Inferno Cop

Título Original: インフェルノコップ (Inferno Koppu).
Género(s): Comedia, Ciencia Ficción, Sobrenatural.
Director: Akira Amemiya y Hiroyuki Imaishi.
Estudio: Trigger, CoMix Wave Film.
Emisión: 2012-2013.
Duración: 13 episodios.
Extras:

El estudio Trigger nos tiene acostumbrados a series originales que rompen con el estándar del anime comercial que impera hoy en día. Desde sus más famosas obras como Little Witch Academia o Kil la Kill, hasta historias realmente raras pero divertidas como Luluco. Inferno Cop pertenece a este segundo grupo, pues nos muestra una historia completamente descabellada, inverosímil, exageradísima pero muy divertida.

El estilo de animación es lo primero que destaca, pues además de que los capítulos son muy cortos y tienen diferente duración, entre dos y doce minutos, el que los personajes sean simples recortes que no se mueven lo hace aún más original. Todos los personajes parecen ilustraciones de cómic que alguien recortó en Photoshop y empezó a mover sobre escenarios que también parece salidos de una tira cómica, muy experimental para mi gusto pero divertido. Los únicos elementos realmente animados son las explosiones.

Dicho estilo de animación a mí me pareció bastante gracioso, pues me recordó a esos luchadores de plástico que suelen vender en los tianguis mexicanos que no se mueven pero que les han regalado varias horas de diversión a muchos niños. Aquí es un poco similar, todos los personajes tienen sólo una pose y ni siquiera mueven la boca cuando hablan, pero eso le da un toque de cine Serie B, de eso que antiguamente se llamaba Grindhouse, pero en anime. Y tampoco debemos olvidar la música que es fabulosa y le va muy bien a la obra.

La historia toma lugar en una ciudad donde la policía es completamente incompetente y los maleantes hacen lo que quieren, pero para fortuna de Jack Knife Edge Town un policía salido del mismísimo infierno está dispuesto a hacer lo que sea para impartir justicia, Inferno Cop. El policía del infierno no sólo quiere atrapar criminales, sino vengar la muerte de su familia a manos de una organización de maleantes que buscan apoderarse del mundo llamada Souther Cross.

Como podemos ver, la premisa es muy simple, aunque rápidamente escala a cosas totalmente descabelladas y súper exageradas sumamente hilarantes. Inferno Cop me recuerda a Judge Dredd, Souther Cross es como una mezcla de la Patrulla Roja de Dragon Ball y los malos del juego Metal Slug, mientras que los elementos disparatados que vemos y la forma en que la historia pasa de una cosa sin sentido a otra aún más rara es similar a lo que vemos en películas como Kung Fury o Turbo Kid. Con un humor que no es para todos pero a quienes les guste lo van a disfrutar mucho.

Los villanos son bastante inverosímiles, pero justo son esas exageraciones las que los hacen divertidos. Además de los villanos hay otros elementos geniales, como que Inferno Cop hace un salto en el tiempo de 2012 a 2087, es modificado al estilo Robocop, trata de sobrevivir a un apocalipsis zombi, se enfrenta Mecha Cop, un robot del futuro enviado para asesinarlo (como en Terminator), ambos viajan al pasado y se enfrenta a dinosaurios con nombres complicadísimos, hacen enojar al mismo Dios en persona y enfrentan su ira, llegan al infierno, Inferno Cop regresa al plano terrenal y conoce a un nuevo compañero, viajan a Egipto, pelean contra momias al estilo de Mario Bros, regresa a su ciudad natal que es atacada por Xenomorfos, compite en una carrera de la muerte como en Death Race y desata el tercer fin del mundo, similar al Tercer Impacto en The End of Evangelion.

