Willy’s Wonderland

Willy's Wonderland 1

Título Original: Willy’s Wonderland.
Género(s): Slasher, Gore.
Director: Kevin Lewis.
Emisión: 2021.
Duración: 89 minutos.
Extras:

No soy fan de Nicolas Cage ni de sus películas aunque sé que a muchas personas les gusta y es bastante popular dentro del cine hollywoodense e incluso en el mundo de los memes. A mí personalmente no me parece tan gracioso, es de esos actores (al menos desde mi perspectiva) que siempre se ve igual no importa a quién interprete, en fin, quizás por esto fue que esta película me gustó tanto, porque la vi dos veces por televisión (nunca desde el inicio) y tardé un rato en darme cuenta de que el protagonista era el mismísimo Nicolas caracterizado como un tipo rudo que no tiene diálogos.

Cage interpreta a un sujeto que es contratado para trabajar como conserje en uno de esos lugares de comida familiar donde hay animatrónicos con forma de tiernos animalitos que cantan para entretener a los comensales. No obstante, el lugar está maldito y los muñecos cobran vida en la noche sedientos de sangre, en obvia referencia del popular videojuego Five Nights at Freddy’s. De hecho la forma en que está actuada, dirigida y presentada hacen parecer al filme como un Mockbuster de baja calidad, al más puro estilo del cine Serie B, donde es Cage quien se encarga de elevar el nivel actoral de un Slasher con tintes de Terror rural (de esos donde pasa algo súper retorcido y siniestro en un pueblito perdido en medio de Estados Unidos).

Willy's Wonderland 7

Con buenos niveles de Gore, la película funciona también como un Slasher, pues además del conserje que es contratado como sacrificio para saciar el hambre de los muñecos asesinos, un grupo de adolescentes idiotas (como es común en estas historias) se meten al restaurante abandonado y terminan siendo presas de los maniacos muñequitos. Aquí no hay adolescentes que importen, todos son carne para el asadero, pero Cage reluce entre todos como el tipo rudo que a puño limpio acaba con los animatrónicos y logra sobrevivir la noche en aquel maldito lugar.

Acepto que disfruté bastante la actuación de Cage pese a no ser su fan, además del hecho de que no tiene un solo diálogo, lo histriónico de sus gestos, ademanes y movimientos corporales son suficientes para que sepamos, desde el primer minuto, que no es un tipo con quien debas meterte, que es rudo y no le teme a nada, ni siquiera a un montón de peluches sanguinarios y dementes. Y la verdad para una película de este tipo, el estereotipo de hombre rudo de acción funciona perfecto sin la necesidad que emita una sola palabra.

Willy's Wonderland 3

La historia es muy sencilla, predecible como es de esperar, con escenas llenas de sangre y muertes violentas al por mayor, perfecta para estas fechas de Halloween donde los Slasher, el Survival-Horror, el cine de zombis y demonios se antoja para pasar las tardes frías. Además, el estilo de Cine Basura que tiene me remite a otras obras peculiares como Turbo Kid y Kung Fury. Puedas todas tienen un estilo donde su género se lleva al borde de los absurdo y exagerado, un Slasher para el caso de Willy’s, una Ciencia Ficción Postapocalíptica Splatter para el caso de Tubo Kid y una Ciencia Ficción Exploitation Grindhouse para el caso de Kung Fury.

Si gustan de este tipo de películas un tanto absurdas, exageradas, divertidas y con el nivel adecuado de violencia y sangre Willy’s Wonderland es una excelente opción para pasar la tarde sin preocuparse de una historia compleja ni asustarse con algo extremadamente terrorífico de estilo más psicológico. Además seguramente con el paso del tiempo se termine convirtiendo en una película de culto en el underground del cine Slasher halloweenesco.

Willy's Wonderland 4

Fear the Walking Dead

Fear the Walking Dead 1

Título Original: Fear the Walking Dead.
Género(s): Terror, Survival-Horror, Drama
Emisión: 2015 – Actualidad-
Duración: Siete temporadas (hasta 2022).
Extras: The Walking Dead.

Nunca he reseñado The Walking Dead y no sé si lo haré algún día, aunque sí he hablado de ella en varias ocasiones. Me gusta el género de zombis y el Survival-Horror en general, pero lo que detesto es que las historias donde los muertos vivientes amenazan el mundo los hagan a un lado y los protagonistas se terminen enfrentado con otros humanos en su intento por sobrevivir. Cómo si en verdad fuera necesario crea un drama humano donde ya de por sí tenemos a los personajes luchando por su vida en todo momento con enemigos que no mueren.

