En la cuerda Floja

En la cuerda floja2

Título Original: The Walk.
Género(s): Drama, Biopic.
Director: Robert Zemeckis.
Emisión: 2015.
Duración: 123 minutos.
Extras:

A diferencia de lo que pasará en la siguiente reseña (sí, escribí la siguiente reseña antes que esta y que la anterior, pero las publiqué en el orden en que vi las películas) mientras cambiaba de canal vi lo que parecía ser el inicio de una película que me pareció ya había visto, aunque la parte que vi era quizás el final de dicha película, pero ambas eran sobre un tipo caminando en la cuerda floja y no creo que haya muchas con la misma temática así que concluí se trataba de la misma, ya que recordaba a ese sujeto cruzando entre dos edificios con su cuerda en un asombroso acto de equilibrismo.

Esa breve escena que recordaba haber visto no me interesó en aquella ocasión así que eso me predispuso a no querer ver esta, así que seguí cambiando de canal pero de tanto en tanto regresaba a ver un poco de esta ya que no había nada bueno. Al final terminé dejándole en ese canal y me maravilló cómo una historia sobre un equilibrista tratando de hacer actos cada vez más arriesgados podría ser tan envolvente y hasta épica, con un grado de emoción y acción que no esperaría ver de un acto circense ambientado en los años 70.

En la cuerda floja8

La historia se basa en la historia real de Philippe Petit, un equilibrista francés que en efecto realizó las hazañas mostradas en el filme, así que podría decirse que es una especie de Biopic. Philippe nos es mostrado desde sus inicios en el arte circense cuando aprende los secretos del equilibrismo por parte de Papa Rudy, luego realiza sus actos en la calle donde conoce a Annie, quien se convierte en su primer cómplice luego de que le cuenta su sueño que caminar entre las Torres Gemelas en Nueva York, más tarde conoce a un fotógrafo Jean-Louis quien se anexa a su equipo.

Para prepararse para su hazaña decide empezar con actos más pequeños, al tiempo que otro miembro se integra a su equipo. Philippe viaja a Nueva York donde recluta a más personas y realiza una vigilancia a fondo de las torres, que aún se encontraban en construcción en ese entonces, para buscar la forma de montar su acto, ingresar el equipo necesario y cumplir su sueño. Así por varios minutos vemos al protagonista a sus amigos hacer los planes más metódicos para prepáralo todo, calcular cómo pasaran los cables entre las torres, cómo llegaran al piso superior, entre otras cosas.

En la cuerda floja5

Todo el plan está tan bien diseñado y se presenta de una forma tan emocionante que pareciera que estamos viendo una película de acción sobre espionaje, un robo o detectives, ya que cada posible factor es pensando antes de dar el golpe. Y lo más emocionante viene al momento de llevarlo a cabo, ya que ocurren eventualidades que le aportan más emoción y hacen que quedes enganchado a la pantalla viendo si su plan resultará y Philippe logrará realizar su acto o si algo saldrá mal y no podrá hacerlo o peor aún, el equipo fallara y caerá al vacío hacia una muerte segura.

En verdad que por momentos la película pareciera algo al estilo misión imposible, pues más que el acto en sí, es la elaboración de cómo lograr llevarlo a cabo lo que más se disfruta, y el hecho de estar ambientada décadas atrás le da un toque aún más particular. La película me gustó más de lo que hubiese esperado dados los recuerdos que tenía, es entretenida y tiene una emoción particular que se genera cuando tratas se hacer algo de forma secreta y con el tiempo en tu contra, donde además un error en todo el procedimiento podría tener consecuencias fatales. Sin olvidar que la recreación de los años 70, las actuaciones y la música están a muy buen nivel.

En la cuerda floja 1

Talentos Ocultos

Título Original: Hidden Figures.
Género(s): Biopic, Drama.
Director: Theodore Melfin.
Emisión: 2016.
Duración: 127 minutos.
Extras:

Siguiendo con este interés en los viajes espaciales a raíz de ver la serie documental Marte y de leer cierto artículo sobre Arqueología Espacial, hoy toca el turno de abordar una interesante película biográfica que si bien no toma lugar en otro planeta, sí nos muestra a cierto grupo de personas que ayudaron en las primeras misiones para poner a un hombre en órbita y eventualmente hacerlo tocar la Luna: las mujeres afroamericanas. Porque no todas las películas sobre el espacio tienen que ver con aventuras y planetas distantes, algunas muy interesantes se desarrollan en lugares como una oficina donde se hacen cálculos de geometría analítica.