La serie escala muy rápido de un policía con poderes del infierno que lucha contra el crimen y busca venganza a un policía con poderes del infierno capaz de desatar el Tercer Impacto y llevar a cabo el Proyecto de Instrumentalización Humana. Me encanta que Trigger siempre ha sido muy autorreferente y en esta ocasión además de los guiños a muchas obras de Hollywood y del cine independiente Serie B, hace referencia a sus propios origines, recordemos que el estudio se formó con antiguos integrantes de Gainax.

La serie es muy buena, se ve en una tarde pues los trece capítulos duran menos de una hora y sin duda te harán reír, ya sea por su inusual estilo de animación que intenta lucir chafa a propósito, su comedia exagerada, las referencia a obras de la cultura pop y del anime o por la forma en que pasa de un tema o enemigo a otro tan rápido que resulta tonto pero divertido. Una gran recomendación para los fans de este estudio y para quienes guste de este tipo de obras cuyo humor está fuera del canon.

Patrullera Espacial Luluco

Título Original: リライフ (Uchû Patorôru Ruruko).
Género(s): Comedia, Ciencia Ficción, Romance.
Director: Hiroyuki Imaishi.
Estudio: Trigger.
Emisión: Abril – Junio 2016.
Duración: 15 episodios.
Extras:

Muchos estudios de animación cierran sus puertas luego de algunos años, otros permanecen en activo por varias décadas y algunos más se separan generando nuevos estudios que se llevan consigo parte de la esencia de aquella productora en la cual surgieron. Studio Trigger es un claro ejemplo de ello, pues en poco tiempo ha logrado ganarse el aprecio de los fans con historias que seguramente se convertirán en clásicos y donde, querámoslo o no, se nota el estilo que tanta fama la diera a Gainax hace años.

Cuando empecé a ver la serie no pude evitar notar cierto parecido con obras como FLCL, Abenobashi, Panty and Stocking with Garterbelt, Tenge Toppa Gurren-Lagann y por supuesto Kill la Kill, de la cual hace múltiples referencias puesto que es otro anime del mismo estudio. Trigger se ha vuelto un tanto autorreferente y Luluco logra incluso unificar el universo de sus series más conocidas, haciendo un breve pero interesante crossover con Little Witch Academia.

La calidad del anime es buena aunque el estilo de dibujo no es del todo impactante. Sin embargo, se agradece que podamos ver algo distinto y totalmente alejado del anime genérico que domina el mercado en la actualidad. La música es divertida aunque se torna algo repetitiva (aunque el ending es maravilloso) y el diseño de personajes está bien, cumple y logra el nivel de comedia adecuado pese a retomar personalidades que ya habíamos visto anteriormente en obras de Gainax.

La serie tiene un formato corto, poco menos de ocho minutos por episodio, lo cual hace que se pueda ver en una sola tarde y se disfrute mucho pues va directo a la acción e incluso tiene el tiempo de establecer al menos cuatro arcos donde la protagonista tendrá que enfrentar diferentes adversidades, como unirse a la patrulla espacial, apresar a su primer criminal, derrotar a su madre y enfrentar una traición y decepción amorosa, todo esto rodeado de comedia hilarante, viajes intergalácticos y poderes totalmente descabellados.

La historia sigue a Luluco, una niña normal de trece años que vive en Ogikubo, el único distrito para inmigrantes espaciales en la tierra, allí humanos y extraterrestres conviven por igual, lo que genera una nueva clase de crimen que los patrulleros espaciales deben enfrentar ataviados de ridículos trajes que les dan la habilidad de transformarse en armas. El padre de Luluco es miembro de la patrulla, pero accidentalmente es congelado y Luluco se ve obligada a trabajar para la agencia y solventar los gastos para descongelar a su padre.

Así, Luluco se convierte en la subordinada de Over Justice, el carismático y raro líder de la división. Junto a sus compañeros Midori y AΩ Nova enfrentarán a toda clase de criminales para mantener la paz en Ogikubo. Con su nuevo trabajo, la tranquilidad y normalidad que tanto orgullo daban a Luluco se van perdiendo y termina por convertirse en otra persona rara como todas las que habitan la ciudad, sin embargo, el poder del amor es el aliciente suficiente para que pueda enfrentar cualquier desafío.