En fin, que la primera temporada de The Walking Dead me parece sublime, de la segunda a la cuarta ya no tanto y luego ya no soporté verla porque pasó de ser una serie de zombis a una serie donde había zombis. Y la verdad prefiero ver la primera temporada mil veces que retomar la temporada cinco donde la dejé botada. Pues bueno, empecé a ver Fear the Walking Dead y a pesar de que el inicio es algo lento me atrapó, sobre todo porque vemos el inicio de todo y no cuando ya pasó tempo y Rick encuentra el mundo arrasado. Ese inicio de las cosas, como ya mencioné en la entrada de El Silencio, siempre me ha enganchado casi de inmediato.

Fear the Walking Dead 6

Ver que algo estaba pasando y que algunos personajes ya advertían que el fin de los tiempos estaba cerca me resultó intrigante y un tanto aterrador. A pesar de todo lo que tuvimos que esperar en The Walking Dead para saber que ya todo el mundo estaba infectado y sin importar cómo murieran volverían como zombis, aquí lo sabemos desde los primeros episodios. Esa sombra de cosas raras que pasan relacionadas con las muertes se filtra por la serie como una sombra siniestra que engancha al espectador.

Muy prometedor parecía todo esto, pero igual que con su serie hermana empiezan a desplazar a los muertos por “gente mala” que atacan a nuestros pobres protagonistas y los zombis que debería ser siempre (por algo es una obra de zombis) el enemigo central, pasan a ser relegados a simples trozos de carne que obstruyen la bomba del barco en que viajan los protagonistas. Eso que cuento pasa en la temporada dos, lo que de inmediato me hizo perder el interés y si bien es posible que más adelante los caminantes retomen su papel de fuente de peligro me desalentó tanto ver lo mismo que todas las producciones derivadas del afamado comic de Kirkman han hecho que no pienso darle otra oportunidad.

Fear the Walking Dead 7

Nación Z me atrapó por más tiempo y de forma más intensa, me resultó más refrescante que las dos series anteriores. Aunque debo ser honesto, igualmente abandoné la serie pues en la temporada cuatro las cosas cambian mucho y se ponen tan raras e inconexas que no fue sólo lo de los enemigos humanos lo que me alejó, sino todas las cosas incoherentes que rompieron con la forma en que la serie habría logrado mantener las cosas en las tres temporadas anteriores.

Mi problema con las series de zombis es cuando dejan de ser de zombis. Si son fans y les gusta y disfrutan de The Walking Dead seguro no tengo que recomendarles que vean esta serie porque ya lo habrán hecho. Si como a mí The Walking Dead dejó de gustarles o nunca lo hizo, no pierdan el tiempo con Fear The Walking Dead.

Fear the Walking Dead 3

Terror en Chernóbil

Terror en Chernóbil 1

Título Original: Chernobyl Diaries.
Género(s): Survival-Horror.
Director: Brandley Parker.
Emisión: 2012.
Duración: 85 minutos.
Extras:

Empecemos el mes de octubre con una serie de reseñas de películas y series perfectas para ver en Halloween. En este caso vamos de menor a mayor así que hoy toca una película de Survival-Horror que para nada es la gran cosa, pero la vi hace unos meses y este es el momento adecuado para reseñarla junto con todo lo que se publicará de aquí a día de muertos.

La historia se centra en un grupo de jóvenes que hacen el típico viaje por Europa. Mientras están en Kiev, deciden tomar un tour un tanto ilegal a la ciudad de Prípiat donde un Yuri, su guía, les promete emoción insuperable mientras recorren las ruinas de lo que fuera la ciudad que albergó a los trabajadores de la Planta Nuclear de Chernóbil. No obstante, el viaje empieza de forma accidentada pues los militares han cerrado el acceso a la ciudad, por lo que Yuri decide llevarlos por caminos alternos y un poco más peligrosos.

Terror en Chernóbil 6

Al llegar a la ciudad recorren los viejos edificios con la guía de Yuri, quien con su contador Giger mide la radiación para mantenerse en zonas seguras. Al terminar el recorrido y luego de un inesperado encuentro con un oso, los paseantes deciden regresar, pero la camioneta en la que llegaron ha sido saboteada ya que descubren unos cables cortados. Debido a que la noche está por caer y la distancia es mucha como para caminarla deciden encerrarse en la camioneta para mantener el calor.

Con la oscuridad afuera un ruido hace salir a Yuri y a uno de los muchachos a investigar, pero son atacados por algo que deja gravemente herido al chico y desaparecido a Yuri. El resto de jóvenes se alteran y deciden salir a buscar ayuda sin saber qué fue lo que los atacó. Así caminan intentando salir de Prípiat pero son perseguidos por mutantes que los van cazando uno a uno. En ese momento la historia se convierte en una persecución donde los chicos deberán escapar y esconderse de aquellos seres que quieren devorarlos.