La década de los 60 fue muy relevante en muchos países del mundo debido a los distintos movimientos sociales, políticos, culturales y científicos que ocurrieron en esos años. Entre estos últimos fue quizás la carrera espacial entre Rusia y Estados Unidos la que más maravilló a la imaginación humana, pues saber que hay más allá de nuestro planeta, en las distantes e hipnóticas estrellas es algo que ha estado en nuestra mente desde los albores de la humanidad.

El filme nos narra de forma biográfica los eventos vividos por tres científicas afroamericanas que trabajaban para la NASA en el Proyecto Mercury, cuyo objetivo era lograr que una persona hiciera una órbita completa alrededor de la Tierra. Para ello la NASA dependía de un grupo de cálculo integrado por mujeres encargadas de hacer el trabajo que las computadoras aún no estaban capacitadas para hacer. Dentro de este grupo se encontraban las matemáticas Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson.

Katherine era una prodigio para los números desde niña, tanto así que fue la primera mujer en estudiar la universidad en el estado de Virginia Occidental. Su talento le hizo formar parte de los científicos que realizaron los cálculos para el Proyecto Mercury y el Apollo 11, pues su precisión en la navegación astronómica era insuperables. Dorothy por su parte era la líder del grupo de mujeres y fue la primera programadora IBM de la NASA, especializada en el lenguaje FORTRAN. Finalmente, Mary fue la primera mujer en conseguir el título de Ingeniera Aeroespacial en los Estados Unidos.

Además de la parte científica, la historia se centra en mostrarnos las dificultades que las tres mujeres tuvieron que superar para salir adelante y ser reconocidas en su trabajo, pues si bien trabajaban para un prestigiosa agencia del gobierno, tenían que enfrentar la incredulidad de la gente que no creía que las mujeres fueran capaces de hacer ciencia, y más aún las mujeres afroamericanas, pues el racismo de la época era otro obstáculo a superar, más aún cuando la segregación mantenía separados a blancos y negros, con baños, lugares y servicios para cada raza.

Ser mujer y ser negra era un doble obstáculo que debían superar, pero la historia no sólo nos muestra su faceta como científicas ni como una minoría racial, sino sus facetas como mujeres y como madres, pues su vida familiar se veía muchas veces afectada por las largas jornada de trabajo. Problemas que la población indígena sigue sufriendo en nuestro país actualmente.

Las mujeres pertenecientes al grupo de cálculo eran apodadas “computadoras”, mujeres sin rostro que realizaron tareas sustantivas para la NASA y sin cuyo trabaja la llegada a la Luna hubiese sido imposible, pero cuyo reconocimiento, aún hoy, no ha sido el que se merecen. Katherine entra como “computadora”  al grupo de Tarea Espacial, encargado de los cálculos para el reingreso del astronauta John Glenn, quien sería el primer norteamericano en dar una órbita completa a la Tierra. El equipo enfrentó dificultades con el reingreso y recuperación de la cápsula, pues el mínimo cambio en las múltiples variables podría cambiar las coordenadas de aterrizaje, afortunadamente, la brillante mente de Katherine encontró cómo resolver el problema.

Mientras Katherine trata de sobrevivir en su nuevo lugar de trabajo —donde además del menosprecio por parte de sus colegas por el hecho de ser una mujer negra, debe enfrentar los estragos de la segregación, como la falta de baños para gente de color— sus compañeras enfrentar sus propios dramas personales. Mary es brillante para la ingeniería, pero no podrá escalar más si no toma un curso universitario, algo que las personas de color tienen prohibido, dispuesta a lograr sus metas inicia una demanda para que le permitan estudiar una ingeniería. Por su parte, Dorothy ve amenazada su estabilidad laboral cuando la primera computadora de IBM llega a la NASA con la promesa de hacer cientos de cálculos en una fracción de segundos, intentando seguir siendo útil se instruye a ella y al resto de sus compañeras en el lenguaje de programación FORTRAN.

Al ser una película de época tenemos que valorar la recreación del momento histórico que están retratando y éste, a mi parecer, resulta excelente, sobre todo en la parte social y el racismo inherente en los ciudadanos blancos de aquella época. Incluso la propia NASA con toda la innovación y toda su tecnología era un ente anquilosado en materia social, en recursos humanos y en su parte burocrática. Eso, además del propio trabajo de las protagonistas, nos permite ver cómo fue evolucionando la forma de hacer ciencia, de los cálculos a mano al uso de computadoras y simuladores.

