Adiós a todos los Evangelion

REbuild of Evangelion 3.0+1.0

Escribo esto mientras los créditos finales de Rebuild of Evangelion 3.0+1.0 pasan por la pantalla, acompañados de las grandiosas canciones interpretadas por Utada Hikaru (y pensar que escuchaba Beautiful Word en el metro cuando iba de camino la preparatoria). En diciembre de 2006 vi Neon Genesis Evangelion por primera vez, empecé a las 6:00 pm y terminé a las 2:00 am, vi toda la serie de corrido pues me fascinó tanto que no me pude detener, al día siguiente vi las dos películas y quedé tan maravillado que simplemente caí en el mundo del anime desde entonces, aunque por algunos meses creí que no necesitaría ver más, pues esa serie eran tan perfecta que la vería una y otra vez. En ese entonces tenía dieciséis años, ahora tengo 31, he pasado la mitad de mi vida esperando a termina de ver Evangelion y hoy, un 29 de septiembre de 2021 por fin lo logré.

El caminó ha sido increíble y maravilloso, con momentos buenos y malos, llenó de muchos animes, pero como Evangelion nunca habrá nada, desde 1995 hasta hoy siempre será una de las series más grandes que han existido y que existirá. Ver esa serie fue el origen de este blog, tan sólo siete meses después de ver Evangelion empecé a escribir reseñas, hoy ya llevó más de 14 años haciéndolo; sin contar el ser estudiante es la actividad que más tiempo he realizado en toda mi vida. Evangelion me sumergió en el mundo del anime y eventualmente llevó a la creación de este blog y sería grandioso que el blog terminará junto con él, pero no aún, sin embargo, la última entrada que publicaré en este blog será sobre Evangelion y pienso dedicarle un buen tiempo a toda la serie otra vez.

A muchos nos les gustó el final pero a mí me encantó, se hizo referencia a la serie original y quedó sin explicar del todo las cosas, con un final no tan críptico como los pasados pero sí con dudas qué aún quedan, como siempre ha hecho la serie, y ese regresar a los orígenes con ese estilo tan particular que nos cautivó desde un inicio me resultó algo nostálgico y genial al mismo tiempo. Hay mucho de lo que aún quiero hablar sobre esta serie, pero primero voy a ver toda la serie de nuevo, las películas y el Rebuild una vez para mí, por el simple hecho de disfrutarla y de nuevo otra vez más para analizarla como es debido. Así que nos vemos en algunos meses quizás.

Rebuild of Evangelion 3.0: You Can (Not) Redo

Rebuild of Eva 3.0 1

Título Original: ヱヴァンゲリヲン新劇場版: Q (Wevangelion Shin Gekijô-ban: Kyû).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki.
Estudio: Khara, Gainax.
Emisión: 2012.
Duración: 106 minutos.
Extras: Rebuild of Evangelion 1.0: You Are (Not) Alone, Rebuild of Evangelion 2.0: You Can (Not) Advace.

Catorce años han pasado desde que Shinji iniciara el Tercer Impacto al final de la segunda película, el cuartel general de Nerv fue destruido y sus ex miembros abandonaron la compañía para forma Wille, una organización encargada de exterminar a los Evas creados por Nerv con el fin de evitar el Cuarto Impacto.

El inicio del filme nos sitúa en el espacio, donde una demacrada Asuka con un parche en el ojo izquierdo realiza asombrosas maniobras sobre su igualmente desgastado Eva 02 para recuperar un extraño objeto (el teseracto) de la estratósfera, mientras Mari la cubre en su flamante y rosado Eva 08. El resultado de la misión es un Shinji extraído con éxito de las entrañas del Eva 01, pero ya nada es como nuestro tercer elegido lo recuerda, sus antiguos amigos y compañeros de trabajo se muestran hostiles hacia él y no alcanza a entender por qué todos lo ven con rencor.