CHERNOBYL DIARIES

La premisa es bastante chiché aunque el ambiente de tensión de que algo malo está a punto de pasar es aceptable. El tema de los mutantes irradiados era de esperarse cuando la historia toma lugar en un sitio donde ocurrió uno de los mayores accidentes nucleares en la historia de la humanidad pero no es diferente a otras obras de terror rural gringo donde un grupo de jóvenes se pierden en el bosque y son atacados por caníbales o locos maniacos producto del incesto, como en Slashers tipo La Masacre de Texas (1974) o Camino hacia el Terror (2003).

Al final la película tiene un pequeño giro argumental donde nos deja con la duda del origen de los mutantes y la relación que el ejército tiene con ellos. Una película simple que no sobresale en nada con los clichés propios del género y con nada que no hayamos visto antes. Una opción para poner de fondo durante la fiesta de Halloween cuando no quieres realmente prestar atención a la pantalla pero deseas ver algo de miedo cuando voltees al televisor.

Terror en Chernóbil 5

Godzilla 2000

hjk

Título Original: ゴジラ2000 ミレニアム (Gojira Nisen: Mireniamu)
Género(s): Ciencia Ficción, Kaiju.
Director: Takao Okasawa.
Emisión: 1999.
Duración: 107 minutos.
Extras:

No he tenido la posibilidad de ver tantas películas japonesas de Godzilla como quisiera y las versiones americanas por muchos efectos que tengan no tiene esa esencia tan particular que le imprimen las producciones niponas y que personalmente me gusta mucho, lo que ha hecho que en tiempos reciente me haya empezado a interesar el conocer más del universo cinematográfico de Gojira. Para mi fortuna tuve la oportunidad de ver esta película en televisión desde el inicio y con doblaje latino y como la disfruté tanto que la volví a ver  a los pocos días (la encontré en Facebook).

La historia es muy sencilla. Godzilla anda por allí causando un poco de caos cuando se aparece pero sin agredir a los humanos demasiado. La vigilancia del kaiju corre a cargo de la GPN, una cooperativa independiente que vigila al gigante a cargo del doctor Shinoda, quien admira al monstruo y lo estudia para conocer los secretos de su fuerza y su indestructibilidad. Por otro lado, antiguos colegas suyos, que sí desean destruir a Godzilla, intentan recuperar un meteorito del fondo del mar que posee minerales valiosos.

Godzilla 2000 2

Mientras suben el meteoro a la superficie éste empieza a moverse por propia voluntad, revelando que el cuerpo rocoso era una especie de coraza y que en el interior hay un ovni. El platillo volador se aleja del mar y llega hasta donde se encontraba Godzilla peleando contras las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Al parecer los alienígenas desean terraformar al planeta para que puedan vivir en la atmósfera y empiezan a robar la información genética del kaiju para sus planes. La nave y Godzilla se enfrentan sin que ningún resulto vencedor.

El ovni se traslada a la ciudad para seguir robando información, mientras que Shinoda descubre el secreto de la capacidad de regeneración de Godzilla, una sustancia a la que llama Regenerador G1. Los extraterrestres descubren lo mismo y deciden robar dicha habilidad para evolucionar sus cuerpos a fin de poder vivir en la Tierra. Así, la nave y Godzilla se enfrascan en una batalla a muerte.

Godzilla 2000 7

Si bien la historia es algo simple y todo pasa muy rápido y de manera poco compleja, el desarrollo de la trama resulta muy entretenido, la injerencia de los humanos es mínima y no le restan peso a la titánica bestia en ningún momento, además de que tampoco vemos los tedioso e innecesarios dramas personales, como pasa en las versiones estadounidenses. Aquí Godzilla es lo principal y las batallas que nos regala son emocionantes y entretenidas.

En cuanto a las actuaciones pues están bien tomando en cuenta que los humanos no son en ningún momento el elemento principal. La música es muy buena y el tema de Godzilla es mi favorito (el cual también se repite en Shin Gojira y supongo en muchas películas más). La parte de los efectos es la que más me gusta, quizás porque crecí viendo las peleas de los Power Ranger (MMPR) donde el Megazord peleaba contra monstruos que eran tipos disfrazados en ciudades que eran maquetas, pero para mí ese tipo de efectos prácticos tiene un encanto especial que disfruto mucho.