Siendo honesto cuando vi de qué trataba la serie tenía ciertas expectativas sobre lo que podría encontrar. Deseaba ver algo raro y fuera de lo común como en las viejas obras de Gainax y lo encontré, como un estilo que si bien retoma el estilo del afamado estudio, ha logrado forjar su identidad propia. Y aunque le faltó un poco más de esas locas cosas espaciales, el resultado que vi en pantalla no fue para nada decepcionante.

Studio Trigger tiene muchísimo potencial y lo ha demostrado en cada una de las series que ha producido. Tener un estudio versátil que se atreve a jugar con historias extravagantes, comedia tonta y sin sentido que resulta muy efectiva y temáticas ligeras sobre Ciencia Ficción es algo que la industria del anime sin duda necesita. Una recomendación obligada sin gustan de series extrañas llenas de comedia, poderes inverosímiles, un adecuado nivel de fan-service, piratas espaciales y personajes algo chiflados que seguramente les harán reír.

Bureau of Proto Society

Título Original: Bureau of Proto Society.
Género(s): Comedia, Distopía.
Director: Yasuhiro Yoshiura.
Estudio: Trigger.
Emisión: 2015.
Duración: 6:10 minutos.
Extras:

Otro cortometraje creado por Yasuhiro Yoshiura para la Japan Animator Expo fue Bureau of Proto Society. Un extraordinario cortometraje que en apariencia luce como una obra distópica pero que en realidad critica la veracidad de la investigación histórica según sus fuentes.

La calidad del corto es muy buena, su estilo en diseño de personajes y escenarios es muy similar a lo que vemos en Eve no Jikan, aunque un poco más sobrio y aséptico, lo que le da un toque futurista y distópico. Aunque no es realmente una distopía, en todo caso lo podríamos denominar como una falsa distopía: luce como una pero no hay los suficientes elementos para decir que lo es.

La historia gira en torno a un grupo de investigadores que debaten sobre el pasado de la sociedad a fin de comprender cómo fue que el mundo quedó destruido y la humanidad se vio reducida a vivir dentro de un refugio que los aísla del exterior. Las fuentes documentales que usan los historiadores son al parecer videos recuperados del algún lugar y que dan fe del pasado de la humanidad.

No obstante, todo indica que esos videos no son archivos documentales, o como a los historiadores les gusta llamarlos, fuentes primarias. En realidad no son otra cosa más que películas. Cada historiador defiende su hipótesis, pero todos están de acuerdo en que la historia de la humanidad es una historia de guerras. Algunos dicen que el mundo se destruyó por gigantesco robot creado con fine bélicos, otros dicen que fueron las invasiones extraterrestres, algunos más que fue una pandemia y algunos grupos subversivos dicen que el mundo está bien y todo es una elaborada mentida de la Proto Sociedad.

Lo anterior da paso a innumerables referencias cinematográficas, tenemos, por ejemplo, alusiones a películas como Alien, La Guerra de los Mundos (2009), Sector 9 (2009), Guerra Mundial Z, cualquier película donde se mencione al ébola, y cualquier obra de Mechas (aunque en específico la escena mostrada es muy similar al ataque de los dioses guerreros de Nausicaä). También tenemos referencias al anime contemporáneo y al propio Yoshiura.

Al principio el tono de seriedad te hace pensar que en efecto es una distopía donde un grupo de historiadores tienen el control de una sociedad, pero en realidad está criticando de forma muy cómica, aunque poco evidente, la veracidad de los hechos históricos a partir de lo fidedignas que son sus fuentes de información. Y es que en la investigación del pasado es difícil asegurar que una imagen frecuente en una sociedad extinta es una descripción fidedigna de la realidad.