Rebuild of Eva 3.0 2

Mientras Shinji trata de entender que ha pasado en los catorce años que ha estado ausente, un Eva, o lo que parece ser una nueva versión del Eva 00, ataca la nave de Wille, conocido como la AAA Wunder. Pero el nuevo enemigo es en realidad el Mark 9 pilotado por uno de los tantos clones de Rei, quien se lleva a Shinji al derruido geofrente donde se reencuentra con su padre y Kaworu Nagisa, quien parece recordar viejos vínculos con el joven piloto, como si ya se hubiesen conocido en otra ocasión.

Shinji pasa los días con Kaworu, quien le explica que él provocó el Tercer Impacto, pero que juntos pueden arreglarlo todo si bajan a donde yace el cuerpo de Lilith y le extirpan las dos lanzas que acabaron con su vida, Longinus y Cassius. Los días pasan mientras Shinji y Kaworu esperan a que el Mark 13 esté listo, pero sus intenciones de arreglar las cosas se ven coartadas por los planes de Gendo, quien incluso ya ha sobrepasado los designios de Seele para lleva a cabo el Proyecto de Instrumentalización Humana.

Rebuild of Eva 3.0 3

Mientras Shinji recupera las lanzas y ve con terror cómo su ego está por provocar el Cuarto Impacto, Kaworu reflexiona sobre el principio y el fin de Lilims y Adams, para otorgar su vida (nuevamente) a fin de ayudar a Shinji. Con la explicación metafísica de Kaworu en segundo plano y la revelación de que Shinji es el treceavo ángel, Asuka y Mari tratan de detener el Cuarto Impacto, pero su poder no es suficiente, para fortuna de todos, la gigantesca nave de Wille posee el poder de aniquilar dioses, en este caso, al mismísimo Mark 13.

El Cuarto Impacto se ha evitado, Trabis ha dado su vida por Shinji, y Rei despierta de su letargo y se cuestiona sobre quién es ella, acaso es un clon de Yui, parte de Lilith o alguien más. Los planes de Gendo quedan truncados de momento, los Evas restante están sin energía y Rei, Asuka y Shinji deben caminar por la desolada tierra hasta un punto donde puedan ser rescatados regalándonos una postal que rememora los primeros capítulos de la vieja serie de televisión, donde una narcisista Asuka de catorce años, y no la ahora casi treintañera pelirroja, ladraba ordenar a una callada Rei y a un pasivo y desencantado Shinji.

Rebuild of Eva 3.0 4

SOR-PREN-DENTE. Rebuild 3.0 (o 3.33) es sencillamente sublime, pero ya no es Evangelion, bueno, es y no es. 1.0 y 2.0 tienen esa esencia nostálgica de la vieja serie, pero Redo es completamente otra cosa, se desliga de todo lo anterior, pero manteniendo elementos que sólo se explican con todo lo anterior. Es complicado describir la sensación que me causó ver esta tercera entrega, pues por una parte hay cosas que son una reconstrucción de algo que ya vimos, pero por otro lado hay cosas tan nuevas que uno se siente extraño al verlas, justo como Shinji debió sentirse al llegar a Wille.

La primera parte del filme es un choque brutal para el Eva-espectador veterano, uno reconoce todo lo que hay, pero ya nada tiene esa calidez de familiaridad que aún se observa en Jo y Ha. Además, resulta muy difícil entender, hasta que las oportunas explicaciones de Nagisa nos lo aclaran, qué está pasando. Pero aún con todo ese desconcierto, aún con todo lo viejo y todo lo nuevo, hay algo que Evangelion sigue generando y eso es emoción. Evangelion Q me hizo sentir la misma emoción, el mismo interés, la misma sorpresa y expectación que cuando vi NGE por primera vez. Pero reitero, Rebuild 3.0 ya no es el viejo Eva, ya no es Eva, pero al mismo tiempo lo sigue siendo.