Godzilla 2000 8

Podemos decir que los efectos son algo chafas para el año en que se hizo (si lo comparamos con obras como Jurassic Park) pero esa es justo la esencia de una películas de Kaijus, el alma del género yace en los disfraces y las miniaturas y no en complejo y carísimo CGI que le hace perder ese toque especial (al menos para mi gusto). En las escenas con miniaturas es muy notorio que los edificios son maquetas y los monstruos disfraces, pero considero que no han envejecido nada mal, al contrario de lo que pasa con los efecto en CGI donde sí se ve muy chafa la pantalla verde. Y si bien no he visto todas las películas del kaiju, sí he visto los diseños y el de éste film es mi favorito.

La película es algo cursi, Godzilla ni es bueno ni malo aunque tiende más a lo primero si ponemos al ovni como el enemigo principal para la humanidad, lo que sí es seguro es que entretiene, no creo que sea la mejor película del monstruo rey pero si son fans del Kaiju no se la pueden perder y creo que es una buena opción para irse adentrando al universo de Gojira. Una película divertida y ligera para toda la familia que nos garantizará una tarde amena. Si la comparamos con Shin Gojira, la obra de Hideaki es mucho más oscura y compleja y esta versión tiene ese nostálgico toque noventero que agradará a quienes nacimos en esa década.

Godzilla 2000 1

Diabolical

Diabolical 1

Título Original: The Boys Presents: Diabolical
Género(s): Drama, comedia.
Emisión: 2022.
Duración: 8 episodios (primera temporada).
Extras:

Mientras esperaba la llegada de la tercera temporada de The Boys me puse a ver otras cosas y de repente llamó mi atención esta opción del mismo universo pero en versión animada así que decidí verla sin saber qué esperar pero creyendo que se trataría de algún capítulo extra donde se ahonda más en la historia o en algún personaje secundario. Un poco como lo que pasa con Dark Fury en el universo de Riddick.

No obstante las cosas fueron muy diferentes, cada capítulo es único y auto conclusivo, donde se cuenta una historia en particular y además tiene un estilo de dibujo y animación muy distinto, como un collage animado dentro del universo de The Boys. Las historias que nos cuentan son muy variadas y van de lo cómico y hasta tierno a lo crudo y violento como la serie en acción real. Los estilo nos remiten desde los clásicos animados de la Warner Brother hasta el anime actual, con un elenco de voces muy bueno (en inglés) e interesantes personalidades como parte del reparto de escritores, animadores y productores.

Diabolical 2

En primer capítulo tiene el estilo, el humor y la historia de algo sacado de la famosa serie noventera Animaniacs, sin diálogos y con una comedia tonta y tierna que enmascara un brutal baño de sangre, muy acorde a este retorcido universo de supers. En el segundo vemos a un grupo de supers con poderes horribles o inútiles que al más puro estilo de unos retorcidos X-Men viven en un orfanato pues sus padre los abandonaron cuando descubrieron que sus dones no eran aptos para convertirse en héroes, así que deciden vengarse y van en busca de aquellos que los abandonaron para matarlos.

El tercer capítulo es el que nos muestra una adaptación más cercana al diseño de personajes del comic, con Butcher y Hughie drogando a un súper. El cuarto capítulo se aleja de la escena del héroe y nos muestra a dos personas comunes usar un crema experimental creada por Vought que los vuelve atractivos y se convierten en influencers que promocionan el producto hasta que los efectos secundario aparecen.

Diabolical 3

El quinto capítulo fue mi favorito en cuanto al diseño pues tiene un estilo medio de anime kawai japonés; aquí vemos a una chica que obtiene el poder de darle vida a pedazos de excremento. En el sexto episodio vemos a una niña tratar de evitar que sus padres supers se divorcien recurriendo a la ayuda del archienemigo de la pareja.

El séptimo episodio fue muy hermoso y emotivo, con un estilo de animación coreano en donde un anciano inyecta a su esposa con el Compuesto V con la esperanza de que obtuviera poderes que la salvaran del cáncer. El último capítulo nos muestra los inicios de Homelander cuando recién ingresa a Los Siete y conocer a Black Noir quien le enseña cómo comportarse ante los medios, con las voces y el diseño de los actores que interpretan a los personajes en la versión de acción real.

Diabolical 6

¡A volar joven!

A Volar Jóven 1

Título Original: ¡A volar joven!
Género(s): Comedia.
Director: Miguel M. Delgado.
Emisión: 1947.
Duración: 113 minutos.
Extras:

No sé si les haya pasado, pero si aún ven televisión me imagino que sí, que han sintonizado un canal donde están pasando una película que ya empezó, es decir, no vieron el inicio, y siguen viendo el resto de la película hasta el final porque les gustó, tiempo después les pasa lo mismo, vuelve a encontrar esa película ya empezada más o menos en el mismo momento donde la vieron la vez pasado y así, total que ha visto dicho filme muchas veces, sólo por televisión pero nunca desde el inicio. Pues bueno, esa es mi historia con ¡A Volar Joven!, la cual, a fuerza de repetición, creo que considero mi película favorita de Cantinflas.

