Otaku no Video

Título Original: おたくのビデオ (Otaku no Video)
Género(s): Comedia, Drama, Documental.
Director: Takeshi Mori.
Estudio: Gainax.
Emisión: 1991.
Duración: 50 minutos.
Extras: More Otaku no Video.

Cuando uno inicia en el mundo del anime (o al menos en mis tiempos) solemos buscar algunos de los clásicos más afamados entre los fans, entre ellos el inigualable Neon Genesis Evangelion, lo que nos hace conocer al maestro Hideaki Anno, y eso eventualmente nos conduce a Gainax y al resto de sus obras. Una de ellas es una mezcla de mediometraje animado y documental conocido como Otaku no Video, que retrata la vida de esos extraños personajes apasionados por las cosas de ficción durante las décadas de los 70 y 80.

Otaku no Video se divide en dos partes. Una de ella es una historia animada por Gainax en la que seguimos el paso de Kubo, nuestro protagonista, para convertirse de un popular joven jugador de tenis y con novia (alguien normal) a un friki rechazado social. La historia inicia cuando Kubo se encuentra a Tanaka, un antiguo amigo de la escuela, quien le habla de sus pasatiempos relacionados con el anime, el manga y la Ciencia Ficción. Kubo no le presta mayor atención hasta que vuelve a encontrarse con Tanaka y sus amigos, entre ellos una chicha que hace un sexy cosplay de Lum Invader. A partir de ese momento se ve un poco interesado y termina conociendo al resto de compañeros.

Tanaka lleva a Kubo a su guarida, un departamento donde él y el resto de sus colegas pasan el tiempo viendo series, leyendo historietas, fabricando disfraces, publicando fanzines, analizando efectos especiales y juntando figuras coleccionables. Cada uno es un experto en algo, el fan de las armas y las cosas militares, el conocedor del anime y manga, el experto en Ciencia Ficción, la ilustradora y demás especialidades.

La nueva afición hace que Kubo descuide el resto de sus actividades, desde su forma física hasta sus relaciones personales. Kubo engorda, deja de cuidar su aspecto y descuida a su novia al grado de perderla. Digamos que el protagonista se apasiona tanto por la cultura Otaku que cae en una debacle y termina sumergido en un mundo de personas incomprendidas y discriminadas. Al percatarse de esa segregación que sufren los Otakus por seguir su afición se enoja y decide que si la sociedad no puede aceptarlo entonces se convertirá en el Otaku de Otakus, el Otaking.

La calidad es muy buena aún para el año en que se produjo y los escenarios están llenos de referencias a muchas de las obras de anime que fueron populares durante los 80. Además de que en cierta forma se basa en la vida de algunos de los integrantes de Gainax, quienes formaron parte de grupos de investigación de manga o Ciencia Ficción cuando eran jóvenes. Otro aspecto importante es que va dando fechas de estrenos de animes y el uso de un lenguaje muy “técnico” sobre el mundillo friki, palabras que se van explicando al protagonista durante su entrada en esta afición (aunque conviene ver una versión donde el subtitulador agregue anotaciones pertinentes para entenderlas).

Creo que la parte animada, al explicar muchas de esas cosas frikis, podría resultar una introducción interesante para quienes recién se sumergen en el mundo del anime e incluso para quienes no conocen nada al respecto. No obstante, si bien hay un obvio reflejo de la mala fama que tiene los Otakus en Japón, el hecho de que el personaje fuera una persona “normal” al principio del filme nos invita a reflexionar sobre el porqué algunas personas son discriminadas por sus pasatiempos y otras no.

La segunda parte son una serie de entrevistas a Otakus del anime, el manga, el cosplay, las cosas militares y la pornografía, cada uno fan de una cosa en particular. Las entrevistas fueron entrevistas reales (aunque por momentos parecen algo arregladas) ha adultos alrededor de los treinta años, en promedio, donde se les pregunta sobre su pasado en la preparatoria y universidad, cuando pertenecieron a algún grupo Otaku. En los relatos que hacen los entrevistados se observan principalmente dos cosas: (1) la añoranza de un tiempo pasado cuando eran más felices y podían dedicar tiempo a su afición, y (2) el intento de ocultar de cierta forma esos gustos por lo que pudiera decir la gente ahora que son adultos trabajadores (la mayoría Salaryman).

Las entrevistas dejan ver en claro ese estigma que se tienen de los Otakus como fanáticos extremos de algo en particular, tanto que incluso la voz de los hombres es modificada y su rostro censurado, como si no quisieran que sus jefes y compañeros de trabajo se enteraran de las cosas que les gustaban cuando eran jóvenes. Todos ellos pertenecieron a algún grupo friki durante la universidad o la preparatoria, pero ahora parece que sólo se dedican a su trabajo. El termino Otaku durante los años 90 era totalmente peyorativo (aún lo es en Japón) y el documental refleja lo difícil que fue para esa generación poder disfrutar de su pasatiempo.