Si en un futuro la humanidad es reducida a un grupo de historiadores que investigan el pasado y sus únicas fuentes son películas como Sector 9 que tiene formato de documental, sería difícil no pensar que en algún momento los extraterrestres realmente llegaron a la tierra.

Anteriormente ya habíamos visto a Yasuhiro abordar la temática de la investigación del pasado. Los arqueólogos digitales que escavaban en Pale Cocoon parecen pertenecer al mismo universo que este corto. Y de hecho todas las obras se Yoshiura podría tomar lugar en el mismo universo. Sin embargo, aquí la temática es más relajada y aboga por la comedía critica. Un gran corto que critica la realidad que los grupos dirigentes se esfuerzan por imponer y que mantiene el misterio pues nunca nos aclara cuál es la situación real de la tierra.

Power Plant No. 33

Título Original: Power Plant No. 33.
Género(s): Ciencia Ficción / Kaiju / Mecha.
Director: Yasuhiro Yoshiura.
Estudio: Trigger.
Emisión: 2015.
Duración: 6:10 minutos.
Extras:

Creado originalmente como parte de la Japan Animator Expo, Power Plant No. 33 es un formidable cortometraje con temática de Kaijus, pero con una historia que está totalmente fuera del argumento tradicional en este tipo de obras.

La calidad del corto es asombrosa, el estilo de escenarios y personajes es propio del que podemos ver en todas las obras de Yasuhiro Yoshiura, pero con un estilo ligeramente diferente. Lo más destacable es el diseño de escenarios, pues la ciudad donde transcurre todo tiene un estilo desgarbado y oxidado un tanto cyberpunkesco, con cables de energía corriendo por toda la ciudad completamente expuestos. Además de eso, la cantidad de detalles y la fluidez y nitidez de la animación son asombrosos.

La historia toma lugar en una ciudad donde se localiza la Planta de Poder número 33. Dicha planta obtiene la energía eléctrica drenándola de un inmenso Kaiju que yace en el centro de la urbe. Al parecer, es ese mundo los grandes monstruos son quienes generan la energía, incluso se anuncian en la televisión mini kaijus como fuente alternativa de energía para las casas. Como el Kaiju genera mucha radiación, todos los habitantes se ven obligados a usar un traje protector especial.

De forma inesperada, un Kaiju robot llega a la ciudad y ambas bestias empiezan a luchar. Al parecer el drenar la energía mantenía débil al Kaiju, pero cuando el enemigo llega todo se sale de control. Los habitantes evacuan la ciudad mientras los monstruos pelen. Al final el robot es derrotado y el Kaiju ganador escapa de la ciudad en ruinas, la cual quedó destruida pero también sin radiación.

El cortometraje es sencillamente perfecto. La calidad en sus detalles ya lo hace sobresaliente, pero ver a un Kaiju siendo usado como batería por la humanidad en lugar de representar una amenaza lo hace aún más interesante. Además, el hecho de que todas las actividades de la ciudad giren en torno a la planta de energía hace que en todo momento el Kaiju sea el centro de atención. Sin olvidar que al ser tan fugaz genera muchas interrogantes sobre cómo se llegó a usar el poder de esa bestia en beneficio de la humanidad, lo que bien merecería toda una serie sobre el tema.

Yasuhiro Yoshiura es uno de mis tres directores de anime preferidos, desde aquellos primeros cortometrajes de índole experimental como Noisy Birth, Kikumana o Mizu no Kotoba, ha crecido formidablemente, y de entre todos sus cortometrajes creo que este se ha convertido en mi favorito. En verdad me gustaría que Trigger le diera la oportunidad de hacer una serie o al menos una película basada en esta historia, pues tiene el potencial de competir con cualquier otra obra de grandes monstruos.

Little Witch Academia (TV)

Título Original:リトルウィッチアカデミア (Ritoru Witchi Akademia).
Género(s): Fantasía, Comedia, Sobrenatural.
Director: Yoh Yoshinari.
Estudio: Trigger.
Emisión: Enero 8 – Junio 25 2017.
Duración: 25 episodios.
Extras: OVA, The Enchanted Parade.