Y es verdad, fácilmente he visto la película unas ocho o diez veces en televisión y casi siempre desde la escena en la que Cantinflas llega a la casa de Don Lupe quien lo obliga a casarse con su hija fingiendo que ha descubierto que Cantinflas ama a su hija María en secreto. Aunque todo eso es una treta por parte de Don Lupe para hacerle creer a su hija que tiene un pretendiente y hacerla salir de su depresión. Al final, sin poder reusarse, Cantinflas terminado contrayendo matrimonio con la hija de terrateniente.

A Volar Jóven 4

Mientras llega el día de la boda, nuestro protagonista regresa a los cuarteles de la Fuerza Aérea donde se ha enlistado a las clases de vuelo con la esperanza de que mientras esté dentro del cuartel no le permitan salir y así evite que lo casen a la fuerza. Propio de los escritores de la época, Cantinflas y su compañero, el también nuevo estudiante Repelas (Ángel Garasa, quien siempre han hecho un gran dúo con Mario Moreno), se suben a un avión que será usado para romper el record de vuelo en circuito cerrado. Miedosos del castigo de sus superiores por abordar un avión no permitido, pero más temerosos aún por aterrizar ya que era el primer vuelo de ambos, se quedan sobrevolando el cuartel hasta que rompen el record y la falta de combustible los obliga a aterrizar.

Al final, Repelas y Cantinflas se vuelven unos héroes por su hazaña aeronáutica y a éste último lo terminan casando con María, quien al parecer, no era tan fea después de todo. La historia es simple, la comedia es buena y muy característica de esos años, cuando en la época del Cine de Oro había buenos escritores que sabía divertirnos. Y si bien el tipo de humor es simple y un tanto repetitivo, siempre he disfrutado esas escenas del avión, con las típicas confusiones que se volvieron un cliché del cine nacional, pero que aún funcionan y nos permiten disfrutar de una comedia blanca.

A Volar Jóven 5

Personalmente, y no estoy muy seguro del porqué, ese tipo de películas en blanco y negro con actores como Cantinflas, Joaquín Pardavé, Sara García o Fernando Soler, siempre que las veo me hacen sentir ese ambiente de domingo en la mañana, cuando todo está tranquilo y en la lejanía del centro del pueblo se advierte el murmullo del día de tianguis con un sol levemente caluroso. Lo del domingo es porque era el día en que pasaban esas películas en la televisión abierta y lo del tianguis supongo son parte de mis recuerdos de infancia.

En fin, una película simple pero divertida, con bueno comedia propia de los años 40 y que es una recomendación muy apropiada para quienes gusten del cine mexicano de la Época de Oro. Y como ya dije, es mi película favorita de Cantinflas y, en efecto, nunca la he visto desde el inicio.

A Volar Jóven 6

Harina

Harina 1

Título Original: Harina. El Teniente vs el Cancelador.
Género(s): Comedia.
Emisión: 2022.
Duración: 8 Episodios.
Extras:

Creo que todos vimos el fenómeno viral del video “Harina” en el canal de YouTube de BackDoor, quienes saltaron a la fama con un sketch donde un Teniente de la policía mexicana probaba una sustancia para saber si era droga o no. El video en cuestión fue tan gracioso que prácticamente cada diálogo se convirtió en un meme que aún hoy ronda por internet, ya sea como la típica plantilla en imagen o como sticker de WhatsApp.

Pues bueno, a raíz de video los fan pidieron una continuación, una segunda parte, un espacio dedicado al “Teniente Harina” en el canal, con videos recurrentes de sus aventuras, y los más osados una película o una serie. Un par de años más tarde la respuesta por fin llegó para beneplácito de todo los fan, quienes al ver los primeros promocionales no tardaron en comentar “Ay papaya de Celaya”, o “¿qué tenemos Ramírez, qué tenemos?”.

Harina 3

Pues buen, de entrada la serie cumple. No es la más magna obra de la televisión mexicana como lo podría ser la serie XY (2009), pero es muy buena considerando el tipo de comedia y el humor al que ya nos tenían acostumbrados los de BackDoor. Humor negro, satírico, con algo de crítica social, doble sentido y una esencia que se antoja súper mexicanota y más puntualmente chilanga. Donde temas como la corrupción, la venta de drogas y las familias disfuncionales son el trasfondo de una realidad que nos toca a todos. Con buenas actuaciones (digo, ya saben la buena comedia que Memo Villegas y Verónica Bravo no ofrecen y en lo personal creo que hacen una dupla excelente que soporta el peso de la trama y se apoyan muy bien en los personajes secundarios), banda sonora adecuada y escenarios citadinos que eran de esperar.

