los cortos más extraños y difíciles de entender, pues no contiene diálogos y la música ambiental sólo ayuda a mantener el misterio. En la animación podernos ver a un pez convertirse en sirena y atravesar por una especie de portal hacia una ciudad postapocalíptica donde se desintegra.

La música es agradable y misteriosa, al igual que la animación, cuya calidad logra apariencias realista y psicodélicas.

Yurururu – Nichij­ô Hen

Director: Kazuto Nakazawa.
Estudio: Studio 4°C.

El corto nos muestra de manera muy cómica lo tardado y laborioso del proceso creativo. En él podemos observar cómo un animador pasa el día entero animando un clip de un segundo sobre unos extraños peces que están en la ciudad.

La calidad de animación es simple pero muy acertada, pues mezcla los trazos a lápiz en blanco y negro con una animación a color sencilla y detallada, además de que la música le otorga el toque cómico que requiere la historia. Y no debemos olvidar la parodia que hace sobre de la vida laboral de un animador de anime.

Gyrospter

Director: Range Murata y Tatsuya Yabuta.
Estudio: Gonzo.

Gyrospter nos muestra a la piloto de un girosóptico (extraña maquina voladora) visitar un espejo de agua mientras recuerda con nostalgia una batalla de girosópticos y la posible pérdida de un amigo.

La historia es un poco nostálgica y se apoya en la canción de fondo para contarla, la cual ayuda al espectador a inferir qué es lo que pasa. La calidad de animación es impresionante, pues se asemeja, tanto en escenarios como en personajes, a los diseños de Final Fantasy.

Supaatsutaisa

Director: Tobira Oda y Yasuyuki Shimizu.
Estudio: Studio 4°C.

Un pacífico samurái que vive en las montañas rodeado de animales es atacado por un ninja que intenta robarle su comida, posteriormente cae a un río y flota hasta una cascada mientras sus amigos, un oso y un cuervo, corren para rescatarlo.

El corto es de los pocos, si no es que el único, que hace uso de diálogos, narrador y una canción para contar su historia. El estilo de la animación es muy simple, pues se basa en trazos a lápiz que dan la impresión de ser una historieta o un storyboard.

Wandaba Kiss

Director: Atsushi Takeuchi.
Estudio: Production I.G.

El corto nos muestra un niño y su mascota diseñar una máquina Rube Goldberg (máquina diseñada para hacer un trabajo simple de manera complicada) con el fin de robarle un beso a una chica.

La música es muy agradable y aporta los toques chuscos a la historia. Por su parte, el estilo de animación es bastante cómico y nos recuerda a los animes para niños y a los trabajos de Ghibli. Lo más destacable del corto es que nos enseña que muchas veces complejizamos demasiado las relaciones sociales.

Temporada 1
Temporada 3

Ani•Kuri 15 [1-5]

Ani•Kuri 15 (アニ•クリ15) es un proyecto de quince cortometrajes producidos durante 2007 y 2008 por NHK, los cuales están dirigidos por quince de los más reconocidos productores y directores en el campo de la animación. Debido a que los cortos fueron emitidos durante los espacios publicitarios, la duración de estos fue limitada a un minuto. Además de que esto nos permite apreciar la capacidad y habilidad que los creadores tienen para contar una historia en tan sólo 60 segundos.

La mayoría de los cortos no tienen diálogos o se basan en una canción para contar su historia, lo cual permite al televidente generar su propia interpretación. La serie está dividida en tres temporadas de cinco cortometrajes cada una y para su realización los animadores tuvieron libertad total para elegir el tema que quisieran desarrollar y fueron apoyados por un estudio en específico.

Primera Temporada

Namida no Mokou

Director: Akemi Hayashi.
Estudio: Gainax.

Namida no Mokou plasma de manera grácil y un poco nostálgica las dificultades que tres mujeres experimentan en las relaciones afectivas. Ellas aprenderán que los problemas amorosos no son el fin del mundo y que siempre se puede salir adelante.

El diseño y calidad de animación son simples pero muy agradables y se acoplan con la temática sentimental de la historia, clásica de género Josei. Por su parte, la música, aunque un tanto nostálgica, es perfecta, pues la canción de fondo (Hane, interpretada por el dueto I’s Cube) fue creada en específico para este corto.

Attack of Higashimachi Nichoume

Director: Shinji Kimura.
Estudio: Studio 4°C.

Éste corto nos presenta la historia de tres extraños, coloridos y amables extraterrestres, que llegan a una Tierra de cartón para invadirla, pero sin éxito.

La animación puede parecer extraña pero es una de las más espectaculares dentro de AK15, pues con la enorme habilidad de Shinji Kimura para la creación de escenarios no podría esperarse menos. Y aunque el aspecto musical es simple, el resultado obtenido al conjuntar animación 2D y 3D con maquetas de cartón es formidable.

Hyotokko

Director: Yasufumi Soejima.
Estudio: Gonzo.

Un grupo de guerreros nativos de la selva atacan a un dios con forma de oso, quien captura a uno de ellos y le otorga el poder del fuego espiritual.

La animación no tiene diálogos, pero la música actúa como un perfecto ambientador para la aventura. El aspecto más destacable es la técnica de animación, basada en diversas técnicas de captura de movimiento, las cuales logran que tanto la selva como los guerreros y el dios presenten movimientos espectaculares.

Sancha Blues

Director: Osamu Kobayashi.
Estudio: MadHouse.

Un avaro y extraño tendero observa a sus clientes mientras estos hurgan entre la mercancía y critican los precios sin comprar nada. El corto hace una pequeña crítica a la cultura del consumismo en la sociedad japonesa.

La música es meramente ambiental, pero lo que más destaca es el peculiar estilo de animación. Una característica particular de Sancha Blues es que tanto los escenarios como los personajes están basados en lugares y personas reales.

Uchujin Roikô Hiroshi no Baai

Director: Shôjirô Nishima.
Estudio: Studio 4°C.

Un joven intenta leer su manga mientras un robot (o extraterrestre) lanza bolitas para distraerlo y poder escapar.

El corto nos muestra un poco de comedia física ambientada en un escenario altamente detallado y con gran calidad, la música —de Daisuke Okamoto— le da un toque muy cómico y la fluidez en los movimientos aporta ese último toque de calidad.

Temporada 2
Temporada 3