El resto de aspectos en la parte técnica son muy buenos, la música, los escenarios y el vestuario complementan perfectamente la ambientación de principios de los sesenta y nos colocan en una década donde el racismo y el miedo a un inminente ataque nuclear por parte de los rusos era algo de cada día. Una maravillosa película biográfica que retrata a la perfección los problemas de una década, pero también los avances científicos logrados en la misma y, sobre todo, da rostro a las personas que los hicieron posibles.

Bohemian Rhapsody

Título Original: Bohemian Rhapsody.
Género(s): Biopic, Drama.
Director: Bryan Singer.
Emisión: 2018.
Duración: 133 minutos.
Extras:

Más que una reseña esta entrada es la opinión personal de la película biográfica de Freddie Mercury, vista desde los ojos de una persona que no se considera fan del grupo y sin profundizar en la fidelidad de los hechos mostrados en pantalla. Y si bien no me considero fan del grupo, sí me gustan muchas de sus canciones, generalmente hay grupo de los que me gustan un par de canciones y ya, pero hay otros de los que me gustan al menos cuatro o cinco canciones de cada álbum, entre ellos Molotov, Café Tacvba, Gorillaz y por supuesto Queen, sin que me apasionen ninguno de ellos ni me interesen los pormenores de la vida de sus integrantes.

En los que respecta a la película me parece que es buena, la parte técnica está muy bien, la recreación de las distintas épocas me pareció adecuada y sobre todo la caracterización de los actores fue estupenda, al igual que sus actuaciones, aunque tampoco considero que hayan sido sobresalientes, ni siquiera la de Rami Malek (como no he visto ninguna de las otras películas de quienes estaba nominados no puedo decir si en verdad merecía el Oscar). Otro aspecto importante fue la edición de audio, de la que ganó sus dos nominaciones, ésta es muy buena, pero tampoco estoy seguro de que sea de lo mejor que el séptimo arte ha tenido la oportunidad de escuchar.

Como podrán notar, la película me quedó a deber, pues resulta bastante plana y en ningún momento me generó esa sensación de emoción que lograra engancharme, me mantuvo al vilo de “veamos que más pasa” si llevarme a la euforia pero tampoco al aburrimiento como para dejar de verla, y es que la Biopic de una banda tan representativa como lo es Queen y sobre todo de su vocalista, uno de los íconos musicales más grandes de todos los tiempos, debería ser tan emocionante como presenciar uno de sus conciertos. Tampoco soy fan de Michael Jackson, creo que me gustan menos canciones de él que de Queen, pero This is It me emocionó más.

Y si bien resulta interesante conocer pormenores de la vida de Freddie, sobre todo si no son seguidores acérrimos del grupo, creo que durante toda la película es obvia la tendencia de hacerlo quedar bien, pues a pesar de que exponen algunos de sus conocidos escándalos relativos principalmente a su vida y orientación sexual, realmente nunca profundizan en ninguno de estos detalles y con ello evitan el escándalo. En lo relacionado el SIDA tampoco hay mucho que contar, se menciona pero no nos dejan verlo en su estado más deteriorado, lo cual es entendible pues la idea del filme era rendir un tributo al cantante y no incitar un morbo sobre su vida privada. Pero como Biopic creo que pudo hacer más énfasis en estos aspectos.

También existe la posibilidad de que al yo no ser un fan, sólo alguien a quien le gustan varias de sus canciones, me haya perdido de algo importante que sólo quienes conocer la historia de la banda a la perfección se hayan podido percatar, pero realmente no creo que haya sido el caso, sobre todo por la premura con la que está contada la historia. En los primeros minutos Freddie conoce a la banda les pide ser el vocalista y cinco minutos después ya firmaron contrato con una disquera y hacen giras por Reino Unido. Yo en lo personal me perdí y no supe en qué momento pasaron de ser una banda de bar a un fenómeno mundial, cuando me di cuenta ya era veteranos del escenario.