La comedia ya de entrada es lo que los fan del mentado canal de YouTube piden a gritos, así que por eso no vamos a tener quejas. La parte interesante está en esos toques levemente más serios y dramáticos que tanto el Teniente Harina como la Oficial Ramírez llegan a vivir y que le da un empuje muy bueno que complemente la parte cómica. La crítica a la mediocridad de la policía mexicana es muy clásica, tanto que me hizo pensar que es como una versión live action de una de esas tiras cómicas de los periódicos (Fábulas de Policías de Trino); digo, hasta el nombre de la serie me remite a películas del Santo.

Harina 5

La serie gira en torno al Teniente Edson Prieto, un policía corrupto y mediocre que además de no hacer honor al uniforme y enfrentar su divorcio, ahora es en hazmerreir de la comisaría luego de que un video de él en un operativo se volviera viral (sí, el video de BackDoor es una precuela de la Serie y es un operativo real). Ya que nadie lo considera un buen elemento, es sentenciado a vigilar junto a Ramírez, la nueva integrante con ánimos de hacer un cambio y verdaderamente combatir el crimen, a patrullar una zona de ricos donde nunca pasa nada.

No obstante, una serie de homicidios cercanos al círculo del Teniente llaman la atención de Ramírez, quien obliga a su pareja a investigar dichos casos, pues todos tienen algo en común, las víctimas son influencers que el asesino en serie ha querido cancelar. Así es como empezamos a ver una serie de policías chafas que intentan hacerla de detectives con todo el folclor y lo campechano que implica el que sean mexicanos. Algo así como una versión de La Ley y El Orden región 4 súper ñera. Y como ya lo dijo Botellita de Jerez, “todo lo naco es chido” y en este casi sí, pues la comedia es buena y te entretiene, sobre todo porque hay giros argumentales que no te esperas y el malo termina siendo quien menos pensaban y te sorprende en verdad.

Harina 4

Tomando en cuenta el tipo de humor y el público al que siempre han intentado llegar los de BackDoor la serie esta impecablemente hecha. No creo que sea tampoco para todo público pero sí para quienes han disfrutado su contenido, que de hecho es un público muy numeroso. Es una serie de comedia chusca y se debe tomar tomo tal, pero eso no implica que esté mal hecha, creo que en guion, producción y actuación es mucho mejor que cualquier película del Nuevo Cine Mexicano.

Siendo honesto, me sorprendió que desde éste particular tipo de comedia, alguien pudiese lograr una producción tan buena en México sobre una serie de policía que tiende a lo detectivesco y que nuca olvida su género ni el particular humor que ha encantado a los mexicanos y a muchos países más. Y repito, no es ni por mucho la producción más sobresaliente hecha en el país del taco, pero es que gran parte de lo que se hace actualmente es tan malo, que esta producción destaca y luce como sobresaliente siendo simplemente buena, bastante buena, tal vez.

Harina 6

Salvando al Soldado Ryan

Salvando al Soldado Ryan 1

Título Original: Saving Private Ryan.
Género(s): Drama, cine bélico.
Director: Steven Spielberg.
Emisión: 1998.
Duración: 169 minutos.
Extras:

Luego del fiasco que fue para mi Dunkerque, pues esperaba salir fascinado con la historia y me resultó regular, me decidí a ver otra película de guerra. Cuando era niño recuerdo que salieron dos películas con temática bélica más o menos al mismo tiempo, La Delgada Línea Roja (1998) que me tocó ver y según recuerdo me gustó, y Salvando al Soldado Ryan, que fue más popular y por lo mismo nuca la vi, así que me decidí a por fin verla y saber por qué se había vuelto tan popular en aquella ya lejanos años 90.

En primera me sorprendió la cantidad de estrellas ahora consagradas que participaron el esa películas y que ubico por varias de sus obras, entre ellos Vin Diesel, Matt Damon y, por supuesto, Tom Hanks. Ya de entrada el reparto y la calidad de actuación fueron muy buenas, pero a eso hay que sumarle la ambientación que recrea perfectamente tanto la zona de guerra como derruida Francia de 1945. Sin olvidar que el sonido y la banda sonora son excelente y te colocan en medio de toda esa acción, entre disparos y explosiones.

Salvando al Soldado Ryan 5

La historia sigue al Capitán John Miller, quien junto a su tropa desembarca en Normandía en la incursión militar conocida como el Día D, que marca el inicio de la recuperación de Europa por parte de los Aliados que se encontraba bajo control de los nazis. Luego de que termina la batalla al capitán Miller le asignan una nueva misión, debe encontrar el soldado James Ryan, el menor de cuatro hermanos, para regresarlo a casa, pues los otros tres han muerto y el Departamento de Guerra no quiere que la madre de los soldados termine enterrando a todos sus hijos.