El trabajo original es una verdadera joya oculta de la animación y la campaña de crowdfunding para la secuela alcanzó su meta ese mismo día. De inmediato, los creadores expresaron sus agradecimientos al recién formado grupo de seguidores y prometieron dar su mejor esfuerzo para entregar un trabajo de la más alta calidad, objetivo que cumplieron en todo sentido. Con renovada esperanza, se indicó que el proyecto continuaría, buscando realizar un largometraje o una serie de televisión.

Al año siguiente, tras la emisión del último episodio de Space Patrol Luluco, Trigger anunció la llegada de Little Witch Academia  en formato serie para enero de 2017 a través de Netflix, primero en Japón, y con un estreno a nivel mundial meses después. La serie cuenta con 25 episodios y está dividida en dos «temporadas». La primera de ellas está más enfocada a la vida escolar de los personajes, mientras que la segunda parte posee un tono más serio para formar un único arco argumental.

Atsuko Kagari es una chica ordinaria quien creció maravillada por el show mágico de la bruja Shiny Chariot. Aún después de su súbita desaparición de los escenarios hace años, «Akko» busca hacer realidad su sueño de convertirse en bruja, por lo que asiste a su primer año en la academia mágica Luna Nova. El prestigio de la escuela se ha hundido con el paso de las generaciones y ahora no queda opción más que aceptar estudiantes procedentes de familias no mágicas.

Akko llega a Luna Nova luego de un agitado primer día donde conoce a sus futuras compañeras Sucy Manbavaran y Lotte Yanson; además, por coincidencia logra apoderarse del Shiny Rod, la varita mágica que Chariot usaba en su espectáculo. Convencida de que este hallazgo es una señal del destino, nuestra protagonista está más que lista para iniciar su nueva vida en el mundo mágico; sin embargo, surgen las primeras complicaciones: le sobra entusiasmo, pero su talento es inexistente.

Gracias a su inquebrantable voluntad y al apoyo de sus amigos, la joven bruja vivirá toda clase de aventuras mientras busca hacer realidad su sueño y de pasó cambiará el modo de ver el mundo a un par de personajes. La serie tiene lugar en su propia línea temporal y reinicia los acontecimientos de sus predecesores, por lo que no es necesario ver las OVAs para entender el argumento; el nuevo elenco de personajes, a quienes se suman viejos conocidos, es más que bienvenido.

La historia es sencilla y extremadamente divertida, los capítulos tienen gran variedad de situaciones que mantienen a la serie fresca y conservan nuestro interés en lo que sucederá a continuación, con todo tipo de reacciones y secuencias inesperadas. La animación es de primer nivel, aunque en comparación con los trabajos originales, existen súbitos descensos en calidad y son notorios algunos de los atajos empleados por el staff. El apartado sonoro, música y voces, siguen siendo magníficos.

Esta versión de Little Witch Academia amplía de forma excelente el material original; los nuevos personajes, situaciones y escenarios contribuyen a la creación de un mundo en verdad mágico que nos invita a explorarlo de la mano de las protagonistas. Aunque el anime se centra en Akko, quien puede resultar molesta en un principio, los personajes secundarios también tienen sus momentos y junto a la protagonista experimentan un verdadero crecimiento personal durante la serie.

Existen algunos detalles como el ritmo o la transición entre ciertos capítulos; además algunos episodios pueden resultar considerablemente inferiores. Sin embargo, es de reconocer que Little Witch Academia continúa el legado de sus antecesoras con ese estilo tan particular, casi mágico, que nos atrapó desde el principio y que le permite ser reconocida como una obra animada de primer nivel. Sin duda merece tener una secuela que nos permita seguir explorando este mundo tan interesante.