La película es buena, pero a mí no me logró enganchar del todo, le faltó algo de punch y hacer un desarrollo más amplio y dramático, o tal vez es que no haya mucho más que contar. Entre las reseñas que logré escuchar antes de ver la película decían que era como ver un concierto de Queen, y si bien podemos ver la evolución de sus canciones, le faltó esa vibra para que se sintiera como un verdadero concierto. El DVD que tengo de un concierto que dieron en Budapest (Queen-Live in Budapest) me gusta más porque como tal podemos disfrutar las canciones a plenitud, aunque eso sí, acepto que la recreación de concierto Live Aid fue maravillosa y un gran acierto el mostrarlo completo sin cortes.

Temple Grandin

Título Original: Temple Grandin.
Género(s): Biopic, Drama.
Director: Mick Jackson.
Emisión: 2010.
Duración: 110 minutos.
Extras:

No son muy afecto de las películas biográficas (Biopic), pero reconozco que algunas son muy buenas y sumamente emotivas, pues el ver luchar a una persona contra la adversidad de un mundo que parece tener todo es su contra siempre me ha resultado inspirador, sobre todo cuando las personas tiene una pasión o un objetivo que desean cumplir a toda costa. Como ya había mencionado, mi película favorita la vi como parte de una actividad didáctica en la preparatoria, y este filme lo vi como parte de lo mismo pero a nivel maestría.

Temple Grandin nos narra la historia de Mary Temple Grandin una mujer autista quien además de compartir su experiencia con ese padecimiento enfocó sus estudios en el comportamiento animal y aplicó sus habilidades en el diseño para revolucionar el manejo de los animales en los mataderos. El filme fue producido por HBO y cuenta con una calidad magnífica, tanto en la ambientación de los años 60 como en la actuación de Claire Danes quien hace una maravillosa interpretación del Temple y de su condición de autista.

La película inicia cuando Temple está por entrar a la Universidad, ella no quiere hacerlo pues le resulta prácticamente imposible relacionarse con otras personas, primero porque no las entiende y segundo porque no soporta el contacto físico. Antes de que inicien las clases pasa un verano en la casa de una tía donde crían vacas. Temple siente inmediatamente un vínculo con los animales, pero especialmente por la forma en que las maquinas las mantiene apretadas (a manera de abrazo) para calmarlas mientras las revisan los veterinarios. Temple construye una máquina similar para ella como un medio para sustituir el contacto físico que tanto necesitaba pero que no podía soportar, gracias a la cual logra calmarse en sus momentos de crisis.

La historia hace un retroceso a su infancia y adolescencia, desde que es diagnosticada con autismo y el médico les recomienda internarla, hasta que ingresa a una escuela preparatoria especial donde gracias a uno de sus maestros se empieza a interesar por la ciencia y la ingeniería. Temple tuvo la suerte de que su madre se esforzó para que ella pudiera hablar y aprender, hasta el punto en que logró ingresar a la universidad y graduarse. Fue justo su profesor de Ciencias en la preparatoria quien descifró la forma de pensar de Temple, ella, a diferencia del resto, podía memorizar cada imagen que veía y recordar con exactitud cada elemento.

El pensamiento visual de Temple le permite diseñar en su mente toda clase de aparatos. Luego de graduarse de la universidad estudió una maestría en comportamiento animal y se enfoca en los animales de granja, en específico en el manejo que recibían las vacas en los mataderos. Gracias a la capacidad especial de observación derivada de su autismo descubrió un método para mantener calmados a los animales y mejorar la productividad de los mataderos. Sin embargo, tanto su condición de autista como el ser mujer le dificultaron recibir el apoyo de los encargados del matadero. Temple se vio obligada a usar toda su astucia para superar cada obstáculo que su condición y la sociedad le ponían frente a ella, hasta que finalmente su trabajo fue reconocido.

La película me pareció maravillosa en todos los sentidos. El apartado técnico fue muy bueno, las actuaciones estuvieron a un nivel asombroso pero la forma en que contaron la historia me pareció lo mejor, pues nos va mostrando paso a paso el crecimiento del personaje y cómo va logrando superar las trabas del autismo hasta convertirse en una persona funcional en la sociedad y además en una profesionista destacada que realmente logró un aporte a su ámbito de estudios. La forma en que logra avanzar y mejorar es siempre lógica y creíble, además de que por momentos llega a ser algo cruda y dramática.

Considero que la película no sólo nos muestra cómo es posible que una persona con una condición como el autismo logre salir adelante, sino lo difícil que es para las mujeres, aún en la actualidad, poder demostrar su capacidad en un mundo de hombres, sobre todo en profesiones que tradicionalmente no han sido consideradas para ellas. Temple no sólo debía demostrar que a pesar de su dificultad para relacionarse con las personas tenía la suficiente capacidad intelectual (de hecho era mucho más lista que la mayoría), también debía superar el obstáculo más grande de todos, el machismo de los ganaderos.