Así, Miller selecciona a un grupo de soldados que lo acompañaran en su travesía. Con forme avanzan buscando a Ryan, quien pertenecía a la compañía de paracaidismo y cuyo paradero se desconoce, van enfrentándose a numerosos enemigos y su grupo se va mermando. Al final logran encontrarlo, pero él se niega a ir pues no quiere dejar a su tropa sola a expensas del inminente ataque de los alemanes. Además la tropa defiende un puente estratégico en la ciudad de Remelle que no se pueden dar el lujo de perder a pesar de saber que no recibirán apoyo pronto. Miller y sus hombres se unen al pelotón de Ryan y preparan un plan para frenar el avance alemán.

Salvando al Soldado Ryan 3

La película es grandiosa en cuando a la actuación, la forma en que está contada la historia y las formidables escenas de batalla, sobre todo los primeros minutos donde vemos el Desembarco de Normandía pues es una secuencia constante de casi media hora donde la acción y los horrores de la guerra son mostrados de una forma cruda y muy realista. Ahora comprendo por qué fue tan famosa en su tiempo, ya que desde la secuencia inicial te mantiene pegado a la pantalla para el resto de la película.

Ahora bien, sí tiene sus puntos malos. En primera la premisa que desencadena la historia es terriblemente mala, es una verdadera estupidez. Exponer la vida de siete hombres para salvar la vida de uno, sólo para que su pobre madre no reciba cuatro cartas de pésame. ¿Y las madres y esposas del grupo comandado por Miller no cuentan o qué? Me recordó un poco a Cloverfield, donde toda la historia toma lugar porque a un baboso simp se le ocurre irse a meter al centro de la ciudad donde un monstruos está destruyendo todo sólo para salvar a su exnovia, haciendo que sus amigos terminen muertos por acompañarlo. Disculpando esa cuestión, el desarrollo del resto de la trama en ambas películas es maravilloso.

Salvando al Soldado Ryan 4

El otro punto malo es el cliché del héroe, cuando Ryan se rehúsa a abandona a su grupo porque prefiere morir peleando al lado de sus hermanos de guerra, sin importarle el sufrimiento de su pobre madre y las vidas perdidas de los miembros del escuadrón de Miller. Esa actitud del personajes me resultó molesta, pero se compensa con la batalle en Remelle y la forma en que se organizan para repeler el ataque alemán a pesar de su desventaja numérica y en armamento. Esa sí me pareció una mejor estrategia de adaptación que todo lo que se ve en Dunkerque.

En fin, una excelente película del cine bélico, un clásico por mérito propio y una grandiosa opción para ver algo del género que los mantenga emocionados y pegados a la pantalla, con sendas escenas de acción y sus buenos toques de drama. Y donde sus partes débiles están bien compensadas con sus fortalezas.

Salvando al Soldado Ryan 2

Dunkerque

Dunkerque 1

Título Original: Dunkirk.
Género(s): Drama, Cine bélico.
Director: Christopher Nolan.
Emisión: 2017.
Duración: 106 minutos.
Extras:

Escuchando un podcast del Negas salió a relucir esta película cuando el tema giraba en torno a la capacidad de adaptación. El monero Youtuber decía que esa película le había gustado mucho por la forma en que los protagonistas se adaptaban a la cambiante situación de la guerra a fin de sobrevivir y tratar de salir de allí con vida. Fue a raíz de eso que me nació la intención de verla para constatar si en verdad era tan buena como él decía.

Como película de guerra puedo decir que está bien hecha en el sentido de la adaptación y los efectos, sobre todo tomando en cuenta el tipo de escenas de acción que se requieren para contar este tipo de historia. Las actuaciones están bien y la música ambienta de manera muy acorde las necesidades de cada momento de la historia. Visualmente y en el resto de aspectos técnicos no está nada mal. Lo que no me convenció del todo fue la historia o al menos la forma de contarla.

Dunkerque 3

No soy fan de Nolan pero las películas de Batman que dirigió me parecen maravillosas, por eso me pareció raro que no me gustara la forma en que trascurren los eventos en este filme. Y sé que muchos críticos la han considerado una de las mejores obras del director y una de las mejores películas de cine bélico hechas hasta ahora, pero a mí no me atrapó, ese fue el problema.

La historia gira en torno a Tommy, un soldado del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial que intentan escapar de la costa francesa donde los británicos has sido acorralado por los enemigos alemanes. La evacuación es muy lenta y sabe que él no será de los primeros en ser evacuados así que decide buscan una forma para salir de allí. A la par de la infantería en tierra seguimos al escuadrón por aire quienes intentarán proteger a los aliados varados en la playa, mientras un gran número de embarcaciones civiles son requisadas en la costa británica para servir como trasportes de evacuación.