Little Witch Academia: The Enchanted Parade

Título Original:リトルウィッチアカデミア 魔法仕掛けのパレード Ritoru Witchi Akademia: Mahō Shikake no Parēdo).
Género(s): Fantasía, Comedia.
Director: Yoh Yoshinari.
Estudio: Trigger.
Emisión: Julio 3, 2015.
Duración: 53 minutos.
Extras: Little Witch Academia.

La primera parte fue un pequeño experimento creado por un grupo de verdaderos profesionales. Una vez tuvo un poco de difusión, su éxito fue arrollador; luego de una emocionante campaña de crowdfunding igual de exitosa y dos años de arduo trabajo, Trigger entrega a su fans los frutos de este esfuerzo conjunto: The Enchanted Parade.

De nuevo seguimos a las jóvenes brujas Akko, Lotte y Sucy mientras continúan aprendiendo hechicería en la Luna Nova Academy. A pesar de haber salvado la escuela, la cosas no pintan bien para el trío, ya que siguen metiéndose en problemas debido a sus excéntricos conjuros. Por accidente crean un horrible monstruo en clase y como castigo ahora deben organizar el desfile del Festival de las Brujas, a  celebrarse en el pueblo a las afueras del instituto.

Sin embargo, los aldeanos conservan una imagen medieval de las brujas y año tras año el desfile se convierte en una cacería donde el verdadero incentivo es humillarlas por sus actos pasados. Akko no está de acuerdo con esta anticuada tradición, así que decide aprovechar la oportunidad para mostrar a la gente normal lo maravillosa que es la magia. Para ello, también deben hacer equipo con otras tres estudiantes problemáticas: Amanda, Constanze y Jasmineka. Esta es la última oportunidad para las seis. El desfile debe ser un éxito, o perderán el año.

Akko se pone de inmediato en el papel de líder y acapara todo el proyecto. Su actitud es un problema para el resto del grupo, pues se niega a aceptar otras opiniones, lo que culmina con la fractura del equipo. Sin sus amigas, continua por su cuenta con el plan. Usando la varita de Shiny Chariot consigue llevar la magia al pueblo y alistar todo para el desfile.

hevymachinga

Pero una banda de chicos locales desean tener otro festival para cazar brujas, por lo que sabotean el plan de Akko y roban la varita brillante. Mientras las brujas intentan recuperar su fuente de poder, un antiguo gigante despertado por el ajetreo ataca a los habitantes. Akko y su equipo, a quienes se unen Diana, Sucy y Lotte, luchan contra el monstruo, consiguen derrotarlo y hacer del desfile un éxito.

The Enchanted Parade es todo lo que podríamos haber esperado de la secuela de Little Witch Academia. El apartado técnico es impecable. Las expresiones de los personajes son exquisitas. La animación es tan rápida, fluida y limpia que nos deja maravillados de principio a fin, incluso invitando a apreciarla cuadro por cuadro para descubrir todos los pequeños detalles.

Las voces, banda sonora y efectos están a la altura. Los personajes reciben un poco más de desarrollo en todos los aspectos, y con ellos también se amplía este pequeño mundo. Quizás, el único punto negativo es que la primera parte nos dejó unos estándares que rozan la perfección, y al comparar ambos trabajos puede que esta segunda OVA no satisfaga las expectativas de los más exigentes.

Dejando a un lado el fanatismo y los análisis a profundidad extrema, el resultado final es asombroso. Little Witch Academia: The Enchanted Parade es la digna secuela a uno de los trabajos de animación más sobresalientes en los últimos tiempos y una excelente obra de animación por méritos propios.

Kill la Kill

Título Original: キルラキル (Kiru ra Kiru).
Género(s): Shōnen, Peleas, Comedia, Ecchi.
Director: Hiroyuki Imaishi
Estudio: Trigger.
Emisión: 3 de octubre de 2013 – 27 de marzo de 2014.
Duración: 25  episodios.
Extras: –

El éxito de Little Witch Academia dio a Trigger los ánimos necesarios para aventurarse a crear su primera serie de televisión. Reuniendo a un talentoso grupo que ya había trabajado antes en otra famosa serie de animación, lanzan en 2013 Kill la Kill, dirigida por Hiroyuki Imaishi y con el guion a cargo de Kazuki Nakashima.