Es la segunda vez que una película vista gracias a una materia se coloca en alguno de mis tops de películas favoritas, en este caso mi Biopic favorita es hasta ahora Temple Grandin. La historia es muy emotiva, la forma en que es contada me pareció maravillosa, la actuación de Claire Danes es sencillamente épica y el papel que juegan su profesor, el Dr. Carlock (David Strathairn), nos deja en claro que un buen docente en un momento indicado puede hacer la diferencia entre destinar a alguien al olvido o abrirle las puertas de un futuro brillante. Los buenos Biopic, como este, son de esos filmes que todos deberían ver al menos una vez en la vida, ya sea para reflexionar o al menor para sentir la emotividad de una vida que luchó a cada momento para salir adelante.

Pláticas de Ciencia Ficción 07: Iniciación a la Teoría de Géneros I

En el programa de hoy les hablo y ejemplifico uno de los métodos para clasificar los géneros audiovisuales a partir de su apego con la realidad. Desde los géneros mayores tradicionales de la época griega, como son la Tragedia y la Comedia, hasta géneros más recientes como la Metaficción y la Hiperrealidad. Si bien la Ciencia Ficción tiene muchos subgéneros y variantes, también pertenece a un género más grande llamado Ficción, donde se emparenta con la Fantasía y el Terror. Por otro lado, no todos los géneros apelan al imaginario, también tenemos al Documental que pertenece a algo conocido como No Ficción.

Les dejo con el video donde en esta ocasión sí tenemos un poco de apoyo visual que ejemplifica de forma esquemática los distintos géneros y subgéneros de los que hablo en esta emisión.

Persépolis

persepolis-1

Título Original: Persepolis.
Género(s): Drama, Biopic.
Director: Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi.
Estudio: Sony Pictures Classics.
Emisión: 2007.
Duración: 95 minutos.
Extras: –

Basada en la novela gráfica de Marjane Satrapi, que a su vez está inspirada en su vida real, ganadora en el festival de Cannes en 2007 y nominada a Mejor Animación en el Oscar de ese mismo año, Persepolis es una película brutal que nos relata la infancia y juventud de una chica Iraní en los años ochenta y noventa, cuando la revolución y la posterior guerra contra Irak asolaron al país.

El estilo de animación no es muy atractivo a primera vista, es simple, serio y con un aire de mucha adultez, lo que inmediatamente genera un sesgo demográfico, pues si bien la historia es sobre una niña, el desarrollo y los temas no son precisamente para el público infantil. Aunque por otra parte, la narrativa que tiene está película debería ser la forma en la que se enseñara historia en las escuelas, pues uno se sumerge en el filme y presta tal atención al contexto sociopolítico de Irán que termina aprendiendo algo de historia, y de una historia que no se enseña en este lado del mundo, la de medio oriente.

persepolis-2

La historia gira en torno a Marjane Satrapi, una niña de 9 años muy impresionable que vive con sus papás en el Irán de finales de los 70, década en la que el país estaba sometido a la tiranía del Sah Muhammad Reza, emperador que llegó al poder gracia a la intervención de los Ingleses, quienes encumbraron a su padre a cambio de petróleo. Si bien su padre fue un tirano, al menos modernizó al país y le dio un gran impuso, cosa que la política opresora de su heredero vino a derrumbar, al grado de hartar al pueblo, que poco a poco incrementaba las protestas contra el régimen alimentado por las ideas comunistas venidas de Rusia y de las teorías Marxistas-Leninistas.

Ese Irán previo a los 80 que retrata el filme es un Irán que difícilmente podemos imaginar en países latinoamericanos, donde la propaganda norteamericana se ha encargado de hacernos creer que desde siempre los pueblos del antiguo Imperio Persa han sido una horda de salvajes terroristas, pero que en realidad tienen un historia más similar a la nuestra que los propios Estados Unidos. Ver cómo era ese país antes de la república islámica y ver cómo nos hacen creer que siempre ha sido me recuerda mucho al manejo de las relaciones con los enemigos que podemos ver en clásico orwelliano 1984.

persepolis-3

Con el pueblo harto por la represión del Sah, las protestas se intensifican y Marjane empieza a interesarse por el comunismo, los presos políticos, las protestas estudiantiles y la exigencia del pueblo por vivir en libertad y democracia. Las redadas se intensificar como medio para que el régimen mantenga el poder y todos aquellos con ideas liberales son encarcelados; eventualmente la revolución parece triunfar. Lamentablemente, cuanto atacas a un gobierno sólo hay dos resultados posibles, o lo quitas del poder o este se endurece y se hace eterno.

