Everest

Everest 1

Título Original: Everest.
Género(s): Drama.
Director: Baltasar Kormákur.
Emisión: 2015.
Duración: 121 minutos.
Extras:

Sin temor a equivocarme esta es la película que más veces he visto durante 2022, la vi primero en televisión dos veces, pero nunca desde el inicio y cuando vi que estaba en Netflix la volví a ver como 5 veces más sin exagerar, es más hubo días que la vi hasta dos veces (algo que no hacía desde los 11 años cuando vi Al Son de la Marimba)  y es que simplemente se convirtió en el primer lugar de las Películas que puedo ver en cualquier momento. Pero además, fue porque me recordó una actividad que disfruté mucho al principio de la pandemia que era leer las entradas de Crónicas de una Cámara (uno de mis blog favoritos) en donde narra su ascenso al campamento base del Everest.

Ignacio Izquierdo es un fotógrafo en cuyo blog retrata sus viajes, pero sobre todo su pasión por las montañas y en senderismo. En 2020 escribió una serie de entradas en las cuales narra cada detalle desde la planeación de su viaje a Nepal, hasta el día a día en cada una de las rutas que tomó junto a sus amigos para llegar a la cumbre más alta de planeta. Pero la cosa no se quedaba en una crónica ni lindas fotos, sino que leerlo fue toda una odisea que disfruté mucho en esos meses de cuarentena y me sumergí tanto que aprendí sobre la montaña, sobre el Everest y otros ochomiles, tanto que lugares como Lobuché, Namche Bazaar, Lukla o montañas menos famosas pero igualmente altas como el Lothse o el Nuptse me resultaban familiares, por eso, al ver Everest vino a mi memoria ese viaje virtual que realicé al Valle Central gracias a la cámara del buen Ignacio, y la película me resultó más familiar aún.

Everest 5

La historia se basa en un evento real y muy trágico en la historia de Everest ocurrido en 1996, cuando Rob Hall, pionero en las escaladas guiadas el Everest de forma comercial (turística hasta cierto punto), algunos de sus cliente y su rivan en el negocio, el alpinista Scott Fischer fueron sorprendidos por el mal tiempo y murieron en su intento por hacer cumbre. El evento está perfectamente documentado por lo que no hay spoilers al decir que los personajes mueren, pues si bien no es una Biopic sí retoma los eventos ocurridos y muestra a otros personajes que fueron alpinistas reales que viajaron con Rob a la montaña, entre ellos Yasuko Namba, mujer japonesa que esperaba lograr hacer cumbre en las siete montañas más altas del planeta, o Jon Krakauer, periodista de una afamada revista de aventuras y deportes de riesgo.

Rob y su equipo tienen problemas para llegar debido al tráfico, cosa que se ha venido incrementando desde entonces debido a las agenciar que ofrecen viajes al Everest a turistas, incluso hace unos años se volvió viral una foto de un atasco en el Collado Norte de la montaña, donde los montañistas debían esperar su turno para pasar. Debido a esos retrasos Rob y sus acompañantes empiezan el descenso demasiado tarde, cuando la ventana que el mal tiempo les había regalado se cierra y quedan atrapados por la tormenta. A ellos se une Fischer, quien padecía edema pulmonar debido a la altura y no pudo soportar el regreso muriendo también a causa del congelamiento.

Everest 3

La película hace un excelente trabajo al recrear las condiciones que se viven tanto en el Campamento Base del Everest como en los subsecuentes campamentos antes de la cima, sin olvidar los problemas que el mal de altura puede provocar al organismo. Personalmente disfruté muchísimo cada uno de esos detalles, el congelamiento de las extremidades, el edema pulmonar de altura, otros problemas estomacales propios de quienes viajan a esas zonas del mundo, la necesidad de los tanques de oxígeno, el uso de la Dexametasona para aliviar los síntomas del edema (algo que a mediados de octubre me tuvieron que inyectar para aliviar una inflamación del oído) o el tener que abandonar los cuerpos por la imposibilidad de bajarlos. Todos esos detalles, aunados a los efectos y la banda sonora en verdad logran hacerte sentir en medio de la helada montaña cuya altura es incompatible con la vida humana.

Siendo honesto la película no es compleja, la trama es muy simple en realidad y al ser un caso muy conocido y sonado, sobre todo entre quienes gustas de los deportes en las montañas, no tiene mayores sorpresas, pero está tan bien contada que a mí me resultó ameno verla. Aunque claro, no deja de ser interesante el pensar y analizar sobré las cosas que Rob y su equipo hicieron mal, o el ir observando las decisiones de Fischer que lo llevar a deteriorar su salud rápidamente y terminar sucumbiendo a la montaña. Y no debemos olvidar la velada crítica al exceso de comercialismo que lugares como el Everest han sufrido en las últimas décadas.

Everest 10

Para quienes nos gustan las montañas sabemos que se merecen todo el respeto, pues el clima es impredecible, cambia rápidamente y al final, como uno de los personajes dice atinadamente, la competencia no es ni entre personas ni con uno mismo, es con la montaña, ella pone las reglas y ella siempre va a ganar. La historia es una mezcla excelente de drama y acción, donde la aventura se vive al límite tratando de sobrevivir en un lugar que es naturalmente inhóspito para la vida, pero que a pesar de ello sigue llamando la atención de montañistas de todo el mundo que no dejarán de intentar llegar al techo del techo del mundo, no por gloria ni reconocimiento (que sí), simplemente por el hecho de poder, de que la montaña está allí y es posible alcanzar su cima.

Personalmente no sometería mi cuerpo al tremendo desgaste que significa subir una montaña como esa, pero luego de ver esta película y de releer el blog de Ignacio Izquierdo sobre su viaje el Campamento Base, no descarto que algún día me gustaría hace ese pequeño recorrido, pasando por donde Ignacio pasó, al pie de la montaña, sin ir más arriba pero lo suficientemente cerca para sentir su inmensidad. De hecho, una noche después de leer a Ignacio y antes de ver esta película, soñé que caminaba por esas cumbres.

Everest