La Academia Honnouji está bajo el control del consejo estudiantil, encabezado por Satsuki Kiryūin, quien gobierna con puño de hierro. Los miembros del consejo portan ropas especiales denominadas Uniformes Goku, que les otorgan capacidades sobrehumanas, los cuales utilizan para someter al resto de los estudiantes y personal de la escuela.

Una estudiante de intercambio llamada Ryūko Matoi llega a la Academia portando la mitad de la legendaria Hoja Tijera, buscando a la persona que posee la otra mitad de la espada y que también es el asesino de su padre. Se dice que Satsuki conoce valiosa información al respecto, pero antes de poder interrogarla, Ryūko es fácilmente derrotada por los miembros del consejo y sus poderosos uniformes especiales.

En las ruinas de su antiguo hogar encuentra a Senketsu, un misterioso uniforme escolar viviente que se une a su cuerpo. Usando las habilidades de Senketsu, Ryūko consigue el poder suficiente para hacer frente a los Uniformes Goku. Ahora debe derrotar a Satsuki y su guardia personal, los Cuatro de Élite, para liberar a Honnouji de la tiranía y descubrir la verdad sobre la muerte de su padre, la ropa, el mundo y los aliens.

Kill la Kill es un anime muy peculiar. Desde el primer episodio solo te proporciona las cosas más básicas y luego te manda directamente de cabeza hacia la acción. Lleno de clichés de otros trabajos y demografías, e incluso referencias a la cultura occidental, la serie es un caótico conglomerado de violencia, comedia, acción y fan-service.

El argumento comienza como la clásica historia de venganza, donde la protagonista debe vencer a todos los oponentes hasta llegar al jefe final. Conforme avanza descubrimos que no podemos tomarlo en serio y en ciertos puntos se podría catalogar de ridículo. Sin embargo, este termina siendo uno de los puntos más fuertes de la serie, pues la línea argumental es simple y fácilmente pasa a segundo plano para dejarnos disfrutar las increíbles escenas de acción que son un verdadero festín visual.

Las peleas son increíblemente exageradas, extravagantes y van subiendo de intensidad hasta lo verdaderamente imposible. A menudo los personajes son forzados a “trasformarse” para comenzar un combate, lo cual es representado a través de fascinantes secuencias coloridas que jamás dejan de ser impresionantes así sea la décima vez que las vemos.

Toda la serie tiene un sentimiento desbordante que nos engancha y nos deja con ganas de saber que ocurre a continuación, pues el trabajo de animación es sorprendente, fluido, espectacular y único. Es aspecto visual no es algo que se pueda describir fácilmente con palabras, pues basta un vistazo para darnos cuenta que este es el trabajo de verdaderos profesionales.

Si bien varias personas han criticado el, en su opinión, exagerado fan-service, lo cierto es que la historia termina por justificarlo y al final ya no parece tan importante; en gran medida debido al tono caricaturesco de la serie, termina como un elemento cómico más.

Una original e impredecible historia aderezada con relaciones sólidas entre personajes bien construidos, incluyendo un balance casi perfecto entre comedia y acción, además de una animación, banda sonora y actores de voz de primer nivel, convierten a Kill la Kill en una obra obligada para todo buen fan de la animación japonesa, pues es un trabajo que se disfruta de principio a fin, un recordatorio de qué tan divertido y creativo puede ser el anime en su máxima expresión.