Mientras veía los actos de protesta que muestra el filme no podía hacer otra cosa que recordar las innumerables marchas que vivimos día a día en nuestro país y que no hacen otra cosa más que exigir justicia. Cuando la revolución Iraní parecía triunfar un evento externo vino a arruinarlo todo, Saddam atacó Irán y se desató una cruenta y larga guerra entre ellos e Irak. Para hacerle frente a la guerra, el régimen del Sah intensificó su represión con ayuda de la religión; la gente cambió y los velos hoy característicos de las mujeres musulmanas se hicieron presentes.

persepolis-4

Esta parte de la película me parece fascinante, en primera porque vemos el paso de un país medianamente prospero pero con muchos conflictos internos, como el nuestro, a un país en guerra, donde los productos empiezan a escasear, la represión religiosa hacia las mujeres se intensifica y los bombardeos se hacen parte del paisaje cotidiano. El cine está repleto de películas que retratar el holocausto, tanto desde la visión alemana, como desde las visiones estadounidense y japonesa por igual, pero creo que nos hace mucha falta cine que trate sobre las guerras y revoluciones en medio oriente, por la simple razón que están más cercanas a nuestro tiempo.

Las mujeres tuvieron que cubrir su cuerpo por cuestiones religiosas y todas aquellas ideas y productos —ropa, vino, música, entre muchos otros— venidos de occidente eran sencillamente prohibidos. Asistir a una fiesta era arriesgarse a una detención. Las autoridades empezaron a ver en los presos políticos una amenaza, así que para evitar cualquier futuro conflicto las detenciones terminaron e iniciaron los fusilamientos. Cuando combinas el poder militar de un gobierno tirano con el control manipulador de una religión, tienes el régimen más brutalmente opresor que pudieras imaginar.

persepolis-5

El trasfondo sociopolítico del filme es aterrador, pero la forma en la que nos los muestra lo hace totalmente digerible sin dejar de ser crudo. Los picos de comedia seguidos por abismos de desolación están muy bien diseñados, al igual que la animación de sombras inspirada en el expresionismo alemán, que facilita exponer acciones atroces sin volverlas viscerales. Ahora bien, sin importar que tan crudas sean las cosas la vida siempre tratará de seguir su curso.

Debido a las ideas comunistas de la familia de Marjane y a los peligros de la guerra, sus padres deciden mandarla a estudiar a Viena. Su llegada a Europa suaviza un poco el tono de la película y se centra por unos minutos en la vida personal de la protagonista. Lejos de los peligros bélicos tendrá que enfrentar la soledad y el hecho de que sin importan cuanto entienda a esa nueva cultura occidental, siempre será una extranjera. Luego de algunos años sin lograr adaptarse, Marjane regresa a su país, sólo para descubrir que no sólo es una extraña fuera de su nación, sino que ahora que las cosas han cambiado tanto en Irán, también lo es en su propia casa.

persepolis-6

Con el regreso de Marjane a su país vemos la opresión que las mujeres han sufrido a causa del régimen y que a pesar de que la guerra con Irak terminó, al país le constará mucho recuperarse y alcanzar su libertad. El miedo a la guerra borró de la memoria de los jóvenes los ideales por los cuales lucharon sus padres y los hizo querer buscar una felicidad más inmediata y directa en lugar de una libertad permanente. Como bien lo dijo la abuela de Marjane: “el miedo nos duerme la conciencia y nos convierte en cobardes”.

Muchos aspectos de la historia iraní de las últimas dos décadas del siglo pasado me recordaron mucho al contexto social que se vivía en la España de Franco, pero peor aún, me recuerda la realidad actual de mi país, que se encuentra azolado por un enemigo interno y cuyas voces de protesta, denuncia y exigencia de justicia se van apagando ante el miedo a la opresión, los asesinatos o los tantos y tanto desaparecidos. Y aunque el trasfondo político es importante, no debemos olvidar que la película no es otra cosa que la historia de una adolescente siendo adolescente y viviendo esa hermosa aunque conflictiva etapa de la vida.