Rebuild of Eva 3.0 5

Entre las novedades que encontramos está Wille, y todo lo que eso implica: una Misato seria y que comanda a todo el grupo con mano férrea; una Ritsuko de pelo corto algo más fría de lo habitual; un grupo de combatientes completamente nuevo; la hermana de Touji; Maya, Shingeru y Aoba con más experiencia; la sorpresa de que ni Asuka ni Mari han envejecido por alguna extraña razón, y un sorprendente barco flotante con el poder de exterminar dioses. Los Mark son otra inclusión que ya habíamos visto en las dos entregas anteriores, pero aquí por fin toman un papel esencial. El geofrente en ruinas es visualmente impresionante y las referencias a Lilims, Adams, la cámara de Gauf y el Proyecto de Instrumentalización Humana regresan a escena.

Algo muy destacable para los seguidores más meticulosos es el walkman de Shinji. Cuando Rebuild se estrenó, algunos criticaron el hecho de mantener una tecnología tan de los 90 en lugar de usar un dispositivo más moderno, pero todo se aclara cuando en Q nos explican que ese aparato era del padre de Shinji. Pero lo importante es que en las dos películas anteriores, y en la serie, siempre se destacaban las canciones 25 y 26, que son una alusión a los capítulos finales, tanto a los metafísicos de la serie original como a los finales cronológicamente reales que vemos en EoE. Aquí vemos reproducirse la pista 28, esto significa que ya estamos en el capítulo 28, pero que nos saltamos el 27, pues ese toma lugar durante los catorce años que Shinji pasa dormido en el Eva 01, o al menos es lo que yo creo. Hablando de teorías, cuando reseñé You Are (Not) Alone, dije que para mí, todo Rebuild ocurría después del Tercer Impacto en EoE, ahora no estoy tan seguro, pero será hasta la última entrega que pueda o no constatarlo.

Rebuild of Eva 3.0 6

Otra de las cosas que se mencionan son la absorción de Yui por parte del Eva 01, pero eso es algo que ya estaba claro desde la saga original; Ayanami como clon también ya estaba muy claro. Lo que si agrega muchísima complejidad es que Shinji es el ángel número trece y que Kaworu actúa como si para él todo lo vivido en la serie original hubiera pasado en realidad, en otras palabras, Nagisa en el único vínculo real que une a las dos sagas. Los ángeles artificiales de Seele, el modo 777 que convierte al Eva 02 en una furiosa bestia de batalla (incluso más que el modo “The Beast” que vimos en Ha), el Wunder donde todo el puente se sincroniza en un gigantesco Entry Plug y el Mark 13 que usa dos pilotos son los atractivos extra que nos ofrece Kyû.

Evangelion es y será el titán de titanes, y ya sea que prefieran la serie original o la reconstrucción, nunca dejará de sorprendernos. Cuando yo vi Neon Génesis por primera vez seguí viendo anime con la esperanza de encontrar otra serie que produjera en mí los mismos sentimientos de reflexión, emoción, melancolía y soledad que me hizo sentir la serie de televisión y después de muchos años y muchas series vistas por fin la encontré, se llama Rebuild of Evangelion 3.0: You Can (Not) Redo. Ver una serie o película y sentir el cansancio emocional como si hubiésemos vivido en persona las aventuras que vimos en pantalla, son el mejor síntoma de que estamos ante una serie de muchísima calidad.

Rebuild of Evangelion 3.0 7

Yasuhiro Yoshiura

VIDA Y OBRA

Yasuhiro Yoshiura (康裕•吉浦), es un escritor y director japonés de cortometrajes animados, nació en Hokaido, Japón, en 1980. Vivió en la prefectura de Fukuoka —ubicada al norte de la isla de Kyushu— durante su niñez y juventud antes de mudarse a Tokio. Realizó sus estudios en el Instituto Kyushu de Diseño, que actualmente es la Universidad de Artes de Kyushu, del que se gradúo en el 2003.