El documental tiene un poco el sesgo, al igual que la parte animada, de mostrar al Otaku como un perdedor, como un fracasado sin vida que prefiere la seguridad de la ficción a la intensidad de la vida real, y para algunos entrevistado realmente era así. Y a pesar de toda la discriminación que sufrieron cuando jóvenes, esa época friki fue la mejor en la vida de todos ellos, pues al crecer tuvieron que asumir las responsabilidades de los adultos y ya no pudieron dedicar tiempo a esas aficiones que los hacían tan felices. Quizás hoy sea más sencillo para nosotros seguir disfrutando de ver anime ya de adultos, pero para los adolescentes de los 80 no lo fue, y considero que es una parte de la historia que todos los amantes de la animación deberíamos conocer.

La forma en que los entrevistados narran sus vivencias resulta algo nostálgica, incluso a mí, que no viví en los 80, me hizo sentir algo de añoranza por esa época y, sobre todo, me recordó mi época de preparatoria, cuando (en lugar de fanzines) decidí iniciar un blog para tener un espacio donde hablar de lo que tanto me gustaba, la animación japonesa (de eso ya hace más de diez años). El remontarme a mi época de bachiller me hizo pensar que esa etapa fue la más apreciada por esos japoneses pues fue cuando tuvieron mayor posibilidad para dedicar su tiempo libre a lo que ellos disfrutaban, algo que sabían iban a perder cuando entraran al mundo laboral.

Gainax

LOS INICIOS

En 1981, un pequeño estudio de animación llamado Daicon Films —integrado por Hideaki Anno, Takami Akai, Hiroyuki Yamaga y Toshio Oda—  participó en la realización de un cortometraje que abriría la Daicon III, una convención de ciencia ficción que se celebra cada año en Osaka. El video es bastante precario en el aspecto técnico, propio de los años 80, pero maneja una historia que refleja algunos de los aspectos más tradicionales en la ciencia ficción japonesa.

El 25 de diciembre de 1984 se fundó Gainax, que vino a sustituir a Daicon Films. El recién fundado estudio recibió sus primeros trabajos por encargo de Bandai, para quien realizaron un film piloto en 1985. En 1987, ya establecidos en Tokyo, crearon su primera obra, Royal Space Force (Oritsu Uchugun: Honneamise no Tsubasa).

Aunque no fue un gran éxito como todo el mundo esperaba, Gainax no desistió y comenzó a pensar en un nuevo proyecto. Al año siguiente saldrían a la luz los tres primeros OVA de ¡Top o Nerae! Gunbuster, los cuales alcanzaría un gran éxito y producirían el definitivo relanzamiento de la compañía.

LA CONSAGRACIÓN

Gracias al éxito de Gunbuster, los jefes de NHK y Toho le propusieron a Gainax realizar una serie a partir de una vieja idea de Hayao Miyazaki. Se trataba de Fushigi no Umi no Nadia (1990), la cual alcanzó mucha popularidad y provocó el lanzamiento de la película un año después de finalizar la serie.

La consagración total vino en 1991 con la producción de los OVA Otaku no video y More otaku no video, una auténtica Biblia del anime para los aficionados, pues refleja un poco de la historia del estudio. Estos OVA son una especie de documental sobre la vida ordinaria del Otaku japonés.

Durante los cuatro años siguientes, el estudio dejó de producir. A mediados de 1995 empezaron a correr los primeros rumores sobre la aparición de Neon Genesis Evangelion, la cual iniciaría su trasmisión en octubre de ese mismo año. Evangelion batió todos los records de audiencia y ventas esperados, y llegó a ser la serie más representativa del estudio y de su director, Hideaki Anno. A pesar de que Gainax ha tenido mucho éxito con sus producciones posteriores, ninguna ha logrado sobrepasar el éxito de Eva.

Otaku no Video

EL ESTILO

Es difícil encasillar su estilo puesto que todas y cada una de sus obras son distintas a las anteriores. Quizás la principal característica en muchos de sus trabajos es contar con Yoshiyuki Sadamoto en el diseño de personajes. Podemos notar que —además de tener varios estilos— Gainax abarca casi todos los géneros, Mecha, Romance, Ciencia Ficción, Comedia y Ecchi, entre otros.

Pese a que el catálogo de Gainax es muy extenso, existen ciertas características muy particulares que nos permiten reconocer cuando un anime fue creado por este estudio. Si comparamos algunas de sus series más representativas como Fushigi no Umi no Nadia, Kare Kano, FLCL, Abenobashi, He is my master o Tengen Toppa Gurren-Lagann, podremos notar la gran versatilidad pero al mismo tiempo ese toque rareza y exoticidad presente en sus producciones.