Little Witch Academia

Título Original:リトルウィッチアカデミア (Ritoru Witchi Akademia).
Género(s): Fantasía, Comedia.
Director: Yoh Yoshinari.
Estudio: Trigger.
Emisión: Marzo 2, 2013.
Duración: 26  minutos.
Extras: –

Studio Trigger fue fundado en 2011 por un grupo de artistas pertenecientes al famoso estudio de animación japonesa Gainax, quienes decidieron separarse del mismo e iniciar su propio camino en el ámbito de la animación. De inmediato comenzaron a trabajar como asistentes en varios proyectos de otros estudios, hasta que en 2012 lanzaron su primer trabajo independiente, Inferno Cop, una curiosa y corta serie de internet que marcaría el comienzo de una nueva era.

Al año siguiente, Trigger revela su primer corto animado, un OVA intitulado Little Witch Academia, creado con el apoyo del Young Animator Training Project un proyecto anual impulsado por el gobierno nipón. Dirigido por Yoh Yoshinari, y con el guion a cargo de Masahiko Otsuka. El corto fue expuesto al público en salas de cine y posteriormente cargado a YouTube y Crunchyroll, donde de inmediato ganó la atención y elogios no solo del público japonés, sino de fans del anime en todo el mundo.

Akko Kagari decide ingresar a la prestigiosa escuela para brujas Luna Nova Academy, inspirada por los actos asombrosos de Shiny Chariot, su heroína de la infancia y una bruja dedicada a ofrecer espectáculos para todo público. Sin embargo, Chariot no tiene una buena reputación dentro del mundo mágico y es vista como una ilusionista más que como una bruja, un fraude a lo mucho.

Al no provenir de una familia de hechiceros y tener problemas para mantener la atención en las clases, Akko no logra sobresalir en la Academia, a lo que se suman las burlas de las demás estudiantes por su admiración hacia Chariot y su nulo conocimiento del vuelo en escoba, así que se dedica a pasar el tiempo lo mejor que puede con sus amigas Lotte y Sucy.

Un buen día toda la clase es enviada a una prueba en el laberinto subterráneo de la Academia para encontrar tesoros y derrotar monstruos al más puro estilo RPG. Mientras más raro sea el tesoro, más puntos ganará el equipo. Akko pone su mejor esfuerzo para demostrar sus habilidades y logra dar por coincidencia con la varita mágica usada por su heroína tiempo atrás en sus actos.

Sin embargo, Diana, la mejor estudiante de la clase, libera por accidente a un antiguo dragón que se alimenta de magia y se hace más fuerte con cada hechizo lanzado en su contra. Las demás brujas son incapaces de detenerlo. Con la ayuda de sus amigas y la varita de Shiny Chariot, corresponde a Akko salvar la Academia de la destrucción y demostrar su valor de una vez por todas.

little-witch-academia-anime

Little Witch Academia es extremadamente divertida y contiene una historia muy buena para su corta duración. Los personajes son sólidos y se desarrollan perfectamente en el poco tiempo que tienen en pantalla, incluyendo una genial protagonista que se alza desde lo más bajo auxiliada por sus amigas, así como una antagonista que desempeña su papel de gran forma sin llegar a ser una persona malvada. El resultado final dista mucho de ser simplemente “Harry Potter versión japonesa”, como lo han llamado algunos.

Lo más sobresaliente en el OVA es la animación. En el limitado acervo de anime que he visto en mi vida, jamás he presenciado un trabajo de animación tan cercano a la perfección como este. Todo el episodio es fluido, lleno de energía y cuidado hasta en el más mínimo detalle. Por su puesto, también se ve acompañado de un apartado sonoro y de actores de voz excelentes.

Se trata de una hermosa, divertida e interesante aventura para todas las edades, cuyo único punto débil es ser una sola entrega que nos deja con ganas de más. Por fortuna, al reconocer su éxito, Trigger lanzó una campaña de crowdfunding en Kickstarter para financiar una segunda parte, que alcanzó su meta inicial en tan solo cinco horas y la duplicó dos veces más. Mientras esperamos su lanzamiento, la primera Little Witch Academia es un trabajo altamente recomendado para cualquier entusiasta de la animación.