Dunkerque 4

La historia de los civiles que zarpan hacia Francia para rescatar a sus compatriotas es buena, creo que es la que más me gustó. Lo de los aviones pasó para mí sin pena ni gloría y la parte principal que era la infantería en tierra no me enganchó lo suficiente. Sí me gustó la forma en que Tommy y Gibson hacen mancuerna y sin siquiera intercambiar palabras se unen para buscar por todos los medios ser evacuados. El personaje de Gibson sobre todo me pareció excelente. Y sí, las escenas y el constante buscar cómo salir de allí es emocionante, pero eso es todo.

Entiendo perfectamente que la historia se supone se basa en mostrarte la desesperación de los soldados por escapar y que los múltiples intentos que terminan en fracasos deben transmitir al espectador esa emoción y sensación de desesperación y de estar atrapado temiendo por tu vida. Sin embargo no funcionó para mí, no logró transmitirme  eso, ni me emocionó, ni me tuvo al borde del asiento. Y no es que sólo quiera ver películas de guerra llenas de acción trepidante a lo Michel Bay, sé apreciar otros ritmos y formas de contar las cosas, pero Dunkerque no funcionó para mí a pesar de estar bien hecha, al final  fueron casi dos horas de ver a unos tipo tratar de escapar sin un trasfondo que me entretuviera.

Dunkerque 2

Al Diablo con el Diablo

Al Díablo con el Diablo 1

Título Original: Bedazzled.
Género(s): Comedia.
Director: Harold Ramis.
Emisión: 2000.
Duración: 93 minutos.
Extras:

Nunca he sido muy fan de Brendan Fraser, las comedia de principios de siglo que más me han gustado son aquellas protagonizadas por Adam Sandler o Rob Schneider (cuya amistan garantiza que uno haga cameros en las películas del otro). No obstante, entre las películas de comedia gringa que debo tomar en cuenta está Al Diablo con el Diablo, sobre todo por la peculiar forma en que la conocí.

Resulta que la primera vez que vi esta película sería allá por 2004 o 2005 cuando una maestra de Harmon Hall (allí estudié inglés por 4 años) nos puso esa película en inglés para aprender a estructurar oraciones con la palabra Wish (“I wish a have”). Lo curioso es que no la vimos completa, creo que sólo llegamos hasta la parte del basquetbolista, pero toda la primera parte está hablada en español, así que no hubo mayores problemas para entérenla y disfrutarla. Años más tarde la vi completa por televisión.

Al Díablo con el Diablo 4

La historia es muy simple, Elliot Richard es el típico perdedor enamoro de una chica que nunca le haría caso, así que decide vender su alma al diablo quien le concede siete deseos. Elliot usa los deseos para que el diablo lo convierta en la persona que él cree que podría enamorar a Alison, la chica de sus sueños. Desde un hombre rico y poderoso, un deportista en la cima de su carrera, un hombre sensible y tierno, un intelectual de clase alta y el mismísimo presidente de los Estados Unidos.

Lamentablemente para nuestro protagonista los deseos nunca salen como él lo espera pues la trampa del diablo es que si no especifica bien lo que quiere lo obtendrá pero bajo circunstancia que impedirá su amor con Alison. En fin, que toda la película es una divertida comedia en donde vemos a Elliot sufrir por los inconvenientes que le acarrean cada uno de sus deseos.

Al Díablo con el Diablo 7

La parte más divertida o que al menos yo disfruté más fue la caracterización de Brendan en los distintos personajes, sobre todo el narcotraficante y el basquetbolista. Sin olvidar que mientras es colombiano todos los personajes hablan en un acento español tan marcado que resulta hilarante de ver y escuchar. Aunado a eso, las actuaciones son buenas, la banda sonora cumple muy bien y acentúa el toque cómico y si bien el personaje de Allison siempre en un poco insufrible, el resto está excelente en los múltiples papeles que interpretan, porque en cada universo son los mismos actores con papeles distintos acordes al deseo del protagonista.

Al final Elliot logra evitar que el diablo, o mejor dicho la diablesa (porque además de la comedia el atractivo de Elizabeth Hurley funciona como gancho para el público masculino), reclame su alma y obtiene un final feliz a pesar de no ser como él lo desea. Sin duda una excelente película para ver en esas tardes donde lo único que deseamos es ver algo de comedia ligera para entretenernos y pasarla bien. Sin duda un clásico de la comedia de los años 2000.

Al Díablo con el Diablo 6