Durante su etapa universitaria inicio con sus primeras animaciones como productor independiente. Sus primeros trabajos fueron pequeños cortometrajes experimentales y clips musicales, entre ellos Noisy Birth (2000) y Kikumana (2001), en los cuales podemos apreciar el inicio del que se convertiría en el estilo particular de Yoshiura, el cual agrupa historias surrealistas con escenarios oscuros y personajes muy peculiares que siempre plantean una crítica social, todo ambientado en un contexto de ciencia ficción.

En 2002 —con la aparición de Studio Rikka, que desde entonces ha producido todos los trabajos de Yoshiura— surge el primer cortometraje que le valdría el reconocimiento dentro de la industria del anime, Mizu no Kotoba. Este pequeño corto maneja un discurso basado en la comunicación y la lingüística, y nos explica cómo se modifica un mensaje al pasar de interlocutor en interlocutor. Además, se convierte en la base de sus trabajos posteriores, pues esta es la primera animación en la que nos plantea una relación entre humanos y androides.

Para el 2005, después de terminar su carrera y mientras aún vivía en Fukuoka, Yasuhiro inicia la producción de su primer trabajo de larga duración, el OVA Pale Cocoon. En él retoma elementos tanto cyberpunk como psicológicos y los mezcla con contexto postapocalíptico para crear una historia oscura que critica fuertemente el deterioro ambiental. Un año después, en 2006, realizó el opening del programa Pop Jam.

Posteriormente, tras haberse mudado a Tokio, inició con la producción de su primera serie animada, en ONA Eve no Jikan (2008-2009), en el que aglomera personajes, escenarios, historias y estilos de sus trabajos previos. En el 2009 participó como diseñador de algunos escenarios para la película Rebuild of Evangelion 2.0 You can (not) Advance. Para el 2010 realizó el opening para la barra Noitamina de la televisora Fuji, dedicada a series Shôjo. Ese mismo año participó en la realización del opening de la serie Yozakura Quartet: Hoshi no Umi.

PRINCIPALES INFLUENCIAS

Si bien es obvio que los trabajos de Yoshiyuki están ampliamente influenciados por los géneros de la Ciencia Ficción, la Psicología y el Cyberpunk, existe un aspecto que ha determinado la base histórica y contextual de todas sus creaciones desde el 2002 con Mizu no Kotoba, y ésta es la base robótica que propone Isaac Asimov en sus libros.

Desde ese primer cortometraje en que nos plantea los conflictos de comunicación entre humanos y las relaciones con androides que van más allá de un mero servicio, es posible apreciar numerosas referencias a la literatura Asimoviana, principalmente las que se centran en las paradojas de las Leyes de la Robótica y los conflictos éticos, sociales y políticos de la convivencia con robots. Esto en clara alusión al Complejo de Frankenstein, la Ley Cero de la Robótica e incluso el Valle inexplicable.

SU ESTILO

Yoshiura posee un estilo fuertemente definido en cuanto a diseño de personajes y escenarios, pues estos son básicamente iguales en todos sus trabajos, incluso podríamos decir que son los mismos. Sin embargo, los argumentos de sus historias son amplios y parten siempre de la base psicológica de las interacciones humanas, que aborda metafóricamente desde la perspectiva robótica de Asimov. Esa mezcla literaria y psicológica dan como resultada unas paranoias exquisitas, incomprensibles y envolventes.

Retomando el aspecto de la animación, sus trabajos se caracterizan por una elegante simpleza en su diseño, los personajes no poseen demasiados detalles y son agradables a la vista, lo que aumenta la importancia que los diálogos adquieren en la historia. No obstante, a pesar de ser tan simples, cada personaje siempre posee características particulares que logran diferenciarlo de trabajos anteriores.

El resultado visual que Yasuhiro logra al mezclar personajes en 2D con escenarios y fondos en 3D es simplemente asombroso, pues crea una apariencia de realismo que contrasta con lo plano de los personajes. Por su parte, la música (que generalmente nunca es el aspecto principal) siempre se adecúa perfectamente para crear una ambientación precisa dependiendo del contexto de la historia.

Rebuild of Evangelion 2.0: You Can (Not) Advance

Título Original: ヱヴァンゲリヲン新劇場版: 破 (Wevangelion Shin Gekijô-ban: Ha).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki.
Estudio: Khara, Gainax.
Emisión: Septiembre 2009.
Duración: 108 minutos.
Extras: Rebuild of Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone, Rebuild of Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo.

Dos años después de la primera película llega a nosotros la segunda entrega de cuatro programadas. Ha reivindica totalmente el nombre de Eva y nos demuestra que el Rebuild no es una simple remake más como bien pudimos creer luego de ver Jo.

El primer largometraje fue una simple recapitulación de los primeros seis episodios, que a mucho nos quedó a deber, pues la historia era enteramente la misma al igual que los diálogos. Afortunadamente Rebuild 2.0 no recapitula la serie como tal, ni siquiera retoma del todo el desarrollo de Jo. Lo que Ha hace es crear situaciones que, si bien no son nuevas, sí presentan una novedad para el Eva-fan.

You can (Not) Advance está llena de novedades que aparentemente no tienen mucho sentido, como el cambio en el nombre de Asuka —ahora se llamará Asuka Langley Shikinami (アスカ・ラングレー・式波) y no Asuka Langley Sôryû (アスカ・ラングレー・惣流)— o la integración de un nuevo personaje, Mari Illustrious.

Muchos creían que Mari tomaría un lugar central desplazando a Rei o Asuka, pero su papel no es tan sobresaliente al menos para esta entrega. Su mejor escena es la pelea que tiene contra Zeruel donde vemos un nuevo estado en los Evas, el modo The Beast. Otra de las novedades es que el Eva 05 cuenta con cuatro extremidades inferiores y en las superiores tiene un par de armas en vez de manos.

Las personalidades de los tres pilotos cambian un poco, pues vemos a una Rei más humana y abierta al hablar de sus sentimientos, a un Shinji un poco más considerado con las personas y a una Asuka un tanto más distante. Esto posiblemente responde al hecho de que Hideaki busca enfatizar las emociones que ya eran parte del personaje pero que nunca pudimos apreciar del todo. En el caso de las batallas, estas son impactantes y muy emotivas. En cuanto a los Ángeles, muchos son omitidos pero los pocos que aparecen ocupan el lugar con mucho decoro.

En el aspecto técnico observamos una calidad de imagen igual que en la primera película. La animación y los escenarios están finamente trabajados y el soundtrack es excelente a pesar de presentar muchos remakes de las viejas canciones. A mí en lo personal me gustó mucho la banda sonora, incluso más que la de You are (Not) Alone.

La historia inicia aproximadamente con la llegada de Asuka a Japón y se va desarrollando de manera similar a la serie salvo por ciertas y marcadas diferencias que le dan un cambio un tanto radical. Como es costumbre, no ahondare en la historia para no arruinarle la película a quien no la haya visto, solamente diré que el final es la mejor parte y nos deja justo al borde del Tercer Impacto y con la llagada de Trabis.

Rebuild vuelve todavía más complicado a Eva, que de por sí ya es difícil de entender, pues agrega nuevos simbolismos, personalidades, trasfondos y temáticas que no habíamos visto en la serie. Me atrevo a decir que Rebuild nos presenta lo que en realidad Hideaki quiso mostrarnos pero que no logró con la serie de televisión. Sin embargo, no es una versión nueva o que pueda separarse de la serie original, todo lo contrario, está estrechamente ligada y depende de Neon Genesis para ser entendida.

Aún no se, ni me imagino, que cambios puedan venir con Evangelion Q, pero desde la primera entrega, y más ahora con la segunda, he llegado a pensar que estas películas en realidad se desarrollan después del Tercer Impacto en The End of Evangelion.

No es mi intención profundizar en el tema ni tratar de descubrir todas las pistas escondidas en los aparentes diálogos al azahar o en los escenarios de fondo, eso lo dejaremos al tiempo y tarde o temprano las próximas películas mostrarán si tengo razón.